SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayos mediante partículas magnéticas.
La inspección por partículas magnéticas es una tipo de ensayo no destructivo que permite
detectar discontinuidades superficiales y subsuperficiales en materiales ferromagnéticos.
Base física.
El principio de este método consiste en que cuando se induce un campo magnético en un
material ferromagnético, se forman distorsiones en este campo si el material presenta una zona
en la que existen discontinuidades perpendiculares a las líneas del campo magnético, por lo que
éstas se deforman o se producen polos. Estas distorsiones o polos atraen a las partículas
magnéticas que son aplicadas en forma de polvo o suspensión en la superficie a examinar y por
acumulación producen las indicaciones que se observan visualmente de forma directa o
empleando luz ultravioleta. Sin embargo los defectos que son paralelos a las líneas del campo
magnético no se aprecian, puesto que apenas distorsionan las líneas del campo magnético
Campo magnético.
El campo magnético se puede generar mediante un imán permanente,
un electroimán, una bobina o la circulación de intensidad eléctrica
sobre la pieza. El imán permanente se suele utilizar poco debido a
que solamente se pueden conseguir con él campos magnéticos
débiles.
En una pieza alargada, la magnetización mediante bobina genera un
campo magnético longitudinal, por lo que muestra defectos
transversales. En cambio, una corriente eléctrica entre los extremos
de la pieza genera un campo transversal, por lo que detecta
defectos longitudinales.
N espiras
Eg
I
Sección S
Longitud línea media (l)
Núcleo de material
ferromagnético
Clasificación de los materiales desde el punto de vista
magnético
• Diamagnéticos: Son levemente repelidos por un campo magnético, se magnetizan
pobremente.
• Paramagnéticos: Son levemente atraídos por un campo magnético, No se
magnetizan.
• Ferromagnéticos: Son fácilmente atraídos por un campo magnético, se magnetizan
fácilmente.
Aplicaciones:
• Se utilizan para la detección de
discontinuidades superficiales y
subsuperficiales (hasta 1/4” de
profundidad aproximadamente, para
situaciones prácticas) en materiales
ferromagnéticos.
• Esta método se aplica a materiales
ferromagnéticos, tales como:
• Piezas de fundición, forjadas, roladas.
• Cordones de soldadura.
• Inspección en servicio de algunas
partes de avión, ferrocarril, recipientes
• sujetos a presión,
• Ganchos y engranes de grúa,
estructuras de plataforma, etc.
• Es sensible para la detección de
discontinuidades de tipo lineal, tales
como;
• Grietas de fabricación o por fatiga.
• Desgarres en caliente.
• Traslapes.
• Costuras, faltas de fusión.
• Laminaciones, etc.
Conceptos fundamentales
Reluctancia: Resistencia que opone un material a la creación de un
flujo magnético en él.
Fuerza Cohercitiva: Es la fuerza magnetizante inversa necesaria
para remover el magnetismo residual.
Retentividad: Propiedad de los materiales para retener una cierta
cantidad de magnetismo residual.
Magnetismo Residual: Cantidad de magnetismo que existe en un
material aún después de suspender la fuerza magnetizante.
Permeabilidad Magnética: Es la facilidad con la que un material
puede ser magnetizado. Mas específicamente es la relación entre la
densidad de flujo y la fuerza del campo magnetizante (B/H).
Curva de histeresis magnética
Es el retraso del efecto magnético cuando se cambia la fuerza magnetizante
que
actúa sobre un material ferromagnético.
También se le conoce como ciclo de histéresis
Material Blando
Alta permeabilidad.
Magnetismo residual bajo.
Baja reluctancia.
Fuerza coercitiva baja.
Baja retentividad.
Material Duro
Baja permeabilidad.
Alto magnetismo residual.
Alta reluctancia.
Alta fuerza cohercitiva.
Alta retentividad
Las partículas se aplican conforme se realiza la inspección, para
lo que existen dos prácticas comunes que son:
• Si se emplean partículas secas se hace pasar la corriente de
magnetización y al mismo tiempo se rocían las partículas.
• Si se emplean partículas en suspensión, se aplica la solución sobre la
superficie a inspeccionar e inmediatamente se aplica la corriente de
magnetización.
Partículas Secas
• Esta técnica es mas sensible en superficies rugusas y para detectar
discontinuidades subsuperficiales. La superficie debe estar limpia y seca
cuando se aplican.
a) aplicar corriente
b) espolvorear las partículas
c) con la corriente aplicada soplar el exceso de polvo
d) suspender la corriente
e) analizar las indicaciones
Partículas Húmedas
Las partículas se aplican en suspensión en agua u otro líquido con punto de
ignición superior a 60c. Viene también en aerosoles.
Esta técnica se utiliza sobre todo cuando se magnetiza en banco (circular) el
procedimiento es:
• a) se baña la pieza con la suspensión
• b) al suspender el baño se aplica la corriente
• c) se suspende la corriente
• d) Se analizan las indicaciones
Técnicas de Magnetización Inducción Directa
Se consigue haciendo pasar una corriente eléctrica a través de la pieza. La pieza
es montada horizontalmente, sujetada por dos cabezales por los que circula la
corriente. Otro método directo de inducir un campo magnético circular es por el
uso de puntas de contacto, su aplicación mas común es en placas y soldaduras.
En este caso se utiliza medio seco.
Directa. La corriente magnetizante fluye directamente a través de la pieza, creando
un flujo magnético circular en ella Puntas de contacto, entre cabezales, pinzas o
mordazas y electrodos imantados. La magnetización se efectúa por conducción
de la corriente.
Puntas de contacto Se utilizan electrodos de
cobre, bronce o aluminio; al hacer pasar la
corriente a través de ellos, esto produce un
campo magnético circular en la pieza,
alrededor y entre cada electrodo suficiente para
una examinación local.
Pinzas o Mordazas
La corriente magnetizante se aplica a la pieza a
través de las pinzas o mordazas,
produciéndose un flujo magnético circular en la
pieza.
Entre Cabezales
La pieza es colocada entre dos cabezales y
se aplica la corriente directamente a
través de ella, esto produce un campo
magnético circular aproximadamente
perpendicular a la dirección del flujo de la
corriente.
Inducción Indirecta
La corriente eléctrica de magnetización se
hace pasar por un conductor central,
generalmente de cobre, que pasa a través de
la pieza que se esta probando. Los
defectos que se encuentran son
perpendiculares a la dirección del campo
inducido.
La corriente no fluye a través de la pieza, sino
en un conductor secundario; el flujo
magnético es inducido en la pieza, la cual
puede crear un flujo circular/toroidal,
longitudinal multidireccional.
• Bobina.
• Cable enrollado.
• Yugo electromagnético.
• Conductor central.
• Bobina o cable enrrolladoLa magnetización se efectúa pasando corriente a
través de una bobina fija de vueltas múltiples o cable enrollado alrededor
de la pieza o en una sección de ella. Esto produce un flujo magnético
longitudinal, paralelo al eje de la bobina.
• Método Residual: El medio se aplica después que la pieza ha sido
magnetizada y suspendida, la fuerza magnetizante depende totalmente de
la cantidad de magnetismo residual en la pieza, no es usado en aleaciones
pobres de acero, que tienen poca retentividad. En este método se plica un
medio húmedo ya sea por baño o inmersión.
• Método continuo: La aplicación del medio es simultanea con la operación
de magnetización de la pieza. Se utiliza el baño húmedo de preferencia y
puede ser con partículas teñidas con tintas fluorescentes
• Magnetización circular: Se induce un campo magnético circular dentro de
la pieza de prueba por magnetización directa e indirecta. Una regla
aceptable es utilizar de 800 a 1000 Cabezal 1 de 2 Bobina Pieza de Prueba
Amper por pulgada de diámetro de sección transversal cuando se aplique
crm (corriente rectificada de media onda) y de 500 a 600 Amper cuando se
usa corriente alterna.
Magnetización longitudinal:
Se basa en la inducción de un campo longitudinal dentro de la pieza, creado
por
una bobina. La magnetización longitudinal localiza discontinuidades
transversales .
la cantidad de corriente necesaria para magnetización longitudinal con una
bobina
es determinada por la formula:
Donde:
L = longitud de la pieza en pulgadas
D = Diámetro en pulgadas
T = Numero de vueltas en la bobina
NOM B – 124 – 1987
Desmagnetización de la pieza.
Elevando la temperatura en los materiales a su punto curie, que para muchos
metales es de entre 649 a 871° C (1200 a 1600° F).
La desmagnetización de una pieza solamente se logra si cumple lo
siguiente:
• “Aplicar un campo magnético con un valor pico mayor al usado durante la
inspección, enseguida decrecerlo gradualmente e invirtiendo alternadamente su
dirección; repitiendo este proceso hasta obtener un valor mínimo aceptable de
magnetismo residual”
• Para lograr una desmagnetización adecuada es necesario observar lo siguiente:
• Se requieren de 10 a 30 pasos alternos de reducción e inversión de la corriente
eléctrica.
• Usar el mismo tipo de corriente empleada durante la inspección.
• El flujo magnético producido debe ser cercanamente igual en la misma dirección que
el empleado durante la inspección.
• Preferentemente orientar la pieza de este a oeste.
Metodología de la inspección por
partículas magnéticas.
INTERPRETACIÓN DE LAS INDICACIONES
La interpretación consiste en decidir que es lo que causa la indicación dada,
y esto no es fácil. Para lograr esto debería tenerse la siguiente
información:
• El material de que esta hecha la pieza.
•
• Historia de fabricación y los posibles defectos que esta produce.
•
• Los defectos posibles en los metales.
• Experiencia en piezas similares.
• Conocimientos de metalurgia.
VENTAJAS DE LA PARTÍCULAS MAGNÉTICAS.
Con respecto a la inspección por líquidos penetrantes, este método tiene
las siguientes ventajas:
• Requiere de un menor grado de limpieza.
• Generalmente es un método más rápido y económico.
• Puede revelar discontinuidades que no afloran a la superficie.
• Tiene una mayor cantidad de alternativas.
LIMITACIONES DE LAS PARTÍCULAS MAGNÉTICAS.
• Son aplicables sólo en materiales ferromagnéticos.
• No tienen gran capacidad de penetración.
• El manejo del equipo en campo puede ser caro y lento.
• Generalmente requieren del empleo de energía eléctrica.
• Sólo detectan discontinuidades perpendiculares al campo.
PRACTICAS 1
1. Tema: Ensayos con partículas magnéticas en un acople de tubería de
succión y Bomba centrifuga.
2. Objetivo: Comprobar los polos magnéticos que se forman en un material
fisurado.
3. Marco teórico.
Bomba Es una máquina que absorbe energía
mecánica y restituye al líquido que la atraviesa
energía hidráulica.
Las bombas se emplean para impulsar toda clase
de líquidos (agua, aceites de lubricación,
combustibles, ácidos; líquidos alimenticios:
cerveza, leche, etc.; estas últimas constituyen el
grupo importante de las bombas sanitarias).
También se emplean las bombas para bombear
líquidos espesos con sólidos en suspensión, como
pastas de papel, melazas, fangos, desperdicios,
etc
Posibles defectos de la piezas durante su fundición.
a) Llenado incompleto
b) Junta fría
c) Metal granoso o gránulos fríos.
d) Cavidad por contracción
e) Micro porosidad.
f) Desgarramiento caliente
Formas de determinación del metal base para determinar la
viabilidad del ensayo
Materiales para la fabricación de acople de tubería de succión y
Bomba centrifuga.
Generalmente se utiliza una gama de aceros que son una aleación de hierro (Fe)
más carbono (C) con un máximo de 2.5% de carbono. Las propiedades del acero
pueden ser mejoradas con la adición de elementos aleantes como:
Cromo (Cr)
•Níquel (Ni)
•Molibdeno (Mo)
•Vanadio (V)
•Tungsteno (W)
•Cobalto (Co)
•Manganeso (Mn)
Según la aplicación se utiliza el elemento aleante.
Los aceros para maquinaria, tienen su principal aplicación en elementos de, cuyo
objeto principal es resistencia mecánica.
Ejs. Ejes, bielas, pernos de alta resistencia, engranajes, chavetas, columnas,
bocines, etc.
ACEROS DE EMPLEOS ESPECIALES
ACEROS DE FÁCIL MECANIZADO
ACEROS PARA HERRAMIENTAS
ACEROS PARA CONSTRUCCIÓN
SEGÚN SU EMPLEO
ACEROS DE NITRURACIÓN
ACEROS DE CEMENTACIÓN
ACEROS DE TEMPLE
SEGÚN EL TIPO DE
TRATAMIENTO TÉRMICO
ALTA ALEACIÓN
MEDIANA ALEACIÓN
BAJA ALEACIÓN
ACEROS AL CARBONO
SEGÚN EL
CONTENIDO DE ALEANTES
DIVERSAS CLASIFICACIONES DE LOS ACEROS
Características de bobinas para ensayos con partículas magnéticas
4. Materiales:
• Guaipe.
• Kit de partículas magnéticas.
• Equipo de magnetización.
• Elemento de maquina.
• Se procede a magnetizar el área a ser inspeccionada, se aplica corriente
alterna y se sube el amperaje hasta que la fuera de magnetización sea
capas de elevar el cuerpo mediante las puntas magnéticas. Se regula el
equipo a un tiempo de magnetización de 5 segundos
5. Procedimiento.
Preparación de la pieza.
 Procedemos a limpiar y luego aplicamos removedor y dejamos que se
seque durante 5 minutos.
• Aplicamos las partículas magnéticas y luego asemos caer el exceso.
6. Inspección evaluación e interpretación.
Como se puede observar la fisura
presenta acumulaciones de partículas
magnéticas.
.
7. Conclusión.
Se comprobó la formación de polos a lo largo de la fisura manifestándose la
acumulación de partículas magnéticas.
8. Recomendación.
Para este tipo de ensayo se recomienda corriente alterna ya que se deseaba
determinar defectos superficiales, cuyo aplicación es idónea para dicho
evento .
9. Bibliografía:
•ECHEVERRIA R, Partículas Magnéticas: Universidad Nacional del Comahue,
Facultad de ingeniería Laboratorio de END.
•ARMENDARIS M, Ensayos no destructivos Facultad de mecánica. ESPOCH.
3. Marco teórico.
Soldar. Es unir dos o mas partes para que formen una sola
estructura con características propias, teniendo como base
factores de calidad y economía.
Juntas de tope.
Las juntas de tope pueden ser de tipo cerrado o abierto.
Junta de tope cerrada tiene las aristas de las dos placas
en contacto directo una con la otra. Esta junta es adecuada
para soldar placas de acero que no exceden a 3.2 a 4.8 mm
de grosor. Se puede soldar metal más pesado pero
solamente si la máquina tiene la capacidad suficiente de
amperaje y si se usan electrodos más pesados.
Práctica 2.
1. Tema: ensayos con partículas magnéticas en soldadura.
2. Objetivo: Determinar la el estado de la unión soldada de 2 placas
Junta de tope abierta tiene las aristas ligeramente separadas para
proporcionar mejor penetración. Muchas veces se coloca una barra de
acero, cobre, o un ladrillo como respaldo debajo de la junta abierta para
evitar que se quemen las aristas inferiores.
Biselado.Cuando el grosor del metal excede a 3.2 a 4.8 mm, las aristas
tienen que estar biseladas para mejor penetración.
El bisel puede estar limitado a una de las placas, o las aristas de ambas
placas pueden estar biseladas, dependiendo en el grosor del metal. El
ángulo del bisel generalmente es del 60° entre las dos placas.
Defectos
en la
soldadura
Producción de campos magnéticos mediante puntas
Ventajas
Desventajas.
4. Materiales:
• Sepillo metálico.
• Calibrador.
• Kit de partículas magnéticas.
• Equipo de magnetización.
• Unión soldada.
• Se procede a magnetizar el área a ser inspeccionada, se aplica corriente
alterna y se sube el amperaje hasta que la fuera de magnetización sea
capas de elevar el cuerpo mediante las puntas magnéticas. Se regula el
equipo a un tiempo de magnetización de 5 segundos
5. Procedimiento.
Preparación de la pieza.
 Procedemos a cepillar la soldadura y luego aplicamos removedor y dejamos
que se seque durante 5 minutos.
• Aplicamos las partículas magnéticas y luego asemos caer el exceso.
6. Inspección evaluación e interpretación.
Como se puede observar la soldadura
no presenta acumulaciones de
partículas magnéticas.
Lo que da como alternativa que el
cordón de soldadura esta bien
realizado
Puede ser que necesite magnetizar la
pieza con CC para determinar defectos
superficiales que pueden existir.
7. Conclusión.
Este ensayo nos ayudo a determinar que el estado del cordón de soldadura
esta bien realizado.
8. Recomendación.
Es recomendable que este ensayo se realice con corriente rectificada de
media onda, corriente continua para verificar si hay defectos sub-
superficiales, ya que un solo ensayo no es suficiente para determinar el
esta técnico de la soldadura.
9. Bibliografía:
•ECHEVERRIA R, Partículas Magnéticas: Universidad Nacional del Comahue,
Facultad de ingeniería Laboratorio de END.
•ARMENDARIS M, Ensayos no destructivos Facultad de mecánica. ESPOCH.
3. Marco teórico.
Eje. Son elemento mecánicos sobre los
cuales se soportan elementos de maquinas
de tal forma que mantienen una posición
estable, esta sometido a esfuerzos de flexión.
Son vástagos de forma cilíndrica se puede
utilizar como elemento de guía o articulación
o fijación de elementos de maquinas
Todo eje necesita otro elemento soporte o
guía, que puede se un cojinete
Práctica 3.
1. Tema: ensayos con partículas magnéticas en un eje.
2. Objetivo: Determinar la el estado del eje.
Determinación del material según la aplicación.
4. Materiales:
• Guaipe.
• Kit de partículas magnéticas.
• Equipo de magnetización.
• Eje.
5. Procedimiento.
Preparación de la pieza.
 Procedemos a limpiar el eje y luego aplicamos removedor y dejamos que se
seque durante 5 minutos.
•Se procede a magnetizar el elemento drante un tiempo de 5 según dos con
corriente alterna 800 A
6. Inspección e interpretación de resultados
Una vez que se aplico las partículas magnéticas y se retiro el exceso, se
procede a verificar si hay acumulación de partículas que determinen posibles
defectos del material y como se puede apreciar se manifiestan leves
acumulación de partículas por las aristas del eje.
Analizando la acumulación de partículas se puede apreciar que este defecto se
debe posiblemente a una hendidura o fisura que se puede constatar retirando o
desmagnetizando el elemento y observando con una lupa si no es tan visible.
7. Conclusión.
Como se puede apresiar el eje esta relativamente bien salvo el caso cerca ala
arista del mismo que tiene un pequeño defecto.
8. Recomendación.
Es recomendable desmagnetizar el elementos de tal forma que no lleve
partículas que pueden ser abrasivas y así desgastar la zona del par
tribológico.
9. Bibliografía:
•ECHEVERRIA R, Partículas Magnéticas: Universidad Nacional del Comahue,
Facultad de ingeniería Laboratorio de END.
•ARMENDARIS M, Ensayos no destructivos Facultad de mecánica. ESPOCH.
3. Marco teórico.
Soldadura de tubería. El proceso de soladura e realiza con soldadores API,
ya que la mima soporta grandes presiones y el acabado del cordón debe
ser de gran calidad con soldadores especializados
Práctica 3.
1. Tema: ensayos con partículas magnéticas en la soldadura de una tuberia
2. Objetivo: Determinar defectos en la soldura
PASOS BASICOS PARA UNA BUENA SOLDADURA
El éxito de la Soldadura Fuerte depende: 1. Adecuada selección del material de
aporte o varillas de soldadura.
2. Una correcta selección del fundente o desoxidante.
3. Una adecuada luz, intersticio ó separación capilar.
4. Destreza del operador.
• El procedimiento exige una apropiada temperatura y velocidad del proceso en
términos de tiempo.
• Fundamentalmente se debe aprovechar en la Soldadura Fuerte, el principio físico
conocido como FENOMENO CAPILAR O ATRACCION CAPILAR, el cual permite
que la aleación de aporte fluya por si sola por todos los intersticios, separación o luz
que intencionalmente se debe dejar entre dos piezas a soldar.
• Un correcto procedimiento implica 5 pasos básicos:
• PASO Nº1 Limpieza de los Metales
PASO Nº2 La aplicación del Fundente
PASO Nº3 Ensamblaje de las piezas
PASO Nº4 Calentamiento de la piezas a soldar
PASO Nº5 Tratamiento de limpieza Post soldadura
•
Tipos de defectos en la soldadura de tuberías .
Defectos internos.
-Falta de penetración:
-Grietas:
Inclusiones,
-Poros u oclusiones gaseosas:
-Falta de fusión:
Defectos superficiales.
-Mordeduras:
-Picaduras:
-Desbordamientos:
Causas de los defectos al soldar tuberías.
Del proyecto:
-Posición inadecuada.
-Mala accesibilidad. No se considerarán las de rincón con un
ángulo menor de 60º. A efectos de cálculo no vale.
-Concentración de cordones.
-Dimensionamiento incorrecto.
De los materiales.
-Mala soldabilidad (exceso de C, Mn, Ph, S)
-Defectos.
-Humedad en electrodos básicos.
Efectos del proceso de soldeo.
-Voltaje.
-Intensidad.
-también puede ser de proceso no adecuado; electrodo sin
recubrimiento.
-Preparación de bordes incorrectamente ejecutada.
Efectos de la ejecución.
-Soldadores no homologados.
-Malas condiciones climáticas (lluvia, viento, frío)
-Falta de limpieza en la zona a soldar.
-Exceso de prisa (muy habitual)
-Falta de control.
4. Materiales:
• Sepillo metálico.
• Guaipe.
• Calibrador.
• Kit de partículas
magneticas.
• Unión soldada.
5. Procedimiento.
Preparación de la pieza.
 Procedemos a limpiar la soldadura y luego aplicamos removedor y dejamos
que se seque durante 5 minutos.
•Se procede a magnetizar el área a ser inspeccionada, se aplica corriente
alterna y se sube el amperaje hasta que la fuera de magnetización sea capas
de elevar el cuerpo mediante las puntas magnéticas. Se regula el equipo a un
tiempo de magnetización de 5 segundos
• Aplicamos las partículas magnéticas y luego asemos caer el exceso.
6. Inspección evaluación e interpretación.
Como se puede
apreciar se detecta
las mismas
discontinuidades
en la soldadura
que se detecto con
el método de tintas
penetrantes
7. Conclusión.
El estado de la soldadura no es bueno se detectan muchas discontinuidades
pudiendo ser poros, fisuras internas y externas en el cordón de soldadura.
..
8. Recomendación.
Mantener las puntas bien apegadas en la probeta que se esta analizando ya
que si no es así se produce arcos eléctrodos como el ocurrido durante el
practica.
9. Bibliografía:
•ECHEVERRIA R, Partículas Magnéticas: Universidad Nacional del Comahue,
Facultad de ingeniería Laboratorio de END.
•ARMENDARIS M, Ensayos no destructivos Facultad de mecánica. ESPOCH.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayos por Líquidos Penetrantes | Ensayos No Destructivos | SCI
Ensayos por Líquidos Penetrantes | Ensayos No Destructivos | SCIEnsayos por Líquidos Penetrantes | Ensayos No Destructivos | SCI
Ensayos por Líquidos Penetrantes | Ensayos No Destructivos | SCI
SCI Control & Inspección
 
05 izaje mecnico_de_cargas
05 izaje mecnico_de_cargas05 izaje mecnico_de_cargas
05 izaje mecnico_de_cargas
Alejandro Lopez
 
Particulas magneticas
Particulas magneticasParticulas magneticas
Particulas magneticas
jhon_montoa
 
Líquidos penetrantes
Líquidos penetrantesLíquidos penetrantes
Líquidos penetrantes
juliocesarorozco
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
Ing.flores
 
Mantenimiento De Motores Electricos
Mantenimiento De Motores ElectricosMantenimiento De Motores Electricos
Mantenimiento De Motores Electricos
Ing. Electromecanica
 
ARBOL Y EJES
ARBOL Y EJESARBOL Y EJES
ARBOL Y EJES
C-reyes
 
Propuesta ejercicios fluidsim
Propuesta ejercicios fluidsimPropuesta ejercicios fluidsim
Propuesta ejercicios fluidsim
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
307274397 unidad-4-vibraciones
307274397 unidad-4-vibraciones307274397 unidad-4-vibraciones
307274397 unidad-4-vibraciones
Misraim Ferrer Martinez
 
Subestaciones elevadoras
Subestaciones elevadorasSubestaciones elevadoras
Subestaciones elevadoras
Carlos Rodriguez
 
Diferentes tipos de vibraciones mecánicas
Diferentes tipos de vibraciones mecánicasDiferentes tipos de vibraciones mecánicas
Diferentes tipos de vibraciones mecánicas
Andres Meneses
 
Manejo de plataformas elevadoras móviles
Manejo  de plataformas elevadoras móvilesManejo  de plataformas elevadoras móviles
Manejo de plataformas elevadoras móviles
Javier Trullàs Cabanas
 
Termografia curso-pdf-1
Termografia curso-pdf-1Termografia curso-pdf-1
Termografia curso-pdf-1
Sergio Mora
 
Nch 997 of1999 andamios terminología y clasificación
Nch 997 of1999 andamios   terminología y clasificaciónNch 997 of1999 andamios   terminología y clasificación
Nch 997 of1999 andamios terminología y clasificación
bishopsx
 
Ch l-05 andamio metálico tubular
Ch l-05 andamio metálico tubularCh l-05 andamio metálico tubular
Ch l-05 andamio metálico tubular
María Paz Castro Gonzalez
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
puuppii
 
Puente grúa
Puente grúa Puente grúa
Puente grúa
tomas masquimillan
 
Bloqueo. lototo docx
Bloqueo. lototo docxBloqueo. lototo docx
Bloqueo. lototo docx
GUIDOARAUZOGALLARDO
 
Lototo
LototoLototo
Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes
Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes
Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes
Esteban Llanos
 

La actualidad más candente (20)

Ensayos por Líquidos Penetrantes | Ensayos No Destructivos | SCI
Ensayos por Líquidos Penetrantes | Ensayos No Destructivos | SCIEnsayos por Líquidos Penetrantes | Ensayos No Destructivos | SCI
Ensayos por Líquidos Penetrantes | Ensayos No Destructivos | SCI
 
05 izaje mecnico_de_cargas
05 izaje mecnico_de_cargas05 izaje mecnico_de_cargas
05 izaje mecnico_de_cargas
 
Particulas magneticas
Particulas magneticasParticulas magneticas
Particulas magneticas
 
Líquidos penetrantes
Líquidos penetrantesLíquidos penetrantes
Líquidos penetrantes
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
 
Mantenimiento De Motores Electricos
Mantenimiento De Motores ElectricosMantenimiento De Motores Electricos
Mantenimiento De Motores Electricos
 
ARBOL Y EJES
ARBOL Y EJESARBOL Y EJES
ARBOL Y EJES
 
Propuesta ejercicios fluidsim
Propuesta ejercicios fluidsimPropuesta ejercicios fluidsim
Propuesta ejercicios fluidsim
 
307274397 unidad-4-vibraciones
307274397 unidad-4-vibraciones307274397 unidad-4-vibraciones
307274397 unidad-4-vibraciones
 
Subestaciones elevadoras
Subestaciones elevadorasSubestaciones elevadoras
Subestaciones elevadoras
 
Diferentes tipos de vibraciones mecánicas
Diferentes tipos de vibraciones mecánicasDiferentes tipos de vibraciones mecánicas
Diferentes tipos de vibraciones mecánicas
 
Manejo de plataformas elevadoras móviles
Manejo  de plataformas elevadoras móvilesManejo  de plataformas elevadoras móviles
Manejo de plataformas elevadoras móviles
 
Termografia curso-pdf-1
Termografia curso-pdf-1Termografia curso-pdf-1
Termografia curso-pdf-1
 
Nch 997 of1999 andamios terminología y clasificación
Nch 997 of1999 andamios   terminología y clasificaciónNch 997 of1999 andamios   terminología y clasificación
Nch 997 of1999 andamios terminología y clasificación
 
Ch l-05 andamio metálico tubular
Ch l-05 andamio metálico tubularCh l-05 andamio metálico tubular
Ch l-05 andamio metálico tubular
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
 
Puente grúa
Puente grúa Puente grúa
Puente grúa
 
Bloqueo. lototo docx
Bloqueo. lototo docxBloqueo. lototo docx
Bloqueo. lototo docx
 
Lototo
LototoLototo
Lototo
 
Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes
Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes
Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes
 

Similar a PARTICULAS MAGNETICAS.pptx

Partc magnetics
Partc magneticsPartc magnetics
Partc magnetics
Ronald Huanca Arapa
 
1603 nº11
1603 nº111603 nº11
1603 nº11
Biela765
 
Corriente inducida
Corriente inducidaCorriente inducida
Corriente inducida
mariurodriguezr12
 
Ensayos no destructivos aplicadas a las uniones soldadas
Ensayos no destructivos aplicadas a las uniones soldadasEnsayos no destructivos aplicadas a las uniones soldadas
Ensayos no destructivos aplicadas a las uniones soldadas
Valeria Angulo
 
Corrientes inducidas
Corrientes inducidasCorrientes inducidas
Corrientes inducidas
joseluisgiusti
 
Presentación capitulo 1-4
Presentación capitulo 1-4Presentación capitulo 1-4
Presentación capitulo 1-4
Juan Kmilo
 
Particulasa magneticas
Particulasa magneticasParticulasa magneticas
Particulasa magneticas
Angel Guamán Lozano
 
Inspections NDT's
Inspections NDT'sInspections NDT's
Inspections NDT's
Edwin Pitty Sanchez
 
ensayo no destructivo corriente inducida
ensayo no destructivo corriente inducidaensayo no destructivo corriente inducida
ensayo no destructivo corriente inducida
luisgvs90
 
Electromagnetismo presentación
Electromagnetismo presentaciónElectromagnetismo presentación
Electromagnetismo presentación
dragasma
 
ObradoiroMagnetismoeElectromagnetismo.pdf
ObradoiroMagnetismoeElectromagnetismo.pdfObradoiroMagnetismoeElectromagnetismo.pdf
ObradoiroMagnetismoeElectromagnetismo.pdf
ssuserbc41921
 
AFM.pdf
AFM.pdfAFM.pdf
AFM.pdf
OmarCuts
 
ensayos no destructivos tEORIA.ppt
ensayos no destructivos tEORIA.pptensayos no destructivos tEORIA.ppt
ensayos no destructivos tEORIA.ppt
carloscastaeda36132
 
Microscopia de sondeo superficial
Microscopia de sondeo superficialMicroscopia de sondeo superficial
Microscopia de sondeo superficial
Jesús Romo Rico
 
Corriente inducida end
Corriente inducida endCorriente inducida end
Corriente inducida end
leonardo213200
 
Defectos en la soldadura
Defectos en la soldaduraDefectos en la soldadura
Defectos en la soldadura
wuaro1
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
rafaelfalconc
 
Ensayos no destructivos
Ensayos no destructivosEnsayos no destructivos
Ensayos no destructivos
Gustavo Soria
 
Megnetismo en los minerales paramagneticos
Megnetismo en los minerales paramagneticosMegnetismo en los minerales paramagneticos
Megnetismo en los minerales paramagneticos
EduardoChaparro15
 
Apuntes soldadura mig mag 1
Apuntes soldadura mig mag 1Apuntes soldadura mig mag 1
Apuntes soldadura mig mag 1
carlosvigo19
 

Similar a PARTICULAS MAGNETICAS.pptx (20)

Partc magnetics
Partc magneticsPartc magnetics
Partc magnetics
 
1603 nº11
1603 nº111603 nº11
1603 nº11
 
Corriente inducida
Corriente inducidaCorriente inducida
Corriente inducida
 
Ensayos no destructivos aplicadas a las uniones soldadas
Ensayos no destructivos aplicadas a las uniones soldadasEnsayos no destructivos aplicadas a las uniones soldadas
Ensayos no destructivos aplicadas a las uniones soldadas
 
Corrientes inducidas
Corrientes inducidasCorrientes inducidas
Corrientes inducidas
 
Presentación capitulo 1-4
Presentación capitulo 1-4Presentación capitulo 1-4
Presentación capitulo 1-4
 
Particulasa magneticas
Particulasa magneticasParticulasa magneticas
Particulasa magneticas
 
Inspections NDT's
Inspections NDT'sInspections NDT's
Inspections NDT's
 
ensayo no destructivo corriente inducida
ensayo no destructivo corriente inducidaensayo no destructivo corriente inducida
ensayo no destructivo corriente inducida
 
Electromagnetismo presentación
Electromagnetismo presentaciónElectromagnetismo presentación
Electromagnetismo presentación
 
ObradoiroMagnetismoeElectromagnetismo.pdf
ObradoiroMagnetismoeElectromagnetismo.pdfObradoiroMagnetismoeElectromagnetismo.pdf
ObradoiroMagnetismoeElectromagnetismo.pdf
 
AFM.pdf
AFM.pdfAFM.pdf
AFM.pdf
 
ensayos no destructivos tEORIA.ppt
ensayos no destructivos tEORIA.pptensayos no destructivos tEORIA.ppt
ensayos no destructivos tEORIA.ppt
 
Microscopia de sondeo superficial
Microscopia de sondeo superficialMicroscopia de sondeo superficial
Microscopia de sondeo superficial
 
Corriente inducida end
Corriente inducida endCorriente inducida end
Corriente inducida end
 
Defectos en la soldadura
Defectos en la soldaduraDefectos en la soldadura
Defectos en la soldadura
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Ensayos no destructivos
Ensayos no destructivosEnsayos no destructivos
Ensayos no destructivos
 
Megnetismo en los minerales paramagneticos
Megnetismo en los minerales paramagneticosMegnetismo en los minerales paramagneticos
Megnetismo en los minerales paramagneticos
 
Apuntes soldadura mig mag 1
Apuntes soldadura mig mag 1Apuntes soldadura mig mag 1
Apuntes soldadura mig mag 1
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 

PARTICULAS MAGNETICAS.pptx

  • 1.
  • 2. Ensayos mediante partículas magnéticas. La inspección por partículas magnéticas es una tipo de ensayo no destructivo que permite detectar discontinuidades superficiales y subsuperficiales en materiales ferromagnéticos. Base física. El principio de este método consiste en que cuando se induce un campo magnético en un material ferromagnético, se forman distorsiones en este campo si el material presenta una zona en la que existen discontinuidades perpendiculares a las líneas del campo magnético, por lo que éstas se deforman o se producen polos. Estas distorsiones o polos atraen a las partículas magnéticas que son aplicadas en forma de polvo o suspensión en la superficie a examinar y por acumulación producen las indicaciones que se observan visualmente de forma directa o empleando luz ultravioleta. Sin embargo los defectos que son paralelos a las líneas del campo magnético no se aprecian, puesto que apenas distorsionan las líneas del campo magnético
  • 3. Campo magnético. El campo magnético se puede generar mediante un imán permanente, un electroimán, una bobina o la circulación de intensidad eléctrica sobre la pieza. El imán permanente se suele utilizar poco debido a que solamente se pueden conseguir con él campos magnéticos débiles. En una pieza alargada, la magnetización mediante bobina genera un campo magnético longitudinal, por lo que muestra defectos transversales. En cambio, una corriente eléctrica entre los extremos de la pieza genera un campo transversal, por lo que detecta defectos longitudinales. N espiras Eg I Sección S Longitud línea media (l) Núcleo de material ferromagnético
  • 4. Clasificación de los materiales desde el punto de vista magnético • Diamagnéticos: Son levemente repelidos por un campo magnético, se magnetizan pobremente. • Paramagnéticos: Son levemente atraídos por un campo magnético, No se magnetizan. • Ferromagnéticos: Son fácilmente atraídos por un campo magnético, se magnetizan fácilmente.
  • 5. Aplicaciones: • Se utilizan para la detección de discontinuidades superficiales y subsuperficiales (hasta 1/4” de profundidad aproximadamente, para situaciones prácticas) en materiales ferromagnéticos. • Esta método se aplica a materiales ferromagnéticos, tales como: • Piezas de fundición, forjadas, roladas. • Cordones de soldadura. • Inspección en servicio de algunas partes de avión, ferrocarril, recipientes • sujetos a presión, • Ganchos y engranes de grúa, estructuras de plataforma, etc. • Es sensible para la detección de discontinuidades de tipo lineal, tales como; • Grietas de fabricación o por fatiga. • Desgarres en caliente. • Traslapes. • Costuras, faltas de fusión. • Laminaciones, etc.
  • 6. Conceptos fundamentales Reluctancia: Resistencia que opone un material a la creación de un flujo magnético en él. Fuerza Cohercitiva: Es la fuerza magnetizante inversa necesaria para remover el magnetismo residual. Retentividad: Propiedad de los materiales para retener una cierta cantidad de magnetismo residual. Magnetismo Residual: Cantidad de magnetismo que existe en un material aún después de suspender la fuerza magnetizante. Permeabilidad Magnética: Es la facilidad con la que un material puede ser magnetizado. Mas específicamente es la relación entre la densidad de flujo y la fuerza del campo magnetizante (B/H).
  • 7. Curva de histeresis magnética Es el retraso del efecto magnético cuando se cambia la fuerza magnetizante que actúa sobre un material ferromagnético. También se le conoce como ciclo de histéresis Material Blando Alta permeabilidad. Magnetismo residual bajo. Baja reluctancia. Fuerza coercitiva baja. Baja retentividad. Material Duro Baja permeabilidad. Alto magnetismo residual. Alta reluctancia. Alta fuerza cohercitiva. Alta retentividad
  • 8. Las partículas se aplican conforme se realiza la inspección, para lo que existen dos prácticas comunes que son: • Si se emplean partículas secas se hace pasar la corriente de magnetización y al mismo tiempo se rocían las partículas. • Si se emplean partículas en suspensión, se aplica la solución sobre la superficie a inspeccionar e inmediatamente se aplica la corriente de magnetización.
  • 9. Partículas Secas • Esta técnica es mas sensible en superficies rugusas y para detectar discontinuidades subsuperficiales. La superficie debe estar limpia y seca cuando se aplican. a) aplicar corriente b) espolvorear las partículas c) con la corriente aplicada soplar el exceso de polvo d) suspender la corriente e) analizar las indicaciones
  • 10. Partículas Húmedas Las partículas se aplican en suspensión en agua u otro líquido con punto de ignición superior a 60c. Viene también en aerosoles. Esta técnica se utiliza sobre todo cuando se magnetiza en banco (circular) el procedimiento es: • a) se baña la pieza con la suspensión • b) al suspender el baño se aplica la corriente • c) se suspende la corriente • d) Se analizan las indicaciones
  • 11. Técnicas de Magnetización Inducción Directa Se consigue haciendo pasar una corriente eléctrica a través de la pieza. La pieza es montada horizontalmente, sujetada por dos cabezales por los que circula la corriente. Otro método directo de inducir un campo magnético circular es por el uso de puntas de contacto, su aplicación mas común es en placas y soldaduras. En este caso se utiliza medio seco. Directa. La corriente magnetizante fluye directamente a través de la pieza, creando un flujo magnético circular en ella Puntas de contacto, entre cabezales, pinzas o mordazas y electrodos imantados. La magnetización se efectúa por conducción de la corriente. Puntas de contacto Se utilizan electrodos de cobre, bronce o aluminio; al hacer pasar la corriente a través de ellos, esto produce un campo magnético circular en la pieza, alrededor y entre cada electrodo suficiente para una examinación local. Pinzas o Mordazas La corriente magnetizante se aplica a la pieza a través de las pinzas o mordazas, produciéndose un flujo magnético circular en la pieza.
  • 12. Entre Cabezales La pieza es colocada entre dos cabezales y se aplica la corriente directamente a través de ella, esto produce un campo magnético circular aproximadamente perpendicular a la dirección del flujo de la corriente. Inducción Indirecta La corriente eléctrica de magnetización se hace pasar por un conductor central, generalmente de cobre, que pasa a través de la pieza que se esta probando. Los defectos que se encuentran son perpendiculares a la dirección del campo inducido. La corriente no fluye a través de la pieza, sino en un conductor secundario; el flujo magnético es inducido en la pieza, la cual puede crear un flujo circular/toroidal, longitudinal multidireccional. • Bobina. • Cable enrollado. • Yugo electromagnético. • Conductor central.
  • 13. • Bobina o cable enrrolladoLa magnetización se efectúa pasando corriente a través de una bobina fija de vueltas múltiples o cable enrollado alrededor de la pieza o en una sección de ella. Esto produce un flujo magnético longitudinal, paralelo al eje de la bobina. • Método Residual: El medio se aplica después que la pieza ha sido magnetizada y suspendida, la fuerza magnetizante depende totalmente de la cantidad de magnetismo residual en la pieza, no es usado en aleaciones pobres de acero, que tienen poca retentividad. En este método se plica un medio húmedo ya sea por baño o inmersión. • Método continuo: La aplicación del medio es simultanea con la operación de magnetización de la pieza. Se utiliza el baño húmedo de preferencia y puede ser con partículas teñidas con tintas fluorescentes • Magnetización circular: Se induce un campo magnético circular dentro de la pieza de prueba por magnetización directa e indirecta. Una regla aceptable es utilizar de 800 a 1000 Cabezal 1 de 2 Bobina Pieza de Prueba Amper por pulgada de diámetro de sección transversal cuando se aplique crm (corriente rectificada de media onda) y de 500 a 600 Amper cuando se usa corriente alterna.
  • 14. Magnetización longitudinal: Se basa en la inducción de un campo longitudinal dentro de la pieza, creado por una bobina. La magnetización longitudinal localiza discontinuidades transversales . la cantidad de corriente necesaria para magnetización longitudinal con una bobina es determinada por la formula: Donde: L = longitud de la pieza en pulgadas D = Diámetro en pulgadas T = Numero de vueltas en la bobina NOM B – 124 – 1987 Desmagnetización de la pieza. Elevando la temperatura en los materiales a su punto curie, que para muchos metales es de entre 649 a 871° C (1200 a 1600° F).
  • 15. La desmagnetización de una pieza solamente se logra si cumple lo siguiente: • “Aplicar un campo magnético con un valor pico mayor al usado durante la inspección, enseguida decrecerlo gradualmente e invirtiendo alternadamente su dirección; repitiendo este proceso hasta obtener un valor mínimo aceptable de magnetismo residual” • Para lograr una desmagnetización adecuada es necesario observar lo siguiente: • Se requieren de 10 a 30 pasos alternos de reducción e inversión de la corriente eléctrica. • Usar el mismo tipo de corriente empleada durante la inspección. • El flujo magnético producido debe ser cercanamente igual en la misma dirección que el empleado durante la inspección. • Preferentemente orientar la pieza de este a oeste.
  • 16. Metodología de la inspección por partículas magnéticas.
  • 17. INTERPRETACIÓN DE LAS INDICACIONES La interpretación consiste en decidir que es lo que causa la indicación dada, y esto no es fácil. Para lograr esto debería tenerse la siguiente información: • El material de que esta hecha la pieza. • • Historia de fabricación y los posibles defectos que esta produce. • • Los defectos posibles en los metales. • Experiencia en piezas similares. • Conocimientos de metalurgia.
  • 18. VENTAJAS DE LA PARTÍCULAS MAGNÉTICAS. Con respecto a la inspección por líquidos penetrantes, este método tiene las siguientes ventajas: • Requiere de un menor grado de limpieza. • Generalmente es un método más rápido y económico. • Puede revelar discontinuidades que no afloran a la superficie. • Tiene una mayor cantidad de alternativas.
  • 19. LIMITACIONES DE LAS PARTÍCULAS MAGNÉTICAS. • Son aplicables sólo en materiales ferromagnéticos. • No tienen gran capacidad de penetración. • El manejo del equipo en campo puede ser caro y lento. • Generalmente requieren del empleo de energía eléctrica. • Sólo detectan discontinuidades perpendiculares al campo.
  • 20.
  • 21. PRACTICAS 1 1. Tema: Ensayos con partículas magnéticas en un acople de tubería de succión y Bomba centrifuga. 2. Objetivo: Comprobar los polos magnéticos que se forman en un material fisurado. 3. Marco teórico. Bomba Es una máquina que absorbe energía mecánica y restituye al líquido que la atraviesa energía hidráulica. Las bombas se emplean para impulsar toda clase de líquidos (agua, aceites de lubricación, combustibles, ácidos; líquidos alimenticios: cerveza, leche, etc.; estas últimas constituyen el grupo importante de las bombas sanitarias). También se emplean las bombas para bombear líquidos espesos con sólidos en suspensión, como pastas de papel, melazas, fangos, desperdicios, etc
  • 22. Posibles defectos de la piezas durante su fundición. a) Llenado incompleto b) Junta fría c) Metal granoso o gránulos fríos. d) Cavidad por contracción e) Micro porosidad. f) Desgarramiento caliente
  • 23. Formas de determinación del metal base para determinar la viabilidad del ensayo
  • 24.
  • 25. Materiales para la fabricación de acople de tubería de succión y Bomba centrifuga. Generalmente se utiliza una gama de aceros que son una aleación de hierro (Fe) más carbono (C) con un máximo de 2.5% de carbono. Las propiedades del acero pueden ser mejoradas con la adición de elementos aleantes como: Cromo (Cr) •Níquel (Ni) •Molibdeno (Mo) •Vanadio (V) •Tungsteno (W) •Cobalto (Co) •Manganeso (Mn) Según la aplicación se utiliza el elemento aleante. Los aceros para maquinaria, tienen su principal aplicación en elementos de, cuyo objeto principal es resistencia mecánica. Ejs. Ejes, bielas, pernos de alta resistencia, engranajes, chavetas, columnas, bocines, etc.
  • 26. ACEROS DE EMPLEOS ESPECIALES ACEROS DE FÁCIL MECANIZADO ACEROS PARA HERRAMIENTAS ACEROS PARA CONSTRUCCIÓN SEGÚN SU EMPLEO ACEROS DE NITRURACIÓN ACEROS DE CEMENTACIÓN ACEROS DE TEMPLE SEGÚN EL TIPO DE TRATAMIENTO TÉRMICO ALTA ALEACIÓN MEDIANA ALEACIÓN BAJA ALEACIÓN ACEROS AL CARBONO SEGÚN EL CONTENIDO DE ALEANTES DIVERSAS CLASIFICACIONES DE LOS ACEROS
  • 27. Características de bobinas para ensayos con partículas magnéticas
  • 28. 4. Materiales: • Guaipe. • Kit de partículas magnéticas. • Equipo de magnetización. • Elemento de maquina.
  • 29. • Se procede a magnetizar el área a ser inspeccionada, se aplica corriente alterna y se sube el amperaje hasta que la fuera de magnetización sea capas de elevar el cuerpo mediante las puntas magnéticas. Se regula el equipo a un tiempo de magnetización de 5 segundos 5. Procedimiento. Preparación de la pieza.  Procedemos a limpiar y luego aplicamos removedor y dejamos que se seque durante 5 minutos.
  • 30. • Aplicamos las partículas magnéticas y luego asemos caer el exceso. 6. Inspección evaluación e interpretación. Como se puede observar la fisura presenta acumulaciones de partículas magnéticas. .
  • 31. 7. Conclusión. Se comprobó la formación de polos a lo largo de la fisura manifestándose la acumulación de partículas magnéticas. 8. Recomendación. Para este tipo de ensayo se recomienda corriente alterna ya que se deseaba determinar defectos superficiales, cuyo aplicación es idónea para dicho evento . 9. Bibliografía: •ECHEVERRIA R, Partículas Magnéticas: Universidad Nacional del Comahue, Facultad de ingeniería Laboratorio de END. •ARMENDARIS M, Ensayos no destructivos Facultad de mecánica. ESPOCH.
  • 32. 3. Marco teórico. Soldar. Es unir dos o mas partes para que formen una sola estructura con características propias, teniendo como base factores de calidad y economía. Juntas de tope. Las juntas de tope pueden ser de tipo cerrado o abierto. Junta de tope cerrada tiene las aristas de las dos placas en contacto directo una con la otra. Esta junta es adecuada para soldar placas de acero que no exceden a 3.2 a 4.8 mm de grosor. Se puede soldar metal más pesado pero solamente si la máquina tiene la capacidad suficiente de amperaje y si se usan electrodos más pesados. Práctica 2. 1. Tema: ensayos con partículas magnéticas en soldadura. 2. Objetivo: Determinar la el estado de la unión soldada de 2 placas
  • 33. Junta de tope abierta tiene las aristas ligeramente separadas para proporcionar mejor penetración. Muchas veces se coloca una barra de acero, cobre, o un ladrillo como respaldo debajo de la junta abierta para evitar que se quemen las aristas inferiores. Biselado.Cuando el grosor del metal excede a 3.2 a 4.8 mm, las aristas tienen que estar biseladas para mejor penetración. El bisel puede estar limitado a una de las placas, o las aristas de ambas placas pueden estar biseladas, dependiendo en el grosor del metal. El ángulo del bisel generalmente es del 60° entre las dos placas.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Producción de campos magnéticos mediante puntas
  • 41. 4. Materiales: • Sepillo metálico. • Calibrador. • Kit de partículas magnéticas. • Equipo de magnetización. • Unión soldada.
  • 42. • Se procede a magnetizar el área a ser inspeccionada, se aplica corriente alterna y se sube el amperaje hasta que la fuera de magnetización sea capas de elevar el cuerpo mediante las puntas magnéticas. Se regula el equipo a un tiempo de magnetización de 5 segundos 5. Procedimiento. Preparación de la pieza.  Procedemos a cepillar la soldadura y luego aplicamos removedor y dejamos que se seque durante 5 minutos.
  • 43. • Aplicamos las partículas magnéticas y luego asemos caer el exceso. 6. Inspección evaluación e interpretación. Como se puede observar la soldadura no presenta acumulaciones de partículas magnéticas. Lo que da como alternativa que el cordón de soldadura esta bien realizado Puede ser que necesite magnetizar la pieza con CC para determinar defectos superficiales que pueden existir.
  • 44. 7. Conclusión. Este ensayo nos ayudo a determinar que el estado del cordón de soldadura esta bien realizado. 8. Recomendación. Es recomendable que este ensayo se realice con corriente rectificada de media onda, corriente continua para verificar si hay defectos sub- superficiales, ya que un solo ensayo no es suficiente para determinar el esta técnico de la soldadura. 9. Bibliografía: •ECHEVERRIA R, Partículas Magnéticas: Universidad Nacional del Comahue, Facultad de ingeniería Laboratorio de END. •ARMENDARIS M, Ensayos no destructivos Facultad de mecánica. ESPOCH.
  • 45. 3. Marco teórico. Eje. Son elemento mecánicos sobre los cuales se soportan elementos de maquinas de tal forma que mantienen una posición estable, esta sometido a esfuerzos de flexión. Son vástagos de forma cilíndrica se puede utilizar como elemento de guía o articulación o fijación de elementos de maquinas Todo eje necesita otro elemento soporte o guía, que puede se un cojinete Práctica 3. 1. Tema: ensayos con partículas magnéticas en un eje. 2. Objetivo: Determinar la el estado del eje.
  • 46. Determinación del material según la aplicación.
  • 47. 4. Materiales: • Guaipe. • Kit de partículas magnéticas. • Equipo de magnetización. • Eje.
  • 48. 5. Procedimiento. Preparación de la pieza.  Procedemos a limpiar el eje y luego aplicamos removedor y dejamos que se seque durante 5 minutos. •Se procede a magnetizar el elemento drante un tiempo de 5 según dos con corriente alterna 800 A
  • 49. 6. Inspección e interpretación de resultados Una vez que se aplico las partículas magnéticas y se retiro el exceso, se procede a verificar si hay acumulación de partículas que determinen posibles defectos del material y como se puede apreciar se manifiestan leves acumulación de partículas por las aristas del eje.
  • 50. Analizando la acumulación de partículas se puede apreciar que este defecto se debe posiblemente a una hendidura o fisura que se puede constatar retirando o desmagnetizando el elemento y observando con una lupa si no es tan visible.
  • 51. 7. Conclusión. Como se puede apresiar el eje esta relativamente bien salvo el caso cerca ala arista del mismo que tiene un pequeño defecto. 8. Recomendación. Es recomendable desmagnetizar el elementos de tal forma que no lleve partículas que pueden ser abrasivas y así desgastar la zona del par tribológico. 9. Bibliografía: •ECHEVERRIA R, Partículas Magnéticas: Universidad Nacional del Comahue, Facultad de ingeniería Laboratorio de END. •ARMENDARIS M, Ensayos no destructivos Facultad de mecánica. ESPOCH.
  • 52. 3. Marco teórico. Soldadura de tubería. El proceso de soladura e realiza con soldadores API, ya que la mima soporta grandes presiones y el acabado del cordón debe ser de gran calidad con soldadores especializados Práctica 3. 1. Tema: ensayos con partículas magnéticas en la soldadura de una tuberia 2. Objetivo: Determinar defectos en la soldura
  • 53. PASOS BASICOS PARA UNA BUENA SOLDADURA El éxito de la Soldadura Fuerte depende: 1. Adecuada selección del material de aporte o varillas de soldadura. 2. Una correcta selección del fundente o desoxidante. 3. Una adecuada luz, intersticio ó separación capilar. 4. Destreza del operador. • El procedimiento exige una apropiada temperatura y velocidad del proceso en términos de tiempo. • Fundamentalmente se debe aprovechar en la Soldadura Fuerte, el principio físico conocido como FENOMENO CAPILAR O ATRACCION CAPILAR, el cual permite que la aleación de aporte fluya por si sola por todos los intersticios, separación o luz que intencionalmente se debe dejar entre dos piezas a soldar. • Un correcto procedimiento implica 5 pasos básicos: • PASO Nº1 Limpieza de los Metales PASO Nº2 La aplicación del Fundente PASO Nº3 Ensamblaje de las piezas PASO Nº4 Calentamiento de la piezas a soldar PASO Nº5 Tratamiento de limpieza Post soldadura •
  • 54. Tipos de defectos en la soldadura de tuberías . Defectos internos. -Falta de penetración: -Grietas: Inclusiones, -Poros u oclusiones gaseosas: -Falta de fusión: Defectos superficiales. -Mordeduras: -Picaduras: -Desbordamientos:
  • 55. Causas de los defectos al soldar tuberías. Del proyecto: -Posición inadecuada. -Mala accesibilidad. No se considerarán las de rincón con un ángulo menor de 60º. A efectos de cálculo no vale. -Concentración de cordones. -Dimensionamiento incorrecto. De los materiales. -Mala soldabilidad (exceso de C, Mn, Ph, S) -Defectos. -Humedad en electrodos básicos. Efectos del proceso de soldeo. -Voltaje. -Intensidad. -también puede ser de proceso no adecuado; electrodo sin recubrimiento. -Preparación de bordes incorrectamente ejecutada. Efectos de la ejecución. -Soldadores no homologados. -Malas condiciones climáticas (lluvia, viento, frío) -Falta de limpieza en la zona a soldar. -Exceso de prisa (muy habitual) -Falta de control.
  • 56. 4. Materiales: • Sepillo metálico. • Guaipe. • Calibrador. • Kit de partículas magneticas. • Unión soldada.
  • 57. 5. Procedimiento. Preparación de la pieza.  Procedemos a limpiar la soldadura y luego aplicamos removedor y dejamos que se seque durante 5 minutos. •Se procede a magnetizar el área a ser inspeccionada, se aplica corriente alterna y se sube el amperaje hasta que la fuera de magnetización sea capas de elevar el cuerpo mediante las puntas magnéticas. Se regula el equipo a un tiempo de magnetización de 5 segundos
  • 58. • Aplicamos las partículas magnéticas y luego asemos caer el exceso. 6. Inspección evaluación e interpretación.
  • 59. Como se puede apreciar se detecta las mismas discontinuidades en la soldadura que se detecto con el método de tintas penetrantes
  • 60. 7. Conclusión. El estado de la soldadura no es bueno se detectan muchas discontinuidades pudiendo ser poros, fisuras internas y externas en el cordón de soldadura. .. 8. Recomendación. Mantener las puntas bien apegadas en la probeta que se esta analizando ya que si no es así se produce arcos eléctrodos como el ocurrido durante el practica. 9. Bibliografía: •ECHEVERRIA R, Partículas Magnéticas: Universidad Nacional del Comahue, Facultad de ingeniería Laboratorio de END. •ARMENDARIS M, Ensayos no destructivos Facultad de mecánica. ESPOCH.