SlideShare una empresa de Scribd logo
ZONA OESTE
Institución convocante: Casa del Trabajador Rural
(Refrente: Sergio Dumrauf)
ANTECEDENTES DE ABORDAJE TERRITORIAL
Prácticas de Formación Profesional:
* 2010 - 2015 (aprox.): Instituciones de la zona de Abasto (Escuela secundaria N38, Comedor Arroz con leche,
Casa del Niño)
* 2015 - 2016: Casa del Trabajador Rural, lugar donde funcionaba el RENATEA (Registro Nacional de
Trabajadores y Empleadores Agrarios).
* 2017-actualidad: con las organizaciones de base (Unión Romerense, San Roque, Nueva Esperanza, Tierra
Fértil).
Principales líneas de intervención: visibilizar las problemáticas de los trabajadores rurales, recabar la historia de las
organizaciones, fomentar la participación de los integrantes, creación de un espacio de mujeres.
* 2020: Proyectos Integrales Territoriales Institucionales: Mujeres de la agricultura familiar, organización social,
prácticas domésticas y producción desde una perspectiva de género.
Extensión UNLP
* 2018 Centro Comunitario Extensión Universitaria (CCEU) Abasto N° 5. Coordina y nuclea todos los proyectos y
programas de extensión que funcionan en la zona.
* 2016 Programa de Extensión FTS: Políticas Públicas y Nuevas Ruralidades.
* 2017. Consejo Social UNLP crea el Programa de Promoción y Fortalecimiento de la Agricultura Familiar.
CARACTERIZACION DEL ESPACIO COMUNITARIO
¿Qué entendemos por el espacio comunitario? ¿Barrial?
Territorio periurbano, no es un espacio natural, sino que está sujeto a condiciones socio-
históricas. Es una área de disputa entre diferentes formas de crecimiento de la ciudad
(barrios privados incluidos), y de zonas productivas rurales.
Nos encontraremos con sujetxs (en su mayoría migrantes de países vecinos) con una fuerte
identificación con «lo rural» (las quintas, el sector productivo) y por el otro, con un uso de
«lo urbano» (Romero, Abasto, Olmos, Echteverry, El Pato) necesario para la satisfacción de
algunas de sus necesidades.
Cada uno de estos dos espacios con una historia y lógicas diferentes que se articulan en lo
cotidiano.
Rural: a mayor distancia de centros
urbanos es menor la infraestructura de
servicios que cuentan. Pasa a ser
inexistente el servicio gas de red, agua
potable, recolección de residuos, servicios
deficientes de electricidad, y
mantenimiento de caminos. Viviendas de
madera precarias.
Urbano: con características diferenciales
al casco urbano de la ciudad. Lugar de
asentamiento de comercios, bancos,
delegaciones municipales, centros de
salud, casas del niño, escuelas, diversas
instituciones de sociedad civil (clubes,
cooperativas, etc).
¿Cómo abordar territorio periurbano ?
A partir del conocimiento sobre los usos y circulación en el territorio de los
integrantes de las organizaciones, se divide el territorio en varios subterritorios que se
suelen asignan por grupo de prácticas (Abasto, Melchor Romero, Olmos, Etcheverry).
Así comenzamos a identificar las instituciones utilizadas en lo relativo a la salud,
educación, esparcimiento, consumo. Se genera un diálogo permanente entre los
grupos para construir una caracterización del territorio y sus recursos de manera
colaborativa.
En lo educativo y socio- sanitario hicimos un relevamiento junto con T.S. III y todas las
organizaciones de pequeños productores.
Sector productivo:
* Pérdida de plantaciones e invernáculos
ante inclemencias climáticas.
* Informalidad en relaciones laborales y
contratos de alquileres.
* Costos de producción dolarizados.
* Eslabón más débil en la cadena productiva.
* Escasa remuneración o ganancia
* Incertidumbre, restricción del consumo y
autexplotación.
Territorial:
* Déficit en infraestructura (calles y caminos
sin mantenimiento, sin iluminación)
* Servicios deficientes (transporte público,
electricidad, recolección residuos)
* Dificultades en acceso a efectores de salud,
* Seguridad
* Asignación Universal por Hijo
* Salario Social Complementario ( pocos lo cobran)
* Se mantiene Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una
Nueva Ruralidad en la Argentina
Desde el 2015 a la fecha se produjo un corrimiento del Estado en sus políticas destinadas al sector
vinculado a la Agricultura Familiar.
Pero se desarticula:
* RENATEA organismo encargado de fiscalizar relaciones laborales, pero con oficinas descentralizadas
de ANSES, PAMI en el territorio.
* Despido trabajadores vinculados a Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura de la Nación.
* Monotributo Social Agropecuario (para jubilación y obra social)
* Sin políticas de crédito (acceso tierra, compra de maquinarias, inversiones)
* Sin ayudas ante catástrofes naturales.
* Sin una política clara de desarrollo e incentivo hacia la agricultura familiar, o incluso agroecología.
* Hay una caída en las ventas y las subas de precios
que se observan en las verdulerías no han sido para
los productores (Marcan el problema de los
intermediarios).
* Situación de los floricultores frenó los circuitos de
comercialización, y generó serias pérdidas en los
productores .
* Organizaciones frenaron sus actividades de
capacitaciones, encuentros y asambleas. Sólo se
han mantenido comunicados por medio de
Whatsapp con el fin de contenerse y apoyarse
mutuamente en este contexto de incertidumbre,
pero también para armar notas de reclamo para
que las autoridades tomen medidas de apoyo al
sector, de asesoramiento y tramitación para el
Ingreso Familiar de Emergencia.
* Circuitos cortos de comercialización (ferias): se
mantienen y han aumentado las ventas, pero sólo
muy pocos compañeros están abocados a la venta
de bolsones.
* Cambios en la organización familiar.
*Entrevistas a referentes institucionales realizadas por
estudiantes y docentes de la FTS durante el año 2019 y 2020.
*Registros de observaciones.
*Registros de asambleas de las organizaciones.
*Bibliografía especializada de la temática.
*Informes de prácticas de formación profesional (2018-2019).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frente independiente vive diapositivas ok
Frente independiente vive diapositivas okFrente independiente vive diapositivas ok
Frente independiente vive diapositivas ok
Luis Chupillon
 
Presentación huertas de las oportunidades tecnicos
Presentación huertas de las oportunidades tecnicosPresentación huertas de las oportunidades tecnicos
Presentación huertas de las oportunidades tecnicos
alcaldiadeheliconia
 
Huechuraba teleasistencia para adultos mayores autovalentes
Huechuraba  teleasistencia para adultos mayores autovalentes Huechuraba  teleasistencia para adultos mayores autovalentes
Huechuraba teleasistencia para adultos mayores autovalentes
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Proyecto Alimentacion Vulnerable
Proyecto Alimentacion VulnerableProyecto Alimentacion Vulnerable
Proyecto Alimentacion Vulnerable
cesar augusto
 

La actualidad más candente (18)

Presentacion practica 6
Presentacion practica 6Presentacion practica 6
Presentacion practica 6
 
Frente independiente vive diapositivas ok
Frente independiente vive diapositivas okFrente independiente vive diapositivas ok
Frente independiente vive diapositivas ok
 
Usina 2017
Usina 2017Usina 2017
Usina 2017
 
La condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipal
La condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipalLa condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipal
La condición de la seguridad alimentaria en la gestión municipal
 
Presentación huertas de las oportunidades tecnicos
Presentación huertas de las oportunidades tecnicosPresentación huertas de las oportunidades tecnicos
Presentación huertas de las oportunidades tecnicos
 
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
 
Act.6 contexto y realidad
Act.6 contexto y realidadAct.6 contexto y realidad
Act.6 contexto y realidad
 
Paso de los Libres, acción municipal frente a la situación sanitaria de las f...
Paso de los Libres, acción municipal frente a la situación sanitaria de las f...Paso de los Libres, acción municipal frente a la situación sanitaria de las f...
Paso de los Libres, acción municipal frente a la situación sanitaria de las f...
 
Diagnostico local parroquia milla
Diagnostico local parroquia millaDiagnostico local parroquia milla
Diagnostico local parroquia milla
 
Huechuraba teleasistencia para adultos mayores autovalentes
Huechuraba  teleasistencia para adultos mayores autovalentes Huechuraba  teleasistencia para adultos mayores autovalentes
Huechuraba teleasistencia para adultos mayores autovalentes
 
Isabel carrasco 14.11.12
Isabel carrasco 14.11.12Isabel carrasco 14.11.12
Isabel carrasco 14.11.12
 
Proyecto Alimentacion Vulnerable
Proyecto Alimentacion VulnerableProyecto Alimentacion Vulnerable
Proyecto Alimentacion Vulnerable
 
Gmupd m 001.06.13
Gmupd m 001.06.13Gmupd m 001.06.13
Gmupd m 001.06.13
 
Bancada Animalista del Concejo de Bogotá - Boletín N°1
Bancada Animalista del Concejo de Bogotá - Boletín N°1Bancada Animalista del Concejo de Bogotá - Boletín N°1
Bancada Animalista del Concejo de Bogotá - Boletín N°1
 
Agenda abejorral 1
Agenda abejorral 1Agenda abejorral 1
Agenda abejorral 1
 
Snta 22 mar18.
Snta 22 mar18.Snta 22 mar18.
Snta 22 mar18.
 
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
 
Implementación del acuerdo 039 de 2010 animal de compañía comunal(medellín)
Implementación del acuerdo 039 de 2010 animal de compañía comunal(medellín)Implementación del acuerdo 039 de 2010 animal de compañía comunal(medellín)
Implementación del acuerdo 039 de 2010 animal de compañía comunal(medellín)
 

Similar a Comisión 2 - Abasto

Presentacinexperienciamag inamu-130717081357-phpapp02 (1)
Presentacinexperienciamag inamu-130717081357-phpapp02 (1)Presentacinexperienciamag inamu-130717081357-phpapp02 (1)
Presentacinexperienciamag inamu-130717081357-phpapp02 (1)
FAO
 
Boletín Encuentros - Mayo 2013
Boletín Encuentros - Mayo 2013Boletín Encuentros - Mayo 2013
Boletín Encuentros - Mayo 2013
Igui
 
Municipio escuela cepad
Municipio escuela cepadMunicipio escuela cepad
Municipio escuela cepad
CIDES UMSA
 
Informe secretaría de protección social enero febrero de 2013
Informe secretaría de protección social enero   febrero de 2013Informe secretaría de protección social enero   febrero de 2013
Informe secretaría de protección social enero febrero de 2013
Jorge Delgado Berrio
 
Programagbno2012 2015 luisedochoalondoño
Programagbno2012 2015 luisedochoalondoñoProgramagbno2012 2015 luisedochoalondoño
Programagbno2012 2015 luisedochoalondoño
Juan Hernández
 
Wiki 3. work colaborative
Wiki 3. work colaborativeWiki 3. work colaborative
Wiki 3. work colaborative
kelylorena
 

Similar a Comisión 2 - Abasto (20)

Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon
Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon
Reflexiones para repensar la situación del medio rural en Castilla y Léon
 
Presentación experiencia mag inamu.costa rica
Presentación experiencia mag inamu.costa ricaPresentación experiencia mag inamu.costa rica
Presentación experiencia mag inamu.costa rica
 
Presentacinexperienciamag inamu-130717081357-phpapp02 (1)
Presentacinexperienciamag inamu-130717081357-phpapp02 (1)Presentacinexperienciamag inamu-130717081357-phpapp02 (1)
Presentacinexperienciamag inamu-130717081357-phpapp02 (1)
 
Presentacion practica 6
Presentacion practica 6Presentacion practica 6
Presentacion practica 6
 
Blog diapositivas proes
Blog diapositivas proesBlog diapositivas proes
Blog diapositivas proes
 
PROGRAMA ANDINO DE ECONOMÍA SOCIAL
PROGRAMA ANDINO DE ECONOMÍA SOCIALPROGRAMA ANDINO DE ECONOMÍA SOCIAL
PROGRAMA ANDINO DE ECONOMÍA SOCIAL
 
Boletín Encuentros - Mayo 2013
Boletín Encuentros - Mayo 2013Boletín Encuentros - Mayo 2013
Boletín Encuentros - Mayo 2013
 
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana Estudio Prácticas de Consumo  y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
Estudio Prácticas de Consumo y Endeudamiento Zona Rural Metropolitana
 
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
 
Organización de Los Servicios Sociales
Organización de Los Servicios SocialesOrganización de Los Servicios Sociales
Organización de Los Servicios Sociales
 
Mi Ciudad #12
Mi Ciudad #12Mi Ciudad #12
Mi Ciudad #12
 
Uni n21 muñoz
Uni n21 muñozUni n21 muñoz
Uni n21 muñoz
 
Municipio escuela cepad
Municipio escuela cepadMunicipio escuela cepad
Municipio escuela cepad
 
Informe secretaría de protección social enero febrero de 2013
Informe secretaría de protección social enero   febrero de 2013Informe secretaría de protección social enero   febrero de 2013
Informe secretaría de protección social enero febrero de 2013
 
Programagbno2012 2015 luisedochoalondoño
Programagbno2012 2015 luisedochoalondoñoProgramagbno2012 2015 luisedochoalondoño
Programagbno2012 2015 luisedochoalondoño
 
Conami argentina
Conami argentinaConami argentina
Conami argentina
 
Wiki 3. work colaborative
Wiki 3. work colaborativeWiki 3. work colaborative
Wiki 3. work colaborative
 
Plan gobierno
Plan gobiernoPlan gobierno
Plan gobierno
 
Presentac..[1]
Presentac..[1]Presentac..[1]
Presentac..[1]
 
Presentac..[1]
Presentac..[1]Presentac..[1]
Presentac..[1]
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Comisión 2 - Abasto

  • 2. Institución convocante: Casa del Trabajador Rural (Refrente: Sergio Dumrauf)
  • 3.
  • 4. ANTECEDENTES DE ABORDAJE TERRITORIAL Prácticas de Formación Profesional: * 2010 - 2015 (aprox.): Instituciones de la zona de Abasto (Escuela secundaria N38, Comedor Arroz con leche, Casa del Niño) * 2015 - 2016: Casa del Trabajador Rural, lugar donde funcionaba el RENATEA (Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios). * 2017-actualidad: con las organizaciones de base (Unión Romerense, San Roque, Nueva Esperanza, Tierra Fértil). Principales líneas de intervención: visibilizar las problemáticas de los trabajadores rurales, recabar la historia de las organizaciones, fomentar la participación de los integrantes, creación de un espacio de mujeres. * 2020: Proyectos Integrales Territoriales Institucionales: Mujeres de la agricultura familiar, organización social, prácticas domésticas y producción desde una perspectiva de género. Extensión UNLP * 2018 Centro Comunitario Extensión Universitaria (CCEU) Abasto N° 5. Coordina y nuclea todos los proyectos y programas de extensión que funcionan en la zona. * 2016 Programa de Extensión FTS: Políticas Públicas y Nuevas Ruralidades. * 2017. Consejo Social UNLP crea el Programa de Promoción y Fortalecimiento de la Agricultura Familiar.
  • 5. CARACTERIZACION DEL ESPACIO COMUNITARIO ¿Qué entendemos por el espacio comunitario? ¿Barrial? Territorio periurbano, no es un espacio natural, sino que está sujeto a condiciones socio- históricas. Es una área de disputa entre diferentes formas de crecimiento de la ciudad (barrios privados incluidos), y de zonas productivas rurales. Nos encontraremos con sujetxs (en su mayoría migrantes de países vecinos) con una fuerte identificación con «lo rural» (las quintas, el sector productivo) y por el otro, con un uso de «lo urbano» (Romero, Abasto, Olmos, Echteverry, El Pato) necesario para la satisfacción de algunas de sus necesidades. Cada uno de estos dos espacios con una historia y lógicas diferentes que se articulan en lo cotidiano.
  • 6. Rural: a mayor distancia de centros urbanos es menor la infraestructura de servicios que cuentan. Pasa a ser inexistente el servicio gas de red, agua potable, recolección de residuos, servicios deficientes de electricidad, y mantenimiento de caminos. Viviendas de madera precarias. Urbano: con características diferenciales al casco urbano de la ciudad. Lugar de asentamiento de comercios, bancos, delegaciones municipales, centros de salud, casas del niño, escuelas, diversas instituciones de sociedad civil (clubes, cooperativas, etc).
  • 7. ¿Cómo abordar territorio periurbano ? A partir del conocimiento sobre los usos y circulación en el territorio de los integrantes de las organizaciones, se divide el territorio en varios subterritorios que se suelen asignan por grupo de prácticas (Abasto, Melchor Romero, Olmos, Etcheverry). Así comenzamos a identificar las instituciones utilizadas en lo relativo a la salud, educación, esparcimiento, consumo. Se genera un diálogo permanente entre los grupos para construir una caracterización del territorio y sus recursos de manera colaborativa. En lo educativo y socio- sanitario hicimos un relevamiento junto con T.S. III y todas las organizaciones de pequeños productores.
  • 8. Sector productivo: * Pérdida de plantaciones e invernáculos ante inclemencias climáticas. * Informalidad en relaciones laborales y contratos de alquileres. * Costos de producción dolarizados. * Eslabón más débil en la cadena productiva. * Escasa remuneración o ganancia * Incertidumbre, restricción del consumo y autexplotación. Territorial: * Déficit en infraestructura (calles y caminos sin mantenimiento, sin iluminación) * Servicios deficientes (transporte público, electricidad, recolección residuos) * Dificultades en acceso a efectores de salud, * Seguridad
  • 9. * Asignación Universal por Hijo * Salario Social Complementario ( pocos lo cobran) * Se mantiene Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Ruralidad en la Argentina Desde el 2015 a la fecha se produjo un corrimiento del Estado en sus políticas destinadas al sector vinculado a la Agricultura Familiar. Pero se desarticula: * RENATEA organismo encargado de fiscalizar relaciones laborales, pero con oficinas descentralizadas de ANSES, PAMI en el territorio. * Despido trabajadores vinculados a Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura de la Nación. * Monotributo Social Agropecuario (para jubilación y obra social) * Sin políticas de crédito (acceso tierra, compra de maquinarias, inversiones) * Sin ayudas ante catástrofes naturales. * Sin una política clara de desarrollo e incentivo hacia la agricultura familiar, o incluso agroecología.
  • 10. * Hay una caída en las ventas y las subas de precios que se observan en las verdulerías no han sido para los productores (Marcan el problema de los intermediarios). * Situación de los floricultores frenó los circuitos de comercialización, y generó serias pérdidas en los productores . * Organizaciones frenaron sus actividades de capacitaciones, encuentros y asambleas. Sólo se han mantenido comunicados por medio de Whatsapp con el fin de contenerse y apoyarse mutuamente en este contexto de incertidumbre, pero también para armar notas de reclamo para que las autoridades tomen medidas de apoyo al sector, de asesoramiento y tramitación para el Ingreso Familiar de Emergencia. * Circuitos cortos de comercialización (ferias): se mantienen y han aumentado las ventas, pero sólo muy pocos compañeros están abocados a la venta de bolsones. * Cambios en la organización familiar.
  • 11. *Entrevistas a referentes institucionales realizadas por estudiantes y docentes de la FTS durante el año 2019 y 2020. *Registros de observaciones. *Registros de asambleas de las organizaciones. *Bibliografía especializada de la temática. *Informes de prácticas de formación profesional (2018-2019).