SlideShare una empresa de Scribd logo
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda  Enfermedad inflamatoria del páncreas, que no se acompaña de fibrosis, o hay muy poca Frecuentemente el paciente se complica con sepsis, shock e insuficiencia respiratoria o renal 80 a 90% etiología biliar o por alcoholismo
Pancreatitis aguda  10 a 20% restantes causados por: Traumatismos  Neoplasias  Operaciones  Fármacos  Páncreas divisum  Herencia Infección  Isquemia Lesión duodenal o ampular
Pancreatitis aguda  El páncreas elabora secreciones isosmolares al plasma El bicarbonato y el cloro son proporcionales a la tasa de flujo pancreático  Los aniones son independientes de esta tasa de flujo
Pancreatitis aguda  El jugo pancreático contiene 3 tipos de enzimas: Amilolíticas  Lipolíticas  Proteolíticas   El jugo pancreático no tiene actividad proteolítica, pero si precursores de esta actividad
Pancreatitis aguda  Factores inductores: acción vagal, gastrina y CCK El páncreas esta protegido de la auto digestión  Inhibidores de la tripsina y quimiotripsina  La secreción de enzimas pancreáticas puede ser espontanea o inducida
Pancreatitis aguda  Causa mas frecuente de PA es litiasis biliar  Otro factor aceptado es la ingesta de alcohol La infección pancreática esta en relación con la extensión de la necrosis  La necrosis al inicio es estéril   El mecanismo de infección, es vía endógena
Pancreatitis aguda  Al inicio de la pancreatitis hay activación de la enzima en el interior de las células acinares   El daño inicial atrae células inflamatorias Se liberan mediadores inflamatorios que aumentan la reacción  La acción a distancia de las enzimas determinan la gravedad de la lesión
Pancreatitis aguda  Paciente refiere dolor abdominal intenso   Epigástrico y transfictivo al dorso Generalmente posterior a ingesta de alcohol Hay nauseas, vómitos y datos de compromiso peritoneal  (rebote, resistencia muscular) Ante cualquier episodio de dolor  intenso debe sospecharse PA Ningún síntoma es tan especifico como para hacer el diagnostico por si solo
Pancreatitis aguda  Ante sospecha de diagnostico es esencial la comprobación bioquímica del daño pancreático  La amilasa sérica es el indicador mas fiable  Amilasa sérica al triple de lo normal mas clínica sugerente confirma el diagnostico
Pancreatitis aguda  En el campo clínico se recomienda determinación de amilasa y lipasa Individualmente la sensibilidad de cada enzima es del 65 al 70% Para el diagnostico se requieren valores de ambas enzimas
Pancreatitis aguda  Hace dos décadas los criterios de  Ranson eran los únicos predictivos  en casos de PA Son simples y de capacidad pronostica real  Actualmente se usa APACHE II 8 o mas puntos: PAG
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda  TAC con reforzamiento vascular es  de gran ayuda  Permite determinar si hay o no necrosis tisular  Sensibilidad diagnostica del 95% Es el actual marcador de oro
Pancreatitis aguda  En casos de necrosis glandular o peri glandular no hay indicadores de laboratorio que detecten precisamente  Dx cultivo de liquido o tejido intraparenquimatoso o periférico  Infección se detecta una semana luego del tratamiento
Pancreatitis aguda  Clasificación de la pancreatitis aguda:  Pancreatitis aguda grave (PAG) Pancreatitis aguda moderada (PAM) Colecciones liquidas agudas (CLA) Necrosis pancreática (NP) Seudoquiste agudo (SeQ) Absceso pancreático (AbP)
Pancreatitis aguda  PAG  Se asocia a fala orgánica múltiple y complicaciones locales  Cuadro clínico es clásico de PA APACHE II mas de 8 puntos  El diagnostico es mediante TAC Expresión clínica del desarrollo de NP
Pancreatitis aguda  PAM Se asocia a desequilibrio orgánico mínimo, remite con tratamiento medico El cuadro clínico responde bien al Tx APACHE II menor de 8 puntos Diagnostico se hace con TAC  75 a 80% de PA se desarrolla como PAM  Histológicamente hay edema intersticial
Pancreatitis aguda  CLA 30 a 50% de las PAG  Carece de cuadro clínico  No poseen pared definida Se considera un punto temprano en el desarrollo de SeQ y AbP
Pancreatitis aguda  NP  Áreas focales o difusas de parénquima sin viabilidad  Se asocia a necrosis peri pancreática  (NPP)  Entre mas severa la clínica : mayor riesgo de NP  TAC dinámica tiene precisión diagnostica del 90%
Pancreatitis aguda  SeQ Colección de jugo pancreático circunscrito por tejido fibroso  Tarda 4 semanas luego de la PA para formarse  Colecciones de menor tiempo y sin pared son CLA  Pueden palparse a la EF  El diagnostico es con US o TAC Suelen ser estériles
Pancreatitis aguda  AbP Colección purulenta circunscrita con cantidad mínima o nula de necrosis  Originada de una PA o trauma abdominal  Clínicamente es un episodio de infección luego de 4 semanas de una PAG Cultivos positivos mixtos  Hay poca necrosis o nula en el tejido pancreático
Pancreatitis aguda  Tratamiento
Pancreatitis aguda  Tratamiento básico  Objetivo : estabilidad hemodinámica del paciente   Aporte de líquidos enérgico para revertir la acidosis metabólica  La meta es el volumen, no el bicarbonato  Hipoxemia (-60 mmHg): intubación bucotraqueal
Pancreatitis aguda  Diuresis : 80 mL/h En caso de PAG deben usarse AB con buena concentración en el páncreas: Imipenem  Metronidazol Quinolonas
Pancreatitis aguda  Una vez estable el paciente, hay que nutrirlo Puede iniciarse con NPT Cuando tolere vía oral se instala una sonda de alimentación enteral  Cuando existe obstrucción de las vías biliares debe resolverse en las primeras 48 horas Esto reduce el riesgo de NP
Dx bioquímico y clínico  Determinación de la gravedad (APACHE II)  Tratamiento medico   Leve  Grave  Ingreso a UCI  Determinar presencia de necrosis  Tratamiento medico  Estéril   Determinar si hay infección    Tratamiento quirúrgico  Infección
Pancreatitis aguda  En cuanto a las indicaciones quirúrgicas hay dos grandes grupos: Interrumpir el factor etiológico (principalmente causa biliar) Tratamiento de complicaciones (infección, NP o AbP)
Pancreatitis aguda  Rara vez se indica la cirugía en fase inicial (1-7 días) Excepto por algunos casos fulminantes  En estos casos la cirugía no cambia el curso mortal  Retrasar la cirugía es por mucho la decisión más trascendente en la supervivencia de los pacientes
Pancreatitis aguda  Necrosis estéril   Debe retrasarse la cirugía  60% de los pacientes se recupera en la  UCI  Una vez identificada la necrosis e infección todas la áreas necrosadas se desbridarán por completo
Pancreatitis aguda  Principios quirúrgicos esenciales : Retirar tejido necrosado, el q se desprenda con mayor facilidad y la mayoría del mismo  Drenar las colecciones liquidas encontradas  Lavar generosamente  Establecer un sitio de drenaje
Pancreatitis aguda  El objetivo es acceder al espacio retro gástrico  Separando el estomago del colon transverso (saldrá liquido)  Se puede irrigar y aspirar a la vez  Existen dos opciones quirúrgicas : Cerrar la paciente Mantener el abdomen abierto y empacado
Pancreatitis aguda  Abdomen abierto y empacado Es elegida si hay demasiado tejido necrótico (+ 200gr)  Empaquetado es con compresas sin sustancias añadidas Es recomendable una TAC en el posoperatorio y comparar con imágenes previas    En promedio se requieren 3 a 4 reprogramaciones antes de cerrar definitivamente al paciente
Pancreatitis aguda  Opción de cerrar el abdomen  Se aproximan la superficie de estomago y colon que se separaron Previa colocación de tubos suaves  2 suelen ser suficientes, son vía de irrigación (12L/dia) y vía de drenaje     La TAC de control es necesaria en estos casos  10 a 12 días de irrigación limpia la zona y controla la infección, los tubos se dejan al menos 3 días mas
20% de los pacientes morirán por una complicación extra pancreática   Pancreatitis aguda  A los secuestros de necrosis se les llama “necromas” Pueden extraerse mediante cirugía  Si existe un AbP esta circunscrito y bien localizado El mejor tratamiento es el drenaje quirúrgico
Pancreatitis aguda  Cuando se deja el abdomen abierto se favorece la debilidad de la pared abdominal  En ocasiones el cierre es incompleto 27% de pacientes presentan hernia postincisional     No existe necesidad de reparar de inmediato luego de la recuperación de una PAG
Pancreatitis aguda  Actualmente se considera que el sistema de irrigación cerrada es mas seguro que el abierto Tienen la misma eficacia Menor frecuencia de hernias postincisionales   Insuficiencia exocrina se de en el 39-92% y la DM en el 30-50% de los pacientes
Manipulación dietética y analgésicos suelen controlar estos cuadros   Pancreatitis aguda  Insuficiencia endocrina en fases iniciales de NP no es definitiva Puede haber recurrencia de los episodios de PA Sobre todo en pacientes que no dejan el alcohol En estos pacientes puede haber a largo plazo episodios de dolor abdominal sin hiperamilasemia   Puede haber dispepsias funcionales sin esteatorrea
Pancreatitis aguda  Promedio actual de mortalidad de PA es del 9-21% Retrasar la operación es siempre mejor que operar en los primeros 14 días de iniciada la  PAG
Pseudoquiste pancreático  45
Colecciones de líquido pancreático encapsuladas por un tejido fibroso. Suelen ser únicos pero también hay formas múltiples. DEFINICIÓN  Colección de fluido rico en amilasas, localizado entre o adyacente al páncreas, recubierto por una pared no epitelizada.  46
47 1/3 cabeza, 2/3 cola del páncreas
48
90% de los pseudoquistes son únicos.  Tamaño varía entre 1-2 cm y 30 cm Incidencia de pseudoquistes en episodios de pancreatitis oscila entre un 1.6 al 69% -Se consideran grandes cuando son mayores de 4-5 cm.  -Su volumen oscila entre 50 y 6 000 ml. 49 EDAD DE MAYOR FRECUENCIA SE ENCUENTRA ENTRE LOS 40 – 60 AÑOS.
Depende en parte de la localización y del tamaño del pseudoquiste. Cuando son pequeños:  No suelen originar clínica y son asintomáticos  Su diagnóstico es debido a un hallazgo en el contexto de la realización de una prueba complementaria de imagen, en el seguimiento de una pancreatopatía CLÍNICA  50
Cuando son mayores de 4 cm: Suelen originar molestias: 51 Dolor epigástrico o dolor irradiado en cinturón Náuseas Vómitos Pérdida del apetito Fiebre  En ocasiones se sospecha la existencia de un pseudoquiste por la persistencia de una elevación de las amilasas en orina en un paciente con pancreatitis aguda.
Algunos pseudoquistes de gran tamaño: Pueden palparse en la exploración de la cavidad abdominal, o comprimir órganos vecinos 52      Originar clínica de obstrucción de víscera hueca: ,[object Object]
Distensión abdominal
Ictericia
Derrame pleural,[object Object]
Pudiéndose manifestar estas complicaciones como: Los pseudoquistes se pueden complicar:  54
La infección tiene lugar durante el 2° o 3° mes a partir de su formación. Se presenta en 10% de los pseudoquistes Fiebre y leucocitosis, no necesariamente dolor 55 Pseudoquiste infectado
No se resuelva un episodio de pancreatitis Niveles altos de amilasa  Persistencia de dolor epigástrico pese a la resolución clínica de la pancreatitis  Palpación de masa epigástrica tras una pancreatitis aguda. Sospecha de Pseudoquiste 56
Ante toda sospecha clínica o analítica, se debe corroborar mediante una prueba de imagen.  DIAGNÓSTICO 57
58
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Se debe hacer con las entidades que cursan con lesiones quísticas en el páncreas  59 La principal dificultad diagnóstica es diferenciar por la clínica y los procedimientos de imagen entre un pseudoquiste y otro tipo de lesión quística pancreática. entre las que se encuentran tumores benignos o incluso malignos.
Factores que influyen en la evolución hacia la curación espontánea del pseudoquiste: 61 Tamaño del pseudoquiste Etiología  Multiplicidad  Duración del seguimiento
Respecto a la causa del pseudoquiste, los que tienen menor porcentaje de regresión espontánea son: Traumatismo Secundarios a una pancreatitis crónica en los que la resolución espontánea se produce sólo en un 9%. Pseudoquiste pancreático  62
Drenaje externo percutáneo Drenaje endoscópico Drenaje quirúrgico 63 TRATAMIENTO Transmural Transpapilar
64 Drenaje externo percutáneo Drenaje por punción-aspiración Complicaciones: infección, oclusión, hemorragia, fístulas Mediante esta técnica se pueden drenar los pseudoquistes, tanto infectados como no infectados, en un porcentaje del 67 al 91% de casos
65 Drenaje endoscópico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

úLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pyloriúLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pylori
Rolando Rojas
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococicaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
gustavo diaz nuñez
 
Invaginación Intestinal
Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal
Invaginación Intestinal
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Diana Ivette Santiago Flores
 
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Aline Chaves
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Bryan Priego
 
MIGRAÑA
MIGRAÑAMIGRAÑA
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primariasDiagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Carlos Bejar Lozano
 
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pyloriEnfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Jorge López
 
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptxTEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
EDGAR MATOS
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
smile210993
 
Erge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntesErge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntesCFUK 22
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
eddynoy velasquez
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
Ricardo Mora MD
 

La actualidad más candente (20)

úLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pyloriúLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pylori
 
Crohn
CrohnCrohn
Crohn
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococicaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
 
Invaginación Intestinal
Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal
Invaginación Intestinal
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
 
ENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHNENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHN
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
MIGRAÑA
MIGRAÑAMIGRAÑA
MIGRAÑA
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
 
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primariasDiagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
 
Diarreas ok
Diarreas okDiarreas ok
Diarreas ok
 
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pyloriEnfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
 
Glomerulopatías síndrome nefrótico
Glomerulopatías síndrome nefróticoGlomerulopatías síndrome nefrótico
Glomerulopatías síndrome nefrótico
 
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptxTEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
 
Erge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntesErge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntes
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
 

Similar a Pancreatitis aguda

Pancreatitis Postoperatoria
Pancreatitis PostoperatoriaPancreatitis Postoperatoria
Pancreatitis Postoperatoria
analored21
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Universidad de Guadalajara
 
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Dr. Marlon Lopez
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
cristhiancondoy
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Sayling G. Chavez Lau
 
pancreatitisaguda
pancreatitisagudapancreatitisaguda
pancreatitisaguda
Carolain mera
 
Abceso y Pseudoquiste Pancreático
Abceso y Pseudoquiste PancreáticoAbceso y Pseudoquiste Pancreático
Abceso y Pseudoquiste Pancreático
KatzCubillos19
 
pancreatitis aguda_110003.pptx
pancreatitis aguda_110003.pptxpancreatitis aguda_110003.pptx
pancreatitis aguda_110003.pptx
EnmanuelLRamos
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Agudaanatam
 
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptxpresentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
FERNANDO GALLARDO
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitislokochon
 
Diagnostico y tratamiento de la pancreatitis aguda 2014
Diagnostico y tratamiento de la  pancreatitis aguda 2014 Diagnostico y tratamiento de la  pancreatitis aguda 2014
Diagnostico y tratamiento de la pancreatitis aguda 2014
Nelson Paez
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
JoelWilson71
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr BravoPancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
José Raúl Bravo Acosta
 
Pancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetecPancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetec
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 

Similar a Pancreatitis aguda (20)

Pancreatitis Postoperatoria
Pancreatitis PostoperatoriaPancreatitis Postoperatoria
Pancreatitis Postoperatoria
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
 
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
pancreatitisaguda
pancreatitisagudapancreatitisaguda
pancreatitisaguda
 
Abceso y Pseudoquiste Pancreático
Abceso y Pseudoquiste PancreáticoAbceso y Pseudoquiste Pancreático
Abceso y Pseudoquiste Pancreático
 
pancreatitis aguda_110003.pptx
pancreatitis aguda_110003.pptxpancreatitis aguda_110003.pptx
pancreatitis aguda_110003.pptx
 
Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptxpresentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Diagnostico y tratamiento de la pancreatitis aguda 2014
Diagnostico y tratamiento de la  pancreatitis aguda 2014 Diagnostico y tratamiento de la  pancreatitis aguda 2014
Diagnostico y tratamiento de la pancreatitis aguda 2014
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr BravoPancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
 
Pancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetecPancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetec
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Pancreatitis aguda

  • 2. Pancreatitis aguda Enfermedad inflamatoria del páncreas, que no se acompaña de fibrosis, o hay muy poca Frecuentemente el paciente se complica con sepsis, shock e insuficiencia respiratoria o renal 80 a 90% etiología biliar o por alcoholismo
  • 3. Pancreatitis aguda 10 a 20% restantes causados por: Traumatismos Neoplasias Operaciones Fármacos Páncreas divisum Herencia Infección Isquemia Lesión duodenal o ampular
  • 4. Pancreatitis aguda El páncreas elabora secreciones isosmolares al plasma El bicarbonato y el cloro son proporcionales a la tasa de flujo pancreático Los aniones son independientes de esta tasa de flujo
  • 5.
  • 6. Pancreatitis aguda El jugo pancreático contiene 3 tipos de enzimas: Amilolíticas Lipolíticas Proteolíticas El jugo pancreático no tiene actividad proteolítica, pero si precursores de esta actividad
  • 7.
  • 8. Pancreatitis aguda Factores inductores: acción vagal, gastrina y CCK El páncreas esta protegido de la auto digestión Inhibidores de la tripsina y quimiotripsina La secreción de enzimas pancreáticas puede ser espontanea o inducida
  • 9. Pancreatitis aguda Causa mas frecuente de PA es litiasis biliar Otro factor aceptado es la ingesta de alcohol La infección pancreática esta en relación con la extensión de la necrosis La necrosis al inicio es estéril El mecanismo de infección, es vía endógena
  • 10. Pancreatitis aguda Al inicio de la pancreatitis hay activación de la enzima en el interior de las células acinares El daño inicial atrae células inflamatorias Se liberan mediadores inflamatorios que aumentan la reacción La acción a distancia de las enzimas determinan la gravedad de la lesión
  • 11. Pancreatitis aguda Paciente refiere dolor abdominal intenso Epigástrico y transfictivo al dorso Generalmente posterior a ingesta de alcohol Hay nauseas, vómitos y datos de compromiso peritoneal (rebote, resistencia muscular) Ante cualquier episodio de dolor intenso debe sospecharse PA Ningún síntoma es tan especifico como para hacer el diagnostico por si solo
  • 12. Pancreatitis aguda Ante sospecha de diagnostico es esencial la comprobación bioquímica del daño pancreático La amilasa sérica es el indicador mas fiable Amilasa sérica al triple de lo normal mas clínica sugerente confirma el diagnostico
  • 13. Pancreatitis aguda En el campo clínico se recomienda determinación de amilasa y lipasa Individualmente la sensibilidad de cada enzima es del 65 al 70% Para el diagnostico se requieren valores de ambas enzimas
  • 14. Pancreatitis aguda Hace dos décadas los criterios de Ranson eran los únicos predictivos en casos de PA Son simples y de capacidad pronostica real Actualmente se usa APACHE II 8 o mas puntos: PAG
  • 15.
  • 17.
  • 19. Pancreatitis aguda TAC con reforzamiento vascular es de gran ayuda Permite determinar si hay o no necrosis tisular Sensibilidad diagnostica del 95% Es el actual marcador de oro
  • 20. Pancreatitis aguda En casos de necrosis glandular o peri glandular no hay indicadores de laboratorio que detecten precisamente Dx cultivo de liquido o tejido intraparenquimatoso o periférico Infección se detecta una semana luego del tratamiento
  • 21. Pancreatitis aguda Clasificación de la pancreatitis aguda: Pancreatitis aguda grave (PAG) Pancreatitis aguda moderada (PAM) Colecciones liquidas agudas (CLA) Necrosis pancreática (NP) Seudoquiste agudo (SeQ) Absceso pancreático (AbP)
  • 22. Pancreatitis aguda PAG Se asocia a fala orgánica múltiple y complicaciones locales Cuadro clínico es clásico de PA APACHE II mas de 8 puntos El diagnostico es mediante TAC Expresión clínica del desarrollo de NP
  • 23. Pancreatitis aguda PAM Se asocia a desequilibrio orgánico mínimo, remite con tratamiento medico El cuadro clínico responde bien al Tx APACHE II menor de 8 puntos Diagnostico se hace con TAC 75 a 80% de PA se desarrolla como PAM Histológicamente hay edema intersticial
  • 24. Pancreatitis aguda CLA 30 a 50% de las PAG Carece de cuadro clínico No poseen pared definida Se considera un punto temprano en el desarrollo de SeQ y AbP
  • 25. Pancreatitis aguda NP Áreas focales o difusas de parénquima sin viabilidad Se asocia a necrosis peri pancreática (NPP) Entre mas severa la clínica : mayor riesgo de NP TAC dinámica tiene precisión diagnostica del 90%
  • 26. Pancreatitis aguda SeQ Colección de jugo pancreático circunscrito por tejido fibroso Tarda 4 semanas luego de la PA para formarse Colecciones de menor tiempo y sin pared son CLA Pueden palparse a la EF El diagnostico es con US o TAC Suelen ser estériles
  • 27. Pancreatitis aguda AbP Colección purulenta circunscrita con cantidad mínima o nula de necrosis Originada de una PA o trauma abdominal Clínicamente es un episodio de infección luego de 4 semanas de una PAG Cultivos positivos mixtos Hay poca necrosis o nula en el tejido pancreático
  • 28. Pancreatitis aguda Tratamiento
  • 29. Pancreatitis aguda Tratamiento básico Objetivo : estabilidad hemodinámica del paciente Aporte de líquidos enérgico para revertir la acidosis metabólica La meta es el volumen, no el bicarbonato Hipoxemia (-60 mmHg): intubación bucotraqueal
  • 30. Pancreatitis aguda Diuresis : 80 mL/h En caso de PAG deben usarse AB con buena concentración en el páncreas: Imipenem Metronidazol Quinolonas
  • 31. Pancreatitis aguda Una vez estable el paciente, hay que nutrirlo Puede iniciarse con NPT Cuando tolere vía oral se instala una sonda de alimentación enteral Cuando existe obstrucción de las vías biliares debe resolverse en las primeras 48 horas Esto reduce el riesgo de NP
  • 32. Dx bioquímico y clínico Determinación de la gravedad (APACHE II) Tratamiento medico Leve Grave Ingreso a UCI Determinar presencia de necrosis Tratamiento medico Estéril Determinar si hay infección Tratamiento quirúrgico Infección
  • 33. Pancreatitis aguda En cuanto a las indicaciones quirúrgicas hay dos grandes grupos: Interrumpir el factor etiológico (principalmente causa biliar) Tratamiento de complicaciones (infección, NP o AbP)
  • 34. Pancreatitis aguda Rara vez se indica la cirugía en fase inicial (1-7 días) Excepto por algunos casos fulminantes En estos casos la cirugía no cambia el curso mortal Retrasar la cirugía es por mucho la decisión más trascendente en la supervivencia de los pacientes
  • 35. Pancreatitis aguda Necrosis estéril Debe retrasarse la cirugía 60% de los pacientes se recupera en la UCI Una vez identificada la necrosis e infección todas la áreas necrosadas se desbridarán por completo
  • 36. Pancreatitis aguda Principios quirúrgicos esenciales : Retirar tejido necrosado, el q se desprenda con mayor facilidad y la mayoría del mismo Drenar las colecciones liquidas encontradas Lavar generosamente Establecer un sitio de drenaje
  • 37. Pancreatitis aguda El objetivo es acceder al espacio retro gástrico Separando el estomago del colon transverso (saldrá liquido) Se puede irrigar y aspirar a la vez Existen dos opciones quirúrgicas : Cerrar la paciente Mantener el abdomen abierto y empacado
  • 38. Pancreatitis aguda Abdomen abierto y empacado Es elegida si hay demasiado tejido necrótico (+ 200gr) Empaquetado es con compresas sin sustancias añadidas Es recomendable una TAC en el posoperatorio y comparar con imágenes previas En promedio se requieren 3 a 4 reprogramaciones antes de cerrar definitivamente al paciente
  • 39. Pancreatitis aguda Opción de cerrar el abdomen Se aproximan la superficie de estomago y colon que se separaron Previa colocación de tubos suaves 2 suelen ser suficientes, son vía de irrigación (12L/dia) y vía de drenaje La TAC de control es necesaria en estos casos 10 a 12 días de irrigación limpia la zona y controla la infección, los tubos se dejan al menos 3 días mas
  • 40. 20% de los pacientes morirán por una complicación extra pancreática Pancreatitis aguda A los secuestros de necrosis se les llama “necromas” Pueden extraerse mediante cirugía Si existe un AbP esta circunscrito y bien localizado El mejor tratamiento es el drenaje quirúrgico
  • 41. Pancreatitis aguda Cuando se deja el abdomen abierto se favorece la debilidad de la pared abdominal En ocasiones el cierre es incompleto 27% de pacientes presentan hernia postincisional No existe necesidad de reparar de inmediato luego de la recuperación de una PAG
  • 42. Pancreatitis aguda Actualmente se considera que el sistema de irrigación cerrada es mas seguro que el abierto Tienen la misma eficacia Menor frecuencia de hernias postincisionales Insuficiencia exocrina se de en el 39-92% y la DM en el 30-50% de los pacientes
  • 43. Manipulación dietética y analgésicos suelen controlar estos cuadros Pancreatitis aguda Insuficiencia endocrina en fases iniciales de NP no es definitiva Puede haber recurrencia de los episodios de PA Sobre todo en pacientes que no dejan el alcohol En estos pacientes puede haber a largo plazo episodios de dolor abdominal sin hiperamilasemia Puede haber dispepsias funcionales sin esteatorrea
  • 44. Pancreatitis aguda Promedio actual de mortalidad de PA es del 9-21% Retrasar la operación es siempre mejor que operar en los primeros 14 días de iniciada la PAG
  • 46. Colecciones de líquido pancreático encapsuladas por un tejido fibroso. Suelen ser únicos pero también hay formas múltiples. DEFINICIÓN Colección de fluido rico en amilasas, localizado entre o adyacente al páncreas, recubierto por una pared no epitelizada. 46
  • 47. 47 1/3 cabeza, 2/3 cola del páncreas
  • 48. 48
  • 49. 90% de los pseudoquistes son únicos. Tamaño varía entre 1-2 cm y 30 cm Incidencia de pseudoquistes en episodios de pancreatitis oscila entre un 1.6 al 69% -Se consideran grandes cuando son mayores de 4-5 cm. -Su volumen oscila entre 50 y 6 000 ml. 49 EDAD DE MAYOR FRECUENCIA SE ENCUENTRA ENTRE LOS 40 – 60 AÑOS.
  • 50. Depende en parte de la localización y del tamaño del pseudoquiste. Cuando son pequeños: No suelen originar clínica y son asintomáticos Su diagnóstico es debido a un hallazgo en el contexto de la realización de una prueba complementaria de imagen, en el seguimiento de una pancreatopatía CLÍNICA 50
  • 51. Cuando son mayores de 4 cm: Suelen originar molestias: 51 Dolor epigástrico o dolor irradiado en cinturón Náuseas Vómitos Pérdida del apetito Fiebre En ocasiones se sospecha la existencia de un pseudoquiste por la persistencia de una elevación de las amilasas en orina en un paciente con pancreatitis aguda.
  • 52.
  • 55.
  • 56. Pudiéndose manifestar estas complicaciones como: Los pseudoquistes se pueden complicar: 54
  • 57. La infección tiene lugar durante el 2° o 3° mes a partir de su formación. Se presenta en 10% de los pseudoquistes Fiebre y leucocitosis, no necesariamente dolor 55 Pseudoquiste infectado
  • 58. No se resuelva un episodio de pancreatitis Niveles altos de amilasa Persistencia de dolor epigástrico pese a la resolución clínica de la pancreatitis Palpación de masa epigástrica tras una pancreatitis aguda. Sospecha de Pseudoquiste 56
  • 59. Ante toda sospecha clínica o analítica, se debe corroborar mediante una prueba de imagen. DIAGNÓSTICO 57
  • 60. 58
  • 61. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Se debe hacer con las entidades que cursan con lesiones quísticas en el páncreas 59 La principal dificultad diagnóstica es diferenciar por la clínica y los procedimientos de imagen entre un pseudoquiste y otro tipo de lesión quística pancreática. entre las que se encuentran tumores benignos o incluso malignos.
  • 62.
  • 63. Factores que influyen en la evolución hacia la curación espontánea del pseudoquiste: 61 Tamaño del pseudoquiste Etiología Multiplicidad Duración del seguimiento
  • 64. Respecto a la causa del pseudoquiste, los que tienen menor porcentaje de regresión espontánea son: Traumatismo Secundarios a una pancreatitis crónica en los que la resolución espontánea se produce sólo en un 9%. Pseudoquiste pancreático 62
  • 65. Drenaje externo percutáneo Drenaje endoscópico Drenaje quirúrgico 63 TRATAMIENTO Transmural Transpapilar
  • 66. 64 Drenaje externo percutáneo Drenaje por punción-aspiración Complicaciones: infección, oclusión, hemorragia, fístulas Mediante esta técnica se pueden drenar los pseudoquistes, tanto infectados como no infectados, en un porcentaje del 67 al 91% de casos
  • 68.
  • 69. Drenaje Interno Quistogastrostomía Quistoduodenostomía Quistoyeyunostomía Indicación en Pseudoquistes no complicados ya maduros o bien aquellos que todavía no han alcanzado aun las 4-6 semanas de evolución. Resección Se utiliza poco Indicada en los pseudoquistes de cuerpo o de cola cuando tienen una hemorragia por rotura de pseudoaneurisma. 67 Pseudoquiste pancreático