SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de Educación
Colegio Anglo Mexicano
Plan Trimestral de Cívica 8
Profesor: Moisés Diaz Bravo Supervisora: Profesora Noris de Salgado
Grado: 8 B Primer trimestre 2023
Objetivo:
Contenido
Conceptuales Procedimentales Actitudinales Indicador de logro Actividades Sugeridas
1.Evolución histórica de la sociedad
en América y Panamá.
-Evolución de la sociedad en
América y Panamá.
- Evolución de la educación en
América y Panamá
2. Cultura y educación en Panamá
- fines y objetivos de la educación
panameña
- características de la educación
panameña
Análisis de la evolución
de la educación en
Panamá y América
Identificar los objetivos y
características de la
educación panameña
Se interesa por la evolución
de la educación en Panamá.
Reflexiona como es la
educación y como ha ido
evolucionando
Reflexiona como se
estructura la educación
panameña en la actualidad
Reconoce la evolución de
la sociedad americana y
panameña
Caracteriza la evolución de
América y Panamá
Identifica los fines y los
objetivos de la educación
panameña
Lluvia de ideas
(Diagnostica)
Taller N1
(formativa)
Prueba N 1 (Sumativa)
Lluvia de ideas
(Diagnostica)
Taller N2 (Formativa)
Prueba N 2 (Sumativa)
3.Estructura del sistema
educativo panameño.
-Subsistema formal de educación
-Subsistema no formal de
educación
4.Función de la educación ética,
estética y ciudadano.
-comunidad educativa
-instituciones estatales relacionadas
con educación
-otras instituciones de apoyo
educativo y cultural
5.Instituciones promotoras del
desarrollo de la educación y cultura
panameña.
Muestra como los
principios regulan la
educación en Panamá y
los sistemas que lo
componen
Conoce el cargo de
todos los agentes en la
educación en Panamá,
en sus niveles.
Investiga instituciones
que apoyan el desarrollo
de la educación y cultura
en el territorio nacional.
Comprende los fines y
características de la
educación panameña
Muestra la educación en
Panamá y su situación actual
en lo educativo y cultural
Valora el trabajo de las
instituciones con los
programas de educación y
cultura nacional.
Señala los principios de la
educación panameña
.
Analiza la función y los
objetivos de la comunidad
educativa
señala como las
instituciones son
necesarias e
imprescindibles en la
educación.
Lluvia de ideas
(Diagnostica)
Taller N3 (Formativa)
Prueba N 3 (Sumativa)
Lluvia de ideas
(Diagnostica)
Taller N4(Formativa)
Charla (Sumativa)
Lluvia de ideas
(Diagnostica)
Taller N5(Formativa)
Charla (Sumativa)
Examen o proyecto Final
Cordero, E. M. (2017). Cívica 8. Puentes del Saber. Panamá: Santillana.
COLEGIO ANGLO MEXICANO
Planificación Trimestral, Trimestre I
Periodo 2023
ASIGNATURA: Historia Docente: Moisés Diaz Bravo GRADO: 8 B
Profesora Supervisor: Noris de Salgado
AREA: GENERALIDADES DE LA AMÉRICA PRECOLOMBINA
Objetivo de Aprendizaje:
 Conoce las teorías que explican el origen del hombre americano para comprender la diversidad cultural de los antiguos pobladores de América.
 Valora el aporte de las culturas: azteca, maya e Inca y de otros pueblos para comprender el desarrollo de la civilización en los pueblos antiguos de
América
Conceptuales Procedimentales Actitudinales Indicadores de Logro Actividades sugeridas
1Teorías del origen del ser
humano americano.
-teoria autoctonista
-teoria aloctonista
2.Períodos históricos en
América.
-Paleo indio
-Arcaico
-Formativo
-Clásico
-Posclásico
Explicación de las diferentes
teorías del origen y
procedencia del hombre
americano.
Descripción del nivel de
desarrollo de las culturas
precolombinas según el área
geográfica donde se
establecieron.
Interés por conocer acerca
del origen del hombre
americano.
Conocer el modo de vida y
desarrollo de cada periodo
de América
Explica las teorías del origen
del ser humano americano
Localiza las rutas del
poblamiento de América.
.
Determina la característica
de los primeros pobladores
en cada uno de los periodos
de la prehistoria americana.
Lluvia de ideas (Diagnostica)
Taller N1
(formativa)
Prueba N 1 (Sumativa)
Lluvia de ideas (Diagnostica)
Taller N2 (Formativa)
Charla N 2 (Sumativa)
3.Pueblos antiguos de
América y las culturas más
avanzadas.
-Pueblos de América del
Norte
-Pueblos del Caribe América
Central
-América del Sur
4.Población aborigen actual
de América.
-Características físicas,
políticas, sociales y culturales
de la población indígena de
América.
Muestra, como se
caracterizaban las culturas y
los pueblos antiguos en
diferentes regiones
Descripción actual de la forma
en que la población aborigen
se encuentra en la actualidad
en las regiones de América
Define de forma general las
características de los
indígenas de América.
Interés por conocer como
era el desarrollo de las
primeras culturas de
América.
Muestra como el indígena
evoluciono en cómo se ha
mantenido de una época a
otra
Valora las formas que los
aborígenes han mantenido
Su esencia sin importar los
problemas que presenten.
Reconocer la organización
política, económica, cultural
y social de las culturas
precolombinas de América
central, insular y del sur
Identifica como el indígena
logro todas sus evoluciones
para llegar a lo que son en la
actualidad
Lluvia de ideas (Diagnostica)
Taller N3 (Formativa)
Prueba N 3 (Sumativa)
Lluvia de ideas (Diagnostica)
Taller N4(Formativa)
Prueba 4 (Sumativa)
Examen o proyecto Final
Cordero, E. M. (2017). Historia 8. Puentes del Saber. Panamá: Puentes del Saber.
COLEGIO ANGLO MEXICANO
Planificación Trimestral, Sección B
Periodo 2023
ASIGNATURA: Geografía Docente: Moisés Diaz Bravo GRADO: 8 B Trimestre I
Profesor Supervisora: Noris de Salgado
Objetivo de Aprendizaje:
 Analiza la posición geográfica del continente Americano en el planeta para comprender las ventajas y desventajas en sus relaciones con otros países del
mundo.
 Reconoce las diferencias y similitudes de orden físico, económico, cultural, social y político para comparar el desarrollo de las diferentes regiones de
América.
 Analiza las características físicas geográficas del continente americano para establecer relaciones, similitudes, diferencias, su valor económico y
problemas.
Conceptuales Procedimentales Actitudinales Indicadores de Logro Actividades sugeridas
1.El Continente Americano
-Origen
-posicion
-Superficie
-Limites
-ventajas
-localización del Continente
Americano.
-Superficies en la cual se
divide el continente
americano.
-puntos extremos de su
forma de s acostada.
-ventajas y desventajas de su
posición geográfica.
valoración de la posición del
Continente americano en
cuanto a sus relaciones con
el resto del mundo y su
formación.
Reconoce el origen del
nombre de America.
Señala la posición geográfica
global del continente
americano.
Lluvia de ideas (diagnostica)
Taller n 1 (Formativa)
Prueba N 1 (Sumativa)
2.Estructura Geografica del
Continente Americano
-Estructura geográfica del
continente americano
-Masas continentales o
subcontinentales
-Regiones culturales
3Características físicas de
América
– Relieve
– Litorales: accidentes
costeros, plataforma
continental y mar territorial
4.Características físicas
generales de América
– Hidrografía
– Clima, vegetación y zonas
de vida
Ubicacion geografica de las
masas continetales y
subcontinntales de las
regions geograficas de
America.
Localizacion de las unidades
políticas que componen las
masas continentales y
culturales de Ameica.
Define y muestra las
características del relieve y
de los litorales de América
por las masas continentales.
Relación de los principales
elementos físicos de América
con las actividades de sus
habitantes.
Identificación y
caracterización de la
hidrografía, el clima y las
zonas de vida de América por
masas continentales.
Precisión al establecer
diferencias y similitudes de
las regiones geográficas en
los órdenes físico y cultural
de América.
Muestra interés por conocer
las diferencias entre
regiones, tomando en cuenta
las características políticas,
sociales y culturales.
Interés por conocer la
influencia de las
características físicas de las
masas continentales y los
paisajes geográficos de
América.
Reconocimiento de la
influencia del medio
geográfico en las actividades
de los pueblos de América.
Se interesa por conocer la
influencia de las
características físicas de las
masas continentales y los
paisajes geográficos de
América.
Ubica las masas
subcontinentales de América.
Indica las unidades políticas
que componen al continente
americano.
Caracteriza las regiones
culturales de América.
Identifica geográficamente
los principales elementos de
los macizos antiguos de
América.
Explica las características
físicas de los macizos
antiguos y su relación con las
actividades humanas.
Identifica geográficamente
los principales elementos de
los hidrográficos de América
Identifica los ríos principales
de América.
Reconoce los elementos y los
factores del clima del
continente americano.
Lluvia de ideas (diagnostica)
Taller n 2 (Formativa)
Prueba N 2 (Sumativa)
Mensual 1
Lluvia de ideas (diagnostica)
Taller n 3 (Formativa)
Prueba N 3 (Sumativa)
Lluvia de ideas (diagnostica)
Taller n 4 (Formativa)
Prueba N 4 (Sumativa)
5.Recursos naturales de
América
– Los suelos y su valor
económico
– Recursos minerales
– Clasificación
– Energía térmica
– Recursos forestales y
faunísticos
– Políticas de uso y
conservación
Relación de los principales
elementos físicos de América
con las actividades de sus
habitantes.
Identificación de los tipos de
suelos de América y su valor
económico producible.
distribución geográfica de
los recursos minerrales, flora
y fauna de América.
Muestra la importancia de la
conservación de los recursos
naturales de América.
Reconocimiento de la
influencia del medio
geográfico en las actividades
de los pueblos de América.
Describe los tipos de suelos
de América y su importancia
en las actividades para la
economía.
Manejo adecuado de los
recursos para un mejor
provecho
Crea interés de cómo
mantener los recursos
humanos para un bien y un
desarrollo general.
Describe con ejemplos los
recursos naturales de
América y su valor
económico.
Muestra interés por la
conservación y uso racional
de los recursos naturales de
América.
Distingue los usos de los
recursos minerales y su
distribución geográfica en el
continente americano.
Lluvia de ideas (diagnostica)
Taller n 5 (Formativa)
Prueba N 5 (Sumativa)
Examen o Proyecto Final
Cordero, E. M. (2017). Geografía 8. Puentes del Saber. Panamá: Santillana.
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 8.docx

Más contenido relacionado

Similar a PANIFICACION 1 TRIMESTRE 8.docx

Programa 2º año
Programa 2º añoPrograma 2º año
Programa 2º año
Pablo Peez Klein
 
Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de americaamparolilian
 
Ccss 9 egb destrezas
Ccss 9 egb destrezasCcss 9 egb destrezas
Ccss 9 egb destrezas
Hernan Barrera
 
planificacion 1° 4° geografia.docx
planificacion 1° 4° geografia.docxplanificacion 1° 4° geografia.docx
planificacion 1° 4° geografia.docx
GabrielaLopez631771
 
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docxPANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
MoisesDiaz107160
 
Programacion historia 2013
Programacion historia 2013Programacion historia 2013
Programacion historia 2013
milagros
 
Planificación n°1
Planificación  n°1Planificación  n°1
Planificación n°1
Yeye Morales Báez
 
Clase 1 propuesta
Clase 1 propuestaClase 1 propuesta
Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]graorti
 
Pgma geog
Pgma geogPgma geog
Pgma geoggraorti
 
Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]graorti
 
Pgma geog..[3]
Pgma geog..[3]Pgma geog..[3]
Pgma geog..[3]graorti
 
Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]graorti
 
CCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docx
CCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docxCCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docx
CCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docx
MaraIsabelGarca13
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
rociocabezascabezas
 
Ejercicio 1 historia
Ejercicio 1 historiaEjercicio 1 historia
Ejercicio 1 historia
Diana Contreras Bravo
 
Ejercicio 1 Planificación de unidad
Ejercicio 1 Planificación de unidad Ejercicio 1 Planificación de unidad
Ejercicio 1 Planificación de unidad
pamelareyesrojas
 

Similar a PANIFICACION 1 TRIMESTRE 8.docx (20)

Programa 2º año
Programa 2º añoPrograma 2º año
Programa 2º año
 
Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de america
 
Ccss 9 egb destrezas
Ccss 9 egb destrezasCcss 9 egb destrezas
Ccss 9 egb destrezas
 
planificacion 1° 4° geografia.docx
planificacion 1° 4° geografia.docxplanificacion 1° 4° geografia.docx
planificacion 1° 4° geografia.docx
 
Prontuario hist a copy
Prontuario hist a   copyProntuario hist a   copy
Prontuario hist a copy
 
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docxPANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
PANIFICACION 1 TRIMESTRE 7.docx
 
Programacion historia 2013
Programacion historia 2013Programacion historia 2013
Programacion historia 2013
 
Planificación n°1
Planificación  n°1Planificación  n°1
Planificación n°1
 
Clase 1 propuesta
Clase 1 propuestaClase 1 propuesta
Clase 1 propuesta
 
Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]
 
Pgma geog
Pgma geogPgma geog
Pgma geog
 
Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]
 
Pgma geog..[3]
Pgma geog..[3]Pgma geog..[3]
Pgma geog..[3]
 
Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]Pgma geog..[2]
Pgma geog..[2]
 
Clase 2 propuesta
Clase 2 propuestaClase 2 propuesta
Clase 2 propuesta
 
CCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docx
CCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docxCCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docx
CCSS 9NO - 2DO - TRIMESTRE(2).docx
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Ejercicio 1 historia
Ejercicio 1 historiaEjercicio 1 historia
Ejercicio 1 historia
 
Ejercicio 1 Planificación de unidad
Ejercicio 1 Planificación de unidad Ejercicio 1 Planificación de unidad
Ejercicio 1 Planificación de unidad
 
Plan prueba corta1
Plan prueba corta1Plan prueba corta1
Plan prueba corta1
 

Último

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 

Último (20)

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 

PANIFICACION 1 TRIMESTRE 8.docx

  • 1. Ministerio de Educación Colegio Anglo Mexicano Plan Trimestral de Cívica 8 Profesor: Moisés Diaz Bravo Supervisora: Profesora Noris de Salgado Grado: 8 B Primer trimestre 2023 Objetivo: Contenido Conceptuales Procedimentales Actitudinales Indicador de logro Actividades Sugeridas 1.Evolución histórica de la sociedad en América y Panamá. -Evolución de la sociedad en América y Panamá. - Evolución de la educación en América y Panamá 2. Cultura y educación en Panamá - fines y objetivos de la educación panameña - características de la educación panameña Análisis de la evolución de la educación en Panamá y América Identificar los objetivos y características de la educación panameña Se interesa por la evolución de la educación en Panamá. Reflexiona como es la educación y como ha ido evolucionando Reflexiona como se estructura la educación panameña en la actualidad Reconoce la evolución de la sociedad americana y panameña Caracteriza la evolución de América y Panamá Identifica los fines y los objetivos de la educación panameña Lluvia de ideas (Diagnostica) Taller N1 (formativa) Prueba N 1 (Sumativa) Lluvia de ideas (Diagnostica) Taller N2 (Formativa) Prueba N 2 (Sumativa)
  • 2. 3.Estructura del sistema educativo panameño. -Subsistema formal de educación -Subsistema no formal de educación 4.Función de la educación ética, estética y ciudadano. -comunidad educativa -instituciones estatales relacionadas con educación -otras instituciones de apoyo educativo y cultural 5.Instituciones promotoras del desarrollo de la educación y cultura panameña. Muestra como los principios regulan la educación en Panamá y los sistemas que lo componen Conoce el cargo de todos los agentes en la educación en Panamá, en sus niveles. Investiga instituciones que apoyan el desarrollo de la educación y cultura en el territorio nacional. Comprende los fines y características de la educación panameña Muestra la educación en Panamá y su situación actual en lo educativo y cultural Valora el trabajo de las instituciones con los programas de educación y cultura nacional. Señala los principios de la educación panameña . Analiza la función y los objetivos de la comunidad educativa señala como las instituciones son necesarias e imprescindibles en la educación. Lluvia de ideas (Diagnostica) Taller N3 (Formativa) Prueba N 3 (Sumativa) Lluvia de ideas (Diagnostica) Taller N4(Formativa) Charla (Sumativa) Lluvia de ideas (Diagnostica) Taller N5(Formativa) Charla (Sumativa) Examen o proyecto Final Cordero, E. M. (2017). Cívica 8. Puentes del Saber. Panamá: Santillana.
  • 3. COLEGIO ANGLO MEXICANO Planificación Trimestral, Trimestre I Periodo 2023 ASIGNATURA: Historia Docente: Moisés Diaz Bravo GRADO: 8 B Profesora Supervisor: Noris de Salgado AREA: GENERALIDADES DE LA AMÉRICA PRECOLOMBINA Objetivo de Aprendizaje:  Conoce las teorías que explican el origen del hombre americano para comprender la diversidad cultural de los antiguos pobladores de América.  Valora el aporte de las culturas: azteca, maya e Inca y de otros pueblos para comprender el desarrollo de la civilización en los pueblos antiguos de América Conceptuales Procedimentales Actitudinales Indicadores de Logro Actividades sugeridas 1Teorías del origen del ser humano americano. -teoria autoctonista -teoria aloctonista 2.Períodos históricos en América. -Paleo indio -Arcaico -Formativo -Clásico -Posclásico Explicación de las diferentes teorías del origen y procedencia del hombre americano. Descripción del nivel de desarrollo de las culturas precolombinas según el área geográfica donde se establecieron. Interés por conocer acerca del origen del hombre americano. Conocer el modo de vida y desarrollo de cada periodo de América Explica las teorías del origen del ser humano americano Localiza las rutas del poblamiento de América. . Determina la característica de los primeros pobladores en cada uno de los periodos de la prehistoria americana. Lluvia de ideas (Diagnostica) Taller N1 (formativa) Prueba N 1 (Sumativa) Lluvia de ideas (Diagnostica) Taller N2 (Formativa) Charla N 2 (Sumativa)
  • 4. 3.Pueblos antiguos de América y las culturas más avanzadas. -Pueblos de América del Norte -Pueblos del Caribe América Central -América del Sur 4.Población aborigen actual de América. -Características físicas, políticas, sociales y culturales de la población indígena de América. Muestra, como se caracterizaban las culturas y los pueblos antiguos en diferentes regiones Descripción actual de la forma en que la población aborigen se encuentra en la actualidad en las regiones de América Define de forma general las características de los indígenas de América. Interés por conocer como era el desarrollo de las primeras culturas de América. Muestra como el indígena evoluciono en cómo se ha mantenido de una época a otra Valora las formas que los aborígenes han mantenido Su esencia sin importar los problemas que presenten. Reconocer la organización política, económica, cultural y social de las culturas precolombinas de América central, insular y del sur Identifica como el indígena logro todas sus evoluciones para llegar a lo que son en la actualidad Lluvia de ideas (Diagnostica) Taller N3 (Formativa) Prueba N 3 (Sumativa) Lluvia de ideas (Diagnostica) Taller N4(Formativa) Prueba 4 (Sumativa) Examen o proyecto Final Cordero, E. M. (2017). Historia 8. Puentes del Saber. Panamá: Puentes del Saber.
  • 5. COLEGIO ANGLO MEXICANO Planificación Trimestral, Sección B Periodo 2023 ASIGNATURA: Geografía Docente: Moisés Diaz Bravo GRADO: 8 B Trimestre I Profesor Supervisora: Noris de Salgado Objetivo de Aprendizaje:  Analiza la posición geográfica del continente Americano en el planeta para comprender las ventajas y desventajas en sus relaciones con otros países del mundo.  Reconoce las diferencias y similitudes de orden físico, económico, cultural, social y político para comparar el desarrollo de las diferentes regiones de América.  Analiza las características físicas geográficas del continente americano para establecer relaciones, similitudes, diferencias, su valor económico y problemas. Conceptuales Procedimentales Actitudinales Indicadores de Logro Actividades sugeridas 1.El Continente Americano -Origen -posicion -Superficie -Limites -ventajas -localización del Continente Americano. -Superficies en la cual se divide el continente americano. -puntos extremos de su forma de s acostada. -ventajas y desventajas de su posición geográfica. valoración de la posición del Continente americano en cuanto a sus relaciones con el resto del mundo y su formación. Reconoce el origen del nombre de America. Señala la posición geográfica global del continente americano. Lluvia de ideas (diagnostica) Taller n 1 (Formativa) Prueba N 1 (Sumativa)
  • 6. 2.Estructura Geografica del Continente Americano -Estructura geográfica del continente americano -Masas continentales o subcontinentales -Regiones culturales 3Características físicas de América – Relieve – Litorales: accidentes costeros, plataforma continental y mar territorial 4.Características físicas generales de América – Hidrografía – Clima, vegetación y zonas de vida Ubicacion geografica de las masas continetales y subcontinntales de las regions geograficas de America. Localizacion de las unidades políticas que componen las masas continentales y culturales de Ameica. Define y muestra las características del relieve y de los litorales de América por las masas continentales. Relación de los principales elementos físicos de América con las actividades de sus habitantes. Identificación y caracterización de la hidrografía, el clima y las zonas de vida de América por masas continentales. Precisión al establecer diferencias y similitudes de las regiones geográficas en los órdenes físico y cultural de América. Muestra interés por conocer las diferencias entre regiones, tomando en cuenta las características políticas, sociales y culturales. Interés por conocer la influencia de las características físicas de las masas continentales y los paisajes geográficos de América. Reconocimiento de la influencia del medio geográfico en las actividades de los pueblos de América. Se interesa por conocer la influencia de las características físicas de las masas continentales y los paisajes geográficos de América. Ubica las masas subcontinentales de América. Indica las unidades políticas que componen al continente americano. Caracteriza las regiones culturales de América. Identifica geográficamente los principales elementos de los macizos antiguos de América. Explica las características físicas de los macizos antiguos y su relación con las actividades humanas. Identifica geográficamente los principales elementos de los hidrográficos de América Identifica los ríos principales de América. Reconoce los elementos y los factores del clima del continente americano. Lluvia de ideas (diagnostica) Taller n 2 (Formativa) Prueba N 2 (Sumativa) Mensual 1 Lluvia de ideas (diagnostica) Taller n 3 (Formativa) Prueba N 3 (Sumativa) Lluvia de ideas (diagnostica) Taller n 4 (Formativa) Prueba N 4 (Sumativa)
  • 7. 5.Recursos naturales de América – Los suelos y su valor económico – Recursos minerales – Clasificación – Energía térmica – Recursos forestales y faunísticos – Políticas de uso y conservación Relación de los principales elementos físicos de América con las actividades de sus habitantes. Identificación de los tipos de suelos de América y su valor económico producible. distribución geográfica de los recursos minerrales, flora y fauna de América. Muestra la importancia de la conservación de los recursos naturales de América. Reconocimiento de la influencia del medio geográfico en las actividades de los pueblos de América. Describe los tipos de suelos de América y su importancia en las actividades para la economía. Manejo adecuado de los recursos para un mejor provecho Crea interés de cómo mantener los recursos humanos para un bien y un desarrollo general. Describe con ejemplos los recursos naturales de América y su valor económico. Muestra interés por la conservación y uso racional de los recursos naturales de América. Distingue los usos de los recursos minerales y su distribución geográfica en el continente americano. Lluvia de ideas (diagnostica) Taller n 5 (Formativa) Prueba N 5 (Sumativa) Examen o Proyecto Final Cordero, E. M. (2017). Geografía 8. Puentes del Saber. Panamá: Santillana.