SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
HOSPITAL LUIS GABRIEL DAVILA
PROTOCOLO DE MANEJO
PANCREATITIS AGUDA
DR. LUIS FERNANDO GALLARDO SEGOVIA
ÁREA DE APLICACIÓN
• Unidad de Cuidados Intensivos
• Servicio de Emergencia
• Servicio de Medicina Interna
OBJETIVO
• Diagnosticar oportunamente a los pacientes con Pancreatitis Aguda
• determinar los criterios de ingreso a UCI y de esa manera disminuir su
morbimortalidad y estancia hospitalaria.
INTRODUCCIÓN
• La pancreatitis aguda es una condición inflamatoria del páncreas que
puede causar injuria local, síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica, fallo orgánico y muerte.
• Es una de las patologías gastrointestinales que en su mayoría
requieren hospitalización en todo el mundo
• Incidencia anual reportada de 13-45 casos cada 100.000 personas y
un gasto en salud que excede los 2,5 billones de dólares.
DEFINICIONES (Clasificación de Petrov 2012)
• Pancreatitis aguda leve: Se caracteriza por la ausencia tanto de
necrosis (peri) pancreática como de fallo orgánico.
• Pancreatitis aguda moderada: Se caracteriza por la presencia de
cualquier tipo de necrosis (peri) pancreática estéril o fallo orgánico
transitorio.
• Pancreatitis aguda grave: Se caracteriza por la presencia de cualquier
tipo de necrosis (peri) pancreática infectada o fallo orgánico
persistente.
DEFINICIONES (Clasificación de Petrov 2012)
• Pancreatitis aguda crítica: se caracteriza por la presencia de necrosis
(peri) pancreática infectada y fallo orgánico persistente (peor
pronóstico que la pancreatitis aguda grave).
• Fallo orgánico transitorio: datos de Fallo orgánico que se resuelve en
un período de 48 horas tras la aplicación de medidas de soporte
adecuadas.
• Fallo orgánico persistente: datos de que no se resuelven en un
período 48 horas tras aplicar las medidas de soporte adecuadas
DIAGNÓSTICO DE PANCREATITIS AGUDA
• Se requieren dos de tres criterios para su diagnóstico:
• Clínico: dolor abdominal agudo localizado en mesogastrio
• Laboratorio niveles séricos de lipasa o amilasa que son al menos 3
veces el límite superior del rango normal. (Se prefiere lipasa para su
diagnóstico)
• Imagen: hallazgos de pancreatitis aguda por método de ecografía,
tomografía, resonancia magnética.
CRITERIOS CLÍNICOS
• El dolor abdominal es el síntoma fundamental y está presente desde
el comienzo en la mayoría de los casos (puede faltar en el 5% a 10% )
• Dolor localizado en todo el hemiabdomen superior, pero puede
limitarse únicamente al mesogastrio.
• El dolor empeora en decúbito y en 50% de los casos se irradia a la
espalda “en cinturón”.
• Intensidad creciente y alcanzar un máximo en 30 a 60 minutos, o
puede permanecer constante durante horas o días, intensidad entre
moderada y muy intensa.
CRITERIOS CLÍNICOS
• Náusea y vómito presentes en el 80% de los casos.
• Febrícula o fiebre.
• En caso de existir un tercer espacio intraabdominal se asocia a
hipotensión y choque.
• Disnea por derrame pleural, atelectasias, insuficiencia cardíaca
congestiva o SDRA.
• Ocasionalmente existe diarrea, hematemesis,
EXAMEN FÍSICO
• Puede existir poca correlación entre la intensidad del dolor y los hallazgos
de la exploración abdominal.
• A la palpación se puede percibir una sensación de “empastamiento” en la
región epigástrica o abdomen superior, con importante dolor en dicha
zona.
• Los signos de irritación peritoneal rara vez están presentes.
• Los pacientes con pancreatitis leve pueden tener únicamente una leve
sensibilidad a la palpación.
• Frecuentemente existe distensión abdominal y ausencia de peristaltismo
por íleo paralítico asociado.
• Ictericia secundaria a coledocolitiasis u otra causa de obstrucción de la vía
biliar.
EXAMEN FÍSICO
• La equimosis periumbilical (signo de Cullen) o en flancos (signo de Grey
• Turner) es rara e indica mal pronóstico. Puede existir hipoventilación en la
auscultación
• pulmonar secundaria a derrame pleural y atelectasias, y en los casos más
graves el paciente
• puede estar hipotenso, sudoroso, taquicárdico y con signos de mala
perfusión periférica. Un
• dato que debe tenerse en cuenta al valorar un paciente es la obesidad. Un
índice de masa
• corporal (IMC, kg/talla m2) mayor de 30 se asocia a mal pronóstico.
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
• Siete entidades que presentan gran similitud clínica
1. Colecistitis aguda
2. Embarazo ectópico
3. Perforación de víscera hueca
4. Obstrucciónintestinal
5. Isquemia o infarto mesentérico
6. Aneurisma disecante de aorta
7. Infarto agudo de miocardio de cara diagramática.
LABORATORIO
Amilasa en pancreatitis:
• Se eleva entre 2 y 12 horas
después del comienzo del dolor y
puede normalizarse en dos a cinco
días.
• Las cifras tres veces superiores al
valor normal sugieren el
diagnóstico
• El grado de hiperamilasemia no se
correlaciona con la gravedad del
proceso.
Amilasa en otras entidades:
• hay que tener en cuenta que la
amilasa se eleva en muchos otros
procesos.
• Cáncer del páncreas, ovario,
pulmón.
• Colecistitis aguda.
• Parotiditis u obstrucción de los
ductos en las glándulas salivales.
• Obstrucción intestinal.
• Macroamilasemia.
LABORATORIO
LIPASA
• Presenta mayor sensibilidad: 94% y
especificidad : 96% que la amilasa
total sérica.
• Se eleva el primer día y los niveles
plasmáticos persisten elevados por
más tiempo que la amilasa.
• Para el diagnóstico de pancreatitis,
se usa un valor del triple del límite
superior del valor normal.
LIPASA ES MEJOR MARCADOR QUE
AMILASA
• En pancreatitis aguda, el mejor
marcador bioquímico es la lipasa
sérica
• Existen guías que recomiendo solo
el uso de lipasa para el diagnóstico.
(Recomendación grado A)
El valor de las enzimas pancreáticas no es un parámetro útil para predecir
severidad, definir pronóstico ni establecer el momento adecuado para reiniciar la
alimentación, realizar una colecistectomía o externar a un paciente.
IMAGEN
• En la práctica cotidiana la ecografía es el estudio inicial por imagen
más utilizado para descartar el origen litiásico de la pancreatitis.
• La tomografía computarizada y la resonancia magnética
usualmente no son necesarias para establecer el diagnóstico.
• La RMN y la TAC simple y contrastada tienen un rol principalmente en
los casos donde existe duda diagnóstica y en la confirmación de
complicaciones locales y periféricas.
CRITERIOS DE SEVERIDAD
• Los pacientes con pancreatitis aguda tienen cursos clínicos variables,
con un 20% de episodios severos, alcanzando en este grupo una
mortalidad del 30%.
• Predecir el grado de severidad es uno de los puntos claves en el
manejo inicial, ya que define el traslado a centros de referencia, el
ingreso en unidad de cuidados intensivos y/o la implementación de
terapéuticas específicas.
CRITERIOS DE SEVERIDAD
• Pancreatitis aguda moderadamente grave: Insuficiencia orgánica
que se resuelve en 48 horas y / o complicaciones locales o sistémicas
sin insuficiencia orgánica persistente
• Pancreatitis aguda grave: Insuficiencia orgánica persistente >48 h
• Pancreatitis aguda edematosa intersticial: Inflamación aguda del
parénquima pancreático y los tejidos peripancreáticos, pero sin
necrosis tisular reconocible
• Pancreatitis aguda necrosante: Inflamación asociada con necrosis del
parénquima pancreático y / o necrosis peripancreática
FALLOS ORGÁNICOS EN PANCREATITIS
AGUDA
• Respiratorio: Pa O 2 / FiO 2 ≤ 300
• Cardiovascular: presión arterial sistólica <90 mm Hg (sin soporte
inotrópico), no responde a líquidos o pH <7.3
• Renal: creatinina sérica ≥ 170 μmol / L
Complicaciones locales de la pancreatitis
aguda
• Acumulaciones agudas de líquido peripancreático
• Pseudoquistes pancreáticos
• Colecciones necróticas agudas
• Necrosis pancreática
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
PROTEINA C REACTIVA
• Un nivel de PCR sérica de 150 mg /
dL o más al inicio o en las primeras
72 horas sugiere pancreatitis
aguda grave y predice un peor
curso clínico.
• La PCR debe evaluarse al ingreso y
durante las primeras 72 horas
posteriores al ingreso.
UREA Y HEMATOCRITO
• La urea y el hematocrito han
demostrado tener valor pronóstico.
• Un valor de urea elevado al
ingreso, que no disminuye luego de
24 horas de hidratación amplia, se
correlaciona con aumento de la
mortalidad.
• En el mismo sentido, la
hemoconcentración (definida con
un hematocrito > 44%) se asocia
con necrosis pancreática.
ESCALAS DE VALORACIÓN
• Los principales
determinantes de
mortalidad en el curso
de una pancreatitis
aguda son el fallo
persistente de órgano
durante la primera
semana, y la necrosis
pancreática infectada
pasados los 5-7 días
del inicio del cuadro.
ESCALAS DE VALORACIÓN
• APACHE II:
• Las puntuaciones deben
calcularse al ingreso y
diariamente durante las
primeras 72 horas
posteriores al ingreso.
• Una puntuación APACHE II
de 8 o más al inicio del
estudio o en las primeras
72 horas sugiere
pancreatitis aguda grave y
predice un peor curso
clínico.
ESCALAS DE VALORACIÓN
• Se sugieren como
marcadores
pronósticos el BISAP
(que incluye SIRS) +
uremia y hematocrito
(al ingreso y a las 24
horas de un
tratamiento de
hidratación
adecuado).
TOMOGRAFIA AXIAL
CRITERIOS DE INGRESO A UCI
1.- Signos de alarma pancreática
• Clínicos: obesidad, defensa abdominal,
derrame pleural, alteración de conciencia.
• Analíticos: proteína C reactiva (PCR) > 150
mg/l o elevación progresiva en 48 h;
hematocrito > 44%, procalcitonina superior a
0,5 ng/ml en las primeras 24 h.
• Radiológicos: derrame pleural, líquido libre
peritoneal.
• Escalas pronósticas: APACHE II > 8; Ranson
Glasgow > 3 puntos
CRITERIOS DE INGRESO A UCI
2.- pacientes que desarrollan fallo orgánico y no respondan a las
medidas iniciales de reanimación. Grado de recomendación fuerte (1),
alta calidad de evidencia (A).
3.- pacientes que presenten complicaciones infecciosas pancreáticas
que se asocian a fallo orgánico. Grado de recomendación fuerte (1),
alta calidad de evidencia (A).
TRATAMIENTO
• TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO.
• Medidas generales:
a. Control de signos vitales: TA, FC, FR, SpO2.Temperatura
b. Semifowler 30º
c NPO (relativo) iniciar dieta lo más pronto posible según el caso lo
amerite
d. Control de ingesta y excreta
e. No SNG, excepto si existe íleo o vómito persistente
f. Control de dolor y sedación
TRATAMIENTO
• Reposición de volemia:
• El volumen administrado debe ser suficiente para mantener una diuresis
mayor de 0,5 ml/kg/h. Las situaciones clínicas son variables, en general la
cantidad de fluidos deben ser reevaluados en forma frecuente, y la
velocidad de infusión debe ser reajustada en pacientes con enfermedad
cardíaca, renal o hepática por el riesgo de producirse una sobrecarga de
volumen.
• Es probablemente más beneficiosa la administración progresiva,
controlada y monitorizada que la agresiva.
• Preferiblemente cristaloides isotónicos en una cantidad no superior a los 3-
4 l en las primeras 24 h
TRATAMIENTO DEL DOLOR
• Las intervenciones analgésicas en la PA suelen basarse en la
administración IV de drogas analgésicas.
• Los fármacos más utilizados pertenecen a los grupos de los AINES y
los opioides.
• Entre las más utilizadas para el tratamiento del dolor agudo se
encuentran el ibuprofeno, el diclofenaco, el ketorolaco y el
paracetamol
• El opioide más extendido en el uso clínico es la morfina, y existen
alternativas como la buprenorfina y tramadol.
MANEJO NUTRICIONAL
• Se recomienda realizar una evaluación nutricional dentro de las 24-48
horas de ingreso a la institución, para determinar la presencia y el
grado de mal nutrición y permitir una intervención nutricional
adecuada.
• Se recomienda iniciar alimentación por vía oral temprana (dentro de
las 24-48 h) una vez que disminuya el dolor abdominal y los
marcadores inflamatorios comiencen a mejorar, sin necesidad de
esperar a que el dolor o los parámetros bioquímicos (amilasa y/o
lipasa) se resuelvan completamente, y cuando los pacientes
manifiesten tener apetito, ya que es factible y segura.
PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN LA PANCREATITIS
AGUDA
• NO se recomiendan antibióticos profilácticos en
pacientes con pancreatitis aguda leve o grave.
• Su uso inapropiado está asociado a numerosos efectos adversos,
como la emergencia de resistencia antimicrobiana, el desplazamiento
hacia infecciones fúngicas o el surgimiento de diarrea por
antimicrobianos, incluyendo la infección por C. difficile.
• Considerando la fisiopatología de la PA, es esperable la presencia de
un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) durante las
primeras 48 horas de evolución, por lo que su identificación no es
motivo suficiente para indicar antibioticoterapia.
PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN LA PANCREATITIS
AGUDA
• Una de las complicaciones más devastadoras de la PA es la necrosis
(peri)pancreática infectada (NPI), con una incidencia del 18% y una
mortalidad asociada del 15-35%. Sin embargo, su presentación suele
ser tardía, con una mediana de 13-26 días desde la hospitalización.
• Solo se prescribirá terapia antibiótica con evidencia de cultivos.
DIAGNÓSTICO DE LA NECROSIS INFECTADA.
PUNCIÓN-ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA
• Cuando existe sospecha de infección de la necrosis pancreática y/o de las
colecciones peripancreáticas se debe realizar punción-aspiración con aguja
fina (PAAF) con fines diagnósticos, dirigida por ecografía o TC.
• DRENAJE PERCUTÁNEO. COLECCIONES LÍQUIDAS
AGUDAS/PSEUDOQUISTE
• Se aconseja drenar (drenaje endoscópico o drenaje percutáneo):
• a) colecciones líquidas agudas o pseudoquistes infectados;
• b) si existe clínica de dolor u obstrucción biliar-digestiva.
• La mayoría de guías y autores recomiendan solo drenar las colecciones
líquidas agudas infectadas
USO DE ANTIBIOTICOS
• No se recomienda el uso profilactico de Antibióticos en la
pancreatitis aguda grave ni en la necrosis pancreática estéril
para prevenir el desarrollo de infección. A menos que se
sospeche de necrosis pancreática infectada.
• Hasta el 20 % de los pacientes con pancreatitis aguda pueden
desarrollar infecciones extrapancreática (p. ej., sepsis,
neumonía e infecciones del tracto urinario)
• Si los cultivos son negativos y no se identifica ninguna fuente
de infección, se deben suspender los antibióticos.
Pancreatitis Aguda Necrótica
►Tanto colección necróticaaguda como lanecrosis amurrallada son inicialmenteestérilespero
pueden infectarse
Colección Necrótica
Aguda
Necrosis que afecta tanto al páncreas como
a los tejidos peripancreáticos.
Contiene líquido y material necrótico
careciendo de una pared definible
Necrosis
amurallada
Consiste en una colección madura y
encapsulada de necrosis pancreática y
peripancreática que ha desarrollado
una pared inflamatoria bien definida
► Las mediciones séricas de procalcitonina(PCT)pueden ser valiosas parapredecir el riesgode
desarrollarnecrosis pancreática infectada .
► Una aspiración con aguja fina(FNA)guiada porTCpara tinciónde Gramy cultivopuede
confirmaruna pancreatitisaguda graveesteriloinfectadaeimpulsar asi eluso de terapiacon
antibióticos,pero FNAno se debe usar formarutinariaya presenta alta tasa de falsos
negativos nos podríamos ayudar TC con presencia de gas mas clínica.
Pancreatitis Aguda Necrótica
► Las indicaciones para la intervención (radiológica, endoscópica o quirúrgica) en un
paciente con necrosis estéril sin signos de infección (p. ej., fiebre, hipotensión, leucocitosis)
incluyen:
 Obstrucción continua de la salida gástrica, intestinal o biliar debido al efecto de masa
cuatro a ocho semanas después del inicio de la pancreatitis aguda.
 Síntomas persistentes (dolor abdominal, náuseas, vómitos, anorexia o pérdida de peso)
>8 semanas después del inicio de la pancreatitis aguda.
 Síndrome del conducto desconectado (transección completa del conducto pancreático)
con colecciones sintomáticas persistentes con necrosis (p. ej., dolor, obstrucción) >8
semanas después del inicio de la pancreatitis aguda.
“Sobre todo en pacientes con necrosis estéril y signos de toxicidad sistémica (fiebre,
hipotensión, leucocitosis), repetimos la PAAF guiada por TC”
Intervenciones en PAN esteril
Pancreatitis Aguda Necrótica Infectada
► La aparición de infección pancreática es una de las principales causas
de morbilidad y mortalidad en la pancreatitis necrotizante aguda .
.
►Aproximadamente un tercio de los pacientes con necrosis pancreática
desarrollan necrosis infectada
► No existe una correlación entre la extensión de la necrosis y el riesgo de
infección., aunque la infección puede ocurrir en las primeras etapas de la
evolución de la pancreatitis necrosante, siendo más frecuente de 7 a 10
días)
► La mayoría de las infecciones (aproximadamente el 75%) son monomicrobianas con
organismos derivados del intestino (Proteus, Escherichia coli, Pseudomonas, Klebsiella y
Enterococcus) .
► Los signos clínicos de infección y las imágenes abdominales que demuestran la presencia
de gas dentro de la necrosis sugieren razonablemente una infección y la terapia con
antibióticos puede iniciarse sin aspiración ni cultivo
► Siempre de sospecharse en pacientes con necrosis pancreática o extrapancreática que
empeoran (inestabilidad clínica, sepsis, aumento del recuento de glóbulos blancos, fiebre) o sin
mejoria después de 7 a 10 días de hospitalización.
.
Pancreatitis Aguda Necrótica Infectada
► Si se inician antibióticos empíricos, se deben usar antibióticos que se sabe que penetran en la necrosis
pancreática (p. ej., un carbapenem solo o una quinolona como ciprofloxacina y moxifloxacina, ​​ceftazidima o
cefepima combinada con un agente anaeróbico como el metronidazol , ).
► En los pacientes que no mejoran, se recomienda desbridamiento de la necrosis pancreática
(necrosectomía), en pacientes estables con necrosis infectada, intentamos retrasar la necrosectomía
continuando con los antibióticos durante al menos cuatro semanas, en algunos pacientes con necrosis
infectada mejoran clínicamente hasta el punto de que no es necesaria ninguna intervención.
► El drenaje percutáneo provisional puede ser necesario en pacientes con necrosis infectada que presenten
deterioro clínico o no mejoren, pero que no tengan una colección necrótica tapiada.
Pancreatitis Aguda Necrótica Infectada
► El39% de las necrosis infectadas mejoraronsolo con antibióticossinnecesidad de ninguna
otraintervención.
.
.
► La necrosectomía debe realizarseinicialmentemedianteun abordaje mínimamenteinvasivo
(endoscópico oradiológico percutáneo).
► La necrosectomíaquirúrgicadebe usarse silos métodos mínimamenteinvasivos no son
posibles o fallan
Pancreatitis Aguda Necrótica Infectada
1.Crockett SD, Wani S, Gardner TB, et al. Guía del Instituto de la Asociación Estadounidense de Gastroenterología sobre el manejo inicial de la pancreatitis
aguda. Gastroenterología 2018; 154:1096.
2.Vege SS, DiMagno MJ, Forsmark CE, et al. Tratamiento médico inicial de la pancreatitis aguda: Revisión técnica del Instituto de la Asociación Americana de
Gastroenterología. Gastroenterología 2018; 154:1103.
3.Imaizumi H, Kida M, Nishimaki H, et al. Eficacia de la infusión arterial regional continua de un inhibidor de la proteasa y un antibiótico para la pancreatitis aguda grave en
pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Páncreas 2004; 28:369.
4.Yasuda T, Ueda T, Takeyama Y, et al. Estrategia de tratamiento contra la infección: resultado clínico de la infusión arterial regional continua, nutrición enteral y cirugía en la
pancreatitis aguda grave. J Gastroenterol 2007; 42:681.
5.Morimoto A, Imamura T, Ishii R, et al. Manejo exitoso de pancreatitis severa asociada a L-asparaginasa mediante infusión arterial regional continua de inhibidor de proteasa y
antibiótico. Cáncer 2008; 113:1362.
6.Seta T, Noguchi Y, Shimada T, et al. Tratamiento de la pancreatitis aguda con inhibidores de la proteasa: un metanálisis. Eur J Gastroenterol Hepatol 2004; 16:1287.
7.Lenhart DK, Balthazar EJ. MDCT de pancreatitis aguda leve (no necrotizante): complicaciones abdominales y destino de las colecciones de líquido. AJR Am J Roentgenol
2008; 190:643.
8.Beger HG, Bittner R, Block S, Büchler M. Contaminación bacteriana de la necrosis pancreática. Un estudio clínico prospectivo. Gastroenterología 1986; 91:433.
9.Bradley EL 3rd, Allen K. Un estudio longitudinal prospectivo de observación versus intervención quirúrgica en el manejo de la pancreatitis necrosante. Am J Surg 1991; 161:19.
10.Barón TH, Morgan DE. Colocación de sonda de irrigación transgástrica endoscópica mediante PEG para desbridamiento de necrosis pancreática organizada. Gastrointest
Endosc 1999; 50:574.
11.Clancy TE, Ashley SW. Manejo actual de la pancreatitis necrotizante. Adv Surg 2002; 36:103.
12.Jacobson BC, Baron TH, Adler DG, et al. Guía ASGE: El papel de la endoscopia en el diagnóstico y el tratamiento de las lesiones quísticas y las acumulaciones de líquido
inflamatorio del páncreas. Gastrointest Endosc 2005; 61:363.
13.Seewald S, Groth S, Omar S, et al. Terapia endoscópica agresiva para necrosis pancreática y absceso pancreático: un nuevo algoritmo de tratamiento seguro y efectivo
(videos). Gastrointest Endosc 2005; 62:92.
14.Boxhoorn L, van Dijk SM, van Grinsven J, et al. Intervención inmediata versus pospuesta para la pancreatitis necrosante infectada. N Engl J Med 2021; 385:1372.
15.Freeman ML, Werner J, van Santvoort HC, et al. Intervenciones para la pancreatitis necrotizante: resumen de una conferencia de consenso multidisciplinario. Páncreas
2012; 41:1176.
16.van Santvoort HC, Besselink MG, Bakker OJ, et al. Un enfoque escalonado o necrosectomía abierta para la pancreatitis necrotizante. N Engl J Med 2010; 362:1491.
17.van Brunschot S, van Grinsven J, van Santvoort HC, et al. Abordaje endoscópico o quirúrgico para la pancreatitis necrosante infectada: un ensayo aleatorizado
multicéntrico. Lanceta 2018; 391:51.
18.Schepers NJ, Hallensleben NDL, Besselink MG, et al. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica urgente con esfinterotomía versus tratamiento conservador en la
pancreatitis aguda grave por cálculos biliares (APEC): un ensayo controlado aleatorio multicéntrico. Lanceta 2020; 396:167.
19.Kwong WT, Vege SS. La necrosis no reconocida en la misma colecistectomía de ingreso por pancreatitis aumenta la insuficiencia orgánica y la necrosis
infectada. Pancreatología 2017; 17:41.
Bibliografía
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx

Similar a presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx (20)

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018
 
Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
 
Pancreatitis apache
Pancreatitis apache Pancreatitis apache
Pancreatitis apache
 
Pancreatitis y Apache
Pancreatitis  y Apache Pancreatitis  y Apache
Pancreatitis y Apache
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
 
Pancreatitis aguda - Clasificación Atlanta
Pancreatitis aguda - Clasificación AtlantaPancreatitis aguda - Clasificación Atlanta
Pancreatitis aguda - Clasificación Atlanta
 
Pancreatitis ag
Pancreatitis agPancreatitis ag
Pancreatitis ag
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDA
 
Pancreatitis aguda.pdf
Pancreatitis aguda.pdfPancreatitis aguda.pdf
Pancreatitis aguda.pdf
 
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptxPANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
 
Pancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetecPancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetec
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
PANCREATITIS.pptx.pptx
PANCREATITIS.pptx.pptxPANCREATITIS.pptx.pptx
PANCREATITIS.pptx.pptx
 

Más de FERNANDO GALLARDO

shock definicion y reconocimiento.pptx
shock  definicion  y  reconocimiento.pptxshock  definicion  y  reconocimiento.pptx
shock definicion y reconocimiento.pptxFERNANDO GALLARDO
 
TALLER DE INTERPRETACION DE GASOMETRIA ARTERIAL.pptx
TALLER DE INTERPRETACION DE GASOMETRIA ARTERIAL.pptxTALLER DE INTERPRETACION DE GASOMETRIA ARTERIAL.pptx
TALLER DE INTERPRETACION DE GASOMETRIA ARTERIAL.pptxFERNANDO GALLARDO
 
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptelectro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptFERNANDO GALLARDO
 
coma imagen DIAGNOSTICO EXAMENS COMPLEMENTARIO.pptx
coma imagen DIAGNOSTICO  EXAMENS  COMPLEMENTARIO.pptxcoma imagen DIAGNOSTICO  EXAMENS  COMPLEMENTARIO.pptx
coma imagen DIAGNOSTICO EXAMENS COMPLEMENTARIO.pptxFERNANDO GALLARDO
 
ENCEFALO anatomia y fisiologia des.ppt
ENCEFALO  anatomia y fisiologia  des.pptENCEFALO  anatomia y fisiologia  des.ppt
ENCEFALO anatomia y fisiologia des.pptFERNANDO GALLARDO
 
El cerebro ANATOMIA Y FISIOLOGIA (2).ppt
El cerebro ANATOMIA Y FISIOLOGIA (2).pptEl cerebro ANATOMIA Y FISIOLOGIA (2).ppt
El cerebro ANATOMIA Y FISIOLOGIA (2).pptFERNANDO GALLARDO
 
sdra ventilacion prono protectiva hlgd .pptx
sdra    ventilacion prono protectiva hlgd .pptxsdra    ventilacion prono protectiva hlgd .pptx
sdra ventilacion prono protectiva hlgd .pptxFERNANDO GALLARDO
 
interaccion corazon pulmon HCAM.pptx
interaccion corazon pulmon     HCAM.pptxinteraccion corazon pulmon     HCAM.pptx
interaccion corazon pulmon HCAM.pptxFERNANDO GALLARDO
 
VENA CAVA INFERIOR EN PACIENTES SEPTICOS VENTILADOR UCI
VENA CAVA  INFERIOR EN  PACIENTES SEPTICOS VENTILADOR UCIVENA CAVA  INFERIOR EN  PACIENTES SEPTICOS VENTILADOR UCI
VENA CAVA INFERIOR EN PACIENTES SEPTICOS VENTILADOR UCIFERNANDO GALLARDO
 

Más de FERNANDO GALLARDO (9)

shock definicion y reconocimiento.pptx
shock  definicion  y  reconocimiento.pptxshock  definicion  y  reconocimiento.pptx
shock definicion y reconocimiento.pptx
 
TALLER DE INTERPRETACION DE GASOMETRIA ARTERIAL.pptx
TALLER DE INTERPRETACION DE GASOMETRIA ARTERIAL.pptxTALLER DE INTERPRETACION DE GASOMETRIA ARTERIAL.pptx
TALLER DE INTERPRETACION DE GASOMETRIA ARTERIAL.pptx
 
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptelectro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
 
coma imagen DIAGNOSTICO EXAMENS COMPLEMENTARIO.pptx
coma imagen DIAGNOSTICO  EXAMENS  COMPLEMENTARIO.pptxcoma imagen DIAGNOSTICO  EXAMENS  COMPLEMENTARIO.pptx
coma imagen DIAGNOSTICO EXAMENS COMPLEMENTARIO.pptx
 
ENCEFALO anatomia y fisiologia des.ppt
ENCEFALO  anatomia y fisiologia  des.pptENCEFALO  anatomia y fisiologia  des.ppt
ENCEFALO anatomia y fisiologia des.ppt
 
El cerebro ANATOMIA Y FISIOLOGIA (2).ppt
El cerebro ANATOMIA Y FISIOLOGIA (2).pptEl cerebro ANATOMIA Y FISIOLOGIA (2).ppt
El cerebro ANATOMIA Y FISIOLOGIA (2).ppt
 
sdra ventilacion prono protectiva hlgd .pptx
sdra    ventilacion prono protectiva hlgd .pptxsdra    ventilacion prono protectiva hlgd .pptx
sdra ventilacion prono protectiva hlgd .pptx
 
interaccion corazon pulmon HCAM.pptx
interaccion corazon pulmon     HCAM.pptxinteraccion corazon pulmon     HCAM.pptx
interaccion corazon pulmon HCAM.pptx
 
VENA CAVA INFERIOR EN PACIENTES SEPTICOS VENTILADOR UCI
VENA CAVA  INFERIOR EN  PACIENTES SEPTICOS VENTILADOR UCIVENA CAVA  INFERIOR EN  PACIENTES SEPTICOS VENTILADOR UCI
VENA CAVA INFERIOR EN PACIENTES SEPTICOS VENTILADOR UCI
 

Último

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx

  • 1. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS HOSPITAL LUIS GABRIEL DAVILA PROTOCOLO DE MANEJO PANCREATITIS AGUDA DR. LUIS FERNANDO GALLARDO SEGOVIA
  • 2. ÁREA DE APLICACIÓN • Unidad de Cuidados Intensivos • Servicio de Emergencia • Servicio de Medicina Interna
  • 3. OBJETIVO • Diagnosticar oportunamente a los pacientes con Pancreatitis Aguda • determinar los criterios de ingreso a UCI y de esa manera disminuir su morbimortalidad y estancia hospitalaria.
  • 4. INTRODUCCIÓN • La pancreatitis aguda es una condición inflamatoria del páncreas que puede causar injuria local, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, fallo orgánico y muerte. • Es una de las patologías gastrointestinales que en su mayoría requieren hospitalización en todo el mundo • Incidencia anual reportada de 13-45 casos cada 100.000 personas y un gasto en salud que excede los 2,5 billones de dólares.
  • 5. DEFINICIONES (Clasificación de Petrov 2012) • Pancreatitis aguda leve: Se caracteriza por la ausencia tanto de necrosis (peri) pancreática como de fallo orgánico. • Pancreatitis aguda moderada: Se caracteriza por la presencia de cualquier tipo de necrosis (peri) pancreática estéril o fallo orgánico transitorio. • Pancreatitis aguda grave: Se caracteriza por la presencia de cualquier tipo de necrosis (peri) pancreática infectada o fallo orgánico persistente.
  • 6. DEFINICIONES (Clasificación de Petrov 2012) • Pancreatitis aguda crítica: se caracteriza por la presencia de necrosis (peri) pancreática infectada y fallo orgánico persistente (peor pronóstico que la pancreatitis aguda grave). • Fallo orgánico transitorio: datos de Fallo orgánico que se resuelve en un período de 48 horas tras la aplicación de medidas de soporte adecuadas. • Fallo orgánico persistente: datos de que no se resuelven en un período 48 horas tras aplicar las medidas de soporte adecuadas
  • 7. DIAGNÓSTICO DE PANCREATITIS AGUDA • Se requieren dos de tres criterios para su diagnóstico: • Clínico: dolor abdominal agudo localizado en mesogastrio • Laboratorio niveles séricos de lipasa o amilasa que son al menos 3 veces el límite superior del rango normal. (Se prefiere lipasa para su diagnóstico) • Imagen: hallazgos de pancreatitis aguda por método de ecografía, tomografía, resonancia magnética.
  • 8. CRITERIOS CLÍNICOS • El dolor abdominal es el síntoma fundamental y está presente desde el comienzo en la mayoría de los casos (puede faltar en el 5% a 10% ) • Dolor localizado en todo el hemiabdomen superior, pero puede limitarse únicamente al mesogastrio. • El dolor empeora en decúbito y en 50% de los casos se irradia a la espalda “en cinturón”. • Intensidad creciente y alcanzar un máximo en 30 a 60 minutos, o puede permanecer constante durante horas o días, intensidad entre moderada y muy intensa.
  • 9. CRITERIOS CLÍNICOS • Náusea y vómito presentes en el 80% de los casos. • Febrícula o fiebre. • En caso de existir un tercer espacio intraabdominal se asocia a hipotensión y choque. • Disnea por derrame pleural, atelectasias, insuficiencia cardíaca congestiva o SDRA. • Ocasionalmente existe diarrea, hematemesis,
  • 10. EXAMEN FÍSICO • Puede existir poca correlación entre la intensidad del dolor y los hallazgos de la exploración abdominal. • A la palpación se puede percibir una sensación de “empastamiento” en la región epigástrica o abdomen superior, con importante dolor en dicha zona. • Los signos de irritación peritoneal rara vez están presentes. • Los pacientes con pancreatitis leve pueden tener únicamente una leve sensibilidad a la palpación. • Frecuentemente existe distensión abdominal y ausencia de peristaltismo por íleo paralítico asociado. • Ictericia secundaria a coledocolitiasis u otra causa de obstrucción de la vía biliar.
  • 11. EXAMEN FÍSICO • La equimosis periumbilical (signo de Cullen) o en flancos (signo de Grey • Turner) es rara e indica mal pronóstico. Puede existir hipoventilación en la auscultación • pulmonar secundaria a derrame pleural y atelectasias, y en los casos más graves el paciente • puede estar hipotenso, sudoroso, taquicárdico y con signos de mala perfusión periférica. Un • dato que debe tenerse en cuenta al valorar un paciente es la obesidad. Un índice de masa • corporal (IMC, kg/talla m2) mayor de 30 se asocia a mal pronóstico.
  • 12. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES • Siete entidades que presentan gran similitud clínica 1. Colecistitis aguda 2. Embarazo ectópico 3. Perforación de víscera hueca 4. Obstrucciónintestinal 5. Isquemia o infarto mesentérico 6. Aneurisma disecante de aorta 7. Infarto agudo de miocardio de cara diagramática.
  • 13. LABORATORIO Amilasa en pancreatitis: • Se eleva entre 2 y 12 horas después del comienzo del dolor y puede normalizarse en dos a cinco días. • Las cifras tres veces superiores al valor normal sugieren el diagnóstico • El grado de hiperamilasemia no se correlaciona con la gravedad del proceso. Amilasa en otras entidades: • hay que tener en cuenta que la amilasa se eleva en muchos otros procesos. • Cáncer del páncreas, ovario, pulmón. • Colecistitis aguda. • Parotiditis u obstrucción de los ductos en las glándulas salivales. • Obstrucción intestinal. • Macroamilasemia.
  • 14. LABORATORIO LIPASA • Presenta mayor sensibilidad: 94% y especificidad : 96% que la amilasa total sérica. • Se eleva el primer día y los niveles plasmáticos persisten elevados por más tiempo que la amilasa. • Para el diagnóstico de pancreatitis, se usa un valor del triple del límite superior del valor normal. LIPASA ES MEJOR MARCADOR QUE AMILASA • En pancreatitis aguda, el mejor marcador bioquímico es la lipasa sérica • Existen guías que recomiendo solo el uso de lipasa para el diagnóstico. (Recomendación grado A) El valor de las enzimas pancreáticas no es un parámetro útil para predecir severidad, definir pronóstico ni establecer el momento adecuado para reiniciar la alimentación, realizar una colecistectomía o externar a un paciente.
  • 15. IMAGEN • En la práctica cotidiana la ecografía es el estudio inicial por imagen más utilizado para descartar el origen litiásico de la pancreatitis. • La tomografía computarizada y la resonancia magnética usualmente no son necesarias para establecer el diagnóstico. • La RMN y la TAC simple y contrastada tienen un rol principalmente en los casos donde existe duda diagnóstica y en la confirmación de complicaciones locales y periféricas.
  • 16. CRITERIOS DE SEVERIDAD • Los pacientes con pancreatitis aguda tienen cursos clínicos variables, con un 20% de episodios severos, alcanzando en este grupo una mortalidad del 30%. • Predecir el grado de severidad es uno de los puntos claves en el manejo inicial, ya que define el traslado a centros de referencia, el ingreso en unidad de cuidados intensivos y/o la implementación de terapéuticas específicas.
  • 17. CRITERIOS DE SEVERIDAD • Pancreatitis aguda moderadamente grave: Insuficiencia orgánica que se resuelve en 48 horas y / o complicaciones locales o sistémicas sin insuficiencia orgánica persistente • Pancreatitis aguda grave: Insuficiencia orgánica persistente >48 h • Pancreatitis aguda edematosa intersticial: Inflamación aguda del parénquima pancreático y los tejidos peripancreáticos, pero sin necrosis tisular reconocible • Pancreatitis aguda necrosante: Inflamación asociada con necrosis del parénquima pancreático y / o necrosis peripancreática
  • 18. FALLOS ORGÁNICOS EN PANCREATITIS AGUDA • Respiratorio: Pa O 2 / FiO 2 ≤ 300 • Cardiovascular: presión arterial sistólica <90 mm Hg (sin soporte inotrópico), no responde a líquidos o pH <7.3 • Renal: creatinina sérica ≥ 170 μmol / L
  • 19. Complicaciones locales de la pancreatitis aguda • Acumulaciones agudas de líquido peripancreático • Pseudoquistes pancreáticos • Colecciones necróticas agudas • Necrosis pancreática
  • 20. EXAMENES COMPLEMENTARIOS PROTEINA C REACTIVA • Un nivel de PCR sérica de 150 mg / dL o más al inicio o en las primeras 72 horas sugiere pancreatitis aguda grave y predice un peor curso clínico. • La PCR debe evaluarse al ingreso y durante las primeras 72 horas posteriores al ingreso. UREA Y HEMATOCRITO • La urea y el hematocrito han demostrado tener valor pronóstico. • Un valor de urea elevado al ingreso, que no disminuye luego de 24 horas de hidratación amplia, se correlaciona con aumento de la mortalidad. • En el mismo sentido, la hemoconcentración (definida con un hematocrito > 44%) se asocia con necrosis pancreática.
  • 21. ESCALAS DE VALORACIÓN • Los principales determinantes de mortalidad en el curso de una pancreatitis aguda son el fallo persistente de órgano durante la primera semana, y la necrosis pancreática infectada pasados los 5-7 días del inicio del cuadro.
  • 22. ESCALAS DE VALORACIÓN • APACHE II: • Las puntuaciones deben calcularse al ingreso y diariamente durante las primeras 72 horas posteriores al ingreso. • Una puntuación APACHE II de 8 o más al inicio del estudio o en las primeras 72 horas sugiere pancreatitis aguda grave y predice un peor curso clínico.
  • 23. ESCALAS DE VALORACIÓN • Se sugieren como marcadores pronósticos el BISAP (que incluye SIRS) + uremia y hematocrito (al ingreso y a las 24 horas de un tratamiento de hidratación adecuado).
  • 25. CRITERIOS DE INGRESO A UCI 1.- Signos de alarma pancreática • Clínicos: obesidad, defensa abdominal, derrame pleural, alteración de conciencia. • Analíticos: proteína C reactiva (PCR) > 150 mg/l o elevación progresiva en 48 h; hematocrito > 44%, procalcitonina superior a 0,5 ng/ml en las primeras 24 h. • Radiológicos: derrame pleural, líquido libre peritoneal. • Escalas pronósticas: APACHE II > 8; Ranson Glasgow > 3 puntos
  • 26. CRITERIOS DE INGRESO A UCI 2.- pacientes que desarrollan fallo orgánico y no respondan a las medidas iniciales de reanimación. Grado de recomendación fuerte (1), alta calidad de evidencia (A). 3.- pacientes que presenten complicaciones infecciosas pancreáticas que se asocian a fallo orgánico. Grado de recomendación fuerte (1), alta calidad de evidencia (A).
  • 27. TRATAMIENTO • TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO. • Medidas generales: a. Control de signos vitales: TA, FC, FR, SpO2.Temperatura b. Semifowler 30º c NPO (relativo) iniciar dieta lo más pronto posible según el caso lo amerite d. Control de ingesta y excreta e. No SNG, excepto si existe íleo o vómito persistente f. Control de dolor y sedación
  • 28. TRATAMIENTO • Reposición de volemia: • El volumen administrado debe ser suficiente para mantener una diuresis mayor de 0,5 ml/kg/h. Las situaciones clínicas son variables, en general la cantidad de fluidos deben ser reevaluados en forma frecuente, y la velocidad de infusión debe ser reajustada en pacientes con enfermedad cardíaca, renal o hepática por el riesgo de producirse una sobrecarga de volumen. • Es probablemente más beneficiosa la administración progresiva, controlada y monitorizada que la agresiva. • Preferiblemente cristaloides isotónicos en una cantidad no superior a los 3- 4 l en las primeras 24 h
  • 29. TRATAMIENTO DEL DOLOR • Las intervenciones analgésicas en la PA suelen basarse en la administración IV de drogas analgésicas. • Los fármacos más utilizados pertenecen a los grupos de los AINES y los opioides. • Entre las más utilizadas para el tratamiento del dolor agudo se encuentran el ibuprofeno, el diclofenaco, el ketorolaco y el paracetamol • El opioide más extendido en el uso clínico es la morfina, y existen alternativas como la buprenorfina y tramadol.
  • 30. MANEJO NUTRICIONAL • Se recomienda realizar una evaluación nutricional dentro de las 24-48 horas de ingreso a la institución, para determinar la presencia y el grado de mal nutrición y permitir una intervención nutricional adecuada. • Se recomienda iniciar alimentación por vía oral temprana (dentro de las 24-48 h) una vez que disminuya el dolor abdominal y los marcadores inflamatorios comiencen a mejorar, sin necesidad de esperar a que el dolor o los parámetros bioquímicos (amilasa y/o lipasa) se resuelvan completamente, y cuando los pacientes manifiesten tener apetito, ya que es factible y segura.
  • 31. PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN LA PANCREATITIS AGUDA • NO se recomiendan antibióticos profilácticos en pacientes con pancreatitis aguda leve o grave. • Su uso inapropiado está asociado a numerosos efectos adversos, como la emergencia de resistencia antimicrobiana, el desplazamiento hacia infecciones fúngicas o el surgimiento de diarrea por antimicrobianos, incluyendo la infección por C. difficile. • Considerando la fisiopatología de la PA, es esperable la presencia de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) durante las primeras 48 horas de evolución, por lo que su identificación no es motivo suficiente para indicar antibioticoterapia.
  • 32. PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN LA PANCREATITIS AGUDA • Una de las complicaciones más devastadoras de la PA es la necrosis (peri)pancreática infectada (NPI), con una incidencia del 18% y una mortalidad asociada del 15-35%. Sin embargo, su presentación suele ser tardía, con una mediana de 13-26 días desde la hospitalización. • Solo se prescribirá terapia antibiótica con evidencia de cultivos.
  • 33. DIAGNÓSTICO DE LA NECROSIS INFECTADA. PUNCIÓN-ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA • Cuando existe sospecha de infección de la necrosis pancreática y/o de las colecciones peripancreáticas se debe realizar punción-aspiración con aguja fina (PAAF) con fines diagnósticos, dirigida por ecografía o TC. • DRENAJE PERCUTÁNEO. COLECCIONES LÍQUIDAS AGUDAS/PSEUDOQUISTE • Se aconseja drenar (drenaje endoscópico o drenaje percutáneo): • a) colecciones líquidas agudas o pseudoquistes infectados; • b) si existe clínica de dolor u obstrucción biliar-digestiva. • La mayoría de guías y autores recomiendan solo drenar las colecciones líquidas agudas infectadas
  • 34. USO DE ANTIBIOTICOS • No se recomienda el uso profilactico de Antibióticos en la pancreatitis aguda grave ni en la necrosis pancreática estéril para prevenir el desarrollo de infección. A menos que se sospeche de necrosis pancreática infectada. • Hasta el 20 % de los pacientes con pancreatitis aguda pueden desarrollar infecciones extrapancreática (p. ej., sepsis, neumonía e infecciones del tracto urinario) • Si los cultivos son negativos y no se identifica ninguna fuente de infección, se deben suspender los antibióticos.
  • 35. Pancreatitis Aguda Necrótica ►Tanto colección necróticaaguda como lanecrosis amurrallada son inicialmenteestérilespero pueden infectarse Colección Necrótica Aguda Necrosis que afecta tanto al páncreas como a los tejidos peripancreáticos. Contiene líquido y material necrótico careciendo de una pared definible Necrosis amurallada Consiste en una colección madura y encapsulada de necrosis pancreática y peripancreática que ha desarrollado una pared inflamatoria bien definida
  • 36. ► Las mediciones séricas de procalcitonina(PCT)pueden ser valiosas parapredecir el riesgode desarrollarnecrosis pancreática infectada . ► Una aspiración con aguja fina(FNA)guiada porTCpara tinciónde Gramy cultivopuede confirmaruna pancreatitisaguda graveesteriloinfectadaeimpulsar asi eluso de terapiacon antibióticos,pero FNAno se debe usar formarutinariaya presenta alta tasa de falsos negativos nos podríamos ayudar TC con presencia de gas mas clínica. Pancreatitis Aguda Necrótica
  • 37. ► Las indicaciones para la intervención (radiológica, endoscópica o quirúrgica) en un paciente con necrosis estéril sin signos de infección (p. ej., fiebre, hipotensión, leucocitosis) incluyen:  Obstrucción continua de la salida gástrica, intestinal o biliar debido al efecto de masa cuatro a ocho semanas después del inicio de la pancreatitis aguda.  Síntomas persistentes (dolor abdominal, náuseas, vómitos, anorexia o pérdida de peso) >8 semanas después del inicio de la pancreatitis aguda.  Síndrome del conducto desconectado (transección completa del conducto pancreático) con colecciones sintomáticas persistentes con necrosis (p. ej., dolor, obstrucción) >8 semanas después del inicio de la pancreatitis aguda. “Sobre todo en pacientes con necrosis estéril y signos de toxicidad sistémica (fiebre, hipotensión, leucocitosis), repetimos la PAAF guiada por TC” Intervenciones en PAN esteril
  • 38. Pancreatitis Aguda Necrótica Infectada ► La aparición de infección pancreática es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la pancreatitis necrotizante aguda . . ►Aproximadamente un tercio de los pacientes con necrosis pancreática desarrollan necrosis infectada ► No existe una correlación entre la extensión de la necrosis y el riesgo de infección., aunque la infección puede ocurrir en las primeras etapas de la evolución de la pancreatitis necrosante, siendo más frecuente de 7 a 10 días)
  • 39. ► La mayoría de las infecciones (aproximadamente el 75%) son monomicrobianas con organismos derivados del intestino (Proteus, Escherichia coli, Pseudomonas, Klebsiella y Enterococcus) . ► Los signos clínicos de infección y las imágenes abdominales que demuestran la presencia de gas dentro de la necrosis sugieren razonablemente una infección y la terapia con antibióticos puede iniciarse sin aspiración ni cultivo ► Siempre de sospecharse en pacientes con necrosis pancreática o extrapancreática que empeoran (inestabilidad clínica, sepsis, aumento del recuento de glóbulos blancos, fiebre) o sin mejoria después de 7 a 10 días de hospitalización. . Pancreatitis Aguda Necrótica Infectada
  • 40. ► Si se inician antibióticos empíricos, se deben usar antibióticos que se sabe que penetran en la necrosis pancreática (p. ej., un carbapenem solo o una quinolona como ciprofloxacina y moxifloxacina, ​​ceftazidima o cefepima combinada con un agente anaeróbico como el metronidazol , ). ► En los pacientes que no mejoran, se recomienda desbridamiento de la necrosis pancreática (necrosectomía), en pacientes estables con necrosis infectada, intentamos retrasar la necrosectomía continuando con los antibióticos durante al menos cuatro semanas, en algunos pacientes con necrosis infectada mejoran clínicamente hasta el punto de que no es necesaria ninguna intervención. ► El drenaje percutáneo provisional puede ser necesario en pacientes con necrosis infectada que presenten deterioro clínico o no mejoren, pero que no tengan una colección necrótica tapiada. Pancreatitis Aguda Necrótica Infectada
  • 41. ► El39% de las necrosis infectadas mejoraronsolo con antibióticossinnecesidad de ninguna otraintervención. . . ► La necrosectomía debe realizarseinicialmentemedianteun abordaje mínimamenteinvasivo (endoscópico oradiológico percutáneo). ► La necrosectomíaquirúrgicadebe usarse silos métodos mínimamenteinvasivos no son posibles o fallan Pancreatitis Aguda Necrótica Infectada
  • 42. 1.Crockett SD, Wani S, Gardner TB, et al. Guía del Instituto de la Asociación Estadounidense de Gastroenterología sobre el manejo inicial de la pancreatitis aguda. Gastroenterología 2018; 154:1096. 2.Vege SS, DiMagno MJ, Forsmark CE, et al. Tratamiento médico inicial de la pancreatitis aguda: Revisión técnica del Instituto de la Asociación Americana de Gastroenterología. Gastroenterología 2018; 154:1103. 3.Imaizumi H, Kida M, Nishimaki H, et al. Eficacia de la infusión arterial regional continua de un inhibidor de la proteasa y un antibiótico para la pancreatitis aguda grave en pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Páncreas 2004; 28:369. 4.Yasuda T, Ueda T, Takeyama Y, et al. Estrategia de tratamiento contra la infección: resultado clínico de la infusión arterial regional continua, nutrición enteral y cirugía en la pancreatitis aguda grave. J Gastroenterol 2007; 42:681. 5.Morimoto A, Imamura T, Ishii R, et al. Manejo exitoso de pancreatitis severa asociada a L-asparaginasa mediante infusión arterial regional continua de inhibidor de proteasa y antibiótico. Cáncer 2008; 113:1362. 6.Seta T, Noguchi Y, Shimada T, et al. Tratamiento de la pancreatitis aguda con inhibidores de la proteasa: un metanálisis. Eur J Gastroenterol Hepatol 2004; 16:1287. 7.Lenhart DK, Balthazar EJ. MDCT de pancreatitis aguda leve (no necrotizante): complicaciones abdominales y destino de las colecciones de líquido. AJR Am J Roentgenol 2008; 190:643. 8.Beger HG, Bittner R, Block S, Büchler M. Contaminación bacteriana de la necrosis pancreática. Un estudio clínico prospectivo. Gastroenterología 1986; 91:433. 9.Bradley EL 3rd, Allen K. Un estudio longitudinal prospectivo de observación versus intervención quirúrgica en el manejo de la pancreatitis necrosante. Am J Surg 1991; 161:19. 10.Barón TH, Morgan DE. Colocación de sonda de irrigación transgástrica endoscópica mediante PEG para desbridamiento de necrosis pancreática organizada. Gastrointest Endosc 1999; 50:574. 11.Clancy TE, Ashley SW. Manejo actual de la pancreatitis necrotizante. Adv Surg 2002; 36:103. 12.Jacobson BC, Baron TH, Adler DG, et al. Guía ASGE: El papel de la endoscopia en el diagnóstico y el tratamiento de las lesiones quísticas y las acumulaciones de líquido inflamatorio del páncreas. Gastrointest Endosc 2005; 61:363. 13.Seewald S, Groth S, Omar S, et al. Terapia endoscópica agresiva para necrosis pancreática y absceso pancreático: un nuevo algoritmo de tratamiento seguro y efectivo (videos). Gastrointest Endosc 2005; 62:92. 14.Boxhoorn L, van Dijk SM, van Grinsven J, et al. Intervención inmediata versus pospuesta para la pancreatitis necrosante infectada. N Engl J Med 2021; 385:1372. 15.Freeman ML, Werner J, van Santvoort HC, et al. Intervenciones para la pancreatitis necrotizante: resumen de una conferencia de consenso multidisciplinario. Páncreas 2012; 41:1176. 16.van Santvoort HC, Besselink MG, Bakker OJ, et al. Un enfoque escalonado o necrosectomía abierta para la pancreatitis necrotizante. N Engl J Med 2010; 362:1491. 17.van Brunschot S, van Grinsven J, van Santvoort HC, et al. Abordaje endoscópico o quirúrgico para la pancreatitis necrosante infectada: un ensayo aleatorizado multicéntrico. Lanceta 2018; 391:51. 18.Schepers NJ, Hallensleben NDL, Besselink MG, et al. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica urgente con esfinterotomía versus tratamiento conservador en la pancreatitis aguda grave por cálculos biliares (APEC): un ensayo controlado aleatorio multicéntrico. Lanceta 2020; 396:167. 19.Kwong WT, Vege SS. La necrosis no reconocida en la misma colecistectomía de ingreso por pancreatitis aumenta la insuficiencia orgánica y la necrosis infectada. Pancreatología 2017; 17:41. Bibliografía