SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicio 1
Se trata de un conjunto de procesos cuya finalidad es la de cortar piezas de madera en otras de menor tamaño
y a las que se les realiza dos taladros. El esquema es el de la figura siguiente:
Descripción del proceso:
• Posiciones iniciales:
• Cilindros C1, C3 y C4 en posición recogida
• Cilindros C2 y C5 en posición extendida
• Todos los cilindros son de doble efecto y disponen de sensores inductivos para detectar las dos
posiciones extremas (en el dibujo etiquetadas como s1 y s2)
• La pieza de madera llega hasta la posición de C2 que la detecta. La detección se puede simular con
un pulsador.
• Baja C1 y permanece durante un cierto tiempo cortando (retardo a la desconexión)
• Suben C1 y C2 a la vez
• Suponemos que se mueve sólo la pieza de madera que ha sido cortada (lo que se puede hacer
separando las cintas de transporte aunque ésto no se refleje en el dibujo) y llega hasta la posición de
C5 que la detecta. La detección se puede simular con un pulsador.
• Se extienden C2, C3 y C4 para realizar el primer agujero. Se mantienen en esta posición durante un
cierto periodo de tiempo (retardo a la desconexión)
• Se recogen C3, C4 y C5 para permitir que la pieza pueda avanzar hasta la posición del siguiente
agujero.
• Se extienden C3 y C4 para realizar el segundo agujero. Se mantienen en esta posición durante un
cierto periodo de tiempo (retardo a la desconexión)
• Por último se recogen C3 y C4 (se supone que la pieza sale de la máquina) y se extiende C5.
• Puede comenzar el siguiente ciclo.
• Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de
emergencia)
Ejercicio 2
Se trata de controlar el movimiento de una grúa que realiza dos secuencias de movimientos. El esquema es el
de la figura siguiente:
Descripción del proceso:
• Posiciones iniciales:
• La grúa estará en la parte inferior izquierda.
• Detector de fin de carrera 1 activado.
• Los detectores de fin de carrera 2, 3 y 4 estarán desactivados
• Todos los motores se simbolizarán como cilindros (representan accionadores o actuadores).
• La grúa partirá de la posición de reposo.
• Cuando se pulse sobre un botón, la grúa subirá hasta la posición 2.
• El carro se desplazará desde la posición 3 a la 4 (hay que percatarse de que el carro lleva consigo al
soporte donde se encuentra el motor que hace subir y bajar la grúa con los detectores de final de
carrera de las posiciones 1 y 2).
• La grúa bajará hasta la posición 1 permaneciendo en esta posición un determinado tiempo (retardo a
la conexión o a la desconexión)
• Subirá, de nuevo, hasta la posición 2.
• El carro se desplazará desde la posición 4 a la 3
• La grúa bajará hasta la posición 1 permaneciendo en esta posición un determinado tiempo (retardo a
la conexión o a la desconexión)
• La grúa podrá comenzar un nuevo ciclo.
• Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de
emergencia)
Ejercicio 3
Se trata de gobernar 6 cilindros neumáticos de doble efecto (A, B, C, D, E y F).
Descripción del proceso:
• Posiciones iniciales:
• Todos los cilindros, exceptuando al cilindro A, estarán inicialmente en la posición recogida.
• El cilindro A estará, inicialmente, extendido.
• Cuando se pulse un botón, se iniciará la siguiente secuencia:
• El cilindro A retrocederá.
• El cilindro B se extenderá.
• El cilindro C se extenderá.
• El cilindro B retrocederá.
• El cilindro A se extenderá.
• El cilindro D se extenderá.
• El cilindro D retrocederá.
• El cilindro E se extenderá.
• El cilindro E retrocederá.
• El cilindro D se extenderá.
• El cilindro D retrocederá.
• El cilindro E se extenderá.
• El cilindro E retrocederá.
• El cilindro D se extenderá.
• El cilindro D retrocederá.
• El cilindro C retrocederá.
• El cilindro F se extenderá.
• El cilindro F retrocederá.
• Se podrá comenzar un nuevo ciclo.
• Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de
emergencia)
Ejercicio 4
Se trata de controlar el movimiento de una grúa que realiza secuencias de movimientos para aplicar un
acabado superficial sobre piezas metálicas. El esquema es el de la figura siguiente:
Descripción del proceso:
• El motor de subida-baja de la grúa se asimilará a un cilindro de doble efecto con 2 sensores para
detectar los finales de carrera de las posiciones extremas del mismo.
• El motor de avance-retroceso se asimilará a un cilindro de doble efecto con 4 sensores para detectar
los finales de carrera de las posiciones extremas del mismo y las posiciones intermedias.
• Posición inicial:
• La grúa partirá de la posición que se muestra en la figura superior, en la que está cogiendo
una pieza para ser tratada.
• La pieza estará en el interior de la jaula con la que introducirá en cada uno de los 3 depósitos
de forma consecutiva
• Cuando se pulse un botón, se iniciará la siguiente secuencia:
• La grúa subirá pasando de la posición F2 a la F3.
• El carro porta-grúa se desplazará de la posición F7 a la F4.
• La grúa bajará pasando de la posición F3 a la F2 permaneciendo así durante un cierto tiempo
(retardo a la conexión o a la desconexión).
• La grúa subirá pasando de la posición F2 a la F3.
• El carro porta-grúa se desplazará de la posición F4 a la F5.
• La grúa bajará pasando de la posición F3 a la F2 permaneciendo así durante un cierto tiempo
(retardo a la conexión o a la desconexión).
• La grúa subirá pasando de la posición F2 a la F3.
• El carro porta-grúa se desplazará de la posición F5 a la F6.
• La grúa bajará pasando de la posición F3 a la F2 permaneciendo así durante un cierto tiempo
(retardo a la conexión o a la desconexión).
• La grúa subirá pasando de la posición F2 a la F3.
• El carro porta-grúa se desplazará de la posición F6 a la F7.
• La grúa bajará pasando de la posición F3 a la F2.
• Se podrá comenzar un nuevo ciclo.
• Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de
emergencia)
Ejercicio 5
Se trata de controlar el pesado de sustancias. El esquema es el de la figura siguiente:
Descripción del proceso:
• Habrá tres cilindros que servirán para la apertura de las compuertas C1 y C2 así como para el
basculante de la báscula. Los cilindros podrán ser de simple efecto con resorte.
• Posición inicial:
• La posición de reposo será la que permita que el basculante esté en posición horizontal y
ambas compuertas cerradas.
• Los sensores 4, 5 y 10 permitirán detectar los finales de carrera de los tres cilindros.
• Habrá dos sensores L1 y L2 que servirán para detectar los pesos requeridos.
• Cuando se pulse un botón, se iniciará la siguiente secuencia:
• Se abrirán ambas compuertas dejando que la sustancia caiga, con gran caudal, sobre el
basculante.
• Cuando la báscula alcance el primer peso (posición detectada por L1) se cerrará la
compuerta C1.
• Cuando la báscula alcance el segundo peso (posición detectada por L2) se cerrará la
compuerta C2.
• Después de que haya pasado un cierto tiempo (retardo a la conexión o a la desconexión) el
basculante girará derramando la sustancia pesada.
• Se podrá comenzar un nuevo ciclo.
• Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de
emergencia)
Ejercicio 6
Se trata de controlar el movimiento de vaivén de un móvil. El esquema es el de la figura siguiente:
Descripción del proceso:
• Habrá dos cilindros de simple efecto (o un cilindro con doble vástago) que simulará los dos sentidos
de giro del motor. El eje del motor llevará solidario un tornillo “sin fin” a modo de husillo que
engranará con el móvil.
• Cuando se pulse un botón (M), se iniciará la siguiente secuencia: El mecanismo realizará
movimientos de vaivén entre los dos finales de carrera identificados en la figura como F0 y F1.
• Cuando se pulse el botón de parada (P) el sistema no se parará en el acto sino que continuará con el
movimiento de vaivén parándose al finalizar el mismo.
• Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de
emergencia E). Cuando se pulse dicho mecanismo, el móvil retrocederá hasta la posición inicial
inmediatamente con independencia del momento del movimiento de vaivén en el que se encuentre.
El sistema no podrá funcionar pulsando el botón de inicio de secuencia (M) sino que deberá ser
necesario pulsar el botón de rearme (r) previamente (sólo si se ha pulsado E).
Ejercicio 7
Se trata de controlar el giro de tres motores (A, B y C).
Descripción del proceso:
• Cuando se pulse un botón se iniciará la siguiente secuencia:
• El motor A arrancará.
• Pasado un cierto tiempo el motor A se desconectará y arrancarán los motores B y C.
• Pasado un cierto tiempo se desconectará el motor B y arrancará de nuevo el motor A.
• Pasado un cierto tiempo se desconectarán A y C.
• Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de
emergencia).
Ejercicio 8
Se trata de controlar la realización de dos taladros sobre una pieza. El esquema es el de la figura siguiente:
Descripción del proceso:
• El sistema constará de 4 cilindros (A, B, C y D), 6 detectores de final de carrera (2, 3, 4, 5, 6 y 7) y
un detector de presencia (S2)
• Las piezas a taladrar se almacenarán en un conducto alimentador vertical de donde irán saliendo de
una en una.
• Los 4 cilindros estarán inicialmente en posición recogida.
• Cuando se pulse un botón se iniciará la siguiente secuencia:
• Si S2 está activado es que hay una pieza preparada para ser procesada
• El cilindro A se extenderá y empujará la pieza hacia adelante.
• Cuando el cilindro A se extienda por completo llegará a la posición del cilindro C que
permanecerá en reposo. Es entonces cuando el cilindro B se extenderá fijando la pieza.
• Cuando el cilindro B esté extendido, el cilindro C se extenderá y bajará el taladro para
realizar el primer agujero permaneciendo así durante un cierto tiempo.
• Pasado dicho tiempo el cilindro C se recogerá subiendo así el taladro.
• El cilindro B se recogerá
• El cilindro D se extenderá para ubicar la pieza en la posición correcta para que se realice el
segundo taladro.
• El cilindro B se extenderá volviendo a fijar la pieza.
• Cuando el cilindro B esté extendido, el cilindro C se extenderá y bajará el taladro para
realizar el segundo agujero permaneciendo así durante un cierto tiempo.
• Pasado dicho tiempo el cilindro C se recogerá subiendo así el taladro.
• Se recogerán los cilindros A, B y D
• Se podrá comenzar un nuevo ciclo.
• Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de
emergencia)
Ejercicio 9
Se trata de comprobar la inserción de tapones en botellas. El esquema es el de la figura siguiente:
Descripción del proceso:
• El sistema constará de una cinta por la que irán botellas equi-espaciadas, a velocidad constante y
supuestamente cerradas con un tapón que ha de ser metálico para poder ser detectado por un sensor
inductivo.
• Las botellas pasarán por delante de un sensor (detector fotoeléctrico) que detectará su paso. Por
encima de las botellas otro detector (esta vez inductivo) detectará la presencia de los tapones.
• Cuando los dos sensores se activen, la botella seguirá su camino por la cinta de la izquierda, la cual
es movida por el motor de la cinta 1.
• Cuando no se active ninguno de los dos o se active el inductivo y no el fotoeléctrico no pasará nada
y se actuará como en el caso anterior.
• Cuando se active el fotoeléctrico y no lo haga el inductivo estaremos ante una botella sin tapón.
Entonces deberá pararse el motor de la cinta 1 y accionarse el de la cinta 2 a la vez que un cilindro
empuja la botella hacia esta cinta.
• Pasado un cierto tiempo se parará el motor de la cinta 2, se recogerá el cilindro y se accionará el
motor de la cinta 1.
• Se podrá comenzar un nuevo ciclo.
• Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de
emergencia)
Ejercicio 10
Se trata de controlar una estación de lavado automático. El esquema es el de la figura siguiente:
Descripción del proceso:
• El sistema constará de una cinta que transportará a los coches que se encuentran en el tren de lavado.
Antes de entrar en éste, un semáforo (con dos posiciones y que podrá estar identificado por un
cilindro de doble efecto) indicará que puede pasar un coche (posición de verde) o que ya hay un
coche en cada una de las posiciones de lavado (posición de rojo). También habrá una barrera que
estará levantada (posición de semáforo en verde) o bajada (posición de semáforo en rojo).
• El tren de lavado consta de 4 posiciones diferentes: mojado, aplicación de detergente, cepillado y
aclarado y secado. En cada posición un detector nos informará sobre si hay o no un coche. Un quinto
detector nos indicará cuando van saliendo los coches.
• Una vez que la barrera se baje y el semáforo se ponga en rojo, no se volverá a levantar y a poner el
semáforo en verde hasta que no hayan salido los 4 coches. Es entonces cuando se podrá comenzar un
nuevo ciclo.
• Se supone que la distancia entre los vehículos es 0 por lo que a medida que avanzan los coches los
diferentes sensores no se desactivan entre coche y coche.
• Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de
emergencia)
Ejercicio 11
Se trata de regular automáticamente un cruce por semáforos. El esquema es el de la figura siguiente:
Descripción del proceso:
• Los semáforos se representarán por medio de cilindros con dos posiciones (rojo y verde) no
contemplándose la posición de ámbar. No obstante el paso de verde a rojo se puede implementar con
un retardo a la conexión/desconexión que identificaría al color ámbar.
• El sistema no contemplará el tiempo. Todos los semáforos se activarán o desactivarán por medio de
interruptores. Lo que habrá que controlar es que la activación de un determinado semáforo deberá
anular a aquellos que puedan desencadenar un accidente.
• Los semáforos de los pasos de peatones se encenderán todos a la vez y no deberá permitirse el paso
de ningún vehículo.
• La lógica de la regulación será la implementada según preferencias propias y se deberá indicar en la
memoria.
• Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de
emergencia)
Ejercicio 12
Se trata de regular automáticamente un elevador clasificador de paquetes. El esquema es el de la figura
siguiente:
Descripción del proceso:
• Una serie de paquetes, con diferentes pesos, vendrá por la cinta 0 y serán pesados en la báscula.
• En función del peso se activarán una de dos posibles situaciones: peso 1 y peso 2. Cada una de ellas
se identificará por una luz de un color (o por dos cilindros de simple efecto)
• El paquete llegará al elevador por medio de la cinta 1 y subirá (habrá que detectar cuando el paquete
está sobre el elevador)
• En función del peso del paquete éste deberá ir por la cinta 2 o por la cinta 3. Para ello se deberá
accionar el cilindro correspondiente.
• Los cilindros (A, B y C) dispondrán de finales de carrera (A0, A1, B0, B1, C0, y C1) para controlar
los movimientos. Todos comenzarán el ciclo en la posición de recogido.
• Antes de que se accione ningún cilindro se deberá esperar un cierto tiempo.
• Después de pulsarse el botón de inicio de ciclo, la secuencia de pasos será la siguiente:
• El paquete es pesado y se activa la señal en función del peso
• El paquete llega al cilindro C que estará recogido
• Se espera un tiempo y se sube el paquete. El cilindro C llegará a la posición de extendido.
• Se espera un tiempo y saldrá el cilindro A o B (en función del tipo de paquete) estando
ambos en posición de recogido hasta ese momento.
• Cuando el cilindro A (o B) llegue a la extensión completa, el cilindro C se recogerá.
• Cuando el cilindro C llegue a la posición de recogido, el cilindro A (o B) se recogerá.
• Cuando todos los cilindros esté recogidos se apagará la señal del tipo de paquete.
• Puede comenzar un nuevo ciclo.
• Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de
emergencia)
Ejercicio 13
Se trata de regular automáticamente la temperatura y el nivel de dos depósitos de almacenamiento de un
líquido. El esquema es el de la figura siguiente:
Descripción del proceso:
• Tenemos dos depósitos, comunicados entre, que almacenan un determinado líquido.
• En uno de los depósitos hay un sensor de nivel que se activa cuando el agua llega a los límites
superior o inferior (nos indica únicamente las situaciones extremas del depósito: vacío o lleno).
• En el otro hay un sensor de temperatura que nos indica la temperatura de trabajo. Se supone que
cuando no está activado este sensor, la temperatura es siempre inferior (no hay sensor para
temperatura por encima de la de trabajo)
• Los sensores pueden estar representados por interruptores o por cilindros de dos estados.
• Las válvulas de entrada y salida y el motor de la bomba se representarán por cilindros.
• El funcionamiento es el siguiente:
• Las válvulas de entrada (E1) y salida (E2) estarán abiertas mientras el sensor de temperatura
esté activado (se tiene la temperatura ideal de trabajo) y ninguno de los sensores de nivel esté
activado (el nivel del líquido está entre los valores adecuados).
• Si se activa el sensor de nivel bajo, se cerrará la válvula E1 permaneciendo la E2 abierta
• Si se activa el sensor de nivel alto, se cerrará la válvula E2 permaneciendo la E1 abierta
• Si el sensor de temperatura se desactiva (la temperatura habrá bajado de la ideal) se activará
la bomba y se cerrarán ambas válvulas con independencia de cómo esté el indicador de nivel.
• Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de
emergencia)
Ejercicio 14
Se trata de regular automáticamente la dosificación y mezcla automática de varias sustancias. El esquema es
el de la figura siguiente:
Descripción del proceso:
• Tenemos dos depósitos (A y B) que almacenan dos sustancias diferentes.
• Se abre la compuerta de la sustancia A y se deja caer hasta que en la báscula obtengamos la
referencia 1, momento en el que A se deberá cerrar a la vez que (o después de un cierto tiempo) se
abre la compuerta B. Cuando se alcance la referencia 2 se cerrará la compuerta B
• Una vez alcanzado el peso necesario se activará el motor de la cinta superior.
• Cuando se detecte el paso de una briqueta (pastilla soluble), la báscula C pivotará y el motor de la
cinta se parará.
• Cuando la báscula termine de pivotar, se activará un retardo a la conexión para dejar que la mezcla
de líquidos disuelva a la briqueta.
• Después de pasado el tiempo, la báscula pivotará hasta las posición de reposo (horizontal) a la vez
que el mezclador pivotante oscilará entre las dos posiciones para dejar caer la mezcla final. El
mezclador pivotante retornará a la posición inicial.
• Puede comenzar un nuevo ciclo.
• Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de
emergencia)
Ejercicio 15
Se trata de regular automáticamente el llenado de botellas y el posterior roscado de tapones. El esquema es el
de la figura siguiente:
Descripción del proceso:
• Tenemos un depósito que almacena un líquido a embotellar.
• Las botellas llegan por una cinta que se supone tiene un motor paso a paso cuya velocidad de avance
está sincronizada con los tiempos necesarios para el llenado de la botella y el roscado de la misma.
• Un detector de posición de botella hace que el cilindro A baje desde la posición F1 a F2 llenando la
botella. Después de un cierto tiempo el cilindro retornará de la posición F2 a F1 con lo que se
cargará con la cantidad correspondiente a la siguiente botella. Dos válvulas antirretorno se
encargarán de que el sentido del líquido sea el correcto.
• Un detector de botella llena hace que el cilindro B baje de la posición F3 a F4 roscando el tapón.
Después de un cierto tiempo el cilindro retornará de la posición F4 a F3
• Sólo cuando los cilindros A y B estén en las posiciones F1 y F3 respectivamente la cinta se moverá
llevando las botellas a la siguiente posición mientras el cilindro C sale de la posición F6 a F5 y
retorna inmediatamente.
• Sólo cuando el cilindro C esté en la posición F6 se comprobará el estado de los sensores que
supervisan la presencia de la botella y de que la misma esté llena.
• Puede comenzar un nuevo ciclo.
• Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de
emergencia)
Ejercicio 16
Se trata de regular automáticamente el llenado de un silo de cereales. El esquema es el de la figura siguiente:
Descripción del proceso:
• Tenemos un sistema de trasvase de grano desde una tolva a 2 silos de diferentes tamaños.
• Cuando se pulsa el botón de inicio de secuencia:
• Se abre la compuerta de la tolva pasando de la posición 6 a la 7.
• Cuando dicha compuerta está abierta el tornillo sin fin empieza a girar y se abren las
compuertas 1 y 2 a la vez que se se inicia el movimiento de las cintas 1 y 2
• Los silos 1 y 2 disponen de sensores de vaciado y llenado del silo.
• Cuando se activa el sensor de vaciado de un silo, se debe iniciar el funcionamiento de la
cinta y la apertura de la compuerta correspondientes.
• Cuando se activa el sensor de llenado de un silo, se debe parar el funcionamiento de la cinta
y el cierre de la compuerta correspondientes.
• Cuando las dos compuertas de los dos silos estén cerradas, sus respectivas cintas estarán
paradas y el tornillo sin fin deberá pararse
• Cuando el tornillo sin fin se pare, se deberá cerrar la compuerta de la tolva.
• Cuando uno de los silos no esté lleno, su cinta y el tornillo sin fin deberán estar funcionando
y su compuerta y la de la tolva deberán permanecer abiertas.
• Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de
emergencia)
Ejercicio 17
Se trata de regular automáticamente el llenado de 3 contenedores. El esquema es el de la figura siguiente:
Descripción del proceso:
• Suponemos que los recipientes A, B y C llegan por la cinta 1 hasta sus posiciones respectivas.
Sabremos que están situados de forma correcta por los sensores inductivos colocados por debajo de
la plataforma (etiquetados como detectores 1, 2 y 3 en la figura) la cual se puede mover
longitudinalmente entre tres posiciones preestablecidas, gracias a la acción del cilindro D.
• Inicialmente el cilindro D estará recogido.
• Cuando llegue la primera caja ( C ) se activará el sensor 1 y el cilindro D avanzará hasta la posición
intermedia.
• Cuando llegue la segunda caja ( B ) se activará el sensor 2 y el cilindro avanzará hasta la posición de
extensión total
• Cuando llegue la tercera caja ( A ) se activará el sensor 3
• Cuando estén los tres sensores activados, se abrirán las electroválvulas (cada una un tiempo diferente
o las tres el mismo tiempo según se prefiera).
• Después de pasado el tiempo las electroválvulas se cerrarán y saldrá el cilindro E que empujará a la
caja A y se recogerá de nuevo.
• El cilindro D se recogerá hasta la posición intermedia
• Saldrá el cilindro E que empujará a la caja B y se recogerá de nuevo.
• El cilindro D se recogerá por completo
• Saldrá el cilindro E que empujará a la caja C y se recogerá de nuevo.
• Podrá comenzar un nuevo ciclo.
• Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de
emergencia)
Ejercicio 18
Se trata de regular el mezclado de varios líquidos. El esquema es el de la figura siguiente:
Descripción del proceso:
• Inicialmente las electroválvulas E1, E2, E3, E4 y E5 estarán cerradas y los tres depósitos vacíos.
• Cuando se pulse el botón de inicio de la secuencia ocurrirán los siguientes pasos:
• Las electroválvulas E1 y E2 se abrirán dejando que los tanque se llenen. Cuando en cada uno
de los depósitos se active su sensor de llenado (S1 ó S3), se cerrará su correspondiente
electroválvula.
• Después de que se cierre cada electroválvula (o se active el correspondiente sensor de
llenado) se activará la resistencia (R1 ó R2) que calentará el líquido que se encuentra en cada
depósito.
• Cuando se active el sensor de temperatura de cada depósito (se puede simular con un retardo
a la conexión o a la desconexión) se abrirá la correspondiente válvula (E3 ó E4) que
permitirá el vertido del líquido en el depósito mezclador a la vez que se apagan las
resistencias.
• Cuando se hayan activado los sensores de vaciado de ambos depósitos (S2 y S4) se cerrarán
las electroválvulas (E3 y E4) y arrancará el motor de la mezcladora.
• Después de un determinado tiempo se abrirá la electroválvula E5 dejando que salga la
mezcla de ambos líquidos.
• Cuando se active el sensor de vaciado (S5) se cerrará E5 y se apagará el motor de la
mezcladora.
• Podrá comenzar un nuevo ciclo.
• Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de
emergencia)
Ejercicio 19
Se trata de regular un cruce de calles y una vía férrea en diagonal por medio de semáforos. El esquema es el
de la figura siguiente:
Descripción del proceso:
• Los semáforos se representarán por medio de cilindros con dos posiciones (rojo y verde) no
contemplándose la posición de ámbar. No obstante el paso de verde a rojo se puede implementar con
un retardo a la conexión/desconexión que identificaría al color ámbar.
• El sistema no contemplará el tiempo. Todos los semáforos se activarán o desactivarán por medio de
interruptores. Lo que habrá que controlar es que la activación de un determinado semáforo deberá
anular a aquellos que puedan desencadenar un accidente.
• Cuando se active el sensor de paso del tren (el cual siempre va en el mismo sentido) (Fc), y después
de que pase un cierto tiempo (simulará la puesta en ámbar de todos los semáforos y se puede añadir
una señal sonora) se pondrán todos los semáforos en rojo salvo los correspondientes a los pasos de
peatones y los giros a derecha de los carriles correspondientes.
• Los semáforos de los pasos de peatones se encenderán todos a la vez y no deberá permitirse el paso
de ningún vehículo salvo los de giro a la derecha.
• La lógica de la regulación será la implementada según preferencias propias y se deberá indicar en la
memoria.
• Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de
emergencia)
Condiciones generales para todos los ejercicios:
• Se puede modificar la estructura, disposición y tipo de cilindros o los ciclos de funcionamiento
siempre que éstos sean lógicos y se representen por el diseño realizado. Ello quiere decir que si no se
consigue diseñar el circuito tal y como se indica en el enunciado, se pueden proponer variantes
lógicas.
• Se podrán añadir sensores que incrementen la seguridad del diseño.
• Todos los circuitos deberán disponer de un procedimiento de parada en caso de emergencia
• Hay que presentar una pequeña memoria (un par de folios por las dos caras a lo sumo o menos si con
ello basta) que describa el funcionamiento del diseño realizado, identificando los elementos del
mismo por un nombre o código.
• Si no se logra el objetivo, se valorará la parte del trabajo realizado y los supuestos que se hayan
considerado. Dicho de otra manera, la no realización del trabajo no significará un 0 en la
calificación.
• Se valorará tanto la dificultad del diseño como las variantes que se realicen sobre el diseño
propuesto, siempre que las mismas estén razonadas. Hay diseños que están realizados ya entre los
“ejercicios modelo” subidos a Studium, por lo que dichos ejercicios tendrán la nota mínima.
• En los esquemas se valorará su mejora mediante la inserción de señales luminosas y/o sonoras que
aporten o resalten algún tipo de estado o de información.
• En muchas ocasiones podemos simular activación y desactivación de señales por medio de cilindros
en los que detectamos las posiciones extremas y/o intermedias.
• Por ejemplo:
• Si queremos simular un pesaje en el que haya que alcanzar diferentes niveles, lo podemos
simular como el cilindro que soporta la bandeja de pesaje, al que le hayamos colocado
detectores para distintas posiciones. Cuando el cilindro vaya alcanzando las diferentes
posiciones, será lo mismo que si se hubiesen alcanzado las diferentes pesadas.
• Si queremos simular el llenado (o los diferentes niveles de llenado) de un tanque, podemos
simularlo con un cilindro que alcance diferentes posiciones detectadas por medio de sensores
inductivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual st1030 tren de fuerza
Manual st1030 tren de fuerzaManual st1030 tren de fuerza
Manual st1030 tren de fuerza
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Presentacion actuadores hidraulicos.
Presentacion actuadores hidraulicos.Presentacion actuadores hidraulicos.
Presentacion actuadores hidraulicos.
United States Congress
 
SENSORES CAT.ppt
SENSORES CAT.pptSENSORES CAT.ppt
SENSORES CAT.ppt
NilAcua1
 
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsimElectroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
Emiliano Negro
 
valvulas-neumaticas
valvulas-neumaticasvalvulas-neumaticas
valvulas-neumaticas
Fabio Herrera
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
torch147
 
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJASVariadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
oscar javier restrepo rodriguez
 
Electroneumatica
Electroneumatica Electroneumatica
Electroneumatica
ronaldxz
 
Gen0001
Gen0001Gen0001
Gen0001
vstiven18
 
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
Carlos Benito
 
Manual lab neumatica 2017_2
Manual lab  neumatica 2017_2Manual lab  neumatica 2017_2
Manual lab neumatica 2017_2
irving huchin
 
Inyector heui
Inyector heuiInyector heui
Electroneumática componentes básicos
Electroneumática componentes básicosElectroneumática componentes básicos
Electroneumática componentes básicos
carlosfco76
 
Válvula reguladora de caudal de 3 vías
Válvula reguladora de caudal de 3 víasVálvula reguladora de caudal de 3 vías
Válvula reguladora de caudal de 3 vías
JovannyDuque
 
41696399 presion-compensada
41696399 presion-compensada41696399 presion-compensada
41696399 presion-compensada
Yraula Cruces
 
Simbología neumática e Hidráulica.pdf
Simbología neumática e Hidráulica.pdfSimbología neumática e Hidráulica.pdf
Simbología neumática e Hidráulica.pdf
estebancatril
 
Sistema bosch-ke-jetronic
Sistema bosch-ke-jetronicSistema bosch-ke-jetronic
Sistema bosch-ke-jetronic
Darwin Ronaldo Chavez Linares
 
Sistemas de distribucion variable
Sistemas de distribucion variableSistemas de distribucion variable
Sistemas de distribucion variable
RICARDO GUEVARA
 
Automatisacion
AutomatisacionAutomatisacion
Automatisacion
abdias trinidad enriquez
 

La actualidad más candente (20)

Manual st1030 tren de fuerza
Manual st1030 tren de fuerzaManual st1030 tren de fuerza
Manual st1030 tren de fuerza
 
Presentacion actuadores hidraulicos.
Presentacion actuadores hidraulicos.Presentacion actuadores hidraulicos.
Presentacion actuadores hidraulicos.
 
SENSORES CAT.ppt
SENSORES CAT.pptSENSORES CAT.ppt
SENSORES CAT.ppt
 
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsimElectroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
 
valvulas-neumaticas
valvulas-neumaticasvalvulas-neumaticas
valvulas-neumaticas
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJASVariadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Variadores VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 
Electroneumatica
Electroneumatica Electroneumatica
Electroneumatica
 
Gen0001
Gen0001Gen0001
Gen0001
 
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
 
Manual lab neumatica 2017_2
Manual lab  neumatica 2017_2Manual lab  neumatica 2017_2
Manual lab neumatica 2017_2
 
Inyector heui
Inyector heuiInyector heui
Inyector heui
 
Electroneumática componentes básicos
Electroneumática componentes básicosElectroneumática componentes básicos
Electroneumática componentes básicos
 
Válvula reguladora de caudal de 3 vías
Válvula reguladora de caudal de 3 víasVálvula reguladora de caudal de 3 vías
Válvula reguladora de caudal de 3 vías
 
41696399 presion-compensada
41696399 presion-compensada41696399 presion-compensada
41696399 presion-compensada
 
Simbología neumática e Hidráulica.pdf
Simbología neumática e Hidráulica.pdfSimbología neumática e Hidráulica.pdf
Simbología neumática e Hidráulica.pdf
 
Sistema bosch-ke-jetronic
Sistema bosch-ke-jetronicSistema bosch-ke-jetronic
Sistema bosch-ke-jetronic
 
Sistemas de distribucion variable
Sistemas de distribucion variableSistemas de distribucion variable
Sistemas de distribucion variable
 
Automatisacion
AutomatisacionAutomatisacion
Automatisacion
 

Similar a Propuesta ejercicios fluidsim

Problemas de electroneumática
Problemas de electroneumática Problemas de electroneumática
Problemas de electroneumática
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Tema 5 grafcet ejercicios. arturo gil
Tema 5  grafcet ejercicios. arturo gilTema 5  grafcet ejercicios. arturo gil
Tema 5 grafcet ejercicios. arturo gil
Fernando Cabrera
 
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
universidad jose antonio paez
 
PLC CADE SIMU: Lista de ejercicios CADE SIMU
PLC CADE SIMU: Lista de ejercicios CADE SIMUPLC CADE SIMU: Lista de ejercicios CADE SIMU
PLC CADE SIMU: Lista de ejercicios CADE SIMU
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Lista de ejercicios ca de simu
Lista de ejercicios ca de simuLista de ejercicios ca de simu
Lista de ejercicios ca de simu
Edu Gambini Caceres
 
tractor -Manual-Fiat-480.pdf
tractor -Manual-Fiat-480.pdftractor -Manual-Fiat-480.pdf
tractor -Manual-Fiat-480.pdf
Silvio roman
 
Examen 2013
Examen 2013Examen 2013
Examen 2013
josglods
 
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo 002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTOFLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
LUISDAVIDVSCONEZLALA
 
Tpa3 ei 18 enunciado
Tpa3 ei 18 enunciadoTpa3 ei 18 enunciado
Tpa3 ei 18 enunciado
Raul Asis
 
Tiptronic
TiptronicTiptronic
Tiptronic
chesarebaby
 
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
José Manuel Gómez Vega
 
neumática ejercicio
neumática ejercicioneumática ejercicio
neumática ejercicio
Pedro Benitez
 
Cuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumáticaCuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumática
andogon
 
Tpa4 ei 18 enunciado
Tpa4 ei 18 enunciadoTpa4 ei 18 enunciado
Tpa4 ei 18 enunciado
Raul Asis
 
Practica 1 Expresiones lógicas de PLC
Practica 1 Expresiones lógicas de PLC Practica 1 Expresiones lógicas de PLC
Practica 1 Expresiones lógicas de PLC
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdfEjercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Alejandro Caroca
 
Maquina de Goldberg.pptx
Maquina de Goldberg.pptxMaquina de Goldberg.pptx
Maquina de Goldberg.pptx
SEGUNDOMANUELVARGASS
 
diapositiva neumatica.pptx
diapositiva neumatica.pptxdiapositiva neumatica.pptx
diapositiva neumatica.pptx
CesarFernandoViaSald
 
Practicas neumatica
Practicas neumaticaPracticas neumatica
Practicas neumatica
john piñeros
 

Similar a Propuesta ejercicios fluidsim (20)

Problemas de electroneumática
Problemas de electroneumática Problemas de electroneumática
Problemas de electroneumática
 
Tema 5 grafcet ejercicios. arturo gil
Tema 5  grafcet ejercicios. arturo gilTema 5  grafcet ejercicios. arturo gil
Tema 5 grafcet ejercicios. arturo gil
 
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
 
PLC CADE SIMU: Lista de ejercicios CADE SIMU
PLC CADE SIMU: Lista de ejercicios CADE SIMUPLC CADE SIMU: Lista de ejercicios CADE SIMU
PLC CADE SIMU: Lista de ejercicios CADE SIMU
 
Lista de ejercicios ca de simu
Lista de ejercicios ca de simuLista de ejercicios ca de simu
Lista de ejercicios ca de simu
 
tractor -Manual-Fiat-480.pdf
tractor -Manual-Fiat-480.pdftractor -Manual-Fiat-480.pdf
tractor -Manual-Fiat-480.pdf
 
Examen 2013
Examen 2013Examen 2013
Examen 2013
 
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo 002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
002 Electroneumática y Neumática: método intuitivo
 
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTOFLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
FLUIDSIM NEUMATICA MANDO DIRECTO DE UN CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
 
Tpa3 ei 18 enunciado
Tpa3 ei 18 enunciadoTpa3 ei 18 enunciado
Tpa3 ei 18 enunciado
 
Tiptronic
TiptronicTiptronic
Tiptronic
 
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...2ª EV.  - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
2ª EV. - PRÁCTICAS. SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS - MECATRÓNICA INDUSTRI...
 
neumática ejercicio
neumática ejercicioneumática ejercicio
neumática ejercicio
 
Cuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumáticaCuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumática
 
Tpa4 ei 18 enunciado
Tpa4 ei 18 enunciadoTpa4 ei 18 enunciado
Tpa4 ei 18 enunciado
 
Practica 1 Expresiones lógicas de PLC
Practica 1 Expresiones lógicas de PLC Practica 1 Expresiones lógicas de PLC
Practica 1 Expresiones lógicas de PLC
 
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdfEjercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
Ejercicios-Neumatica-y-Electroneumatica.pdf
 
Maquina de Goldberg.pptx
Maquina de Goldberg.pptxMaquina de Goldberg.pptx
Maquina de Goldberg.pptx
 
diapositiva neumatica.pptx
diapositiva neumatica.pptxdiapositiva neumatica.pptx
diapositiva neumatica.pptx
 
Practicas neumatica
Practicas neumaticaPracticas neumatica
Practicas neumatica
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Motor Dahlander
PLC: Motor DahlanderPLC: Motor Dahlander
PLC: Motor Dahlander
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO (20)

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Fisica I
 
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Quimica.pdf
 
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
 
PLC: Motor Dahlander
PLC: Motor DahlanderPLC: Motor Dahlander
PLC: Motor Dahlander
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

Propuesta ejercicios fluidsim

  • 1. Ejercicio 1 Se trata de un conjunto de procesos cuya finalidad es la de cortar piezas de madera en otras de menor tamaño y a las que se les realiza dos taladros. El esquema es el de la figura siguiente: Descripción del proceso: • Posiciones iniciales: • Cilindros C1, C3 y C4 en posición recogida • Cilindros C2 y C5 en posición extendida • Todos los cilindros son de doble efecto y disponen de sensores inductivos para detectar las dos posiciones extremas (en el dibujo etiquetadas como s1 y s2) • La pieza de madera llega hasta la posición de C2 que la detecta. La detección se puede simular con un pulsador. • Baja C1 y permanece durante un cierto tiempo cortando (retardo a la desconexión) • Suben C1 y C2 a la vez • Suponemos que se mueve sólo la pieza de madera que ha sido cortada (lo que se puede hacer separando las cintas de transporte aunque ésto no se refleje en el dibujo) y llega hasta la posición de C5 que la detecta. La detección se puede simular con un pulsador. • Se extienden C2, C3 y C4 para realizar el primer agujero. Se mantienen en esta posición durante un cierto periodo de tiempo (retardo a la desconexión) • Se recogen C3, C4 y C5 para permitir que la pieza pueda avanzar hasta la posición del siguiente agujero. • Se extienden C3 y C4 para realizar el segundo agujero. Se mantienen en esta posición durante un cierto periodo de tiempo (retardo a la desconexión) • Por último se recogen C3 y C4 (se supone que la pieza sale de la máquina) y se extiende C5. • Puede comenzar el siguiente ciclo. • Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de emergencia)
  • 2. Ejercicio 2 Se trata de controlar el movimiento de una grúa que realiza dos secuencias de movimientos. El esquema es el de la figura siguiente: Descripción del proceso: • Posiciones iniciales: • La grúa estará en la parte inferior izquierda. • Detector de fin de carrera 1 activado. • Los detectores de fin de carrera 2, 3 y 4 estarán desactivados • Todos los motores se simbolizarán como cilindros (representan accionadores o actuadores). • La grúa partirá de la posición de reposo. • Cuando se pulse sobre un botón, la grúa subirá hasta la posición 2. • El carro se desplazará desde la posición 3 a la 4 (hay que percatarse de que el carro lleva consigo al soporte donde se encuentra el motor que hace subir y bajar la grúa con los detectores de final de carrera de las posiciones 1 y 2). • La grúa bajará hasta la posición 1 permaneciendo en esta posición un determinado tiempo (retardo a la conexión o a la desconexión) • Subirá, de nuevo, hasta la posición 2. • El carro se desplazará desde la posición 4 a la 3 • La grúa bajará hasta la posición 1 permaneciendo en esta posición un determinado tiempo (retardo a la conexión o a la desconexión) • La grúa podrá comenzar un nuevo ciclo. • Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de emergencia)
  • 3. Ejercicio 3 Se trata de gobernar 6 cilindros neumáticos de doble efecto (A, B, C, D, E y F). Descripción del proceso: • Posiciones iniciales: • Todos los cilindros, exceptuando al cilindro A, estarán inicialmente en la posición recogida. • El cilindro A estará, inicialmente, extendido. • Cuando se pulse un botón, se iniciará la siguiente secuencia: • El cilindro A retrocederá. • El cilindro B se extenderá. • El cilindro C se extenderá. • El cilindro B retrocederá. • El cilindro A se extenderá. • El cilindro D se extenderá. • El cilindro D retrocederá. • El cilindro E se extenderá. • El cilindro E retrocederá. • El cilindro D se extenderá. • El cilindro D retrocederá. • El cilindro E se extenderá. • El cilindro E retrocederá. • El cilindro D se extenderá. • El cilindro D retrocederá. • El cilindro C retrocederá. • El cilindro F se extenderá. • El cilindro F retrocederá. • Se podrá comenzar un nuevo ciclo. • Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de emergencia)
  • 4. Ejercicio 4 Se trata de controlar el movimiento de una grúa que realiza secuencias de movimientos para aplicar un acabado superficial sobre piezas metálicas. El esquema es el de la figura siguiente: Descripción del proceso: • El motor de subida-baja de la grúa se asimilará a un cilindro de doble efecto con 2 sensores para detectar los finales de carrera de las posiciones extremas del mismo. • El motor de avance-retroceso se asimilará a un cilindro de doble efecto con 4 sensores para detectar los finales de carrera de las posiciones extremas del mismo y las posiciones intermedias. • Posición inicial: • La grúa partirá de la posición que se muestra en la figura superior, en la que está cogiendo una pieza para ser tratada. • La pieza estará en el interior de la jaula con la que introducirá en cada uno de los 3 depósitos de forma consecutiva • Cuando se pulse un botón, se iniciará la siguiente secuencia: • La grúa subirá pasando de la posición F2 a la F3. • El carro porta-grúa se desplazará de la posición F7 a la F4. • La grúa bajará pasando de la posición F3 a la F2 permaneciendo así durante un cierto tiempo (retardo a la conexión o a la desconexión). • La grúa subirá pasando de la posición F2 a la F3. • El carro porta-grúa se desplazará de la posición F4 a la F5. • La grúa bajará pasando de la posición F3 a la F2 permaneciendo así durante un cierto tiempo (retardo a la conexión o a la desconexión). • La grúa subirá pasando de la posición F2 a la F3. • El carro porta-grúa se desplazará de la posición F5 a la F6. • La grúa bajará pasando de la posición F3 a la F2 permaneciendo así durante un cierto tiempo (retardo a la conexión o a la desconexión). • La grúa subirá pasando de la posición F2 a la F3. • El carro porta-grúa se desplazará de la posición F6 a la F7. • La grúa bajará pasando de la posición F3 a la F2. • Se podrá comenzar un nuevo ciclo. • Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de emergencia)
  • 5. Ejercicio 5 Se trata de controlar el pesado de sustancias. El esquema es el de la figura siguiente: Descripción del proceso: • Habrá tres cilindros que servirán para la apertura de las compuertas C1 y C2 así como para el basculante de la báscula. Los cilindros podrán ser de simple efecto con resorte. • Posición inicial: • La posición de reposo será la que permita que el basculante esté en posición horizontal y ambas compuertas cerradas. • Los sensores 4, 5 y 10 permitirán detectar los finales de carrera de los tres cilindros. • Habrá dos sensores L1 y L2 que servirán para detectar los pesos requeridos. • Cuando se pulse un botón, se iniciará la siguiente secuencia: • Se abrirán ambas compuertas dejando que la sustancia caiga, con gran caudal, sobre el basculante. • Cuando la báscula alcance el primer peso (posición detectada por L1) se cerrará la compuerta C1. • Cuando la báscula alcance el segundo peso (posición detectada por L2) se cerrará la compuerta C2. • Después de que haya pasado un cierto tiempo (retardo a la conexión o a la desconexión) el basculante girará derramando la sustancia pesada. • Se podrá comenzar un nuevo ciclo. • Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de emergencia)
  • 6. Ejercicio 6 Se trata de controlar el movimiento de vaivén de un móvil. El esquema es el de la figura siguiente: Descripción del proceso: • Habrá dos cilindros de simple efecto (o un cilindro con doble vástago) que simulará los dos sentidos de giro del motor. El eje del motor llevará solidario un tornillo “sin fin” a modo de husillo que engranará con el móvil. • Cuando se pulse un botón (M), se iniciará la siguiente secuencia: El mecanismo realizará movimientos de vaivén entre los dos finales de carrera identificados en la figura como F0 y F1. • Cuando se pulse el botón de parada (P) el sistema no se parará en el acto sino que continuará con el movimiento de vaivén parándose al finalizar el mismo. • Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de emergencia E). Cuando se pulse dicho mecanismo, el móvil retrocederá hasta la posición inicial inmediatamente con independencia del momento del movimiento de vaivén en el que se encuentre. El sistema no podrá funcionar pulsando el botón de inicio de secuencia (M) sino que deberá ser necesario pulsar el botón de rearme (r) previamente (sólo si se ha pulsado E).
  • 7. Ejercicio 7 Se trata de controlar el giro de tres motores (A, B y C). Descripción del proceso: • Cuando se pulse un botón se iniciará la siguiente secuencia: • El motor A arrancará. • Pasado un cierto tiempo el motor A se desconectará y arrancarán los motores B y C. • Pasado un cierto tiempo se desconectará el motor B y arrancará de nuevo el motor A. • Pasado un cierto tiempo se desconectarán A y C. • Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de emergencia).
  • 8. Ejercicio 8 Se trata de controlar la realización de dos taladros sobre una pieza. El esquema es el de la figura siguiente: Descripción del proceso: • El sistema constará de 4 cilindros (A, B, C y D), 6 detectores de final de carrera (2, 3, 4, 5, 6 y 7) y un detector de presencia (S2) • Las piezas a taladrar se almacenarán en un conducto alimentador vertical de donde irán saliendo de una en una. • Los 4 cilindros estarán inicialmente en posición recogida. • Cuando se pulse un botón se iniciará la siguiente secuencia: • Si S2 está activado es que hay una pieza preparada para ser procesada • El cilindro A se extenderá y empujará la pieza hacia adelante. • Cuando el cilindro A se extienda por completo llegará a la posición del cilindro C que permanecerá en reposo. Es entonces cuando el cilindro B se extenderá fijando la pieza. • Cuando el cilindro B esté extendido, el cilindro C se extenderá y bajará el taladro para realizar el primer agujero permaneciendo así durante un cierto tiempo. • Pasado dicho tiempo el cilindro C se recogerá subiendo así el taladro. • El cilindro B se recogerá • El cilindro D se extenderá para ubicar la pieza en la posición correcta para que se realice el segundo taladro. • El cilindro B se extenderá volviendo a fijar la pieza. • Cuando el cilindro B esté extendido, el cilindro C se extenderá y bajará el taladro para realizar el segundo agujero permaneciendo así durante un cierto tiempo. • Pasado dicho tiempo el cilindro C se recogerá subiendo así el taladro. • Se recogerán los cilindros A, B y D • Se podrá comenzar un nuevo ciclo. • Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de emergencia)
  • 9. Ejercicio 9 Se trata de comprobar la inserción de tapones en botellas. El esquema es el de la figura siguiente: Descripción del proceso: • El sistema constará de una cinta por la que irán botellas equi-espaciadas, a velocidad constante y supuestamente cerradas con un tapón que ha de ser metálico para poder ser detectado por un sensor inductivo. • Las botellas pasarán por delante de un sensor (detector fotoeléctrico) que detectará su paso. Por encima de las botellas otro detector (esta vez inductivo) detectará la presencia de los tapones. • Cuando los dos sensores se activen, la botella seguirá su camino por la cinta de la izquierda, la cual es movida por el motor de la cinta 1. • Cuando no se active ninguno de los dos o se active el inductivo y no el fotoeléctrico no pasará nada y se actuará como en el caso anterior. • Cuando se active el fotoeléctrico y no lo haga el inductivo estaremos ante una botella sin tapón. Entonces deberá pararse el motor de la cinta 1 y accionarse el de la cinta 2 a la vez que un cilindro empuja la botella hacia esta cinta. • Pasado un cierto tiempo se parará el motor de la cinta 2, se recogerá el cilindro y se accionará el motor de la cinta 1. • Se podrá comenzar un nuevo ciclo. • Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de emergencia)
  • 10. Ejercicio 10 Se trata de controlar una estación de lavado automático. El esquema es el de la figura siguiente: Descripción del proceso: • El sistema constará de una cinta que transportará a los coches que se encuentran en el tren de lavado. Antes de entrar en éste, un semáforo (con dos posiciones y que podrá estar identificado por un cilindro de doble efecto) indicará que puede pasar un coche (posición de verde) o que ya hay un coche en cada una de las posiciones de lavado (posición de rojo). También habrá una barrera que estará levantada (posición de semáforo en verde) o bajada (posición de semáforo en rojo). • El tren de lavado consta de 4 posiciones diferentes: mojado, aplicación de detergente, cepillado y aclarado y secado. En cada posición un detector nos informará sobre si hay o no un coche. Un quinto detector nos indicará cuando van saliendo los coches. • Una vez que la barrera se baje y el semáforo se ponga en rojo, no se volverá a levantar y a poner el semáforo en verde hasta que no hayan salido los 4 coches. Es entonces cuando se podrá comenzar un nuevo ciclo. • Se supone que la distancia entre los vehículos es 0 por lo que a medida que avanzan los coches los diferentes sensores no se desactivan entre coche y coche. • Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de emergencia)
  • 11. Ejercicio 11 Se trata de regular automáticamente un cruce por semáforos. El esquema es el de la figura siguiente: Descripción del proceso: • Los semáforos se representarán por medio de cilindros con dos posiciones (rojo y verde) no contemplándose la posición de ámbar. No obstante el paso de verde a rojo se puede implementar con un retardo a la conexión/desconexión que identificaría al color ámbar. • El sistema no contemplará el tiempo. Todos los semáforos se activarán o desactivarán por medio de interruptores. Lo que habrá que controlar es que la activación de un determinado semáforo deberá anular a aquellos que puedan desencadenar un accidente. • Los semáforos de los pasos de peatones se encenderán todos a la vez y no deberá permitirse el paso de ningún vehículo. • La lógica de la regulación será la implementada según preferencias propias y se deberá indicar en la memoria. • Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de emergencia)
  • 12. Ejercicio 12 Se trata de regular automáticamente un elevador clasificador de paquetes. El esquema es el de la figura siguiente: Descripción del proceso: • Una serie de paquetes, con diferentes pesos, vendrá por la cinta 0 y serán pesados en la báscula. • En función del peso se activarán una de dos posibles situaciones: peso 1 y peso 2. Cada una de ellas se identificará por una luz de un color (o por dos cilindros de simple efecto) • El paquete llegará al elevador por medio de la cinta 1 y subirá (habrá que detectar cuando el paquete está sobre el elevador) • En función del peso del paquete éste deberá ir por la cinta 2 o por la cinta 3. Para ello se deberá accionar el cilindro correspondiente. • Los cilindros (A, B y C) dispondrán de finales de carrera (A0, A1, B0, B1, C0, y C1) para controlar los movimientos. Todos comenzarán el ciclo en la posición de recogido. • Antes de que se accione ningún cilindro se deberá esperar un cierto tiempo. • Después de pulsarse el botón de inicio de ciclo, la secuencia de pasos será la siguiente: • El paquete es pesado y se activa la señal en función del peso • El paquete llega al cilindro C que estará recogido • Se espera un tiempo y se sube el paquete. El cilindro C llegará a la posición de extendido. • Se espera un tiempo y saldrá el cilindro A o B (en función del tipo de paquete) estando ambos en posición de recogido hasta ese momento. • Cuando el cilindro A (o B) llegue a la extensión completa, el cilindro C se recogerá. • Cuando el cilindro C llegue a la posición de recogido, el cilindro A (o B) se recogerá. • Cuando todos los cilindros esté recogidos se apagará la señal del tipo de paquete. • Puede comenzar un nuevo ciclo. • Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de emergencia)
  • 13. Ejercicio 13 Se trata de regular automáticamente la temperatura y el nivel de dos depósitos de almacenamiento de un líquido. El esquema es el de la figura siguiente: Descripción del proceso: • Tenemos dos depósitos, comunicados entre, que almacenan un determinado líquido. • En uno de los depósitos hay un sensor de nivel que se activa cuando el agua llega a los límites superior o inferior (nos indica únicamente las situaciones extremas del depósito: vacío o lleno). • En el otro hay un sensor de temperatura que nos indica la temperatura de trabajo. Se supone que cuando no está activado este sensor, la temperatura es siempre inferior (no hay sensor para temperatura por encima de la de trabajo) • Los sensores pueden estar representados por interruptores o por cilindros de dos estados. • Las válvulas de entrada y salida y el motor de la bomba se representarán por cilindros. • El funcionamiento es el siguiente: • Las válvulas de entrada (E1) y salida (E2) estarán abiertas mientras el sensor de temperatura esté activado (se tiene la temperatura ideal de trabajo) y ninguno de los sensores de nivel esté activado (el nivel del líquido está entre los valores adecuados). • Si se activa el sensor de nivel bajo, se cerrará la válvula E1 permaneciendo la E2 abierta • Si se activa el sensor de nivel alto, se cerrará la válvula E2 permaneciendo la E1 abierta • Si el sensor de temperatura se desactiva (la temperatura habrá bajado de la ideal) se activará la bomba y se cerrarán ambas válvulas con independencia de cómo esté el indicador de nivel. • Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de emergencia)
  • 14. Ejercicio 14 Se trata de regular automáticamente la dosificación y mezcla automática de varias sustancias. El esquema es el de la figura siguiente: Descripción del proceso: • Tenemos dos depósitos (A y B) que almacenan dos sustancias diferentes. • Se abre la compuerta de la sustancia A y se deja caer hasta que en la báscula obtengamos la referencia 1, momento en el que A se deberá cerrar a la vez que (o después de un cierto tiempo) se abre la compuerta B. Cuando se alcance la referencia 2 se cerrará la compuerta B • Una vez alcanzado el peso necesario se activará el motor de la cinta superior. • Cuando se detecte el paso de una briqueta (pastilla soluble), la báscula C pivotará y el motor de la cinta se parará. • Cuando la báscula termine de pivotar, se activará un retardo a la conexión para dejar que la mezcla de líquidos disuelva a la briqueta. • Después de pasado el tiempo, la báscula pivotará hasta las posición de reposo (horizontal) a la vez que el mezclador pivotante oscilará entre las dos posiciones para dejar caer la mezcla final. El mezclador pivotante retornará a la posición inicial. • Puede comenzar un nuevo ciclo. • Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de emergencia)
  • 15. Ejercicio 15 Se trata de regular automáticamente el llenado de botellas y el posterior roscado de tapones. El esquema es el de la figura siguiente: Descripción del proceso: • Tenemos un depósito que almacena un líquido a embotellar. • Las botellas llegan por una cinta que se supone tiene un motor paso a paso cuya velocidad de avance está sincronizada con los tiempos necesarios para el llenado de la botella y el roscado de la misma. • Un detector de posición de botella hace que el cilindro A baje desde la posición F1 a F2 llenando la botella. Después de un cierto tiempo el cilindro retornará de la posición F2 a F1 con lo que se cargará con la cantidad correspondiente a la siguiente botella. Dos válvulas antirretorno se encargarán de que el sentido del líquido sea el correcto. • Un detector de botella llena hace que el cilindro B baje de la posición F3 a F4 roscando el tapón. Después de un cierto tiempo el cilindro retornará de la posición F4 a F3 • Sólo cuando los cilindros A y B estén en las posiciones F1 y F3 respectivamente la cinta se moverá llevando las botellas a la siguiente posición mientras el cilindro C sale de la posición F6 a F5 y retorna inmediatamente. • Sólo cuando el cilindro C esté en la posición F6 se comprobará el estado de los sensores que supervisan la presencia de la botella y de que la misma esté llena. • Puede comenzar un nuevo ciclo. • Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de emergencia)
  • 16. Ejercicio 16 Se trata de regular automáticamente el llenado de un silo de cereales. El esquema es el de la figura siguiente: Descripción del proceso: • Tenemos un sistema de trasvase de grano desde una tolva a 2 silos de diferentes tamaños. • Cuando se pulsa el botón de inicio de secuencia: • Se abre la compuerta de la tolva pasando de la posición 6 a la 7. • Cuando dicha compuerta está abierta el tornillo sin fin empieza a girar y se abren las compuertas 1 y 2 a la vez que se se inicia el movimiento de las cintas 1 y 2 • Los silos 1 y 2 disponen de sensores de vaciado y llenado del silo. • Cuando se activa el sensor de vaciado de un silo, se debe iniciar el funcionamiento de la cinta y la apertura de la compuerta correspondientes. • Cuando se activa el sensor de llenado de un silo, se debe parar el funcionamiento de la cinta y el cierre de la compuerta correspondientes. • Cuando las dos compuertas de los dos silos estén cerradas, sus respectivas cintas estarán paradas y el tornillo sin fin deberá pararse • Cuando el tornillo sin fin se pare, se deberá cerrar la compuerta de la tolva. • Cuando uno de los silos no esté lleno, su cinta y el tornillo sin fin deberán estar funcionando y su compuerta y la de la tolva deberán permanecer abiertas. • Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de emergencia)
  • 17. Ejercicio 17 Se trata de regular automáticamente el llenado de 3 contenedores. El esquema es el de la figura siguiente: Descripción del proceso: • Suponemos que los recipientes A, B y C llegan por la cinta 1 hasta sus posiciones respectivas. Sabremos que están situados de forma correcta por los sensores inductivos colocados por debajo de la plataforma (etiquetados como detectores 1, 2 y 3 en la figura) la cual se puede mover longitudinalmente entre tres posiciones preestablecidas, gracias a la acción del cilindro D. • Inicialmente el cilindro D estará recogido. • Cuando llegue la primera caja ( C ) se activará el sensor 1 y el cilindro D avanzará hasta la posición intermedia. • Cuando llegue la segunda caja ( B ) se activará el sensor 2 y el cilindro avanzará hasta la posición de extensión total • Cuando llegue la tercera caja ( A ) se activará el sensor 3 • Cuando estén los tres sensores activados, se abrirán las electroválvulas (cada una un tiempo diferente o las tres el mismo tiempo según se prefiera). • Después de pasado el tiempo las electroválvulas se cerrarán y saldrá el cilindro E que empujará a la caja A y se recogerá de nuevo. • El cilindro D se recogerá hasta la posición intermedia • Saldrá el cilindro E que empujará a la caja B y se recogerá de nuevo. • El cilindro D se recogerá por completo • Saldrá el cilindro E que empujará a la caja C y se recogerá de nuevo. • Podrá comenzar un nuevo ciclo. • Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de emergencia)
  • 18. Ejercicio 18 Se trata de regular el mezclado de varios líquidos. El esquema es el de la figura siguiente: Descripción del proceso: • Inicialmente las electroválvulas E1, E2, E3, E4 y E5 estarán cerradas y los tres depósitos vacíos. • Cuando se pulse el botón de inicio de la secuencia ocurrirán los siguientes pasos: • Las electroválvulas E1 y E2 se abrirán dejando que los tanque se llenen. Cuando en cada uno de los depósitos se active su sensor de llenado (S1 ó S3), se cerrará su correspondiente electroválvula. • Después de que se cierre cada electroválvula (o se active el correspondiente sensor de llenado) se activará la resistencia (R1 ó R2) que calentará el líquido que se encuentra en cada depósito. • Cuando se active el sensor de temperatura de cada depósito (se puede simular con un retardo a la conexión o a la desconexión) se abrirá la correspondiente válvula (E3 ó E4) que permitirá el vertido del líquido en el depósito mezclador a la vez que se apagan las resistencias. • Cuando se hayan activado los sensores de vaciado de ambos depósitos (S2 y S4) se cerrarán las electroválvulas (E3 y E4) y arrancará el motor de la mezcladora. • Después de un determinado tiempo se abrirá la electroválvula E5 dejando que salga la mezcla de ambos líquidos. • Cuando se active el sensor de vaciado (S5) se cerrará E5 y se apagará el motor de la mezcladora. • Podrá comenzar un nuevo ciclo. • Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de emergencia)
  • 19. Ejercicio 19 Se trata de regular un cruce de calles y una vía férrea en diagonal por medio de semáforos. El esquema es el de la figura siguiente: Descripción del proceso: • Los semáforos se representarán por medio de cilindros con dos posiciones (rojo y verde) no contemplándose la posición de ámbar. No obstante el paso de verde a rojo se puede implementar con un retardo a la conexión/desconexión que identificaría al color ámbar. • El sistema no contemplará el tiempo. Todos los semáforos se activarán o desactivarán por medio de interruptores. Lo que habrá que controlar es que la activación de un determinado semáforo deberá anular a aquellos que puedan desencadenar un accidente. • Cuando se active el sensor de paso del tren (el cual siempre va en el mismo sentido) (Fc), y después de que pase un cierto tiempo (simulará la puesta en ámbar de todos los semáforos y se puede añadir una señal sonora) se pondrán todos los semáforos en rojo salvo los correspondientes a los pasos de peatones y los giros a derecha de los carriles correspondientes. • Los semáforos de los pasos de peatones se encenderán todos a la vez y no deberá permitirse el paso de ningún vehículo salvo los de giro a la derecha. • La lógica de la regulación será la implementada según preferencias propias y se deberá indicar en la memoria. • Existirá un mecanismo que permita la paralización de todo el sistema desde un único punto (seta de emergencia)
  • 20. Condiciones generales para todos los ejercicios: • Se puede modificar la estructura, disposición y tipo de cilindros o los ciclos de funcionamiento siempre que éstos sean lógicos y se representen por el diseño realizado. Ello quiere decir que si no se consigue diseñar el circuito tal y como se indica en el enunciado, se pueden proponer variantes lógicas. • Se podrán añadir sensores que incrementen la seguridad del diseño. • Todos los circuitos deberán disponer de un procedimiento de parada en caso de emergencia • Hay que presentar una pequeña memoria (un par de folios por las dos caras a lo sumo o menos si con ello basta) que describa el funcionamiento del diseño realizado, identificando los elementos del mismo por un nombre o código. • Si no se logra el objetivo, se valorará la parte del trabajo realizado y los supuestos que se hayan considerado. Dicho de otra manera, la no realización del trabajo no significará un 0 en la calificación. • Se valorará tanto la dificultad del diseño como las variantes que se realicen sobre el diseño propuesto, siempre que las mismas estén razonadas. Hay diseños que están realizados ya entre los “ejercicios modelo” subidos a Studium, por lo que dichos ejercicios tendrán la nota mínima. • En los esquemas se valorará su mejora mediante la inserción de señales luminosas y/o sonoras que aporten o resalten algún tipo de estado o de información. • En muchas ocasiones podemos simular activación y desactivación de señales por medio de cilindros en los que detectamos las posiciones extremas y/o intermedias. • Por ejemplo: • Si queremos simular un pesaje en el que haya que alcanzar diferentes niveles, lo podemos simular como el cilindro que soporta la bandeja de pesaje, al que le hayamos colocado detectores para distintas posiciones. Cuando el cilindro vaya alcanzando las diferentes posiciones, será lo mismo que si se hubiesen alcanzado las diferentes pesadas. • Si queremos simular el llenado (o los diferentes niveles de llenado) de un tanque, podemos simularlo con un cilindro que alcance diferentes posiciones detectadas por medio de sensores inductivos.