SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
Elementos paralingüísticos orales Son elementos que acompañan,  modifican o alteran la  estructura lingüística. Se dividen en:
Cualidades primarias Abarcan fragmentos más o menos extensos del discurso y aquí se hace desde  el punto de vista del hablante individual. Son: El timbre :  es el modo propio o característico de sonar la voz de las personas. Sirve    para distinguir a unos de otros. El tono :  se emplea para transmitir lo que queremos. Es el regulador entre el  sentimiento y la expresión, entre lo sentido y lo verbalizado. En la entonación se  diferencian entre tonos muy agudos, medios, graves o muy graves según lo que  quiera transmitir el hablante. El ritmo :  se utiliza al hablar para que nuestro mensaje sea audible y entendible.  Si una persona habla muy lento aburre y si una persona habla muy rápido pone nervioso, agobia o acelera. La norma a seguir sería: pensar más deprisa  que el interlocutor, pero hablar más despacio de lo que él piense.
Las pausas :  funcionan como reguladores de cambio de turno, indicando el final de uno  y el posible comienzo de otro. Existen dos tipos de pausas: -Reflexivas: pausa para que los demás piensen en lo que acabas de decir. -Fisiológicas: pausa para tomar aire. Los silencios :  utilizados como presentadores de discursos o enfatizadores del  contenido de los enunciadores emitidos o por emitir. Con el silencio  unas veces se invita a hablar, otras a callar, otras se asiente y otras para mostrar desacuerdo. El volumen :  sirve para transmitir emociones y para resaltar algunas partes del  discurso. Los grados del volumen pueden ser: - Elevado: suele ser síntoma de autoridad, dominio, seguridad o incluso de    alegría.   - Muy alto: suele mostrar que estamos enfadados.   - Moderado: transmite clama.   - Bajo: intención de no quiere ser oído, como las personas introvertidas.
La claridad :  va unida a la velocidad. Cuanta más velocidad tenga hablando una  persona, menos se le entiende. Tampoco se entienden las palabras si el  acento está muy marcado, si las palabras se entrecortan, si se tiene mala  pronunciación o mala vocalización. El tiempo :  se refiere al tiempo del habla, a la duración de las intervenciones de los  interlocutores en una conversación. Lo adecuado sería un intercambio recíproco de conversación.
Calificadores Son transformaciones de la zona articulatoria (cavidad bucal, nasal y faríngea)  que abarcan desde sílabas aisladas hasta trozos enteros del discurso. Para su  aplicación didáctica se clasifican en nueve grados: Control glótico :  es   desde aliento y respiración, hasta la voz, pasando por el susurro.  Control velar :  es oral, nasal y muy nasal. Muy común en el hablante americano. Tensión articulatoria :  es muy tensa, tensa, media, blanda o relajada. Control articulatorio :  es muy claro (llegando a la afectación), claro, medio y confuso. Control faríngeo :  es el que hace la voz ronca, áspera, media y abierta. Control laríngeo :  es la aspiración (como la p, t, k de Andalucía o la s, z del habla  madrileño) y la globalización (sólo como anomalía consciente  o momentos de tensión).
Control labial :  es el que los labios estén distendidos en una u otra dirección. Control maxilar :  es cuando la mandíbula inferior está retraída o adelantada para  expresar algún estado afectivo. Control respiratorio :  es la espiración fuerte que prolonga la sílaba final y deja oír la respiración (un susurro).
Diferenciadores Diferencian estados psicológicos o fisiológicos, y están modificados por las cualidades primarias y los calificadores. Se agrupan según su cualidad más  dominante y, a su vez, por su matiz diferenciador y los grados.
Alternantes Son ruidos, modificados por ciertos auxiliares paralingüísticos, que articulamos consciente o inconscientemente en la zona comprendida entre los labios,  la faringe y las fosas nasales. Se clasifican  en: Soplido :  cuando despides aire fuerte por la boca. El beso:  diferenciador individual y social que va desde el beso discreto hasta el chasquido con gesto violento. El silbido:  sonido agudo resultante de hacer un soplido a través de los labios o  fruncidos o con ayuda de los dedos. Los clics:  es el sonido que se utiliza por ejemplo para arrear a una caballería o  despachar un perro. La vocal de duda:  son las grafías como “ah”, “uh”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literarias
Camifs
 
Presentación sustantivos
Presentación sustantivosPresentación sustantivos
Presentación sustantivos
mluisaff
 
Presentación paralinguistica
Presentación paralinguisticaPresentación paralinguistica
Presentación paralinguistica
luisa_lopez24
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
adalejandr
 

La actualidad más candente (20)

Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
 
Clasificación de palabras según su acentuación
Clasificación de palabras según su acentuaciónClasificación de palabras según su acentuación
Clasificación de palabras según su acentuación
 
Signo linguistico diapositivas
Signo linguistico diapositivasSigno linguistico diapositivas
Signo linguistico diapositivas
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
Discurso oral
Discurso oralDiscurso oral
Discurso oral
 
Coherencia Y Cohesión
Coherencia Y CohesiónCoherencia Y Cohesión
Coherencia Y Cohesión
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Cohesion textual
Cohesion textualCohesion textual
Cohesion textual
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literarias
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Intención comunicativa
Intención comunicativaIntención comunicativa
Intención comunicativa
 
Presentación sustantivos
Presentación sustantivosPresentación sustantivos
Presentación sustantivos
 
Presentación paralinguistica
Presentación paralinguisticaPresentación paralinguistica
Presentación paralinguistica
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
 
Lenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativoLenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativo
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 

Destacado

ParalingüíStica Pdf
ParalingüíStica PdfParalingüíStica Pdf
ParalingüíStica Pdf
guest832997
 
Mapa conceptual estructura del discurso
Mapa conceptual estructura del discursoMapa conceptual estructura del discurso
Mapa conceptual estructura del discurso
expresioninpahu
 
Lenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìstico
Lenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìsticoLenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìstico
Lenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìstico
shajflo
 
Clases de discursos y sus características
Clases de discursos y sus característicasClases de discursos y sus características
Clases de discursos y sus características
Pérez Mantilla Maria E
 

Destacado (14)

Lenguaje paralinguistico y metalinguistico
Lenguaje paralinguistico y metalinguisticoLenguaje paralinguistico y metalinguistico
Lenguaje paralinguistico y metalinguistico
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Discurso oral
Discurso oralDiscurso oral
Discurso oral
 
Tics y discurso oral
Tics y discurso oralTics y discurso oral
Tics y discurso oral
 
ParalingüíStica Pdf
ParalingüíStica PdfParalingüíStica Pdf
ParalingüíStica Pdf
 
Mapa conceptual estructura del discurso
Mapa conceptual estructura del discursoMapa conceptual estructura del discurso
Mapa conceptual estructura del discurso
 
El discurso oral
El discurso oralEl discurso oral
El discurso oral
 
Lenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìstico
Lenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìsticoLenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìstico
Lenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìstico
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
 
Discurso Oral Y Discurso Escrito
Discurso Oral Y Discurso EscritoDiscurso Oral Y Discurso Escrito
Discurso Oral Y Discurso Escrito
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Estructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discursoEstructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discurso
 
El discurso, la oratoria y sus características.
El discurso, la oratoria y sus características.El discurso, la oratoria y sus características.
El discurso, la oratoria y sus características.
 
Clases de discursos y sus características
Clases de discursos y sus característicasClases de discursos y sus características
Clases de discursos y sus características
 

Similar a Paralingüística oral

Para la clase de la semana
Para la clase de la semanaPara la clase de la semana
Para la clase de la semana
cordovaalfred
 
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
telefonodeofi
 
Comunicación No Verbal
Comunicación No VerbalComunicación No Verbal
Comunicación No Verbal
Alexis Méndez
 
Elementos,dimensiones y tipos de comunicacion
Elementos,dimensiones y tipos de comunicacionElementos,dimensiones y tipos de comunicacion
Elementos,dimensiones y tipos de comunicacion
Sara Ramos
 
Comunicacin Verbal Y No Verbal
Comunicacin Verbal Y No VerbalComunicacin Verbal Y No Verbal
Comunicacin Verbal Y No Verbal
dimaricruz
 
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
dimaricruz
 
Apuntes De Lengua(3)
Apuntes De Lengua(3)Apuntes De Lengua(3)
Apuntes De Lengua(3)
Profe Sara
 

Similar a Paralingüística oral (20)

Clasificación de comunicación no verbal.
Clasificación de comunicación no verbal.Clasificación de comunicación no verbal.
Clasificación de comunicación no verbal.
 
Para la clase de la semana
Para la clase de la semanaPara la clase de la semana
Para la clase de la semana
 
Programa compe
Programa compePrograma compe
Programa compe
 
Comunicacion clase n° 02
Comunicacion clase n° 02Comunicacion clase n° 02
Comunicacion clase n° 02
 
Lenguaje paraverbal
Lenguaje paraverbalLenguaje paraverbal
Lenguaje paraverbal
 
Lenguaje paraverbal
Lenguaje paraverbalLenguaje paraverbal
Lenguaje paraverbal
 
Lenguaje paraverbal
Lenguaje paraverbalLenguaje paraverbal
Lenguaje paraverbal
 
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
 
Comunicación No Verbal
Comunicación No VerbalComunicación No Verbal
Comunicación No Verbal
 
Elementos,dimensiones y tipos de comunicacion
Elementos,dimensiones y tipos de comunicacionElementos,dimensiones y tipos de comunicacion
Elementos,dimensiones y tipos de comunicacion
 
Diptico modificado.docx
Diptico modificado.docxDiptico modificado.docx
Diptico modificado.docx
 
Comunicacin Verbal Y No Verbal
Comunicacin Verbal Y No VerbalComunicacin Verbal Y No Verbal
Comunicacin Verbal Y No Verbal
 
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
 
la comunicacion
la comunicacionla comunicacion
la comunicacion
 
Comunicacion no Verbal
Comunicacion no VerbalComunicacion no Verbal
Comunicacion no Verbal
 
La presentación en público
La presentación en público La presentación en público
La presentación en público
 
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
Si hablas bien ¡tienes el mundo en tus manos!
 
Apuntes De Lengua(3)
Apuntes De Lengua(3)Apuntes De Lengua(3)
Apuntes De Lengua(3)
 
Tarea diapositivas 18 agosto
Tarea diapositivas 18 agostoTarea diapositivas 18 agosto
Tarea diapositivas 18 agosto
 
05 COMUNICACIÓN NO VERBAL.pdf
05 COMUNICACIÓN NO VERBAL.pdf05 COMUNICACIÓN NO VERBAL.pdf
05 COMUNICACIÓN NO VERBAL.pdf
 

Paralingüística oral

  • 1.  
  • 2.  
  • 3. Elementos paralingüísticos orales Son elementos que acompañan, modifican o alteran la estructura lingüística. Se dividen en:
  • 4. Cualidades primarias Abarcan fragmentos más o menos extensos del discurso y aquí se hace desde el punto de vista del hablante individual. Son: El timbre : es el modo propio o característico de sonar la voz de las personas. Sirve para distinguir a unos de otros. El tono : se emplea para transmitir lo que queremos. Es el regulador entre el sentimiento y la expresión, entre lo sentido y lo verbalizado. En la entonación se diferencian entre tonos muy agudos, medios, graves o muy graves según lo que quiera transmitir el hablante. El ritmo : se utiliza al hablar para que nuestro mensaje sea audible y entendible. Si una persona habla muy lento aburre y si una persona habla muy rápido pone nervioso, agobia o acelera. La norma a seguir sería: pensar más deprisa que el interlocutor, pero hablar más despacio de lo que él piense.
  • 5. Las pausas : funcionan como reguladores de cambio de turno, indicando el final de uno y el posible comienzo de otro. Existen dos tipos de pausas: -Reflexivas: pausa para que los demás piensen en lo que acabas de decir. -Fisiológicas: pausa para tomar aire. Los silencios : utilizados como presentadores de discursos o enfatizadores del contenido de los enunciadores emitidos o por emitir. Con el silencio unas veces se invita a hablar, otras a callar, otras se asiente y otras para mostrar desacuerdo. El volumen : sirve para transmitir emociones y para resaltar algunas partes del discurso. Los grados del volumen pueden ser: - Elevado: suele ser síntoma de autoridad, dominio, seguridad o incluso de alegría. - Muy alto: suele mostrar que estamos enfadados. - Moderado: transmite clama. - Bajo: intención de no quiere ser oído, como las personas introvertidas.
  • 6. La claridad : va unida a la velocidad. Cuanta más velocidad tenga hablando una persona, menos se le entiende. Tampoco se entienden las palabras si el acento está muy marcado, si las palabras se entrecortan, si se tiene mala pronunciación o mala vocalización. El tiempo : se refiere al tiempo del habla, a la duración de las intervenciones de los interlocutores en una conversación. Lo adecuado sería un intercambio recíproco de conversación.
  • 7. Calificadores Son transformaciones de la zona articulatoria (cavidad bucal, nasal y faríngea) que abarcan desde sílabas aisladas hasta trozos enteros del discurso. Para su aplicación didáctica se clasifican en nueve grados: Control glótico : es desde aliento y respiración, hasta la voz, pasando por el susurro. Control velar : es oral, nasal y muy nasal. Muy común en el hablante americano. Tensión articulatoria : es muy tensa, tensa, media, blanda o relajada. Control articulatorio : es muy claro (llegando a la afectación), claro, medio y confuso. Control faríngeo : es el que hace la voz ronca, áspera, media y abierta. Control laríngeo : es la aspiración (como la p, t, k de Andalucía o la s, z del habla madrileño) y la globalización (sólo como anomalía consciente o momentos de tensión).
  • 8. Control labial : es el que los labios estén distendidos en una u otra dirección. Control maxilar : es cuando la mandíbula inferior está retraída o adelantada para expresar algún estado afectivo. Control respiratorio : es la espiración fuerte que prolonga la sílaba final y deja oír la respiración (un susurro).
  • 9. Diferenciadores Diferencian estados psicológicos o fisiológicos, y están modificados por las cualidades primarias y los calificadores. Se agrupan según su cualidad más dominante y, a su vez, por su matiz diferenciador y los grados.
  • 10. Alternantes Son ruidos, modificados por ciertos auxiliares paralingüísticos, que articulamos consciente o inconscientemente en la zona comprendida entre los labios, la faringe y las fosas nasales. Se clasifican en: Soplido : cuando despides aire fuerte por la boca. El beso: diferenciador individual y social que va desde el beso discreto hasta el chasquido con gesto violento. El silbido: sonido agudo resultante de hacer un soplido a través de los labios o fruncidos o con ayuda de los dedos. Los clics: es el sonido que se utiliza por ejemplo para arrear a una caballería o despachar un perro. La vocal de duda: son las grafías como “ah”, “uh”.