SlideShare una empresa de Scribd logo
PARES CRANEALES
CARLOS DANIEL GARCIA PINTO
QUÉ SON LOS PARES CRANEALES?
• De manera general, se puede decir que el encéfalo
humano se comunica con casi todos los nervios
del cerebro a través de la médula espinal.
Así, por ejemplo, la información que nos llega
sobre lo que tocamos con las manos es recogida
por nervios que recorren el brazo hasta llegar a la
médula espinal, y de ahí al cerebro, desde donde se
emitirá la orden de seguir examinando el objeto.
Esta orden saldrá del cerebro también a través de
la eferente médula espinal, y llegará al brazo
correspondiente a través de las fibras nerviosas que
salen de esta.
¿CÓMO SE CLASIFICAN Y DISTRIBUYEN
LOS PARES CRANEALES?
• .
• Los pares craneales se llaman así porque
se cuentan a pares, al existir uno tanto en
el lado derecho como en el izquierdo del
cerebro. Así, hay doce nervios craneales
apuntando hacia el hemisferio derecho y
otros doce apuntando hacia el izquierdo,
de manera simétrica.
• Cada par está numerado con un número
romano según si la posición desde la que
salen del encéfalo más o menos cerca de
la zona frontal. De hecho, los nervios
craneales pueden ser agrupados y
clasificados en categorías según dos
criterios: el lugar del que parten y su
función.
1. NERVIO OLFATORIO (PAR CRANEAL I)
• Tal y como su nombre indica, este
nervio craneal se dedica a transmitir
específicamente información nerviosa
sobre lo que se detecta a través del
sentido del olfato, y por lo tanto es
una fibra aferente. Es el más corto de
los pares craneales, ya que su lugar de
destino está muy cerca de la zona del
encéfalo de por la que surge.
2. NERVIO ÓPTICO (PAR CRANEAL II)
• También forma parte de las
fibras aferentes, y se encarga
de transmitir al cerebro la
información visual que se
recoge desde el ojo. Surge
desde el diencéfalo.
3. NERVIO OCULOMOTOR (PAR CRANEAL III)
• También conocido
como nervio motor ocular
común, este nervio
craneal manda órdenes a la
mayoría de músculos que
intervienen en el movimiento
de los ojos, y hace que la
pupila se dilate o se contraiga.
4. NERVIO TROCLEAR, O PATÉTICO (PAR CRANEAL IV)
• Como el nervio oculomotor,
este par craneal se ocupa del
movimiento de los ojos. En
concreto, le manda señales al
músculo oblicuo superior del
ojo. El lugar del que surge
este par de nervios es el
mesencéfalo.
5. NERVIO TRIGÉMINO (PAR CRANEAL V)
• Se trata de uno de los pares
craneales mixtos, porque tiene
funciones tanto motoras como
sensoriales. En su faceta de nervio
motor, manda órdenes a músculos
encargados de realizar los
movimientos de la masticación,
mientras que como nervio craneal
sensorial recoge información táctil,
propioceptiva y del dolor de varias
zonas de la cara y la boca.
6. NERVIO ABDUCENTE (PAR CRANEAL VI)
• Este es otro de los pares
craneales encargados de hacer que el
ojo se mueva. En concreto, se
encarga de producir la abducción, es
decir, que el ojo se mueva hacia el
lado opuesto a donde está la nariz.
7. NERVIO FACIAL (PAR CRANEAL VII)
• Es uno de los pares craneales mixtos. Se
encarga tanto de mandar órdenes a
músculos de la cara dedicados a crear
expresiones faciales (permitiendo así
socializar y comunicar correctamente)
como a las glándulas lagrimales y
salivales. También recoge datos
gustativos de la lengua.
8. NERVIO VESTIBULOCOCLEAR (PAR CRANEAL
VIII)
• Es uno de los pares
craneales sensoriales,
y recoge información de
la zona auditiva. En
concreto, recibe datos
relativos a lo que se oye
y a la posición en la que
nos encontramos
respecto al centro de
gravedad, lo que permite
mantener el equilibrio.
9. NERVIO GLOSOFARÍNGEO (PAR
CRANEAL IV)
• Es un nervio tanto sensitivo como
motor y, tal y como su nombre
indica, tiene influencia tanto en la
lengua como en la faringe (el
conducto que comunica la boca
con el estómago). Recibe
información de las papilas
gustativas de la lengua, pero
también manda órdenes tanto a la
glándula parótida (salival) como a
músculos del cuello que facilitan la
acción de tragar.
10. NERVIO VAGO (PAR CRANEAL X)
• Este par craneal lleva órdenes a la mayoría
de los músculos faríngeos y laríngeos,
manda fibras nerviosas del sistema
simpático a vísceras que se encuentran en
la zona de nuestro abdomen y recibe
información gustativa que llega desde la
epiglotis. Al igual que el nervio
glosofaríngeo, interviene en la acción de
tragar, de modo que tiene mucha
relevancia dado lo importante de esta
función vital.
11. NERVIO ACCESORIO (PAR CRANEAL
XI)
• A este par craneal también se lo conoce
como nervio espinal.
• Se trata de uno de los pares craneales puros,
y activa los músculos trapecio y
esternocleidomastoideo, que intervienen en
el movimiento de la cabeza y los hombros,
de modo que sus señales se hacen notar en
parte de la zona superior del tórax. En
concreto, permite que la cabeza quede
decantada hacia un lado y que pueda
inclinarse hacia atrás.
12. NERVIO HIPOGLOSO (PAR CRANEAL
XII)
• Al igual que el nervio vago y el
glosofaríngeo, activa músculos de la
lengua y participa en la acción de
tragar. Así pues, trabaja junto a los
pares craneales IX y X para permitir
que la deglución sea realizada
correctamente, algo fundamental
para el buen estado del organismo.

Más contenido relacionado

Similar a PARES CRANEALES.pptx

Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
JenyHernandez6
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
RonaldoBohrquezOrtiz
 
Luisa pares cranales
Luisa pares cranalesLuisa pares cranales
Luisa pares cranales
luisarodas6
 
Pares craneales actividad#7
Pares craneales actividad#7Pares craneales actividad#7
Pares craneales actividad#7
YeimiMilenaTorresCai
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
MarlyBaquero
 
Pares craneales 2
Pares craneales 2Pares craneales 2
Pares craneales 2
JENNYALEJANDRA10
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
MariaJoseToscanoGonz
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
JENNYALEJANDRA10
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
AngieTrujillo23
 
Los 12 Pares craneales
Los 12 Pares cranealesLos 12 Pares craneales
Los 12 Pares craneales
AlejaGarcia6
 
Actividad 7 funcion y localizacion
Actividad 7 funcion y localizacionActividad 7 funcion y localizacion
Actividad 7 funcion y localizacion
MraAngelicaDurandurn
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Erika Moreno Q
 
12 Pares craneales
12 Pares craneales12 Pares craneales
12 Pares craneales
Jose Avila
 
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales.
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales. Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales.
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales.
LauraLosadaLeon10
 
12 Pares craneales
12 Pares craneales 12 Pares craneales
12 Pares craneales
Jose Avila
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
salamancadaniela
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
Keilly Cubillos
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
andressuarez207
 
Pares craneales SNC
Pares craneales SNCPares craneales SNC
Pares craneales SNC
Diana Jimena
 
12 Pares craneales Psicologia
12 Pares craneales Psicologia12 Pares craneales Psicologia
12 Pares craneales Psicologia
Jose Avila
 

Similar a PARES CRANEALES.pptx (20)

Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Luisa pares cranales
Luisa pares cranalesLuisa pares cranales
Luisa pares cranales
 
Pares craneales actividad#7
Pares craneales actividad#7Pares craneales actividad#7
Pares craneales actividad#7
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares craneales 2
Pares craneales 2Pares craneales 2
Pares craneales 2
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
 
Los 12 Pares craneales
Los 12 Pares cranealesLos 12 Pares craneales
Los 12 Pares craneales
 
Actividad 7 funcion y localizacion
Actividad 7 funcion y localizacionActividad 7 funcion y localizacion
Actividad 7 funcion y localizacion
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
12 Pares craneales
12 Pares craneales12 Pares craneales
12 Pares craneales
 
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales.
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales. Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales.
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales.
 
12 Pares craneales
12 Pares craneales 12 Pares craneales
12 Pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Pares craneales SNC
Pares craneales SNCPares craneales SNC
Pares craneales SNC
 
12 Pares craneales Psicologia
12 Pares craneales Psicologia12 Pares craneales Psicologia
12 Pares craneales Psicologia
 

Más de CarlosAlbertoVazquez24

pelvis.pptx
pelvis.pptxpelvis.pptx
Crecimientos de los maxilares (1).pptx
Crecimientos de los maxilares (1).pptxCrecimientos de los maxilares (1).pptx
Crecimientos de los maxilares (1).pptx
CarlosAlbertoVazquez24
 
PEDIATRIA 1.pptx
PEDIATRIA 1.pptxPEDIATRIA 1.pptx
PEDIATRIA 1.pptx
CarlosAlbertoVazquez24
 
EXPO ODONTOPEDIATRIA.pptx
EXPO ODONTOPEDIATRIA.pptxEXPO ODONTOPEDIATRIA.pptx
EXPO ODONTOPEDIATRIA.pptx
CarlosAlbertoVazquez24
 
Eq 3 CONFORMACIÓN.pptx
Eq 3 CONFORMACIÓN.pptxEq 3 CONFORMACIÓN.pptx
Eq 3 CONFORMACIÓN.pptx
CarlosAlbertoVazquez24
 
UNIDADES RADIOLÓGICAS.pptx
UNIDADES RADIOLÓGICAS.pptxUNIDADES RADIOLÓGICAS.pptx
UNIDADES RADIOLÓGICAS.pptx
CarlosAlbertoVazquez24
 
TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx
TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptxTRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx
TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx
CarlosAlbertoVazquez24
 

Más de CarlosAlbertoVazquez24 (7)

pelvis.pptx
pelvis.pptxpelvis.pptx
pelvis.pptx
 
Crecimientos de los maxilares (1).pptx
Crecimientos de los maxilares (1).pptxCrecimientos de los maxilares (1).pptx
Crecimientos de los maxilares (1).pptx
 
PEDIATRIA 1.pptx
PEDIATRIA 1.pptxPEDIATRIA 1.pptx
PEDIATRIA 1.pptx
 
EXPO ODONTOPEDIATRIA.pptx
EXPO ODONTOPEDIATRIA.pptxEXPO ODONTOPEDIATRIA.pptx
EXPO ODONTOPEDIATRIA.pptx
 
Eq 3 CONFORMACIÓN.pptx
Eq 3 CONFORMACIÓN.pptxEq 3 CONFORMACIÓN.pptx
Eq 3 CONFORMACIÓN.pptx
 
UNIDADES RADIOLÓGICAS.pptx
UNIDADES RADIOLÓGICAS.pptxUNIDADES RADIOLÓGICAS.pptx
UNIDADES RADIOLÓGICAS.pptx
 
TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx
TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptxTRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx
TRASTORNOS LEUCOCITARIOS.pptx
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

PARES CRANEALES.pptx

  • 2. QUÉ SON LOS PARES CRANEALES? • De manera general, se puede decir que el encéfalo humano se comunica con casi todos los nervios del cerebro a través de la médula espinal. Así, por ejemplo, la información que nos llega sobre lo que tocamos con las manos es recogida por nervios que recorren el brazo hasta llegar a la médula espinal, y de ahí al cerebro, desde donde se emitirá la orden de seguir examinando el objeto. Esta orden saldrá del cerebro también a través de la eferente médula espinal, y llegará al brazo correspondiente a través de las fibras nerviosas que salen de esta.
  • 3. ¿CÓMO SE CLASIFICAN Y DISTRIBUYEN LOS PARES CRANEALES? • . • Los pares craneales se llaman así porque se cuentan a pares, al existir uno tanto en el lado derecho como en el izquierdo del cerebro. Así, hay doce nervios craneales apuntando hacia el hemisferio derecho y otros doce apuntando hacia el izquierdo, de manera simétrica. • Cada par está numerado con un número romano según si la posición desde la que salen del encéfalo más o menos cerca de la zona frontal. De hecho, los nervios craneales pueden ser agrupados y clasificados en categorías según dos criterios: el lugar del que parten y su función.
  • 4. 1. NERVIO OLFATORIO (PAR CRANEAL I) • Tal y como su nombre indica, este nervio craneal se dedica a transmitir específicamente información nerviosa sobre lo que se detecta a través del sentido del olfato, y por lo tanto es una fibra aferente. Es el más corto de los pares craneales, ya que su lugar de destino está muy cerca de la zona del encéfalo de por la que surge.
  • 5. 2. NERVIO ÓPTICO (PAR CRANEAL II) • También forma parte de las fibras aferentes, y se encarga de transmitir al cerebro la información visual que se recoge desde el ojo. Surge desde el diencéfalo.
  • 6. 3. NERVIO OCULOMOTOR (PAR CRANEAL III) • También conocido como nervio motor ocular común, este nervio craneal manda órdenes a la mayoría de músculos que intervienen en el movimiento de los ojos, y hace que la pupila se dilate o se contraiga.
  • 7. 4. NERVIO TROCLEAR, O PATÉTICO (PAR CRANEAL IV) • Como el nervio oculomotor, este par craneal se ocupa del movimiento de los ojos. En concreto, le manda señales al músculo oblicuo superior del ojo. El lugar del que surge este par de nervios es el mesencéfalo.
  • 8. 5. NERVIO TRIGÉMINO (PAR CRANEAL V) • Se trata de uno de los pares craneales mixtos, porque tiene funciones tanto motoras como sensoriales. En su faceta de nervio motor, manda órdenes a músculos encargados de realizar los movimientos de la masticación, mientras que como nervio craneal sensorial recoge información táctil, propioceptiva y del dolor de varias zonas de la cara y la boca.
  • 9. 6. NERVIO ABDUCENTE (PAR CRANEAL VI) • Este es otro de los pares craneales encargados de hacer que el ojo se mueva. En concreto, se encarga de producir la abducción, es decir, que el ojo se mueva hacia el lado opuesto a donde está la nariz.
  • 10. 7. NERVIO FACIAL (PAR CRANEAL VII) • Es uno de los pares craneales mixtos. Se encarga tanto de mandar órdenes a músculos de la cara dedicados a crear expresiones faciales (permitiendo así socializar y comunicar correctamente) como a las glándulas lagrimales y salivales. También recoge datos gustativos de la lengua.
  • 11. 8. NERVIO VESTIBULOCOCLEAR (PAR CRANEAL VIII) • Es uno de los pares craneales sensoriales, y recoge información de la zona auditiva. En concreto, recibe datos relativos a lo que se oye y a la posición en la que nos encontramos respecto al centro de gravedad, lo que permite mantener el equilibrio.
  • 12. 9. NERVIO GLOSOFARÍNGEO (PAR CRANEAL IV) • Es un nervio tanto sensitivo como motor y, tal y como su nombre indica, tiene influencia tanto en la lengua como en la faringe (el conducto que comunica la boca con el estómago). Recibe información de las papilas gustativas de la lengua, pero también manda órdenes tanto a la glándula parótida (salival) como a músculos del cuello que facilitan la acción de tragar.
  • 13. 10. NERVIO VAGO (PAR CRANEAL X) • Este par craneal lleva órdenes a la mayoría de los músculos faríngeos y laríngeos, manda fibras nerviosas del sistema simpático a vísceras que se encuentran en la zona de nuestro abdomen y recibe información gustativa que llega desde la epiglotis. Al igual que el nervio glosofaríngeo, interviene en la acción de tragar, de modo que tiene mucha relevancia dado lo importante de esta función vital.
  • 14. 11. NERVIO ACCESORIO (PAR CRANEAL XI) • A este par craneal también se lo conoce como nervio espinal. • Se trata de uno de los pares craneales puros, y activa los músculos trapecio y esternocleidomastoideo, que intervienen en el movimiento de la cabeza y los hombros, de modo que sus señales se hacen notar en parte de la zona superior del tórax. En concreto, permite que la cabeza quede decantada hacia un lado y que pueda inclinarse hacia atrás.
  • 15. 12. NERVIO HIPOGLOSO (PAR CRANEAL XII) • Al igual que el nervio vago y el glosofaríngeo, activa músculos de la lengua y participa en la acción de tragar. Así pues, trabaja junto a los pares craneales IX y X para permitir que la deglución sea realizada correctamente, algo fundamental para el buen estado del organismo.