SlideShare una empresa de Scribd logo
Pancreatitis
Postoperatoria
Univ. Ana Lorena Díaz
8-953-2253
2023
¿Qué es?
La pancreatitis postoperatoria es descrita como
una complicación grave cada vez más
relevante, tras la realización de cirugías
abdominales (vías biliares, páncreas,
gastrointestinales) o no abdominales como las
cardíacas, de la tiroides, próstata y otras.
Generalidades
10% 50%
Posee una frecuencia
mayor a lo que se espera,
ya que no se han descrito
muchos casos.
Su incidencia es al menos
10% de las pancreatitis
agudas.
Según la literatura la mortalidad
varía de autor a autor, desde un
33% hasta un 77%.
Se estima que la mortalidad será
en un promedio de 50%,
dependiendo del momento en
que se dé el diagnóstico.
Factores
Predisponentes
Etiopatogenia
Factores
Desencadenante
s
● Anestesia general
● Uso de drogas (atropina y
opiaceos)
● Deshidratación
● Infección biliar
● Litiasis del coledoco
● Pancreatitis cronica
● Edad >50 años
● Traumatismo directo del páncreas
● Obstrucción canalicular pancreática
● Obstrucción papilar
● Reflujo a presión al Wirsung en la
colangiografía operatoria
● Isquemia glandular
● Reflujo duodeno pancreático
● Reflejo a punto de partida del
colédoco
● Alergica
A pesar de que, en la mayoría de los casos, la etiopatogenia no logra ser bien definida o
identificada, existen algunos factores predisponentes y desencadenantes.
Factores Desencadenantes
Algunos de los factores desencadenantes pueden darse por diferentes motivos, por ejemplo:
● Traumatismo directo del páncreas
○ Manoseo operatorio
○ Uso de instrumentación
○ Toma de biopsia
○ Exploración instrumental del colédoco
● Obstrucción canalicular pancreática
○ Edema de la papila: por exploracion, dilatacion, papilotomia, etc.
○ Espasmo de Oddi: traumático o por reflejo.
○ Calculo residual enclavado: comprime u obstruye.
○ Drenaje transpapilar
○ Palatoplastia
● Obstrucción papilar
○ Edema, calculo residual o espasmo.
○ Si hay un canal B-P, que favorezca el reflujo pancreatobiliar.
Factores de Riesgo
Sexo Femenino Tejido pancreático suave
Diámetro pequeño del
conducto pancreático IMC elevado
Clínica
Taquicardia
Dolor abdominal en el
hemiabdomen superior con
irradiación de tipo pancreática (en
cinturón y hacia la espalda)
Sudoración
Vómitos
Oliguria
Ileo paralitico
Hipocalcemia
Signos de sepsis
Intolerancia oral
Insuficiencia renal aguda Colapso Cardiovascular
Clínica
A lo largo de la literatura, el tiempo de inicio de los síntomas no es siempre uniforme.
➔ Puede ser un inicio brusco o temprano dentro de
las primeras 24-72 horas.
➔ Pueden tener un inicio lento y progresivo de 8-10
días y hasta más.
➔ Si al paciente se le realizó una cirugía abdominal
puede ser aún más difícil su diagnóstico ya que
los síntomas que presenta son también comunes
tras una operación como esa.
Laboratorios
Principalmente, se debe estudiar la amilasa en sangre y en orina.
➔ En sangre se debe encontrar con valores 3 veces por encima del valor
superior normal.
➔ Se puede realizar una prueba de PCR, donde su elevación a las 48 horas
de iniciada la sintomatología, traduce en un aumento de la extensión de la
necrosis pancreática.
➔ Para la confirmación diagnóstica se pueden realizar pruebas como USG,
TAC o resonancia magnética.
Criterios para determinar la
presencia de PAP
Criterios de
Connor
Criterios de
Atlanta
ISGPS
1 2 3
Criterios de Connor
Estos definen Pancreatitis Aguda Postoperatoria como:
➔ La presencia en orina de tripsinógeno 2 veces mayores de 50 ug/L o,
➔ Niveles séricos de amilasa mayores del límite superior normal en días
postoperatorios de pancreatoduodenectomía.
Criterios de Atlanta
Requieren de la presencia de 2 de 3 de las siguientes características:
➔ Dolor abdominal compatible con pancreatitis aguda.
➔ Lipasa o amilasa sérica al menos 3 veces mayor que el límite superior normal.
➔ Características radiológicas de pancreatitis aguda.
International Study Group in
Pancreatic Surgery (ISGPS)
Requiere de:
➔ Respuesta inflamatoria aguda en el páncreas remanente posterior a una
pancreatectomía parcial.
➔ Niveles séricos de amilasa mayor al límite superior por al menos 48 horas
postoperatorio.
➔ Presencia de características radiológicas y cambios relacionados a la patología.
Terapeutica
➔ Preventivo
◆ Evitar traumatismos directos del páncreas, coledoco, papila y sus
elementos adyacentes.
◆ Tratamiento profiláctico para evitar infección de la vía biliar.
◆ En el postoperatorio evitar la deshidratación y medicamentos que causan
espasmos de Oddi.
◆ Drenaje del Wirsung para así evitar obstrucción canalicular pancreática.
➔ Curativo
◆ Principalmente es un tratamiento sintomático.
◆ Tratamiento de la deshidratación con fluidoterapia intensiva 250-500 ml/hora.
◆ Analgesia con paracetamol o hasta opiaceos endovenosos, evitando el uso
de los AINES.
◆ Antibioticoterapia de ser necesaria.
◆ Dieta temprana.
◆ Cirugia de ser necesaria.
Terapeutica
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Pancreatitis Postoperatoria

Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
FRANCOIS ROJAS
 
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdfPANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
janetordinola1
 
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptxpresentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
FERNANDO GALLARDO
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Agudaanatam
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitislokochon
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
ssuserf592e5
 
Pancreatite Aguda
Pancreatite AgudaPancreatite Aguda
Pancreatite Aguda
Scintilla Beraldo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
GeryCastrillo
 
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG) Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Rosaurelys Quiaro
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
cristhiancondoy
 
Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)
jorgequispehuaman2
 
PancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptxPancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptx
FernandoMatailo1
 
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreaspancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
DermiyisseltAgramont
 
pancreatitisaguda
pancreatitisagudapancreatitisaguda
pancreatitisaguda
Carolain mera
 
Pancreatitis Postoperatoria
Pancreatitis PostoperatoriaPancreatitis Postoperatoria
Pancreatitis Postoperatoria
Allison Koch
 

Similar a Pancreatitis Postoperatoria (20)

Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdfPANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
 
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptxpresentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
 
Pancreatite Aguda
Pancreatite AgudaPancreatite Aguda
Pancreatite Aguda
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG) Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 
Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)
 
PancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptxPancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptx
 
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreaspancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
 
pancreatitisaguda
pancreatitisagudapancreatitisaguda
pancreatitisaguda
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
 
Pancreatitis Postoperatoria
Pancreatitis PostoperatoriaPancreatitis Postoperatoria
Pancreatitis Postoperatoria
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Pancreatitis Postoperatoria

  • 2. ¿Qué es? La pancreatitis postoperatoria es descrita como una complicación grave cada vez más relevante, tras la realización de cirugías abdominales (vías biliares, páncreas, gastrointestinales) o no abdominales como las cardíacas, de la tiroides, próstata y otras.
  • 3. Generalidades 10% 50% Posee una frecuencia mayor a lo que se espera, ya que no se han descrito muchos casos. Su incidencia es al menos 10% de las pancreatitis agudas. Según la literatura la mortalidad varía de autor a autor, desde un 33% hasta un 77%. Se estima que la mortalidad será en un promedio de 50%, dependiendo del momento en que se dé el diagnóstico.
  • 4. Factores Predisponentes Etiopatogenia Factores Desencadenante s ● Anestesia general ● Uso de drogas (atropina y opiaceos) ● Deshidratación ● Infección biliar ● Litiasis del coledoco ● Pancreatitis cronica ● Edad >50 años ● Traumatismo directo del páncreas ● Obstrucción canalicular pancreática ● Obstrucción papilar ● Reflujo a presión al Wirsung en la colangiografía operatoria ● Isquemia glandular ● Reflujo duodeno pancreático ● Reflejo a punto de partida del colédoco ● Alergica A pesar de que, en la mayoría de los casos, la etiopatogenia no logra ser bien definida o identificada, existen algunos factores predisponentes y desencadenantes.
  • 5. Factores Desencadenantes Algunos de los factores desencadenantes pueden darse por diferentes motivos, por ejemplo: ● Traumatismo directo del páncreas ○ Manoseo operatorio ○ Uso de instrumentación ○ Toma de biopsia ○ Exploración instrumental del colédoco ● Obstrucción canalicular pancreática ○ Edema de la papila: por exploracion, dilatacion, papilotomia, etc. ○ Espasmo de Oddi: traumático o por reflejo. ○ Calculo residual enclavado: comprime u obstruye. ○ Drenaje transpapilar ○ Palatoplastia ● Obstrucción papilar ○ Edema, calculo residual o espasmo. ○ Si hay un canal B-P, que favorezca el reflujo pancreatobiliar.
  • 6. Factores de Riesgo Sexo Femenino Tejido pancreático suave Diámetro pequeño del conducto pancreático IMC elevado
  • 7. Clínica Taquicardia Dolor abdominal en el hemiabdomen superior con irradiación de tipo pancreática (en cinturón y hacia la espalda) Sudoración Vómitos Oliguria Ileo paralitico Hipocalcemia Signos de sepsis Intolerancia oral Insuficiencia renal aguda Colapso Cardiovascular
  • 8. Clínica A lo largo de la literatura, el tiempo de inicio de los síntomas no es siempre uniforme. ➔ Puede ser un inicio brusco o temprano dentro de las primeras 24-72 horas. ➔ Pueden tener un inicio lento y progresivo de 8-10 días y hasta más. ➔ Si al paciente se le realizó una cirugía abdominal puede ser aún más difícil su diagnóstico ya que los síntomas que presenta son también comunes tras una operación como esa.
  • 9. Laboratorios Principalmente, se debe estudiar la amilasa en sangre y en orina. ➔ En sangre se debe encontrar con valores 3 veces por encima del valor superior normal. ➔ Se puede realizar una prueba de PCR, donde su elevación a las 48 horas de iniciada la sintomatología, traduce en un aumento de la extensión de la necrosis pancreática. ➔ Para la confirmación diagnóstica se pueden realizar pruebas como USG, TAC o resonancia magnética.
  • 10. Criterios para determinar la presencia de PAP Criterios de Connor Criterios de Atlanta ISGPS 1 2 3
  • 11. Criterios de Connor Estos definen Pancreatitis Aguda Postoperatoria como: ➔ La presencia en orina de tripsinógeno 2 veces mayores de 50 ug/L o, ➔ Niveles séricos de amilasa mayores del límite superior normal en días postoperatorios de pancreatoduodenectomía. Criterios de Atlanta Requieren de la presencia de 2 de 3 de las siguientes características: ➔ Dolor abdominal compatible con pancreatitis aguda. ➔ Lipasa o amilasa sérica al menos 3 veces mayor que el límite superior normal. ➔ Características radiológicas de pancreatitis aguda.
  • 12. International Study Group in Pancreatic Surgery (ISGPS) Requiere de: ➔ Respuesta inflamatoria aguda en el páncreas remanente posterior a una pancreatectomía parcial. ➔ Niveles séricos de amilasa mayor al límite superior por al menos 48 horas postoperatorio. ➔ Presencia de características radiológicas y cambios relacionados a la patología.
  • 13. Terapeutica ➔ Preventivo ◆ Evitar traumatismos directos del páncreas, coledoco, papila y sus elementos adyacentes. ◆ Tratamiento profiláctico para evitar infección de la vía biliar. ◆ En el postoperatorio evitar la deshidratación y medicamentos que causan espasmos de Oddi. ◆ Drenaje del Wirsung para así evitar obstrucción canalicular pancreática.
  • 14. ➔ Curativo ◆ Principalmente es un tratamiento sintomático. ◆ Tratamiento de la deshidratación con fluidoterapia intensiva 250-500 ml/hora. ◆ Analgesia con paracetamol o hasta opiaceos endovenosos, evitando el uso de los AINES. ◆ Antibioticoterapia de ser necesaria. ◆ Dieta temprana. ◆ Cirugia de ser necesaria. Terapeutica