SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
INTERNA: MARÍA TERESA MELGAR CLAROS
Historia Clínica
 FILIACIÓN
 Nombre : M.L.H EDAD : 94 AÑOS
 Género : Femenino
 Grado de instrucción : Primaria completa
 Ingreso a EMG : 07/01/21
 Ingreso a Medicina: 09/01/21
 Antecedentes gineco obstétricos : G1P1001
 Antecedentes patológicos
 PERSONALES : Hipertensión arterial
Sd. Sjogren
 Hospitalizaciones previas : PO prolapso uterino
 Intervenciones quirúrgicas: Prolapso uterino
 Medicación habitual : Verapamilo 1 vez /día
 FAMILIARES : Niega
ENFERMEDAD ACTUAL
 Tiempo de enfermedad: +/3 días INICIO :
Insidioso CURSO : Progresivo
 Relato :
Paciente refiere que hace 3 días inicia con cuadro
clínico caracterizado por dolor abdominal
generalizado acompañado de deposiciones líquidas
sin sangre que posteriormente se autolimita , refiere
que el dolor persiste en epigastrio con irradiación
lumbar, asociado a nauseas y vómitos. Hace 2 días
presento polaquiuria y disuria ,refiere que también
presenta tos esporádica poco productiva, por lo que
Funciones biológicas
 Diuresis: Conservada , regular
cantidad.
 Apetito : Disminuido
 Sueño : Alterado
 Deposiciones : Conservada
 Peso: Conservado
EXAMEN CLÍNICO
EXAMEN GENERAL
PA : 120/60 FP:94 LATIDOS/MIN FR: 20 RESP/MIN. T: 37ºC
Aspecto general : REG,REH,REN , paciente quejumbrosa
Piel y Faneras: Tibia , poco elástica , llenado capilar menor de 2
segundos.
TCSC: Adecuada cantidad , no edemas.
Sistema linfático : No se palpan adenopatías
EXAMEN REGIONAL
Cráneo :Normocéfalo
Ojos : CIRLA
Nariz : Fosas nasales permeables
Boca : Mucosas húmedas
Orofaringe : No congestiva
Tórax y pulmones : Murmullo vesicular disminuido en ambos campos
pulmonares, crépitos en bases de ambos campos pulmonares.
Cardiovascular : Ruidos cardiacos rítmicos , no se auscultan soplos
Abdomen : Blando , depresible , dolor a la palpación profunda en
flanco derecho de moderada intensidad (7/10) irradiado a zona
lumbar , dolor en epigastrio de leve intensidad a la palpación
profunda , RHA(+).
Sistema nervioso : Glasgow 15/15.
EXAMENES AUXILIARES :
07/01/21
Cr: 1.21
Urea : 31
Amilasa : 2409
Lipasa :5421
Leucocitos : 16270
Examen orina :
Leucocitos 40-50 x campo
Nitritos : positivo
PROBLEMAS DIAGNÓSTICOS :
1. PANCREATITIS AGUDA MODERADAMENTE
GRAVE
2. IRA TIPO 1 : Probable efusión pleural
3. HTA POR HISTORIA CLÍNICA
4. INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO
PLAN
1. Hisopado para SARS COV 2
2. ANALGESIA
3. CONTROL PCR, HEMOGRAMA
4. PENDIENTE UROCULTIVO
5. TEM TÓRAX
TEMPERATURA:
09-01-21  36.7ºC
10-01-21 36.9 ºC
I/C GASTROENTEROLOGÍA :
DIAGNÓSTICOS
1. Pancreatitis aguda moderadamente severa
2. Barro biliar
SUGERENCIAS :
1. NPO
2. Hidratación 150 cc/hora vigilar signos de
sobrehidratación
3. Manejo del dolor
4. Solicitar PCR, HEMOGRAMA EN 48 HORAS
<DH-1>
<S> Paciente mujer de 94 años , personal de enfermería NO
refiere fiebre por la noche, niega vómitos. Paciente refiere dolor
intenso en abdomen que se irradia a zona lumbar.
Refiere también tos productiva esporádica.
Deposiciones (-) Diuresis (+)
<O>Al examen : REG,REN,REH
Piel: Tibia , poco elástica, llenado capilar <2 segundos
T y P: Murmullo vesicular disminuido en ambos campos pulmonares ,
en ambos campos pulmonares.
CV: Ruidos cardiacos rítmicos de buena intensidad , no soplos
Abdomen: Blando , depresible , dolor a la palpación profunda en flanco
que se irradia a zona lumbar.RHA(+) ASCITIS
SNC: Glasgow : 15/15
<A> Paciente hemodinamicamente estable , portadora de cánula binasal 5
litros/min con Dx:
1.Pancreatitis aguda biliar moderadamente severa
2. IRA TIPO 1 : D/C EFUSIÓN PLEURAL
3. HTA
4.D/C INFECCIÓN POR SARS COV 2
5.ITU
10/01/21
07:00 AM
FC:86/MIN
FR: 22/MI. N
SAT:94%
T:36.9 ºC
PLAN :
EFECTIVIZAR HISOPADO
I/C NEUMOLOGIA
TRATAMIENTO :
1.NPO
2.NACL 0.9% 1000 cc. I , II
3. Dextrosa 5% 1000 cc
NaCl 20% 1amp
KCL 20% 1amp
4.Ceftriaxona 1gr EV c/24 h
5. Ranitidina 50 mg EV c/8h
6. Tramadol 50 mg amp (2)
7.Dimenhidrinato 50 mg amp (1)
8.NaCl 0.9% 100cc
9. Verapamilo 200 mg : ½ tableta M-N
10. O2 por CBN para mantener >92%
11. CFV + BHE
EV c/8 h
III
ECOGRAFÍA :
Barro biliar denso que podría ocultar pequeñas litiasis menores a 5 mm. No
signos de colestasis al momento del examen.
Liquido libre perihepático e interasas en ambas fosas iliacas en una cantidad
menor a 100cc disperso.
Pancreatitis
aguda
INTERNA : MARIA TERESA MELGAR CLAROS
Definición
Es una de las patologías gastrointestinales que más
comúnmente requieren hospitalización.
La pancreatitis aguda (PA) es una condición
inflamatoria del páncreas que puede causar injuria
local, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica,
fallo orgánico y muerte.
Etiología
Cálculos biliares
Son la causa más común Representan 40
-70 % de los casos.
Sugerido dos factores :
1. Reflujo de bilis hacia el conducto pancreático
2. Obstrucción de la ampolla secundaria a cálculos
 La colecistectomía y la limpieza de cálculos del
colédoco previenen la recurrencia, lo que confirma
la relación causa-efecto.
Alcohol
Responsable de aproximadamente 25 -35 % de los
casos de pancreatitis.
Síntesis de enzimas por las células acinares
Sin embargo, el mecanismo exacto de la lesión pancreática, los
factores genéticos y ambientales que influyen en el desarrollo de
la pancreatitis en los alcohólicos y la razón por la cual solo una
pequeña proporción de los alcohólicos desarrollan pancreatitis,
no están claros.
Hipertrigliceridemia
Las concentraciones séricas de triglicéridos superiores a
1000 mg / dL pueden precipitar ataques de pancreatitis
aguda, aunque niveles más bajos también pueden
contribuir a la gravedad. 1-14% de los casos.
Colangiopancreatografía retrógrada pos
endoscópica (CPRE)
La pancreatitis aguda se presenta en aproximadamente
el 3% de los pacientes sometidos a CPRE diagnóstica,
el 5% sometidos a CPRE terapéutica .
Riesgo genético
 Gen PRSS1 pancreatitis hereditaria hereditaria
autosómica dominante.
 Gen CFTR pancreatitis hereditaria hereditaria
autosómica recesiva.
Medicamentos
La pancreatitis debida a medicamentos es poco común
(<5 por ciento). El pronóstico de la pancreatitis inducida
por fármacos es generalmente excelente y la mortalidad
es baja.
Enfocar al paciente sobre
una posible etiología
o La etiología de la pancreatitis aguda se puede
establecer en casi el 75% de los pacientes.
o ELEMENTOS CLAVES
 Síntomas previos de enfermedad de cálculos biliares
o documentación de cálculos biliares en imágenes
previas.
 Cantidad y patrón de consumo de alcohol. Es poco
probable que la pancreatitis alcohólica sea la etiología
subyacente en ausencia de antecedentes de más de
cinco años de consumo excesivo de alcohol (> 50 g
por día).
 Uso de medicamentos, incluido el tiempo de
evolución de la pancreatitis y la presencia de
síntomas asociados.
 Cirugía previa, colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica (CPRE) o traumatismo.
 Historia de hipertrigliceridemia o hipercalcemia.
 Enfermedades autoinmunes concomitantes
sugestivas de pancreatitis autoinmune.
 Antecedentes familiares de pancreatitis aguda
recurrente, pancreatitis crónica idiopática,
pancreatitis infantil sin causa conocida y cáncer de
páncreas.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de pancreatitis aguda debe
sospecharse en un paciente con inicio agudo de un
dolor epigástrico intenso y persistente con sensibilidad
a la palpación en el examen físico.
PRESENCIA DE DOS A TRES CRITERIOS
- Inicio agudo de dolor epigástrico intenso y persistente que a
menudo se irradia a la espalda.
- Elevación de la lipasa o amilasa sérica a tres veces o más
que el límite superior de lo normal.
- Hallazgos característicos de la pancreatitis aguda en las
imágenes : tomografía computarizada con contraste,
imágenes por resonancia magnética o ecografía
transabdominal
CLASIFICACIÓN
 Pancreatitis aguda leve, que se caracteriza por la
ausencia de insuficiencia orgánica y
complicaciones locales o sistémicas.
 Pancreatitis aguda moderadamente grave, que
se caracteriza por insuficiencia orgánica
transitoria (se resuelve en 48 horas) y / o
complicaciones locales o sistémicas sin
insuficiencia orgánica persistente (> 48 horas).
 Pancreatitis aguda grave, que se caracteriza por
insuficiencia orgánica persistente que puede
afectar a uno o varios órganos.
CLÍNICA
 INICIO AGUDO DE DOLOR ABDOMINAL
 Pancreatitis por cálculos biliares Dolor bien localizado e
inicio rápido , alcanzando la máxima intensidad en 10 – 20
minutos .
 Pacientes con pancreatitis por causas hereditarias o
metabólicas o por alcohol el inicio del dolor
puede ser menos brusco y mal localizado.
 En aproximadamente el 50 por ciento de los pacientes, el dolor
se irradia a la espalda . El dolor persiste durante varias horas o
días y puede aliviarse parcialmente al sentarse o inclinarse
hacia adelante. Aproximadamente el 90 por ciento de los
pacientes tienen náuseas y vómitos asociados que pueden
persistir durante varias horas.
Epigástrico
intenso y
persistente
EXAMENES DE
LABORATORIO
LIPASA O AMILASA  3 VECES MÁS QUE EL LÍMITE
SUPERIOR DE LA NORMALIDAD
La lipasa permanece elevada durante un período de
tiempo más largo y tiene una mayor especificidad en
comparación con la amilasa.
Además, debe obtenerse un hemograma completo,
electrolitos, alanina aminotransferasa (ALT), aspartato
aminotransferasa (AST), bilirrubina, calcio y albúmina
para descartar otras causas de dolor abdominal agudo.
AMILASA LIPASA
Se eleva dentro de 6 a 12 horas
de la aparición de la pancreatitis
aguda.
La lipasa sérica aumenta dentro
de las cuatro a ocho horas
posteriores al inicio de los
síntomas.
La amilasa tiene una vida media
corta de aproximadamente 10
horas, vuelve a la normalidad en
tres a cinco días.
Alcanza su punto máximo a las 24
horas y vuelve a la normalidad en
un plazo de 8 a 14 días.
Sensibilidad para el diagnóstico
de pancreatitis aguda del 67% al
83% por ciento y una
especificidad del 85% al 98 %.
Tiene una sensibilidad para la
pancreatitis aguda que van desde
82% a 100% por ciento.
La vida media corta de la amilasa,
el diagnóstico de pancreatitis
aguda puede perderse en
pacientes que se presentan >
24 h después del inicio de la
pancreatitis.
Las elevaciones de lipasa se
producen antes y duran más en
comparación con las elevaciones
de amilasa y, por tanto, son
especialmente útiles en pacientes
que se presentan> 24 horas
IMÁGENES
ECOGRAFÍA ABDOMEN
En pacientes con
pancreatitis aguda, el
páncreas aparece
difusamente
agrandado e
hipoecoico en la
ecografía
abdominal. Los
cálculos biliares se
pueden visualizar en
la vesícula biliar o en
el conducto biliar.
TOMOGRAFÍA ABDOMINAL
Tomografía computarizada abdominal con contraste
(TC) resultados de exploración de aguda intersticial
edematosa pancreatitis incluyen agrandamiento focal o
difuso del páncreas con realce heterogéneo con
contraste intravenoso.
RESONANCIA MAGNÉTICA
RM tiene una mayor sensibilidad para el diagnóstico de
pancreatitis aguda temprana en comparación con la TC
abdominal con contraste y puede caracterizar mejor los
conductos pancreáticos y biliares y las complicaciones
de la pancreatitis aguda.
La resonancia magnética tiene la desventaja de depender del
operador con la consiguiente variabilidad en la calidad y la técnica y
su uso está limitado por la presencia de experiencia y disponibilidad
locales.
TRATAMIENTO
El tratamiento inicial de un paciente con pancreatitis aguda consiste en
cuidados de apoyo con reanimación con líquidos, control del dolor y
apoyo nutricional.
REEMPLAZO DE LÍQUIDOS
Proporcionamos hidratación a una velocidad de 5 a 10 ml / kg
por hora de solución cristaloide isotónica.
La reposición adecuada de líquidos puede evaluarse mediante
una mejora en los signos vitales :
 Frecuencia cardíaca objetivo <120 latidos / minuto
 Presión arterial media entre 65 y 85 mmHg
 Producción de orina (> 0,5 a 1 cc / kg / hora)
 Reducción del hematocrito ( meta del 35 al 44 por ciento) y
BUN durante 24 horas.
En las etapas iniciales (dentro de las primeras 12 a 24 horas) de la
pancreatitis aguda, la reposición de líquidos se ha asociado con
una reducción de la morbilidad y la mortalidad.
CONTROL DEL DOLOR
 El dolor abdominal es a menudo el síntoma predominante en
pacientes con pancreatitis aguda y debe tratarse con
ANALGÉSICOS. El dolor incontrolado puede contribuir a la
inestabilidad hemodinámica.
 Los opioides son seguros y eficaces para controlar
el dolor en pacientes con pancreatitis aguda.
CRITERIOS DE
SEVERIDAD
Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
Paola Torres
 
FisiopatologíA De Las Diarreas
FisiopatologíA De Las DiarreasFisiopatologíA De Las Diarreas
FisiopatologíA De Las Diarreas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
 
Hemorragia digestiva baja expo
Hemorragia digestiva baja expoHemorragia digestiva baja expo
Hemorragia digestiva baja expo
Giovanni2396
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Belén López Escalona
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Julio Cardona
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
guest8f4c55
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
Daniela Grijalva
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Roberto Colin Peraza
 
Cirrosis y sus complicaciones
Cirrosis y sus complicaciones Cirrosis y sus complicaciones
Cirrosis y sus complicaciones
Dafne Hinojos
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
William Pereda
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
Rene Uziel Garcia Ramirez
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción
Fri cho
 
Cirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
Cirrosis Hepatica - Adriana L. MoncayoCirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
Cirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
Adriana L. Moncayo
 
Insuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaInsuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónica
Lilih05
 
79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronica
xelaleph
 
Fiebre tifoidea presentación
Fiebre tifoidea presentaciónFiebre tifoidea presentación
Fiebre tifoidea presentación
Lizeth Sanson Riofrio
 
1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática
Rogelio Flores Valencia
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Carlos Valdivieso
 
Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
hopeheal
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
 
FisiopatologíA De Las Diarreas
FisiopatologíA De Las DiarreasFisiopatologíA De Las Diarreas
FisiopatologíA De Las Diarreas
 
Hemorragia digestiva baja expo
Hemorragia digestiva baja expoHemorragia digestiva baja expo
Hemorragia digestiva baja expo
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Cirrosis y sus complicaciones
Cirrosis y sus complicaciones Cirrosis y sus complicaciones
Cirrosis y sus complicaciones
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción
 
Cirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
Cirrosis Hepatica - Adriana L. MoncayoCirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
Cirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
 
Insuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaInsuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónica
 
79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronica
 
Fiebre tifoidea presentación
Fiebre tifoidea presentaciónFiebre tifoidea presentación
Fiebre tifoidea presentación
 
1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
 

Similar a Pancreatitis aguda (3)

No me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lolaNo me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lola
Jose Navarro
 
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis SeminarioPancreatitis Seminario
Pancreatitis Seminario
wbernales
 
Expo pancreatitis
Expo pancreatitisExpo pancreatitis
Expo pancreatitis
Tatiana Moncada
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Sayling G. Chavez Lau
 
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptxcole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
FranklinBerrios2
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
adoniramgarcia34
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
FRANCOIS ROJAS
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Doriam Perera
 
Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
D. Ruth Navarrete M
 
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
GeryCastrillo
 
PancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptxPancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptx
FernandoMatailo1
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
ssuserf592e5
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
JavierBorja9
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
luancaba
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Universidad de Guadalajara
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
lilianabarbozavasque
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
anatam
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
GASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis
GASTROENTEROLOGÍA: PacreatitisGASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis
GASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis
MIGUEL DARIO
 

Similar a Pancreatitis aguda (3) (20)

No me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lolaNo me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lola
 
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis SeminarioPancreatitis Seminario
Pancreatitis Seminario
 
Expo pancreatitis
Expo pancreatitisExpo pancreatitis
Expo pancreatitis
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptxcole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
 
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptxPancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptx
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
GASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis
GASTROENTEROLOGÍA: PacreatitisGASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis
GASTROENTEROLOGÍA: Pacreatitis
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Pancreatitis aguda (3)

  • 1. CASO CLÍNICO INTERNA: MARÍA TERESA MELGAR CLAROS
  • 2. Historia Clínica  FILIACIÓN  Nombre : M.L.H EDAD : 94 AÑOS  Género : Femenino  Grado de instrucción : Primaria completa  Ingreso a EMG : 07/01/21  Ingreso a Medicina: 09/01/21  Antecedentes gineco obstétricos : G1P1001  Antecedentes patológicos  PERSONALES : Hipertensión arterial Sd. Sjogren  Hospitalizaciones previas : PO prolapso uterino  Intervenciones quirúrgicas: Prolapso uterino  Medicación habitual : Verapamilo 1 vez /día  FAMILIARES : Niega
  • 3. ENFERMEDAD ACTUAL  Tiempo de enfermedad: +/3 días INICIO : Insidioso CURSO : Progresivo  Relato : Paciente refiere que hace 3 días inicia con cuadro clínico caracterizado por dolor abdominal generalizado acompañado de deposiciones líquidas sin sangre que posteriormente se autolimita , refiere que el dolor persiste en epigastrio con irradiación lumbar, asociado a nauseas y vómitos. Hace 2 días presento polaquiuria y disuria ,refiere que también presenta tos esporádica poco productiva, por lo que
  • 4. Funciones biológicas  Diuresis: Conservada , regular cantidad.  Apetito : Disminuido  Sueño : Alterado  Deposiciones : Conservada  Peso: Conservado
  • 5. EXAMEN CLÍNICO EXAMEN GENERAL PA : 120/60 FP:94 LATIDOS/MIN FR: 20 RESP/MIN. T: 37ºC Aspecto general : REG,REH,REN , paciente quejumbrosa Piel y Faneras: Tibia , poco elástica , llenado capilar menor de 2 segundos. TCSC: Adecuada cantidad , no edemas. Sistema linfático : No se palpan adenopatías EXAMEN REGIONAL Cráneo :Normocéfalo Ojos : CIRLA Nariz : Fosas nasales permeables Boca : Mucosas húmedas Orofaringe : No congestiva
  • 6. Tórax y pulmones : Murmullo vesicular disminuido en ambos campos pulmonares, crépitos en bases de ambos campos pulmonares. Cardiovascular : Ruidos cardiacos rítmicos , no se auscultan soplos Abdomen : Blando , depresible , dolor a la palpación profunda en flanco derecho de moderada intensidad (7/10) irradiado a zona lumbar , dolor en epigastrio de leve intensidad a la palpación profunda , RHA(+). Sistema nervioso : Glasgow 15/15. EXAMENES AUXILIARES : 07/01/21 Cr: 1.21 Urea : 31 Amilasa : 2409 Lipasa :5421 Leucocitos : 16270 Examen orina : Leucocitos 40-50 x campo Nitritos : positivo
  • 7. PROBLEMAS DIAGNÓSTICOS : 1. PANCREATITIS AGUDA MODERADAMENTE GRAVE 2. IRA TIPO 1 : Probable efusión pleural 3. HTA POR HISTORIA CLÍNICA 4. INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO PLAN 1. Hisopado para SARS COV 2 2. ANALGESIA 3. CONTROL PCR, HEMOGRAMA 4. PENDIENTE UROCULTIVO 5. TEM TÓRAX
  • 9. I/C GASTROENTEROLOGÍA : DIAGNÓSTICOS 1. Pancreatitis aguda moderadamente severa 2. Barro biliar SUGERENCIAS : 1. NPO 2. Hidratación 150 cc/hora vigilar signos de sobrehidratación 3. Manejo del dolor 4. Solicitar PCR, HEMOGRAMA EN 48 HORAS
  • 10. <DH-1> <S> Paciente mujer de 94 años , personal de enfermería NO refiere fiebre por la noche, niega vómitos. Paciente refiere dolor intenso en abdomen que se irradia a zona lumbar. Refiere también tos productiva esporádica. Deposiciones (-) Diuresis (+) <O>Al examen : REG,REN,REH Piel: Tibia , poco elástica, llenado capilar <2 segundos T y P: Murmullo vesicular disminuido en ambos campos pulmonares , en ambos campos pulmonares. CV: Ruidos cardiacos rítmicos de buena intensidad , no soplos Abdomen: Blando , depresible , dolor a la palpación profunda en flanco que se irradia a zona lumbar.RHA(+) ASCITIS SNC: Glasgow : 15/15 <A> Paciente hemodinamicamente estable , portadora de cánula binasal 5 litros/min con Dx: 1.Pancreatitis aguda biliar moderadamente severa 2. IRA TIPO 1 : D/C EFUSIÓN PLEURAL 3. HTA 4.D/C INFECCIÓN POR SARS COV 2 5.ITU 10/01/21 07:00 AM FC:86/MIN FR: 22/MI. N SAT:94% T:36.9 ºC
  • 11. PLAN : EFECTIVIZAR HISOPADO I/C NEUMOLOGIA TRATAMIENTO : 1.NPO 2.NACL 0.9% 1000 cc. I , II 3. Dextrosa 5% 1000 cc NaCl 20% 1amp KCL 20% 1amp 4.Ceftriaxona 1gr EV c/24 h 5. Ranitidina 50 mg EV c/8h 6. Tramadol 50 mg amp (2) 7.Dimenhidrinato 50 mg amp (1) 8.NaCl 0.9% 100cc 9. Verapamilo 200 mg : ½ tableta M-N 10. O2 por CBN para mantener >92% 11. CFV + BHE EV c/8 h III
  • 12. ECOGRAFÍA : Barro biliar denso que podría ocultar pequeñas litiasis menores a 5 mm. No signos de colestasis al momento del examen. Liquido libre perihepático e interasas en ambas fosas iliacas en una cantidad menor a 100cc disperso.
  • 13. Pancreatitis aguda INTERNA : MARIA TERESA MELGAR CLAROS
  • 14. Definición Es una de las patologías gastrointestinales que más comúnmente requieren hospitalización. La pancreatitis aguda (PA) es una condición inflamatoria del páncreas que puede causar injuria local, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, fallo orgánico y muerte.
  • 15. Etiología Cálculos biliares Son la causa más común Representan 40 -70 % de los casos. Sugerido dos factores : 1. Reflujo de bilis hacia el conducto pancreático 2. Obstrucción de la ampolla secundaria a cálculos  La colecistectomía y la limpieza de cálculos del colédoco previenen la recurrencia, lo que confirma la relación causa-efecto.
  • 16.
  • 17. Alcohol Responsable de aproximadamente 25 -35 % de los casos de pancreatitis. Síntesis de enzimas por las células acinares Sin embargo, el mecanismo exacto de la lesión pancreática, los factores genéticos y ambientales que influyen en el desarrollo de la pancreatitis en los alcohólicos y la razón por la cual solo una pequeña proporción de los alcohólicos desarrollan pancreatitis, no están claros. Hipertrigliceridemia Las concentraciones séricas de triglicéridos superiores a 1000 mg / dL pueden precipitar ataques de pancreatitis aguda, aunque niveles más bajos también pueden contribuir a la gravedad. 1-14% de los casos.
  • 18. Colangiopancreatografía retrógrada pos endoscópica (CPRE) La pancreatitis aguda se presenta en aproximadamente el 3% de los pacientes sometidos a CPRE diagnóstica, el 5% sometidos a CPRE terapéutica . Riesgo genético  Gen PRSS1 pancreatitis hereditaria hereditaria autosómica dominante.  Gen CFTR pancreatitis hereditaria hereditaria autosómica recesiva. Medicamentos La pancreatitis debida a medicamentos es poco común (<5 por ciento). El pronóstico de la pancreatitis inducida por fármacos es generalmente excelente y la mortalidad es baja.
  • 19.
  • 20. Enfocar al paciente sobre una posible etiología o La etiología de la pancreatitis aguda se puede establecer en casi el 75% de los pacientes. o ELEMENTOS CLAVES  Síntomas previos de enfermedad de cálculos biliares o documentación de cálculos biliares en imágenes previas.  Cantidad y patrón de consumo de alcohol. Es poco probable que la pancreatitis alcohólica sea la etiología subyacente en ausencia de antecedentes de más de cinco años de consumo excesivo de alcohol (> 50 g por día).
  • 21.  Uso de medicamentos, incluido el tiempo de evolución de la pancreatitis y la presencia de síntomas asociados.  Cirugía previa, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) o traumatismo.  Historia de hipertrigliceridemia o hipercalcemia.  Enfermedades autoinmunes concomitantes sugestivas de pancreatitis autoinmune.  Antecedentes familiares de pancreatitis aguda recurrente, pancreatitis crónica idiopática, pancreatitis infantil sin causa conocida y cáncer de páncreas.
  • 22. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de pancreatitis aguda debe sospecharse en un paciente con inicio agudo de un dolor epigástrico intenso y persistente con sensibilidad a la palpación en el examen físico. PRESENCIA DE DOS A TRES CRITERIOS - Inicio agudo de dolor epigástrico intenso y persistente que a menudo se irradia a la espalda. - Elevación de la lipasa o amilasa sérica a tres veces o más que el límite superior de lo normal. - Hallazgos característicos de la pancreatitis aguda en las imágenes : tomografía computarizada con contraste, imágenes por resonancia magnética o ecografía transabdominal
  • 23. CLASIFICACIÓN  Pancreatitis aguda leve, que se caracteriza por la ausencia de insuficiencia orgánica y complicaciones locales o sistémicas.  Pancreatitis aguda moderadamente grave, que se caracteriza por insuficiencia orgánica transitoria (se resuelve en 48 horas) y / o complicaciones locales o sistémicas sin insuficiencia orgánica persistente (> 48 horas).  Pancreatitis aguda grave, que se caracteriza por insuficiencia orgánica persistente que puede afectar a uno o varios órganos.
  • 24. CLÍNICA  INICIO AGUDO DE DOLOR ABDOMINAL  Pancreatitis por cálculos biliares Dolor bien localizado e inicio rápido , alcanzando la máxima intensidad en 10 – 20 minutos .  Pacientes con pancreatitis por causas hereditarias o metabólicas o por alcohol el inicio del dolor puede ser menos brusco y mal localizado.  En aproximadamente el 50 por ciento de los pacientes, el dolor se irradia a la espalda . El dolor persiste durante varias horas o días y puede aliviarse parcialmente al sentarse o inclinarse hacia adelante. Aproximadamente el 90 por ciento de los pacientes tienen náuseas y vómitos asociados que pueden persistir durante varias horas. Epigástrico intenso y persistente
  • 25. EXAMENES DE LABORATORIO LIPASA O AMILASA  3 VECES MÁS QUE EL LÍMITE SUPERIOR DE LA NORMALIDAD La lipasa permanece elevada durante un período de tiempo más largo y tiene una mayor especificidad en comparación con la amilasa. Además, debe obtenerse un hemograma completo, electrolitos, alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST), bilirrubina, calcio y albúmina para descartar otras causas de dolor abdominal agudo.
  • 26. AMILASA LIPASA Se eleva dentro de 6 a 12 horas de la aparición de la pancreatitis aguda. La lipasa sérica aumenta dentro de las cuatro a ocho horas posteriores al inicio de los síntomas. La amilasa tiene una vida media corta de aproximadamente 10 horas, vuelve a la normalidad en tres a cinco días. Alcanza su punto máximo a las 24 horas y vuelve a la normalidad en un plazo de 8 a 14 días. Sensibilidad para el diagnóstico de pancreatitis aguda del 67% al 83% por ciento y una especificidad del 85% al 98 %. Tiene una sensibilidad para la pancreatitis aguda que van desde 82% a 100% por ciento. La vida media corta de la amilasa, el diagnóstico de pancreatitis aguda puede perderse en pacientes que se presentan > 24 h después del inicio de la pancreatitis. Las elevaciones de lipasa se producen antes y duran más en comparación con las elevaciones de amilasa y, por tanto, son especialmente útiles en pacientes que se presentan> 24 horas
  • 27. IMÁGENES ECOGRAFÍA ABDOMEN En pacientes con pancreatitis aguda, el páncreas aparece difusamente agrandado e hipoecoico en la ecografía abdominal. Los cálculos biliares se pueden visualizar en la vesícula biliar o en el conducto biliar.
  • 28. TOMOGRAFÍA ABDOMINAL Tomografía computarizada abdominal con contraste (TC) resultados de exploración de aguda intersticial edematosa pancreatitis incluyen agrandamiento focal o difuso del páncreas con realce heterogéneo con contraste intravenoso.
  • 29. RESONANCIA MAGNÉTICA RM tiene una mayor sensibilidad para el diagnóstico de pancreatitis aguda temprana en comparación con la TC abdominal con contraste y puede caracterizar mejor los conductos pancreáticos y biliares y las complicaciones de la pancreatitis aguda. La resonancia magnética tiene la desventaja de depender del operador con la consiguiente variabilidad en la calidad y la técnica y su uso está limitado por la presencia de experiencia y disponibilidad locales.
  • 30. TRATAMIENTO El tratamiento inicial de un paciente con pancreatitis aguda consiste en cuidados de apoyo con reanimación con líquidos, control del dolor y apoyo nutricional. REEMPLAZO DE LÍQUIDOS Proporcionamos hidratación a una velocidad de 5 a 10 ml / kg por hora de solución cristaloide isotónica. La reposición adecuada de líquidos puede evaluarse mediante una mejora en los signos vitales :  Frecuencia cardíaca objetivo <120 latidos / minuto  Presión arterial media entre 65 y 85 mmHg  Producción de orina (> 0,5 a 1 cc / kg / hora)  Reducción del hematocrito ( meta del 35 al 44 por ciento) y BUN durante 24 horas. En las etapas iniciales (dentro de las primeras 12 a 24 horas) de la pancreatitis aguda, la reposición de líquidos se ha asociado con una reducción de la morbilidad y la mortalidad.
  • 31. CONTROL DEL DOLOR  El dolor abdominal es a menudo el síntoma predominante en pacientes con pancreatitis aguda y debe tratarse con ANALGÉSICOS. El dolor incontrolado puede contribuir a la inestabilidad hemodinámica.  Los opioides son seguros y eficaces para controlar el dolor en pacientes con pancreatitis aguda.
  • 32.