SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS 
FACULTAD DE EDUCACION 
CARRERA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACION BASICA 
EJERCICIO 1 
NOMBRE Rocío Cabezas 
Diana Contreras 
Pamela Reyes 
ASIGNATURA Didáctica de las 
ciencias sociales 
EDU609 
FECHA 02-10-2014 
DOCENTE Patricia Gómez
Docentes Rocío Cabezas-Diana Contreras-Pamela Reyes 
Planificación de Clase 
Asignatura: Historia, 
geografía y ciencias 
sociales 
Nivel: 4º básico Semestre: 1 
Unidad didáctica: Civilizaciones precolombinas Horas: 2 
Objetivos de Aprendizaje 
(OA) – Aprendizaje 
esperado (AE) 
OA4. Analizar y comparar 
las principales 
características de las 
civilizaciones americanas 
(mayas, aztecas e incas). 
Habilidad(es) 
-Analizar 
-Comprender 
-Crear 
Actitud(es) 
Demostrar valoración por la 
vida en sociedad para el 
desarrollo y el crecimiento 
de la persona. 
Conocimiento(s) previo(s) 
- Pueblos originarios de 
Chile en el periodo 
precolombino. 
- Mapa político de américa 
latina. 
- Relación entre factores 
geográficos y modos de 
vida. 
Objetivo o actividad(es) específica(s) 
Describir y comprender la civilización azteca 
junto a sus principales características. 
Contenido(s) 
Civilizaciones 
precolombinas, en 
específico la civilización 
Azteca. 
Secuencia didáctica 
Recursos 
de 
aprendizaje 
Evaluación 
Inicio: 
Para comenzar la clase se dará a conocer el 
objetivo de la clase. Luego se realizará una 
-Imágenes 
-Formativa
introducción sobre las civilizaciones 
precolombinas. 
Se mostraran imágenes y características de las 
diferentes civilizaciones a tratar (mayas, aztecas 
e incas). 
-Guía 
-Proyector 
-Cartulinas 
-Plumones 
de colores 
-Pizarra 
Desarrollo: 
La clase se centrará en la civilización Azteca. 
Se les explicará a los alumnos quienes fueron 
los aztecas, la ubicación espacial, temporal, 
organización política, social, economía, religión 
y cultura. Esta información se dará de forma 
oral e impresa a cada alumno. 
Todo esto será en base a imágenes y 
documentos que se mostraran a través del 
proyector. 
Luego, se realizara una actividad en la cual los 
alumnos deben juntarse en grupos de 4 
personas. Se les entregará una cartulina de 
pliego a cada grupo y además plumones de 
colores. Ellos deben realizar un mapa 
conceptual sobre la civilización azteca, en 
base a los contenidos dados en clase. 
Cierre: 
Para concluir la clase los alumnos deben 
exponer frente al curso el mapa realizado.
Mapa conceptual Civilización Azteca 
Nivel: 4° básico. 
Objetivo de la clase: Describir y comprender la civilización Azteca 
junto a sus principales características. 
Instrucciones: 
1. Se deben juntar los alumnos en grupos de 4 personas. 
2. Se les facilitara una cartulina de pliego a cada grupo. 
3. Recibirán plumones de colores para escribir sobre la cartulina. 
4. Deben realizar un mapa conceptual en la cartulina, en base a los 
contenidos revisados en clase sobre la civilización Azteca. 
5. Para realizar el mapa conceptual deben ordenar las ideas según la 
importancia jerárquica de los contenidos. 
6. El mapa conceptual debe tener información sobre la ubicación 
espacial, temporal, organización política, social, economía, religión y 
cultura de la civilización Azteca. 
7. El mapa conceptual debe tener colores para realizarlo más llamativo 
para los compañeros. 
8. Una vez finalizado el mapa conceptual, este debe ser expuesto frente 
al curso.
Docentes Rocío Cabezas-Diana Contreras-Pamela Reyes 
Planificación de Clase 
Asignatura: Historia, 
geografía y ciencias 
sociales 
Nivel: 4º básico Semestre: 1 
Unidad didáctica: Civilizaciones precolombinas Horas: 2 
Objetivos de Aprendizaje (OA) – 
Aprendizaje esperado (AE) 
OA4. Analizar y comparar las 
principales características de las 
civilizaciones americanas (mayas, 
aztecas e incas). 
Habilidad(es) 
-Describir. 
-Analizar. 
-Comparar. 
-Crear 
Actitud(es) 
Demostrar valoración 
por la vida en sociedad 
para el desarrollo y el 
crecimiento de la 
persona. 
Conocimiento(s) previo(s) 
- Pueblos originarios de Chile en el 
periodo precolombino. 
- Mapa político de américa latina. 
- Relación entre factores 
geográficos y modos de vida. 
Objetivo o actividad(es) específica(s) 
Describir y comprender la civilización 
maya juntos a sus principales carteristas, 
a través de ilustraciones y reseñas. 
Contenido(s) 
Civilizaciones precolombinas, en 
específico la civilización de los 
Mayas. 
Secuencia didáctica Recursos de aprendizaje evaluación 
Inicio: Para comenzar la clase se 
- Power Point. 
dará a conocer el objetivo de la clase. 
- Lápices de 
Luego se realizaran preguntas de la 
diferentes colores. 
clase anterior (sobre la civilización 
- Cartulina. 
azteca), como por ejemplo: ¿Dónde se 
- Imágenes. 
ubicaban? ¿Cómo se organizaban 
- Pegamento. 
políticamente? Formas de cultivo, 
- Tijeras. 
ritos, religión, roles, etc. 
-Formativa
Desarrollo: 
A través de un Power Point Se 
explicara ¿Cómo se organizaban? 
¿Dónde habitaban?, costumbres, 
etc. de los mayas 
Los estudiantes se reunirán en 
grupos de 5 integrantes, luego se 
le entregaran imágenes que 
representen la civilización, como 
templos, dioses, mujeres, 
hombres, cultivos, alimentos, 
sistema de escritura, etc. 
En donde tendrán que crear un 
álbum con las imágenes que ellos 
consideren más importantes y una 
pequeña reseña que la explique de 
que trata cada imagen. 
Deberán crear un título apropiado 
y coherente 
Cierre: 
Cada grupo tendrá que salir 
adelante y mencionar 2 imágenes 
de las que ellos eligieron y 
explicaran porque las consideran 
de importancia. 
Cada grupo hará entrega de álbum 
al docente
Álbum de las Civilizaciones Precolombinas 
Nivel: 4° básico. 
Objetivo de la clase: Describir y comprender la civilización Maya junto a 
sus principales características, a través de ilustraciones y reseñas. 
Instrucciones: 
1. Se deberán reunir en grupo de 5 personas. 
2. A Cada grupo se le entregará materiales (cartulina, pegamento, 
tijeras, plumones, imágenes alusivas a la civilización maya). 
3. Cada grupo deberá crear un álbum, el cual, debe llevar un título 
coherente al tema. 
4. Luego tendrá que elegir un mínimo de 8 y un máximo de 10 imágenes. 
(templos, dioses, mujeres, hombres, cultivos, alimentos, sistema de 
escritura, etc.) 
5. Deberán distribuir, de la manera que ellos estimen conveniente, las 
imágenes más representativas, junto con una breve descripción de 
cada una. 
6. Para finalizar cada grupo deberá explicar de manera breve delante 
de sus compañeros de que trata su álbum y porque eligieron las 
imágenes de éste. Explicando solo dos de éstas.
Docentes Rocío Cabezas-Diana Contreras-Pamela Reyes 
Planificación de Clase 
Asignatura: Historia, 
geografía y ciencias sociales 
Nivel: 4º básico Semestre: 1 
Unidad didáctica: Civilizaciones Precolombinas 
Horas: 
2 
Objetivos de Aprendizaje 
(OA) 
OA4. Analizar y comparar las 
principales características de 
las civilizaciones americanas 
(mayas, aztecas e incas). 
Habilidad(es) 
- Analizar. 
- Comprender. 
Actitud(es) 
Demostrar valoración 
por la vida en sociedad 
para el desarrollo y el 
crecimiento de la 
persona. 
Conocimiento(s) previo(s) 
- Pueblos Precolombinos 
(Aztecas y Mayas) 
- Mapa político de América 
Latina. 
- Relación entre factores 
geográficos y modos de vida. 
Objetivo o actividad(es) específica(s) 
Describir y comprender la civilización Inca 
junto a sus principales características. 
Contenido(s) 
Civilizaciones precolombinas, 
en específico la civilización 
Inca. 
Secuencia didáctica 
Recursos de 
aprendizaje 
Evaluación 
Inicio: 
Para comenzar la clase se dará a conocer el 
objetivo de la clase. Luego se realizarán 
preguntas como: ¿Recuerdan las civilizaciones 
que vimos la clase anterior? ¿Cuáles eran? Y ¿En 
qué lugar habitaron? 
-Video youtube 
http://www.yout 
ube.com/watch? 
v=jX_mEHUFY 
J4 
-Formativa
Desarrollo: 
Para comenzar la actividad los alumnos verán 
un video del la civilización inca, en donde 
encontraran la ubicación geográfica, 
organización política, sistema de caminos y 
correos, religión y ritos, avances 
tecnológicos, organización de la sociedad, 
roles y oficios de hombres y mujeres, 
formas de cultivo y alimentos, 
construcciones, costumbres y vida cotidiana, 
entre otros. 
Luego los alumnos formaran grupos de 5 
personas y se hará un sorteo de cada tema 
de las civilizaciones, por ejemplo: ubicación 
geográfica, organización política, etc. Y los 
alumnos deberán hacer una pequeña 
exposición de lo que vieron en el video. 
http://www.youtube.com/watch?v=jX_mEHUFYJ4 
Cierre: 
Para finalizar la clase se revisara el objetivo 
de la clase y se realizaran preguntas como: 
¿Dónde habitaron los Incas? ¿Cuál era su 
religión? ¿Cuál era su principal fuente de 
alimento? Etc.
Video de la Civilización Inca 
Nivel: 4° básico. 
Objetivo de la clase: Describir y comprender la civilización Inca, junto 
a sus principales características. 
Instrucciones: 
1. Los alumnos verán un video de la Civilización Inca. 
2. Formaran grupos de 5 alumnos. 
3. Se hará un sorteo de cada tema. 
4. Pequeña exposición.
Docentes Rocío Cabezas-Diana Contreras-Pamela Reyes 
Planificación de Clase 
Asignatura: Historia, 
geografía y ciencias 
sociales 
Nivel: 4º básico Semestre: 1 
Unidad didáctica: Civilizaciones precolombinas Horas: 2 
Objetivos de Aprendizaje 
(OA) – Aprendizaje 
esperado (AE) 
OA5. Investigar en diversas 
fuentes (imágenes, medios 
audiovisuales, TIC, gráficos, 
textos y otras) sobre 
algunos temas relacionados 
con el presente de los 
pueblos indígenas 
americanos; por ejemplo, el 
protagonismo que tienen hoy, 
la influencia de las 
civilizaciones maya, azteca e 
inca sobre la cultura y la 
sociedad de los países 
actuales, situados donde 
ellos se desarrollaron, y su 
influencia en las comidas y 
en la lengua que empleamos 
en la actualidad, entre otros. 
Habilidad(es) 
-Analizar 
-Comparar 
-comprender 
Actitud(es) 
Demostrar valoración por 
la vida en sociedad para el 
desarrollo y el crecimiento 
de la persona. 
Conocimiento(s) previo(s) 
- Pueblos originarios de Chile 
en el periodo precolombino. 
- Mapa político de américa 
latina. 
- Relación entre factores 
geográficos y modos de vida. 
Objetivo o actividad(es) específica(s) 
Analizar y comparar diferencias y 
similitudes de las civilizaciones 
precolombinas a través de una salida a 
terreno al “MUSEO CHILENO DE ARTE 
PRECOLOMBINO” 
Contenido(s)
Civilizaciones Precolombinas 
(Aztecas, Mayas e Incas ) 
Secuencia didáctica 
Recursos 
de 
aprendizaje 
Evaluación 
Inicio: 
Se comenzara la clase dando a conocer el 
objetivo de la clase, Luego se explicarán las 
reglas y normas de la salida a terreno, al 
“MUSEO CHILENO DE ARTE 
PRECOLOMBINO” 
-Formativa 
Desarrollo: 
Una vez en el museo, nos recibirá un guía del 
museo nos hará recorrido por todo el lugar, 
para complementar los aprendizajes obtenidos 
en las clases anteriores, luego que recorran 
todo el lugar, se reunirá a todo el grupo curso 
en un sector determinado para que respondan 
preguntas tales como: 
 En el mapa actual ¿Cuál es la ubicación 
geográfica de las tres civilizaciones 
precolombinas (Aztecas, Mayas e Incas) 
 ¿Cuál es el aporte alimenticio de las 
tres civilizaciones precolombinas? 
 ¿Cómo era la economía de los aztecas, 
mayas e incas? 
 ¿Cuál era la religión de los aztecas, 
mayas e incas? 
 Etc.…. 
Cierre: 
Para finalizar la salida a terreno, una vez ya en
el establecimiento, se revisara el objetivo de 
la clase y se realizaran preguntas como: ¿Qué 
aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más les 
costó de contestar?, entre otras.
“MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO” 
Nivel: 4° básico. 
Objetivo de la clase: Analizar y comparar diferencias y similitudes de 
las civilizaciones precolombinas a través de una salida a terreno al “MUSEO 
CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO” 
Instrucciones: 
1. Se reunirá a todo el grupo curso afuera del museo para escuchar 
atentamente las instrucciones que se darán. Tales como: 
- No comer ni beber líquidos dentro del lugar. 
- No tocar las estructuras, si es que no está permitido. 
- No separarse del resto del curso. 
- Levantar la mano para hacer alguna pregunta y hacerlo con un volumen de 
voz moderado. 
- Entre otras. 
2. Se ingresará al museo. 
3. Se comenzara el recorrido junto a una guía destinada por parte de la 
administración del museo. 
4. El recorrido será estimado de 1 hora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
LUZ MARINA MORENO
 
Prueba civilizaciones
Prueba civilizacionesPrueba civilizaciones
Prueba civilizaciones
Andrea Soto
 
Planificación de prácticas del continente asiatico.
Planificación  de prácticas del continente asiatico.Planificación  de prácticas del continente asiatico.
Planificación de prácticas del continente asiatico.
Escuela
 
SOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILE
SOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILESOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILE
SOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILE
Juan José Flores Muñoz
 
Prueba 1-guerra-mundial
Prueba 1-guerra-mundialPrueba 1-guerra-mundial
Prueba 1-guerra-mundial
cristian letelier
 
Actividad guerra del pacifico
Actividad guerra del pacificoActividad guerra del pacifico
Actividad guerra del pacifico
Gabriela2589
 
Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia de actividades de refuerzo sobre descubrimiento y conquista española
Guia de actividades de refuerzo sobre descubrimiento y conquista españolaGuia de actividades de refuerzo sobre descubrimiento y conquista española
Guia de actividades de refuerzo sobre descubrimiento y conquista española
Carlos Sanhueza Jiménez
 
Ficha maya
Ficha mayaFicha maya
Ficha maya
Antonio Jimenez
 
Guia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americanoGuia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americano
Rolando Chaparro Gehren
 
Actividad Guerra Fria
Actividad Guerra FriaActividad Guerra Fria
Actividad Guerra Fria
CEAT
 
Actividades Imperialismo
Actividades ImperialismoActividades Imperialismo
Actividades Imperialismo
Fernando Alvarez Fernández
 
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
ignaciobhamondez
 
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Rolando Chaparro Gehren
 
Actividades de evaluación prehistoria
Actividades de evaluación prehistoriaActividades de evaluación prehistoria
Actividades de evaluación prehistoria
Rosa Lara
 
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Hoja de trabajo el Continente europeo
Hoja de trabajo el Continente europeoHoja de trabajo el Continente europeo
Hoja de trabajo el Continente europeo
Ledis laura Quintana
 
Actividades de geografía.
Actividades de geografía.Actividades de geografía.
Actividades de geografía.
MaraJos323
 
Planificación de la Independencia
Planificación de la IndependenciaPlanificación de la Independencia
Planificación de la Independencia
Dennisse Oyarzún
 
Prueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundialPrueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundial
Jonatan Cortés
 

La actualidad más candente (20)

GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
 
Prueba civilizaciones
Prueba civilizacionesPrueba civilizaciones
Prueba civilizaciones
 
Planificación de prácticas del continente asiatico.
Planificación  de prácticas del continente asiatico.Planificación  de prácticas del continente asiatico.
Planificación de prácticas del continente asiatico.
 
SOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILE
SOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILESOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILE
SOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILE
 
Prueba 1-guerra-mundial
Prueba 1-guerra-mundialPrueba 1-guerra-mundial
Prueba 1-guerra-mundial
 
Actividad guerra del pacifico
Actividad guerra del pacificoActividad guerra del pacifico
Actividad guerra del pacifico
 
Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
 
Guia de actividades de refuerzo sobre descubrimiento y conquista española
Guia de actividades de refuerzo sobre descubrimiento y conquista españolaGuia de actividades de refuerzo sobre descubrimiento y conquista española
Guia de actividades de refuerzo sobre descubrimiento y conquista española
 
Ficha maya
Ficha mayaFicha maya
Ficha maya
 
Guia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americanoGuia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americano
 
Actividad Guerra Fria
Actividad Guerra FriaActividad Guerra Fria
Actividad Guerra Fria
 
Actividades Imperialismo
Actividades ImperialismoActividades Imperialismo
Actividades Imperialismo
 
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
 
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico
 
Actividades de evaluación prehistoria
Actividades de evaluación prehistoriaActividades de evaluación prehistoria
Actividades de evaluación prehistoria
 
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
 
Hoja de trabajo el Continente europeo
Hoja de trabajo el Continente europeoHoja de trabajo el Continente europeo
Hoja de trabajo el Continente europeo
 
Actividades de geografía.
Actividades de geografía.Actividades de geografía.
Actividades de geografía.
 
Planificación de la Independencia
Planificación de la IndependenciaPlanificación de la Independencia
Planificación de la Independencia
 
Prueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundialPrueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundial
 

Similar a Ejercicio 1 Planificación de unidad

Planificación clase 1
Planificación clase   1Planificación clase   1
Planificación clase 1
marjorierojassantander
 
Planificación unidad historia yanira muñoz aguilar
Planificación unidad historia yanira muñoz aguilarPlanificación unidad historia yanira muñoz aguilar
Planificación unidad historia yanira muñoz aguilar
yanira
 
Planificacion sincretismo religioso clase n°1 pdf
Planificacion sincretismo religioso clase n°1 pdfPlanificacion sincretismo religioso clase n°1 pdf
Planificacion sincretismo religioso clase n°1 pdf
afloresaraya
 
63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii
JoelArmandoChi
 
Planificación clase N°1
Planificación clase N°1Planificación clase N°1
Planificación clase N°1
Anj Serato
 
Planificación de clase 2
Planificación de clase 2Planificación de clase 2
Planificación de clase 2
cpherrera2013
 
Planificación clase 4
Planificación clase 4Planificación clase 4
Planificación clase 4
marjorierojassantander
 
Planificación clase 3
Planificación clase 3Planificación clase 3
Planificación clase 3
marjorierojassantander
 
Plan anual 4º básico 2014
Plan anual 4º básico 2014Plan anual 4º básico 2014
Plan anual 4º básico 2014
Guillermo Perez Vargas
 
Guion docente 3
Guion docente 3Guion docente 3
Guion docente 3
Camila Alvarez Tapia
 
Grandes civilizaciones prehispánicas
Grandes civilizaciones prehispánicasGrandes civilizaciones prehispánicas
Grandes civilizaciones prehispánicas
giovannaescajadio
 
Planificación de aula historia y geografía 4º año básico octubre
Planificación de aula historia y geografía 4º año básico octubrePlanificación de aula historia y geografía 4º año básico octubre
Planificación de aula historia y geografía 4º año básico octubre
paangoja
 
Planificación de unidad 3 , civilizacion inca
Planificación de unidad 3 , civilizacion incaPlanificación de unidad 3 , civilizacion inca
Planificación de unidad 3 , civilizacion inca
marjorierojassantander
 
Planificacion clase 2
Planificacion clase 2Planificacion clase 2
Planificacion clase 2
Basty M
 
Actividad sobre los mayas 29 05-12
Actividad sobre los mayas 29 05-12Actividad sobre los mayas 29 05-12
Actividad sobre los mayas 29 05-12
TerceroMagisterio
 
Planificacion de clase 4
Planificacion de clase 4Planificacion de clase 4
Planificacion de clase 4
Anj Serato
 
Ficha didáctica - Proyecto Integrador - Cuarto grado, septiembre.docx
Ficha didáctica - Proyecto Integrador - Cuarto grado, septiembre.docxFicha didáctica - Proyecto Integrador - Cuarto grado, septiembre.docx
Ficha didáctica - Proyecto Integrador - Cuarto grado, septiembre.docx
KarlosLopes3
 
Planificacion unidad 2 clase 1
Planificacion unidad 2 clase 1Planificacion unidad 2 clase 1
Planificacion unidad 2 clase 1
Pamela Astete
 
Guía n° 3
Guía n° 3Guía n° 3
Guía n° 3
yesica_92
 
Guia N°3 Angela
Guia N°3 AngelaGuia N°3 Angela
Guia N°3 Angela
motitamiau
 

Similar a Ejercicio 1 Planificación de unidad (20)

Planificación clase 1
Planificación clase   1Planificación clase   1
Planificación clase 1
 
Planificación unidad historia yanira muñoz aguilar
Planificación unidad historia yanira muñoz aguilarPlanificación unidad historia yanira muñoz aguilar
Planificación unidad historia yanira muñoz aguilar
 
Planificacion sincretismo religioso clase n°1 pdf
Planificacion sincretismo religioso clase n°1 pdfPlanificacion sincretismo religioso clase n°1 pdf
Planificacion sincretismo religioso clase n°1 pdf
 
63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii
 
Planificación clase N°1
Planificación clase N°1Planificación clase N°1
Planificación clase N°1
 
Planificación de clase 2
Planificación de clase 2Planificación de clase 2
Planificación de clase 2
 
Planificación clase 4
Planificación clase 4Planificación clase 4
Planificación clase 4
 
Planificación clase 3
Planificación clase 3Planificación clase 3
Planificación clase 3
 
Plan anual 4º básico 2014
Plan anual 4º básico 2014Plan anual 4º básico 2014
Plan anual 4º básico 2014
 
Guion docente 3
Guion docente 3Guion docente 3
Guion docente 3
 
Grandes civilizaciones prehispánicas
Grandes civilizaciones prehispánicasGrandes civilizaciones prehispánicas
Grandes civilizaciones prehispánicas
 
Planificación de aula historia y geografía 4º año básico octubre
Planificación de aula historia y geografía 4º año básico octubrePlanificación de aula historia y geografía 4º año básico octubre
Planificación de aula historia y geografía 4º año básico octubre
 
Planificación de unidad 3 , civilizacion inca
Planificación de unidad 3 , civilizacion incaPlanificación de unidad 3 , civilizacion inca
Planificación de unidad 3 , civilizacion inca
 
Planificacion clase 2
Planificacion clase 2Planificacion clase 2
Planificacion clase 2
 
Actividad sobre los mayas 29 05-12
Actividad sobre los mayas 29 05-12Actividad sobre los mayas 29 05-12
Actividad sobre los mayas 29 05-12
 
Planificacion de clase 4
Planificacion de clase 4Planificacion de clase 4
Planificacion de clase 4
 
Ficha didáctica - Proyecto Integrador - Cuarto grado, septiembre.docx
Ficha didáctica - Proyecto Integrador - Cuarto grado, septiembre.docxFicha didáctica - Proyecto Integrador - Cuarto grado, septiembre.docx
Ficha didáctica - Proyecto Integrador - Cuarto grado, septiembre.docx
 
Planificacion unidad 2 clase 1
Planificacion unidad 2 clase 1Planificacion unidad 2 clase 1
Planificacion unidad 2 clase 1
 
Guía n° 3
Guía n° 3Guía n° 3
Guía n° 3
 
Guia N°3 Angela
Guia N°3 AngelaGuia N°3 Angela
Guia N°3 Angela
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Ejercicio 1 Planificación de unidad

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS FACULTAD DE EDUCACION CARRERA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACION BASICA EJERCICIO 1 NOMBRE Rocío Cabezas Diana Contreras Pamela Reyes ASIGNATURA Didáctica de las ciencias sociales EDU609 FECHA 02-10-2014 DOCENTE Patricia Gómez
  • 2. Docentes Rocío Cabezas-Diana Contreras-Pamela Reyes Planificación de Clase Asignatura: Historia, geografía y ciencias sociales Nivel: 4º básico Semestre: 1 Unidad didáctica: Civilizaciones precolombinas Horas: 2 Objetivos de Aprendizaje (OA) – Aprendizaje esperado (AE) OA4. Analizar y comparar las principales características de las civilizaciones americanas (mayas, aztecas e incas). Habilidad(es) -Analizar -Comprender -Crear Actitud(es) Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. Conocimiento(s) previo(s) - Pueblos originarios de Chile en el periodo precolombino. - Mapa político de américa latina. - Relación entre factores geográficos y modos de vida. Objetivo o actividad(es) específica(s) Describir y comprender la civilización azteca junto a sus principales características. Contenido(s) Civilizaciones precolombinas, en específico la civilización Azteca. Secuencia didáctica Recursos de aprendizaje Evaluación Inicio: Para comenzar la clase se dará a conocer el objetivo de la clase. Luego se realizará una -Imágenes -Formativa
  • 3. introducción sobre las civilizaciones precolombinas. Se mostraran imágenes y características de las diferentes civilizaciones a tratar (mayas, aztecas e incas). -Guía -Proyector -Cartulinas -Plumones de colores -Pizarra Desarrollo: La clase se centrará en la civilización Azteca. Se les explicará a los alumnos quienes fueron los aztecas, la ubicación espacial, temporal, organización política, social, economía, religión y cultura. Esta información se dará de forma oral e impresa a cada alumno. Todo esto será en base a imágenes y documentos que se mostraran a través del proyector. Luego, se realizara una actividad en la cual los alumnos deben juntarse en grupos de 4 personas. Se les entregará una cartulina de pliego a cada grupo y además plumones de colores. Ellos deben realizar un mapa conceptual sobre la civilización azteca, en base a los contenidos dados en clase. Cierre: Para concluir la clase los alumnos deben exponer frente al curso el mapa realizado.
  • 4. Mapa conceptual Civilización Azteca Nivel: 4° básico. Objetivo de la clase: Describir y comprender la civilización Azteca junto a sus principales características. Instrucciones: 1. Se deben juntar los alumnos en grupos de 4 personas. 2. Se les facilitara una cartulina de pliego a cada grupo. 3. Recibirán plumones de colores para escribir sobre la cartulina. 4. Deben realizar un mapa conceptual en la cartulina, en base a los contenidos revisados en clase sobre la civilización Azteca. 5. Para realizar el mapa conceptual deben ordenar las ideas según la importancia jerárquica de los contenidos. 6. El mapa conceptual debe tener información sobre la ubicación espacial, temporal, organización política, social, economía, religión y cultura de la civilización Azteca. 7. El mapa conceptual debe tener colores para realizarlo más llamativo para los compañeros. 8. Una vez finalizado el mapa conceptual, este debe ser expuesto frente al curso.
  • 5. Docentes Rocío Cabezas-Diana Contreras-Pamela Reyes Planificación de Clase Asignatura: Historia, geografía y ciencias sociales Nivel: 4º básico Semestre: 1 Unidad didáctica: Civilizaciones precolombinas Horas: 2 Objetivos de Aprendizaje (OA) – Aprendizaje esperado (AE) OA4. Analizar y comparar las principales características de las civilizaciones americanas (mayas, aztecas e incas). Habilidad(es) -Describir. -Analizar. -Comparar. -Crear Actitud(es) Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. Conocimiento(s) previo(s) - Pueblos originarios de Chile en el periodo precolombino. - Mapa político de américa latina. - Relación entre factores geográficos y modos de vida. Objetivo o actividad(es) específica(s) Describir y comprender la civilización maya juntos a sus principales carteristas, a través de ilustraciones y reseñas. Contenido(s) Civilizaciones precolombinas, en específico la civilización de los Mayas. Secuencia didáctica Recursos de aprendizaje evaluación Inicio: Para comenzar la clase se - Power Point. dará a conocer el objetivo de la clase. - Lápices de Luego se realizaran preguntas de la diferentes colores. clase anterior (sobre la civilización - Cartulina. azteca), como por ejemplo: ¿Dónde se - Imágenes. ubicaban? ¿Cómo se organizaban - Pegamento. políticamente? Formas de cultivo, - Tijeras. ritos, religión, roles, etc. -Formativa
  • 6. Desarrollo: A través de un Power Point Se explicara ¿Cómo se organizaban? ¿Dónde habitaban?, costumbres, etc. de los mayas Los estudiantes se reunirán en grupos de 5 integrantes, luego se le entregaran imágenes que representen la civilización, como templos, dioses, mujeres, hombres, cultivos, alimentos, sistema de escritura, etc. En donde tendrán que crear un álbum con las imágenes que ellos consideren más importantes y una pequeña reseña que la explique de que trata cada imagen. Deberán crear un título apropiado y coherente Cierre: Cada grupo tendrá que salir adelante y mencionar 2 imágenes de las que ellos eligieron y explicaran porque las consideran de importancia. Cada grupo hará entrega de álbum al docente
  • 7. Álbum de las Civilizaciones Precolombinas Nivel: 4° básico. Objetivo de la clase: Describir y comprender la civilización Maya junto a sus principales características, a través de ilustraciones y reseñas. Instrucciones: 1. Se deberán reunir en grupo de 5 personas. 2. A Cada grupo se le entregará materiales (cartulina, pegamento, tijeras, plumones, imágenes alusivas a la civilización maya). 3. Cada grupo deberá crear un álbum, el cual, debe llevar un título coherente al tema. 4. Luego tendrá que elegir un mínimo de 8 y un máximo de 10 imágenes. (templos, dioses, mujeres, hombres, cultivos, alimentos, sistema de escritura, etc.) 5. Deberán distribuir, de la manera que ellos estimen conveniente, las imágenes más representativas, junto con una breve descripción de cada una. 6. Para finalizar cada grupo deberá explicar de manera breve delante de sus compañeros de que trata su álbum y porque eligieron las imágenes de éste. Explicando solo dos de éstas.
  • 8. Docentes Rocío Cabezas-Diana Contreras-Pamela Reyes Planificación de Clase Asignatura: Historia, geografía y ciencias sociales Nivel: 4º básico Semestre: 1 Unidad didáctica: Civilizaciones Precolombinas Horas: 2 Objetivos de Aprendizaje (OA) OA4. Analizar y comparar las principales características de las civilizaciones americanas (mayas, aztecas e incas). Habilidad(es) - Analizar. - Comprender. Actitud(es) Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. Conocimiento(s) previo(s) - Pueblos Precolombinos (Aztecas y Mayas) - Mapa político de América Latina. - Relación entre factores geográficos y modos de vida. Objetivo o actividad(es) específica(s) Describir y comprender la civilización Inca junto a sus principales características. Contenido(s) Civilizaciones precolombinas, en específico la civilización Inca. Secuencia didáctica Recursos de aprendizaje Evaluación Inicio: Para comenzar la clase se dará a conocer el objetivo de la clase. Luego se realizarán preguntas como: ¿Recuerdan las civilizaciones que vimos la clase anterior? ¿Cuáles eran? Y ¿En qué lugar habitaron? -Video youtube http://www.yout ube.com/watch? v=jX_mEHUFY J4 -Formativa
  • 9. Desarrollo: Para comenzar la actividad los alumnos verán un video del la civilización inca, en donde encontraran la ubicación geográfica, organización política, sistema de caminos y correos, religión y ritos, avances tecnológicos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, formas de cultivo y alimentos, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros. Luego los alumnos formaran grupos de 5 personas y se hará un sorteo de cada tema de las civilizaciones, por ejemplo: ubicación geográfica, organización política, etc. Y los alumnos deberán hacer una pequeña exposición de lo que vieron en el video. http://www.youtube.com/watch?v=jX_mEHUFYJ4 Cierre: Para finalizar la clase se revisara el objetivo de la clase y se realizaran preguntas como: ¿Dónde habitaron los Incas? ¿Cuál era su religión? ¿Cuál era su principal fuente de alimento? Etc.
  • 10. Video de la Civilización Inca Nivel: 4° básico. Objetivo de la clase: Describir y comprender la civilización Inca, junto a sus principales características. Instrucciones: 1. Los alumnos verán un video de la Civilización Inca. 2. Formaran grupos de 5 alumnos. 3. Se hará un sorteo de cada tema. 4. Pequeña exposición.
  • 11. Docentes Rocío Cabezas-Diana Contreras-Pamela Reyes Planificación de Clase Asignatura: Historia, geografía y ciencias sociales Nivel: 4º básico Semestre: 1 Unidad didáctica: Civilizaciones precolombinas Horas: 2 Objetivos de Aprendizaje (OA) – Aprendizaje esperado (AE) OA5. Investigar en diversas fuentes (imágenes, medios audiovisuales, TIC, gráficos, textos y otras) sobre algunos temas relacionados con el presente de los pueblos indígenas americanos; por ejemplo, el protagonismo que tienen hoy, la influencia de las civilizaciones maya, azteca e inca sobre la cultura y la sociedad de los países actuales, situados donde ellos se desarrollaron, y su influencia en las comidas y en la lengua que empleamos en la actualidad, entre otros. Habilidad(es) -Analizar -Comparar -comprender Actitud(es) Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. Conocimiento(s) previo(s) - Pueblos originarios de Chile en el periodo precolombino. - Mapa político de américa latina. - Relación entre factores geográficos y modos de vida. Objetivo o actividad(es) específica(s) Analizar y comparar diferencias y similitudes de las civilizaciones precolombinas a través de una salida a terreno al “MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO” Contenido(s)
  • 12. Civilizaciones Precolombinas (Aztecas, Mayas e Incas ) Secuencia didáctica Recursos de aprendizaje Evaluación Inicio: Se comenzara la clase dando a conocer el objetivo de la clase, Luego se explicarán las reglas y normas de la salida a terreno, al “MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO” -Formativa Desarrollo: Una vez en el museo, nos recibirá un guía del museo nos hará recorrido por todo el lugar, para complementar los aprendizajes obtenidos en las clases anteriores, luego que recorran todo el lugar, se reunirá a todo el grupo curso en un sector determinado para que respondan preguntas tales como:  En el mapa actual ¿Cuál es la ubicación geográfica de las tres civilizaciones precolombinas (Aztecas, Mayas e Incas)  ¿Cuál es el aporte alimenticio de las tres civilizaciones precolombinas?  ¿Cómo era la economía de los aztecas, mayas e incas?  ¿Cuál era la religión de los aztecas, mayas e incas?  Etc.…. Cierre: Para finalizar la salida a terreno, una vez ya en
  • 13. el establecimiento, se revisara el objetivo de la clase y se realizaran preguntas como: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más les costó de contestar?, entre otras.
  • 14. “MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO” Nivel: 4° básico. Objetivo de la clase: Analizar y comparar diferencias y similitudes de las civilizaciones precolombinas a través de una salida a terreno al “MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO” Instrucciones: 1. Se reunirá a todo el grupo curso afuera del museo para escuchar atentamente las instrucciones que se darán. Tales como: - No comer ni beber líquidos dentro del lugar. - No tocar las estructuras, si es que no está permitido. - No separarse del resto del curso. - Levantar la mano para hacer alguna pregunta y hacerlo con un volumen de voz moderado. - Entre otras. 2. Se ingresará al museo. 3. Se comenzara el recorrido junto a una guía destinada por parte de la administración del museo. 4. El recorrido será estimado de 1 hora