SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
• Ha sido una práctica política a la cual han recurrido las elites políticas, económicas y de la mafia
para conseguir el poder, expandirlo y afianzarse en él.
• La incidencia geopolítica de Estados Unidos en materia de estrategia contrainsurgente, se le
inculcó a los militares formados en sus escuelas, país que a su vez fue influenciado por Francia.
• El paramilitarismo es uno de los principales factores incidentes en la violencia y en la degradación
de la misma.
• En Colombia, desde la década de los años ochenta del siglo XX tomó fuerza el paramilitarismo
como estrategia contrainsurgente, política que no ha sido reconocida como tal por parte de los
distintos gobiernos y se expresa como terrorismo de Estado.
ANTECEDENTES
• Los franceses, en el contexto de la política colonialista y de represión a los movimientos
independentistas de sus colonias de Indochina y Argelia, crearon organizaciones paramilitares o
escuadrones de la muerte como estrategia contrainsurgente. Aplicaron las torturas y practicaron
las desapariciones. Según los militares franceses, era preferible eliminar a un inocente que dejar
libre a un subversivo.
• Roger Trinquier, militar francés quien llegó a Latinoamérica, justificó la tortura menciona que: “Los
interrogatorios deben llevarse a cabo por especialistas que estén bien informados sobre la
técnica que se emplea…El control de las masas a través de organizaciones es un arma básica
contra la insurgencia. Si la población no coopera hay que buscar dicha cooperación por medio del
peligro”.
COLOMBIA: EL INICIO
• Las raíces del paramilitarismo se encuentran en la vieja práctica de las elites colombianas de
utilizar la violencia para obtener y mantener sus propiedades y sus privilegios en connivencia con
el Estado. Los antecedentes más cercanos se encuentran en los grupos que surgieron en la
violencia de los años cuarenta y cincuenta, los denominados Pájaros y la organización paramilitar
La Chulavita, que operaron con el apoyo y la complicidad de las autoridades.
• En los 60’s se estableció el fundamento jurídico para la conformación de grupos de autodefensa
bajo el auspicio y control de las fuerzas armadas, mediante el decreto legislativo 3398 de 1965,
convertido en legislación permanente por la ley 48 de 1968.
• El paramilitarismo como estrategia contrainsurgente en Colombia ha sido una política de Estado,
no ha sido un hecho aislado o coyuntural, ha correspondido a una ideología de terrorismo de
Estado con sus naturales variaciones dependiendo de las circunstancias de cada momento.
En los 80’s en el contexto de la
política de paz impulsada por el
presidente Belisario Betancur
Cuartas (1982-1986), los
militares, la derecha y los
narcotraficantes consideraron
crearon y financiaron grupos
paramilitares como estrategia
contrainsurgente, entre ellos:
• Muerte a Secuestradores
(MAS),
• Escuadrón de la Muerte,
• Muerte a Abigeos (MAOS),
• Castigo a Firmantes o
Intermediarios Estafadores
(CAFIES),
• El Embrión,
• Alfa 83,
• Prolimpieza del Valle del
Magdalena,
• Tiznados,
• Movimiento Anticomunista
Colombiano,
• Los Grillos,
• Escuadrón Machete,
• Falange,
• Muerte a Invasores,
• Colaboradores y
Patrocinadores (MAICOPA),
• Comandos Verdes,
• Terminador,
• Menudos,
• Justiciero Implacable,
• Mano Negra
• Plan Fantasma,
• Los Grises,
• Rambo,
• Toticol,
• Los Criollos,
• Black Flag., entre otros.
COLOMBIA: RECUENTO DE
DAÑOS• Las organizaciones paramilitares, entre 1996 y 1997, se aglutinaron en torno a las Autodefensas
Unidas de Colombia (AUC), comandadas por Carlos Castaño Gil como complemento a la lucha
antisubversiva, como estrategia del Estado colombiano.
• La administración del presidente Julio César Turbay Ayala (1978-1982) se caracterizó por la la
persecución sistemática, el hostigamiento, la detención arbitraria, la práctica de la tortura y la
realización de consejos verbales de guerra.
• De ahí se pasó a la utilización de la amenaza, el asesinato selectivo y las masacres, durante la
administración Betancur Cuartas.
• Luego se llegó a las prácticas de la violencia expresada en detención-desaparición, y masacres
colectivas que caracterizaron las administraciones de Virgilio Barco Vargas (1986-1990) y César
Gaviria Trujillo (1990-1994).
EXPANSIÓN
• Rafael García, Jefe de Informática del DAS, en abril de 2006 denunció que esa organización
estaba al servicio de los paramilitares.
• Desde noviembre de 2006, en Colombia empezó a hacerse, parcialmente público, el escándalo
referido a las relaciones de políticos, empresarios, terratenientes, religiosos, industriales,
comerciantes, comunicadores, organismos de seguridad del Estado y militares con las AUC,
conocidas como paramilitares.
• Las centrales obreras, los sindicatos, las organizaciones no gubernamentales, las universidades,
los partidos de izquierda, las organizaciones campesinas y las mismas organizaciones
guerrilleras no hicieron lo suficiente para oponerse al paramilitarismo.
EL ACOPAMIENTO
• El acopamiento se dio sobre estructuras de poder e instituciones públicas, como proyecto político
de alcance nacional con epicentro en la costa norte al resto del país.
• El paramilitarismo impuso alcaldes, gobernadores y presidente de la república. En los dos
primeros casos, eliminó a los contendientes de sus candidatos, amenazó, humilló y castigó a la
población en caso de no votar por sus candidatos.
• En resultados adversos, corrompieron a las autoridades electorales y, si esta tercera opción
fallaba, eliminaban al gobernador o alcalde elegido. En el segundo de los casos, es un hecho
reconocido el fraude electoral en zonas de dominio paramilitar a favor del entonces candidato
Uribe Vélez.
• El paramilitarismo infiltró y copó varias universidades estatales, especialmente en la costa norte
de Colombia.
LA DESMOVILIZACIÓN: EL
PROCESO DE PAZ (2003-2006)
• Con la llegada al poder de Álvaro Uribe se inicia la desmovilización y desarme de 34 bloques de
las Autodefensas Unidas de Colombia.
• Las desmovilizaciones de las autodefensas se iniciaron el 25 de noviembre de 2003 en Medellín
con el bloque Cacique Nutibara y terminaron el 15 de agosto de 2006 con el bloque Elmer
Cárdenas.
• En 38 actos se desmovilizaron 31.671 de los integrantes de los grupos irregulares.
• Las organizaciones con mayor número de desmovilizados fueron el bloque Central Bolívar con
6.348, el bloque Norte con 4.760, el bloque Mineros con 2.780, el bloque Héroes de Granada con
2.033 y el bloque Elmer Cárdenas con 1.538.
• Desde julio de 2006 y por instrucción presidencial la Policía Nacional elabora mensualmente
informes de control y monitoreo a los desmovilizados.
CONCLUSIÓN
• El paramilitarismo en Colombia, transformó a este país.
• Borró de un plumazo los múltiples intentos de reforma agraria.
• Incidió en la configuración de nuevas características demográficas y con ellas la agudización de
problemas ligados a las necesidades básicas insatisfechas.
• Estimuló la degradación de la guerra.
• En el ámbito social, familiar e individual afianzó valores como el lucro fácil, el consumismo, la
intolerancia, la agresividad, la justificación de cualquier medio para alcanzar un fin, el despilfarro y la
ostentación.
• Coadyuvó en la polarización de la sociedad.
• Contribuyó a la consolidación de una ética política basada en el señalamiento, la estigmatización, la
exclusión, la corrupción, el clientelismo armado y la violencia.
• Desestabilizó las bases mismas de la soberanía del Estado colombiano.
BIBLIOGRAFÍA
• https://www.semana.com/nacion/articulo/el-paramilitarismo-en-colombia-y-sus-
consecuencias/599985
• https://www.alainet.org/es/articulo/170430
• https://www.researchgate.net/publication/266839642_Historia_del_paramilitarismo_en_Colombia
• http://escolombiaparis.e-monsite.com/pages/terrorismo-de-estado/paramilitarismo-en-
colombia.html
• https://verdadabierta.com/periodo4/
• https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/1805

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dónde está la franja amarilla
Dónde está la franja amarillaDónde está la franja amarilla
Dónde está la franja amarillaDiego Rangel
 
Transición a la Democracia en América Latina.pptx
Transición a la Democracia en América Latina.pptxTransición a la Democracia en América Latina.pptx
Transición a la Democracia en América Latina.pptx
AlejandraCartes5
 
Paramilitarismo
ParamilitarismoParamilitarismo
Paramilitarismo
Clau Ber
 
la guerra de los mil dias
la guerra de los mil diasla guerra de los mil dias
la guerra de los mil diascindykatherin
 
FRENTE NACIONAL COLOMBIANO
FRENTE NACIONAL COLOMBIANOFRENTE NACIONAL COLOMBIANO
FRENTE NACIONAL COLOMBIANO
angela rojas
 
Pablo escobar
Pablo escobar  Pablo escobar
Autodefensas y paramilitarismo en colombia
Autodefensas y paramilitarismo en colombiaAutodefensas y paramilitarismo en colombia
Autodefensas y paramilitarismo en colombiaMarco Antonio Yazo Paez
 
La deuda externa en América Latina
La deuda externa en América LatinaLa deuda externa en América Latina
La deuda externa en América LatinaCamilo Álvarez
 
Sistema político de colombia
Sistema político de colombiaSistema político de colombia
Sistema político de colombia
juancadnl
 
Conflicto armado en colombia
Conflicto armado en colombiaConflicto armado en colombia
Conflicto armado en colombiajorcalle11
 
La hegemonía conservadora
La hegemonía conservadoraLa hegemonía conservadora
La hegemonía conservadora
Vicky Uribe Guarín
 
Paramilitarismo
ParamilitarismoParamilitarismo
Las dictaduras en América Latina y la Operación Cóndor
Las dictaduras en América Latina y la Operación CóndorLas dictaduras en América Latina y la Operación Cóndor
Las dictaduras en América Latina y la Operación Cóndor
Paz Garcia
 
Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)
Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)
Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)
danielitous
 
Bloque IV EL NEOIMPERILISMO..pptx
Bloque IV EL NEOIMPERILISMO..pptxBloque IV EL NEOIMPERILISMO..pptx
Bloque IV EL NEOIMPERILISMO..pptx
CynthiaSalazar43
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Mariangel Colmenárez
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacionalgallego-10
 
Autodefensas y paramilitarismo en colombia
Autodefensas y paramilitarismo en colombiaAutodefensas y paramilitarismo en colombia
Autodefensas y paramilitarismo en colombiajalvarez18
 
Estado Liberal
Estado LiberalEstado Liberal
Estado Liberal
Mónica Dorregaray
 

La actualidad más candente (20)

Dónde está la franja amarilla
Dónde está la franja amarillaDónde está la franja amarilla
Dónde está la franja amarilla
 
Transición a la Democracia en América Latina.pptx
Transición a la Democracia en América Latina.pptxTransición a la Democracia en América Latina.pptx
Transición a la Democracia en América Latina.pptx
 
Paramilitarismo
ParamilitarismoParamilitarismo
Paramilitarismo
 
la guerra de los mil dias
la guerra de los mil diasla guerra de los mil dias
la guerra de los mil dias
 
FRENTE NACIONAL COLOMBIANO
FRENTE NACIONAL COLOMBIANOFRENTE NACIONAL COLOMBIANO
FRENTE NACIONAL COLOMBIANO
 
Pablo escobar
Pablo escobar  Pablo escobar
Pablo escobar
 
Autodefensas y paramilitarismo en colombia
Autodefensas y paramilitarismo en colombiaAutodefensas y paramilitarismo en colombia
Autodefensas y paramilitarismo en colombia
 
La deuda externa en América Latina
La deuda externa en América LatinaLa deuda externa en América Latina
La deuda externa en América Latina
 
Sistema político de colombia
Sistema político de colombiaSistema político de colombia
Sistema político de colombia
 
Ong
OngOng
Ong
 
Conflicto armado en colombia
Conflicto armado en colombiaConflicto armado en colombia
Conflicto armado en colombia
 
La hegemonía conservadora
La hegemonía conservadoraLa hegemonía conservadora
La hegemonía conservadora
 
Paramilitarismo
ParamilitarismoParamilitarismo
Paramilitarismo
 
Las dictaduras en América Latina y la Operación Cóndor
Las dictaduras en América Latina y la Operación CóndorLas dictaduras en América Latina y la Operación Cóndor
Las dictaduras en América Latina y la Operación Cóndor
 
Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)
Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)
Desplazamiento forzado y tipos de desplazamiento (1)
 
Bloque IV EL NEOIMPERILISMO..pptx
Bloque IV EL NEOIMPERILISMO..pptxBloque IV EL NEOIMPERILISMO..pptx
Bloque IV EL NEOIMPERILISMO..pptx
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
Autodefensas y paramilitarismo en colombia
Autodefensas y paramilitarismo en colombiaAutodefensas y paramilitarismo en colombia
Autodefensas y paramilitarismo en colombia
 
Estado Liberal
Estado LiberalEstado Liberal
Estado Liberal
 

Similar a Paramilitarismo en colombia

Taller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombianoTaller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombiano
Diana García
 
Guerrilla y Narcotrafico en Colombia.pptx
Guerrilla y Narcotrafico en Colombia.pptxGuerrilla y Narcotrafico en Colombia.pptx
Guerrilla y Narcotrafico en Colombia.pptx
GustavoAdolfoOrozcoO
 
Proceso de democratización centroamericana
Proceso de democratización centroamericanaProceso de democratización centroamericana
Proceso de democratización centroamericana
Gilbert Charpentier
 
Las Farc
Las FarcLas Farc
Las Farc
Diego Carrillo
 
Dictaduras en América Latina y Plan Cóndor
Dictaduras en América Latina y Plan CóndorDictaduras en América Latina y Plan Cóndor
Dictaduras en América Latina y Plan Cóndor
Angie Palacios
 
Conflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en GuatemalaConflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en Guatemala
rikrdo96
 
Terrorismo en el perú
Terrorismo en el perúTerrorismo en el perú
Terrorismo en el perú
Lissette Bustamante
 
Deber de inestigación
Deber de inestigaciónDeber de inestigación
Deber de inestigación
ein100
 
Historia del paramilitarismo_en_colombia
Historia del paramilitarismo_en_colombiaHistoria del paramilitarismo_en_colombia
Historia del paramilitarismo_en_colombia
Ernesto Perez Suarez
 
Colombia 1974 – 2012
Colombia 1974 – 2012Colombia 1974 – 2012
Colombia 1974 – 2012aulaortiz
 
Eznl
EznlEznl
Unidad 3 Tema 4 (Dictaduras)
Unidad 3 Tema 4 (Dictaduras)Unidad 3 Tema 4 (Dictaduras)
Unidad 3 Tema 4 (Dictaduras)
VeronicaObando5
 
Actividad de alex cardoza(sociales)
Actividad de alex cardoza(sociales)Actividad de alex cardoza(sociales)
Actividad de alex cardoza(sociales)
AlexCardoza3
 
Fuerzas armadas revolucionarias de colombia
Fuerzas armadas revolucionarias de colombiaFuerzas armadas revolucionarias de colombia
Fuerzas armadas revolucionarias de colombia
GabiC uebi_3A
 
Paramilitarismo en colombia
Paramilitarismo en colombiaParamilitarismo en colombia
Paramilitarismo en colombia
colillaman
 
conflicto armado y educacion
conflicto armado y educacionconflicto armado y educacion
conflicto armado y educacion
YAREMIBETHAN
 
Aproximaciones históricas al paramilitarismo exposición
Aproximaciones históricas al paramilitarismo  exposiciónAproximaciones históricas al paramilitarismo  exposición
Aproximaciones históricas al paramilitarismo exposición
jenniferuc76
 
La influencia de la revolucion cubana
La influencia de la revolucion cubanaLa influencia de la revolucion cubana
La influencia de la revolucion cubanaJosé Gonzalez
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombiaLeidy Gunther
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombiaLeidy Gunther
 

Similar a Paramilitarismo en colombia (20)

Taller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombianoTaller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombiano
 
Guerrilla y Narcotrafico en Colombia.pptx
Guerrilla y Narcotrafico en Colombia.pptxGuerrilla y Narcotrafico en Colombia.pptx
Guerrilla y Narcotrafico en Colombia.pptx
 
Proceso de democratización centroamericana
Proceso de democratización centroamericanaProceso de democratización centroamericana
Proceso de democratización centroamericana
 
Las Farc
Las FarcLas Farc
Las Farc
 
Dictaduras en América Latina y Plan Cóndor
Dictaduras en América Latina y Plan CóndorDictaduras en América Latina y Plan Cóndor
Dictaduras en América Latina y Plan Cóndor
 
Conflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en GuatemalaConflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en Guatemala
 
Terrorismo en el perú
Terrorismo en el perúTerrorismo en el perú
Terrorismo en el perú
 
Deber de inestigación
Deber de inestigaciónDeber de inestigación
Deber de inestigación
 
Historia del paramilitarismo_en_colombia
Historia del paramilitarismo_en_colombiaHistoria del paramilitarismo_en_colombia
Historia del paramilitarismo_en_colombia
 
Colombia 1974 – 2012
Colombia 1974 – 2012Colombia 1974 – 2012
Colombia 1974 – 2012
 
Eznl
EznlEznl
Eznl
 
Unidad 3 Tema 4 (Dictaduras)
Unidad 3 Tema 4 (Dictaduras)Unidad 3 Tema 4 (Dictaduras)
Unidad 3 Tema 4 (Dictaduras)
 
Actividad de alex cardoza(sociales)
Actividad de alex cardoza(sociales)Actividad de alex cardoza(sociales)
Actividad de alex cardoza(sociales)
 
Fuerzas armadas revolucionarias de colombia
Fuerzas armadas revolucionarias de colombiaFuerzas armadas revolucionarias de colombia
Fuerzas armadas revolucionarias de colombia
 
Paramilitarismo en colombia
Paramilitarismo en colombiaParamilitarismo en colombia
Paramilitarismo en colombia
 
conflicto armado y educacion
conflicto armado y educacionconflicto armado y educacion
conflicto armado y educacion
 
Aproximaciones históricas al paramilitarismo exposición
Aproximaciones históricas al paramilitarismo  exposiciónAproximaciones históricas al paramilitarismo  exposición
Aproximaciones históricas al paramilitarismo exposición
 
La influencia de la revolucion cubana
La influencia de la revolucion cubanaLa influencia de la revolucion cubana
La influencia de la revolucion cubana
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Paramilitarismo en colombia

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN • Ha sido una práctica política a la cual han recurrido las elites políticas, económicas y de la mafia para conseguir el poder, expandirlo y afianzarse en él. • La incidencia geopolítica de Estados Unidos en materia de estrategia contrainsurgente, se le inculcó a los militares formados en sus escuelas, país que a su vez fue influenciado por Francia. • El paramilitarismo es uno de los principales factores incidentes en la violencia y en la degradación de la misma. • En Colombia, desde la década de los años ochenta del siglo XX tomó fuerza el paramilitarismo como estrategia contrainsurgente, política que no ha sido reconocida como tal por parte de los distintos gobiernos y se expresa como terrorismo de Estado.
  • 3. ANTECEDENTES • Los franceses, en el contexto de la política colonialista y de represión a los movimientos independentistas de sus colonias de Indochina y Argelia, crearon organizaciones paramilitares o escuadrones de la muerte como estrategia contrainsurgente. Aplicaron las torturas y practicaron las desapariciones. Según los militares franceses, era preferible eliminar a un inocente que dejar libre a un subversivo. • Roger Trinquier, militar francés quien llegó a Latinoamérica, justificó la tortura menciona que: “Los interrogatorios deben llevarse a cabo por especialistas que estén bien informados sobre la técnica que se emplea…El control de las masas a través de organizaciones es un arma básica contra la insurgencia. Si la población no coopera hay que buscar dicha cooperación por medio del peligro”.
  • 4. COLOMBIA: EL INICIO • Las raíces del paramilitarismo se encuentran en la vieja práctica de las elites colombianas de utilizar la violencia para obtener y mantener sus propiedades y sus privilegios en connivencia con el Estado. Los antecedentes más cercanos se encuentran en los grupos que surgieron en la violencia de los años cuarenta y cincuenta, los denominados Pájaros y la organización paramilitar La Chulavita, que operaron con el apoyo y la complicidad de las autoridades. • En los 60’s se estableció el fundamento jurídico para la conformación de grupos de autodefensa bajo el auspicio y control de las fuerzas armadas, mediante el decreto legislativo 3398 de 1965, convertido en legislación permanente por la ley 48 de 1968. • El paramilitarismo como estrategia contrainsurgente en Colombia ha sido una política de Estado, no ha sido un hecho aislado o coyuntural, ha correspondido a una ideología de terrorismo de Estado con sus naturales variaciones dependiendo de las circunstancias de cada momento.
  • 5. En los 80’s en el contexto de la política de paz impulsada por el presidente Belisario Betancur Cuartas (1982-1986), los militares, la derecha y los narcotraficantes consideraron crearon y financiaron grupos paramilitares como estrategia contrainsurgente, entre ellos: • Muerte a Secuestradores (MAS), • Escuadrón de la Muerte, • Muerte a Abigeos (MAOS), • Castigo a Firmantes o Intermediarios Estafadores (CAFIES), • El Embrión, • Alfa 83, • Prolimpieza del Valle del Magdalena, • Tiznados, • Movimiento Anticomunista Colombiano, • Los Grillos, • Escuadrón Machete, • Falange, • Muerte a Invasores, • Colaboradores y Patrocinadores (MAICOPA), • Comandos Verdes, • Terminador, • Menudos, • Justiciero Implacable, • Mano Negra • Plan Fantasma, • Los Grises, • Rambo, • Toticol, • Los Criollos, • Black Flag., entre otros.
  • 6. COLOMBIA: RECUENTO DE DAÑOS• Las organizaciones paramilitares, entre 1996 y 1997, se aglutinaron en torno a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), comandadas por Carlos Castaño Gil como complemento a la lucha antisubversiva, como estrategia del Estado colombiano. • La administración del presidente Julio César Turbay Ayala (1978-1982) se caracterizó por la la persecución sistemática, el hostigamiento, la detención arbitraria, la práctica de la tortura y la realización de consejos verbales de guerra. • De ahí se pasó a la utilización de la amenaza, el asesinato selectivo y las masacres, durante la administración Betancur Cuartas. • Luego se llegó a las prácticas de la violencia expresada en detención-desaparición, y masacres colectivas que caracterizaron las administraciones de Virgilio Barco Vargas (1986-1990) y César Gaviria Trujillo (1990-1994).
  • 7. EXPANSIÓN • Rafael García, Jefe de Informática del DAS, en abril de 2006 denunció que esa organización estaba al servicio de los paramilitares. • Desde noviembre de 2006, en Colombia empezó a hacerse, parcialmente público, el escándalo referido a las relaciones de políticos, empresarios, terratenientes, religiosos, industriales, comerciantes, comunicadores, organismos de seguridad del Estado y militares con las AUC, conocidas como paramilitares. • Las centrales obreras, los sindicatos, las organizaciones no gubernamentales, las universidades, los partidos de izquierda, las organizaciones campesinas y las mismas organizaciones guerrilleras no hicieron lo suficiente para oponerse al paramilitarismo.
  • 8. EL ACOPAMIENTO • El acopamiento se dio sobre estructuras de poder e instituciones públicas, como proyecto político de alcance nacional con epicentro en la costa norte al resto del país. • El paramilitarismo impuso alcaldes, gobernadores y presidente de la república. En los dos primeros casos, eliminó a los contendientes de sus candidatos, amenazó, humilló y castigó a la población en caso de no votar por sus candidatos. • En resultados adversos, corrompieron a las autoridades electorales y, si esta tercera opción fallaba, eliminaban al gobernador o alcalde elegido. En el segundo de los casos, es un hecho reconocido el fraude electoral en zonas de dominio paramilitar a favor del entonces candidato Uribe Vélez. • El paramilitarismo infiltró y copó varias universidades estatales, especialmente en la costa norte de Colombia.
  • 9. LA DESMOVILIZACIÓN: EL PROCESO DE PAZ (2003-2006) • Con la llegada al poder de Álvaro Uribe se inicia la desmovilización y desarme de 34 bloques de las Autodefensas Unidas de Colombia. • Las desmovilizaciones de las autodefensas se iniciaron el 25 de noviembre de 2003 en Medellín con el bloque Cacique Nutibara y terminaron el 15 de agosto de 2006 con el bloque Elmer Cárdenas. • En 38 actos se desmovilizaron 31.671 de los integrantes de los grupos irregulares. • Las organizaciones con mayor número de desmovilizados fueron el bloque Central Bolívar con 6.348, el bloque Norte con 4.760, el bloque Mineros con 2.780, el bloque Héroes de Granada con 2.033 y el bloque Elmer Cárdenas con 1.538. • Desde julio de 2006 y por instrucción presidencial la Policía Nacional elabora mensualmente informes de control y monitoreo a los desmovilizados.
  • 10. CONCLUSIÓN • El paramilitarismo en Colombia, transformó a este país. • Borró de un plumazo los múltiples intentos de reforma agraria. • Incidió en la configuración de nuevas características demográficas y con ellas la agudización de problemas ligados a las necesidades básicas insatisfechas. • Estimuló la degradación de la guerra. • En el ámbito social, familiar e individual afianzó valores como el lucro fácil, el consumismo, la intolerancia, la agresividad, la justificación de cualquier medio para alcanzar un fin, el despilfarro y la ostentación. • Coadyuvó en la polarización de la sociedad. • Contribuyó a la consolidación de una ética política basada en el señalamiento, la estigmatización, la exclusión, la corrupción, el clientelismo armado y la violencia. • Desestabilizó las bases mismas de la soberanía del Estado colombiano.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA • https://www.semana.com/nacion/articulo/el-paramilitarismo-en-colombia-y-sus- consecuencias/599985 • https://www.alainet.org/es/articulo/170430 • https://www.researchgate.net/publication/266839642_Historia_del_paramilitarismo_en_Colombia • http://escolombiaparis.e-monsite.com/pages/terrorismo-de-estado/paramilitarismo-en- colombia.html • https://verdadabierta.com/periodo4/ • https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/1805