SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Panamá
XI semestre
Katherin Cubillos
8-858-2362
Pseudoquiste y Abceso
Pancreático
 En esta presentación se tratara todo sobre la
etiología, clínica diagnóstico, tratamiento,
complicaciones, etc. Del pseudoquiste y abceso
pancreático con el fin de poder detectar a tiempo
estas patologías para que sean tratadas
adecuadamente y prevenir complicaciones.
 Así como prevenir la pancreatitis tomando en
cuenta los factores de riesgo ya que esta es una de
las principales causas de estas patologías.
Cabeza
Proceso
Unciforme
Cuello
Cuerpo
Cola
El páncreas es
un órgano retroperitoneal
mixto, exocrino (segrega enzimas
digestivas que pasan al intestino
delgado) y endocrino (produce
hormonas, como
la insulina, glucagón, polipéptido
pancreático y somatostatina,
entre otros, que pasan a
la sangre).
•Forma cónica.
•Longitud de15 a 23 cm, tiene un
ancho de unos 4 cm y un grosor
de 5 cm .
•Peso entre 70 a 150 g.
•Situación: Detrás del estómago a
nivel de la primera y segunda
vértebra lumbar entre el duodeno
a la derecha y el bazo a la
izquierda
Colección de fluidos pancreáticos o
materia semisólida a nivel
peripancreático y/o
intraparenquimatoso producto de la
destrucción tisular, recubierto por
una pared no epitelizada, sino
rodeados únicamente por capas
de tejido fibroso usualmente después
de cuatro semanas de una
pancreatitis aguda, pancreatitis
crónica(PC) o traumatismo
pancreático, etc.
•Más del 65% de los mayores de 6 cm de diámetro se operan,
en comparación con sólo el 40% de los de menor tamaño.
•Los pseudoquistes debidos a pancreatitis crónica se
resuelven espontáneamente en un 9% pero los secundarios a
traumatismo tienen el menor porcentaje de regresión
espontánea.
•Las formas agudas (< 6 semanas) suelen resolverse
espontáneamente en más del 40% de casos; los
pseudoquistes crónicos (> 6 semanas) habitualmente no
desaparecen espontáneamente y tienen mayor riesgo de
complicaciones. Según el tamaño, 90% de los pseudoquistes
menores de 4 cm, se resuelven espontáneamente y sólo un
20% de los pseudoquistes mayores de 6 cm.
 Pancreatitis crónica
 Antecedentes de enfermedades de la vía biliar
 Trauma
 Alcoholismo
 La clínica de un pseudoquiste puede variar mucho de
un paciente a otro y existen casos en los que el mismo
puede pasar desapercibido hasta su hallazgo
incidental.
Historia clínica
Examen físico
Estudios de Imagen
Debe pensarse en la posibilidad de pesudoquistes pancreáticos ante la
persistencia de un dolor abdominal persistente o una masa abdominal
posterior a un episodio de pancreatitis.
Características del dolor,
antecedentes de pancreatitis,
uso de alcohol y antecedentes
traumáticos que hayan podido
lesionar el páncreas
Se puede encontrar una
masa abdominal.
TAC, Ultrasonografía
•Amilasas aumentadas
•Los indicadores sanguíneos de daño hepático o pancreático como la
amilasa, no son de gran utilidad debido a que no muestran niveles
característicos para esta patología.
•Por otra parte, los niveles altos de amilasas y lipasas en contraste con
un nivel bajo de antígeno carcinoembrionario (CEA) y de antígeno
carbohidrato (CA-125) presentan una utilidad moderada a la hora de
diferenciar un pseudoquiste de un quiste mucinoso pancreático.
A) Ultrasonograma abdominal que muestra
gran masa ovoidea y quística de bordes
regulares en cola del páncreas
Tomografía computarizada con
pseudoquiste páncreatico
Características tomográficas
•Engrosamiento de las paredes
•Colección de líquidos
•Formación cercana o dentro del
páncreas
•Redondeado
Características ultrasonográficas
•Forma ovalada o redondeada
•Bordes definidos y suaves
•Estructura ecoica
 El método por excelencia para
confirmar este diagnóstico es el
ultrasonido endoscópico, el cual
nos permite diferenciar un
pseudoquiste pancreático de
otras lesiones quísticas.
 Es de gran ayuda para guiar el
stent a la hora de drenar un
pseudoquiste e incluso puede
tomar muestras de las
colecciones por medio de
aspiración por aguja fina.
 Es importante recalcar que
un TAC no permite realizar
una diferenciación franca
entre un pseudoquiste y una
lesión quística pancreática.
La escala de D’Egidio y Schein:
•Tipo 1: pseudouistes agudos postnecrosis, que se presentan después de
un episodio de pancreatitis aguda. Se asocian a anatomía ductal normal y
no suelen comunicarse con el conducto pancreático.
•Tipo 2: ocurren después de un episodio de pancreatitis. Generalmente
hay comunicación entre el conducto y el pseudoquiste.
•Tipo 3: ocurren después de pancreatitis crónica y están asociados a un
conducto escrecho que se comunica con el pseudoquiste. Se les conoce
también como quistes de retención.
 La importancia de esta clasificación radica en la selección del abordaje
terapéutico.
Úlcera péptica
Obstrucción intestinal
Colelitiasis
Neoplasias quísticas
del páncreas
Drenaje Percútaneo
Drenaje Endoscópico
Drenaje Quirúrgico
•Va a depender de las manifestaciones y de
la clasificación de la misma. Muchas guías
han establecido que los quistes de más de 6
cm de diámetro deben de ser drenados
debido a su menor índice de resolución
espontánea.
•En pacientes asintomáticos, se ha descrito
la posibilidad de resolución espontánea con
soporte de medidas terapéuticas
conservadoras, entre las cuales podemos
mencionar el uso de analgésicos y/o
antieméticos acompañados de una dieta
baja en grasas.
•Se recomienda drenar el pseudoquiste en
aquellos casos en que persisten síntomas
como dolor y fiebre o con datos de ascitis
y/o efusión pleural, los pacientes que
presentan infección, hemorragias, etc.
 Esta alternativa a las
cirugías es muy segura y
exitosa drenando
pseudoquistes, sin embargo
presenta alto riesgo de
infección y está
contraindicado en aquellos
pacientes que presenten
material sanguinolento o
sólido o que tengan un
ducto pancreático estrecho.
 Esta técnica se ha
convertido en la
primera elección
debido a que es
menos invasiva que
la cirugía, no
requiere de un
drenaje externo y
presenta un alto
porcentaje de éxito
a largo plazo.
Se logra al formar una
comunicación entre el ducto
pancreático y el estómago o el
intestino delgado. Se reserva
generalmente para aquellos
pacientes en los que los
procedimientos anteriores han
fallado o que no los toleran por
alguna circunstancia. Tiene una tasa
de éxito muy similar a la variante
endoscópica, teniendo como
diferencia que acarrea una mayor
morbilidad.
Absceso pancreático
Ruptura del pseudoquiste
Shock o sangrado en exceso
(hemorragia).
El seudoquiste puede ejercer
presión (comprimir) órganos
 El desenlace
clínico generalmente
es bueno con
tratamiento. Es
importante verificar
que no se trate de un
cáncer pancreático
que empiece en un
quiste, el cual tiene un
pronóstico
desalentador.
La forma de prevenir los
pseudoquistes pancreáticos
es por medio de la prevención
de la pancreatitis
 Cuando la pancreatitis ocurre
debido a ingestión excesiva
de alcohol, usted tiene
que dejar de consumir esta
bebida para prevenir ataques
futuros.
 Cuando la pancreatitis se
presenta debido a altos
niveles de triglicéridos en la
sangre, se debe tratar esta
afección.
Colección circunscrita
de pus, en el páncreas
o su vecindad, que
aparece como
consecuencia de una
pancreatitis aguda y
contiene escaso tejido
necrótico en su
interior.
La mayoría de los abscesos pancreáticos se
desarrollan como una complicación de la
pancreatitis que puede ser de origen biliar,
alcohólico, posquirúrgico o postraumático, o post
CPRE. El absceso pancreático ocurre en 1 a 9% de
los pacientes, aproximadamente, después de una
pancreatitis aguda. El episodio precedente de
pancreatitis aguda generalmente es severo.
La penetración de una úlcera péptica o la infección
secundaria de un pseudoquiste pancreático puede
ser la causa de un absceso de esta índole.
De una tercera parte a la mitad de los abscesos pancreáticos son
polimicrobianos
Microorganismos como E.coli y otras enterobacterias, el
enterococo, los estreptococos del grupo viridans y, de vez en
cuando, S.aureus .
En algunos estudios, se ha documentado la presencia de
anaerobios en los abscesos pancreáticos. M. tuberculosis
también se ha encontrado como causante de abscesos
pancreáticos.
 La liberación de enzimas,
como resultado de un
páncreas agudamente
dañado en la necrosis
pancreática, se considera el
factor desencadenante
inicial y el terreno propicio
para una sobreinfección
bacteriana. La infección de
la necrosis pancreática se
considera un evento
secundario.
Puede presentar:
dolor abdominal irradiado a la espalda
náuseas
vómito
distensión abdominal o una masa abdominal
ictericia
peritonitis generalizada
fiebre
•1 a 3 semanas después
del episodio de
pancreatitis, el paciente
puede deteriorarse
súbitamente después de
una respuesta inicial.
•El paciente puede que
no responda a la terapia
para la pancreatitis.
La amilasa se eleva en 21 a 66% de los casos y
puede permanecer elevada.
Pueden mostrar el desplazamiento visceral, por
ejemplo, efectos de presión en la pared gástrica
posterior o desplazamiento y agrandamiento del
barrido duodenal.
Son los de elección para el diagnóstico. La TAC
parece ser superior al ultrasonido porque las
imágenes de gas pancreático se pueden
diferenciar del gas intestinal.
La punción-aspiración guiada por algún método
radiológico es muy útil.
El ultrasonido
y la TAC
Laboratorios
Los estudios
con bario
 Pueden tener pared
gruesa e irregular.
 Burbujas de aire en
las colecciones de
líquido
peripáncreatico
hace el diagnóstico
de un abceso.
Tomografía
computarizada
Es posible drenar el absceso a través de la piel (percutáneo). El drenaje del absceso se puede
hacer a través de un endoscopio, mediante ultrasonido endoscópico (USE) en algunos casos.
Con frecuencia, se necesita cirugía para drenar el absceso y retirar el tejido muerto.
•DRENAJE: En principio, se considera que el tratamiento debe ser el
drenaje de la colección por dos razones principalmente:
1) Es la única forma de hacer diagnóstico de certeza, y
2) Los antibióticos no actúan sobre el material purulento, lo cual hace
que sea un reservorio permanente de microorganismos.
•ANTIMICROBIANOS: Asociado a esto, se debe iniciar manejo con
antimicrobianos, los cuales deben cubrir, en principio enterobacterias y, de
acuerdo con algunos estudios, debe cubrir adecuadamente anaerobios.
Abscesos múltiples
Sepsis
 El pronóstico de una persona depende de la gravedad
de la infección. La tasa de mortalidad de los abscesos
pancreáticos que no se han drenado es muy alta.
 El drenaje de un pseudoquiste pancreático puede ayudar
a prevenir algunos casos de absceso pancreático; sin
embargo, en muchos casos, el trastorno no se puede
prevenir.
 El páncreas es un órgano localizado detrás del estómago que
produce químicos (llamados enzimas) necesarios para digerir el
alimento. También produce las hormonas insulina y glucagón.
 La pancreatitis es la hinchazón (inflamación) súbita del
páncreas.
 Los pseudoquistes pancreáticos se desarrollan generalmente
después de un episodio repentino de pancreatitis grave.
 Los abscesos pancreáticos se forman en pacientes que
tienen pseudoquistes pancreáticos que resultan infectados.
 El diagnóstico se hace principalmente por estudios de imagen
como el TAC y US.
 El tratamiento de estas patologías es el drenaje que puede ser
percútaneo, endoscópico o quirúrgico.
 Acute Pancreatitis Classification Working Group. (2012). Classification of acute
pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by
international consensus. Gut Journal (62), 102-111.
 Gutiérrez, S. R. (2014). Pseudoquiste pancreático. Revista Médica de Costa
Rica y Centroamérica (610), 313-316.
 DynaMed. (14 de julio de 2015). EBSCO Industries Inc. Recuperado el 26 de
octubre de 2015, de
DynaMed: https://web.b.ebscohost.com/dynamed/detail?sid=950e7533-1e29-
441a-bfa3-
354e55a43f61%40sessionmgr110&vid=4&hid=105&bdata=JnNpdGU9ZHluYW1l
ZC1saXZlJnNjb3BlPXNpdGU%3d#AN=114770&db=dme
 Sarr, M. G. (2012). 2012 Revision of the Atlanta Classi cation of acute
pancreatitis . POLSKIE ARCHIWUM MEDYCYNY WEWNĘTRZNEJ (123), 118-
124.
 García, J. I., & Muñoz, J. E. (2009). Quistes de páncreas. Revista española de
enfermedades digestivas , 101 (6), 438.
 Iglesias, M. J. (2008). Comportamiento del pseudoquiste pancreático en el
Hospital Universitario General Calixto García Iñiguez. La Habana: Instituto
Superior de Ciencias Médicas de la Habana.
 Zerem, E., Imamović, G., & Omerović, S. (2012). What is the optimal treatment
for pancreatic pseudocysts? . Scandinavian Journal of Gastroenterology (47),
124-125.
Abceso y Pseudoquiste Pancreático

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CPRE Técnica básica endoscópica
CPRE Técnica básica endoscópicaCPRE Técnica básica endoscópica
CPRE Técnica básica endoscópica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
lainskaster
 
Absceso y pseudoquiste pancreatico
Absceso y pseudoquiste pancreaticoAbsceso y pseudoquiste pancreatico
Absceso y pseudoquiste pancreatico
Ana Lasso
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Diego Racines Jerves
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Peritonitis bacteriana espontanea
Peritonitis bacteriana espontaneaPeritonitis bacteriana espontanea
Peritonitis bacteriana espontanea
Jeanette Hdez Cruz
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Karen G Sanchez
 
Coledocolitiasis y CPRE
Coledocolitiasis y CPREColedocolitiasis y CPRE
Coledocolitiasis y CPRE
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad MortalTrombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Job David Martinez Garza
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
jesus tovar
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudatatiana jara
 
SÍNDROME COLEDOCIANO
SÍNDROME COLEDOCIANOSÍNDROME COLEDOCIANO
SÍNDROME COLEDOCIANOPao Jumbo
 
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUDAbdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Abscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianalesAbscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianales
Sofia Thomas
 

La actualidad más candente (20)

CPRE Técnica básica endoscópica
CPRE Técnica básica endoscópicaCPRE Técnica básica endoscópica
CPRE Técnica básica endoscópica
 
Coledocolitiasis cirugiai
Coledocolitiasis cirugiaiColedocolitiasis cirugiai
Coledocolitiasis cirugiai
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
 
Absceso y pseudoquiste pancreatico
Absceso y pseudoquiste pancreaticoAbsceso y pseudoquiste pancreatico
Absceso y pseudoquiste pancreatico
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Peritonitis bacteriana espontanea
Peritonitis bacteriana espontaneaPeritonitis bacteriana espontanea
Peritonitis bacteriana espontanea
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Coledocolitiasis y CPRE
Coledocolitiasis y CPREColedocolitiasis y CPRE
Coledocolitiasis y CPRE
 
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad MortalTrombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda QxPancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda Qx
 
MANEJO QUIRURGICO DE LA PANCREATITIS
MANEJO QUIRURGICO DE LA PANCREATITISMANEJO QUIRURGICO DE LA PANCREATITIS
MANEJO QUIRURGICO DE LA PANCREATITIS
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pseudoquiste pancreatico
Pseudoquiste pancreaticoPseudoquiste pancreatico
Pseudoquiste pancreatico
 
SÍNDROME COLEDOCIANO
SÍNDROME COLEDOCIANOSÍNDROME COLEDOCIANO
SÍNDROME COLEDOCIANO
 
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUDAbdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Abscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianalesAbscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianales
 

Similar a Abceso y Pseudoquiste Pancreático

Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
JoelWilson71
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Sayling G. Chavez Lau
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Pancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdfPancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdf
MarielaArzaReyes2
 
Seminario de cirugia alan
Seminario de cirugia alanSeminario de cirugia alan
Seminario de cirugia alan
alanj2015
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Agudaanatam
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
victorares23
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
ricog1991
 
Clase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografiaClase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografia
Imagenes Haedo
 
Expo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptxExpo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptx
IvaniaGmez
 
Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
AngelArmandoMarinRai
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
Laura Martelo
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Silvana Star
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
GeryCastrillo
 
Pancreatitis Postoperatoria
Pancreatitis PostoperatoriaPancreatitis Postoperatoria
Pancreatitis Postoperatoria
analored21
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
YESID HERNANDEZ MD.
 
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG) Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Rosaurelys Quiaro
 
pancreatitisaguda
pancreatitisagudapancreatitisaguda
pancreatitisaguda
Carolain mera
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Karina Orejon Pardo
 
colitis ulcerosa
colitis ulcerosa colitis ulcerosa
colitis ulcerosa
Ga Munoz
 

Similar a Abceso y Pseudoquiste Pancreático (20)

Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdfPancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdf
 
Seminario de cirugia alan
Seminario de cirugia alanSeminario de cirugia alan
Seminario de cirugia alan
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Clase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografiaClase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografia
 
Expo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptxExpo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptx
 
Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Postoperatoria
Pancreatitis PostoperatoriaPancreatitis Postoperatoria
Pancreatitis Postoperatoria
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG) Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
 
pancreatitisaguda
pancreatitisagudapancreatitisaguda
pancreatitisaguda
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
colitis ulcerosa
colitis ulcerosa colitis ulcerosa
colitis ulcerosa
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Abceso y Pseudoquiste Pancreático

  • 1. Universidad de Panamá XI semestre Katherin Cubillos 8-858-2362 Pseudoquiste y Abceso Pancreático
  • 2.  En esta presentación se tratara todo sobre la etiología, clínica diagnóstico, tratamiento, complicaciones, etc. Del pseudoquiste y abceso pancreático con el fin de poder detectar a tiempo estas patologías para que sean tratadas adecuadamente y prevenir complicaciones.  Así como prevenir la pancreatitis tomando en cuenta los factores de riesgo ya que esta es una de las principales causas de estas patologías.
  • 3. Cabeza Proceso Unciforme Cuello Cuerpo Cola El páncreas es un órgano retroperitoneal mixto, exocrino (segrega enzimas digestivas que pasan al intestino delgado) y endocrino (produce hormonas, como la insulina, glucagón, polipéptido pancreático y somatostatina, entre otros, que pasan a la sangre). •Forma cónica. •Longitud de15 a 23 cm, tiene un ancho de unos 4 cm y un grosor de 5 cm . •Peso entre 70 a 150 g. •Situación: Detrás del estómago a nivel de la primera y segunda vértebra lumbar entre el duodeno a la derecha y el bazo a la izquierda
  • 4. Colección de fluidos pancreáticos o materia semisólida a nivel peripancreático y/o intraparenquimatoso producto de la destrucción tisular, recubierto por una pared no epitelizada, sino rodeados únicamente por capas de tejido fibroso usualmente después de cuatro semanas de una pancreatitis aguda, pancreatitis crónica(PC) o traumatismo pancreático, etc.
  • 5. •Más del 65% de los mayores de 6 cm de diámetro se operan, en comparación con sólo el 40% de los de menor tamaño. •Los pseudoquistes debidos a pancreatitis crónica se resuelven espontáneamente en un 9% pero los secundarios a traumatismo tienen el menor porcentaje de regresión espontánea. •Las formas agudas (< 6 semanas) suelen resolverse espontáneamente en más del 40% de casos; los pseudoquistes crónicos (> 6 semanas) habitualmente no desaparecen espontáneamente y tienen mayor riesgo de complicaciones. Según el tamaño, 90% de los pseudoquistes menores de 4 cm, se resuelven espontáneamente y sólo un 20% de los pseudoquistes mayores de 6 cm.
  • 6.
  • 7.  Pancreatitis crónica  Antecedentes de enfermedades de la vía biliar  Trauma  Alcoholismo
  • 8.  La clínica de un pseudoquiste puede variar mucho de un paciente a otro y existen casos en los que el mismo puede pasar desapercibido hasta su hallazgo incidental.
  • 9. Historia clínica Examen físico Estudios de Imagen Debe pensarse en la posibilidad de pesudoquistes pancreáticos ante la persistencia de un dolor abdominal persistente o una masa abdominal posterior a un episodio de pancreatitis. Características del dolor, antecedentes de pancreatitis, uso de alcohol y antecedentes traumáticos que hayan podido lesionar el páncreas Se puede encontrar una masa abdominal. TAC, Ultrasonografía
  • 10. •Amilasas aumentadas •Los indicadores sanguíneos de daño hepático o pancreático como la amilasa, no son de gran utilidad debido a que no muestran niveles característicos para esta patología. •Por otra parte, los niveles altos de amilasas y lipasas en contraste con un nivel bajo de antígeno carcinoembrionario (CEA) y de antígeno carbohidrato (CA-125) presentan una utilidad moderada a la hora de diferenciar un pseudoquiste de un quiste mucinoso pancreático.
  • 11. A) Ultrasonograma abdominal que muestra gran masa ovoidea y quística de bordes regulares en cola del páncreas Tomografía computarizada con pseudoquiste páncreatico Características tomográficas •Engrosamiento de las paredes •Colección de líquidos •Formación cercana o dentro del páncreas •Redondeado Características ultrasonográficas •Forma ovalada o redondeada •Bordes definidos y suaves •Estructura ecoica
  • 12.  El método por excelencia para confirmar este diagnóstico es el ultrasonido endoscópico, el cual nos permite diferenciar un pseudoquiste pancreático de otras lesiones quísticas.  Es de gran ayuda para guiar el stent a la hora de drenar un pseudoquiste e incluso puede tomar muestras de las colecciones por medio de aspiración por aguja fina.  Es importante recalcar que un TAC no permite realizar una diferenciación franca entre un pseudoquiste y una lesión quística pancreática.
  • 13. La escala de D’Egidio y Schein: •Tipo 1: pseudouistes agudos postnecrosis, que se presentan después de un episodio de pancreatitis aguda. Se asocian a anatomía ductal normal y no suelen comunicarse con el conducto pancreático. •Tipo 2: ocurren después de un episodio de pancreatitis. Generalmente hay comunicación entre el conducto y el pseudoquiste. •Tipo 3: ocurren después de pancreatitis crónica y están asociados a un conducto escrecho que se comunica con el pseudoquiste. Se les conoce también como quistes de retención.  La importancia de esta clasificación radica en la selección del abordaje terapéutico.
  • 15. Drenaje Percútaneo Drenaje Endoscópico Drenaje Quirúrgico •Va a depender de las manifestaciones y de la clasificación de la misma. Muchas guías han establecido que los quistes de más de 6 cm de diámetro deben de ser drenados debido a su menor índice de resolución espontánea. •En pacientes asintomáticos, se ha descrito la posibilidad de resolución espontánea con soporte de medidas terapéuticas conservadoras, entre las cuales podemos mencionar el uso de analgésicos y/o antieméticos acompañados de una dieta baja en grasas. •Se recomienda drenar el pseudoquiste en aquellos casos en que persisten síntomas como dolor y fiebre o con datos de ascitis y/o efusión pleural, los pacientes que presentan infección, hemorragias, etc.
  • 16.  Esta alternativa a las cirugías es muy segura y exitosa drenando pseudoquistes, sin embargo presenta alto riesgo de infección y está contraindicado en aquellos pacientes que presenten material sanguinolento o sólido o que tengan un ducto pancreático estrecho.
  • 17.  Esta técnica se ha convertido en la primera elección debido a que es menos invasiva que la cirugía, no requiere de un drenaje externo y presenta un alto porcentaje de éxito a largo plazo.
  • 18. Se logra al formar una comunicación entre el ducto pancreático y el estómago o el intestino delgado. Se reserva generalmente para aquellos pacientes en los que los procedimientos anteriores han fallado o que no los toleran por alguna circunstancia. Tiene una tasa de éxito muy similar a la variante endoscópica, teniendo como diferencia que acarrea una mayor morbilidad.
  • 19. Absceso pancreático Ruptura del pseudoquiste Shock o sangrado en exceso (hemorragia). El seudoquiste puede ejercer presión (comprimir) órganos
  • 20.  El desenlace clínico generalmente es bueno con tratamiento. Es importante verificar que no se trate de un cáncer pancreático que empiece en un quiste, el cual tiene un pronóstico desalentador. La forma de prevenir los pseudoquistes pancreáticos es por medio de la prevención de la pancreatitis  Cuando la pancreatitis ocurre debido a ingestión excesiva de alcohol, usted tiene que dejar de consumir esta bebida para prevenir ataques futuros.  Cuando la pancreatitis se presenta debido a altos niveles de triglicéridos en la sangre, se debe tratar esta afección.
  • 21. Colección circunscrita de pus, en el páncreas o su vecindad, que aparece como consecuencia de una pancreatitis aguda y contiene escaso tejido necrótico en su interior.
  • 22. La mayoría de los abscesos pancreáticos se desarrollan como una complicación de la pancreatitis que puede ser de origen biliar, alcohólico, posquirúrgico o postraumático, o post CPRE. El absceso pancreático ocurre en 1 a 9% de los pacientes, aproximadamente, después de una pancreatitis aguda. El episodio precedente de pancreatitis aguda generalmente es severo. La penetración de una úlcera péptica o la infección secundaria de un pseudoquiste pancreático puede ser la causa de un absceso de esta índole.
  • 23. De una tercera parte a la mitad de los abscesos pancreáticos son polimicrobianos Microorganismos como E.coli y otras enterobacterias, el enterococo, los estreptococos del grupo viridans y, de vez en cuando, S.aureus . En algunos estudios, se ha documentado la presencia de anaerobios en los abscesos pancreáticos. M. tuberculosis también se ha encontrado como causante de abscesos pancreáticos.
  • 24.  La liberación de enzimas, como resultado de un páncreas agudamente dañado en la necrosis pancreática, se considera el factor desencadenante inicial y el terreno propicio para una sobreinfección bacteriana. La infección de la necrosis pancreática se considera un evento secundario.
  • 25. Puede presentar: dolor abdominal irradiado a la espalda náuseas vómito distensión abdominal o una masa abdominal ictericia peritonitis generalizada fiebre •1 a 3 semanas después del episodio de pancreatitis, el paciente puede deteriorarse súbitamente después de una respuesta inicial. •El paciente puede que no responda a la terapia para la pancreatitis.
  • 26. La amilasa se eleva en 21 a 66% de los casos y puede permanecer elevada. Pueden mostrar el desplazamiento visceral, por ejemplo, efectos de presión en la pared gástrica posterior o desplazamiento y agrandamiento del barrido duodenal. Son los de elección para el diagnóstico. La TAC parece ser superior al ultrasonido porque las imágenes de gas pancreático se pueden diferenciar del gas intestinal. La punción-aspiración guiada por algún método radiológico es muy útil. El ultrasonido y la TAC Laboratorios Los estudios con bario
  • 27.  Pueden tener pared gruesa e irregular.  Burbujas de aire en las colecciones de líquido peripáncreatico hace el diagnóstico de un abceso. Tomografía computarizada
  • 28. Es posible drenar el absceso a través de la piel (percutáneo). El drenaje del absceso se puede hacer a través de un endoscopio, mediante ultrasonido endoscópico (USE) en algunos casos. Con frecuencia, se necesita cirugía para drenar el absceso y retirar el tejido muerto. •DRENAJE: En principio, se considera que el tratamiento debe ser el drenaje de la colección por dos razones principalmente: 1) Es la única forma de hacer diagnóstico de certeza, y 2) Los antibióticos no actúan sobre el material purulento, lo cual hace que sea un reservorio permanente de microorganismos. •ANTIMICROBIANOS: Asociado a esto, se debe iniciar manejo con antimicrobianos, los cuales deben cubrir, en principio enterobacterias y, de acuerdo con algunos estudios, debe cubrir adecuadamente anaerobios.
  • 30.  El pronóstico de una persona depende de la gravedad de la infección. La tasa de mortalidad de los abscesos pancreáticos que no se han drenado es muy alta.  El drenaje de un pseudoquiste pancreático puede ayudar a prevenir algunos casos de absceso pancreático; sin embargo, en muchos casos, el trastorno no se puede prevenir.
  • 31.  El páncreas es un órgano localizado detrás del estómago que produce químicos (llamados enzimas) necesarios para digerir el alimento. También produce las hormonas insulina y glucagón.  La pancreatitis es la hinchazón (inflamación) súbita del páncreas.  Los pseudoquistes pancreáticos se desarrollan generalmente después de un episodio repentino de pancreatitis grave.  Los abscesos pancreáticos se forman en pacientes que tienen pseudoquistes pancreáticos que resultan infectados.  El diagnóstico se hace principalmente por estudios de imagen como el TAC y US.  El tratamiento de estas patologías es el drenaje que puede ser percútaneo, endoscópico o quirúrgico.
  • 32.  Acute Pancreatitis Classification Working Group. (2012). Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by international consensus. Gut Journal (62), 102-111.  Gutiérrez, S. R. (2014). Pseudoquiste pancreático. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica (610), 313-316.  DynaMed. (14 de julio de 2015). EBSCO Industries Inc. Recuperado el 26 de octubre de 2015, de DynaMed: https://web.b.ebscohost.com/dynamed/detail?sid=950e7533-1e29- 441a-bfa3- 354e55a43f61%40sessionmgr110&vid=4&hid=105&bdata=JnNpdGU9ZHluYW1l ZC1saXZlJnNjb3BlPXNpdGU%3d#AN=114770&db=dme  Sarr, M. G. (2012). 2012 Revision of the Atlanta Classi cation of acute pancreatitis . POLSKIE ARCHIWUM MEDYCYNY WEWNĘTRZNEJ (123), 118- 124.  García, J. I., & Muñoz, J. E. (2009). Quistes de páncreas. Revista española de enfermedades digestivas , 101 (6), 438.  Iglesias, M. J. (2008). Comportamiento del pseudoquiste pancreático en el Hospital Universitario General Calixto García Iñiguez. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana.  Zerem, E., Imamović, G., & Omerović, S. (2012). What is the optimal treatment for pancreatic pseudocysts? . Scandinavian Journal of Gastroenterology (47), 124-125.