SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuaresma 2011
                                  Segunda parte
actividades




  Pasión y resurrección

                     Actividades para Cuaresma y Pascua

     13                                www.salesianos.edu
Jesús es crucificado




              Los petirrojos
                   Según una leyenda medieval, existió un pequeño pájaro que arrancó espinas de la corona de Jesús. Su
actividades




                   pecho y cuello quedaron manchados para siempre con el color rojo de la sangre de Jesús. Por este
                   motivo al pequeño pájaro se le conoce con el nombre de «petirrojo».
                   Cuando los chicos y chicas conocen la leyenda (ver página siguiente), se comenta una serie de situacio-
                   nes y lugares en los que las personas de hoy sufren y están coronados por el dolor. Como "nuevos
                   petirrojos", expresan el deseo de quitar las espinas que hacen sufrir al mundo. Cada espina que desee-
                   mos arrancar quedará reflejada, de forma plástica, sobre una gran cartelera llena de petirrojos.

                Desarrollo:
                   - Con varias cartulinas unidas entre sí, se construye un panel amplio y grande, capaz de albergar a una
                     docena de "Petirrojos" de unos veinte centímetros de tamaño cada uno. (Ver página siguiente)
                   - El educador narrará la «Leyenda del «petirrojo» y establecerá nexos entre la corona de espinas de Jesús
                     y la acción del pajarillo; y entre los sufrimientos de nuestro mundo y nuestras acciones liberadoras.
                     Luego presentará a los participantes una lista de problemas ("espinas") cercanos al mundo de los niños
                     y preadolescentes.
                   - Reunidos en pequeños grupos comentan la lista de problemas y eligen uno que consideren interesante
                     y representativo. La clase comenta y debate cada uno de los problemas elegidos por los distintos
                     grupos. Se buscan pistas de solución.
                   - Terminado el debate, un grupo se encarga de escribir "la espina" que quiere quitar la clase. Una vez
                     escrita, se pega sobre uno de los petirrojos.

                   - Esta actividad concluye con una oración en común.

     14                                                                                         www.salesianos.edu
La leyenda del «petirrojo»
              Hace muchísimo tiempo existió un diminuto pajarillo.
              Las plumas verde aceitunado de su espalda contrastaban con el blanco brillante de su cuello y pecho y le
              daban un hermoso aspecto cuando cruzaba por campos y aldeas.
              Un buen día, sobre la cima de una pequeña colina, cercana a su nido, se alzaron tres cruces. En ellas tres
              hombres sufrían el cruel tormento de la crucifixión. El pajarillo se acercó, con esa curiosidad tímida de las aves.
              Era mediodía.
              Le llamó la atención el hombre que ocupaba la cruz central. Su cuerpo estaba lleno de heridas, sus rodillas
              eran un llaga en carne viva... y una corona de espinas gruesas hacía sangrar su cabeza.
              Aquel pajarillo nunca había contemplado de cerca el dolor. Asustado revoloteó hasta su matorral, sin saber
              qué hacer.
              Después de pensar escondido entre la vegetación, se armó de valor: las cosas no podían seguir como esta-
              ban. Era urgente hacer algo.
              Se posó con cuidado sobre la madera de la cruz. Observó de cerca al hombre y escuchó su respiración
              acelerada y jadeante.
              Luego inició un vuelo corto y, sosteniéndose en le aire con el esfuerzo de sus alas, acercó el pico hasta que
              pudo asir una espina de la corona... Tiró con todas sus fuerzas hasta que logró arrancarla. Aquel hombre se
              sintió aliviado, al tiempo que el pajarillo se alejaba, emocionado por el gesto que acababa de realizar. Dejó
              caer la espina bien lejos y volvió sus alas hacia la cruz, con intención de arrancar otra de las espinas... Y así lo
              hizo una y otra vez.
              Con tantas idas y venidas hasta la frente sangrante, sus plumas blancas se mancharon de sangre. Llevaba el
              cuello y pecho de un color rojo intenso, pero no le importaba: su única preocupación era arrancar el mayor
              número posible de espinas para proporcionar a aquel crucificado un poco de alivio.
              Poco después aquel hombre moría con una palabra de perdón para quienes le hacían sufrir y una mirada de
              agradecimiento hacia el pajarillo que no había escatimado esfuerzos para mitigar sus dolores.
              En el mismo momento en que aquel hombre bueno expiró, el pajarillo descubrió que la mancha que llevaba
              en el pecho y cuello, brillaba con una intensidad extraña. Intentó quitársela, pero fue en vano. Permanecía allí
              como recuerdo y signo de su generosidad.
              Desde aquel día hay un pajarillo que cruza nuestros campos y pueblos con una hermosa mancha roja y
              brillante en su pecho. Cruza los campos con orgullo. Sabe que lleva en sus plumas el recuerdo agradecido que
              le dejara para siempre Alguien que murió en una cruz para que todos tuviéramos vida. Desde entonces todos
              le llaman "Petirrojo", porque lleva su pecho marcado con color rojo.
actividades




     15                                                                                             www.salesianos.edu
Jesús entrega su vida por nosotros




              Los objetos cobran vida y cuentan su experiencia
                   Imagina que algunos objetos de los que intervienen en la Pasión de Jesús, cobran vida y nos narran su
                   experiencia.
                   Por ejemplo: La cruz nos cuenta qué sintió al tener a Jesús crucificado sobre ella; la corona de espinas nos
actividades




                   narra los últimos momentos de Jesús; el clavo que traspasó las manos nos relata su vida en aquellos
                   momentos; la lanza que atravesó el costado de Jesús nos explica...
                   Es una forma original de expresar nuestros sentimientos.
                   Lee con detenimiento la narración breve «La corona de espinas».

                La corona de espinas
                   «Yo estuve con Jesús en la cruz y quiero contaros mi experiencia:
                   Unos soldados me arrancaron de junto al muro de piedras en el que me había criado. Comenzaron a
                   trenzarme y a dar forma a mis verdes ramas.
                   De pronto, sin saber cómo, comencé a clavar mis espinas en aquella cabeza. Creo que el dolor que yo
                   producía a aquel hombre era más intenso en mí, porque yo sabía que era inocente... ¿Qué cómo lo supe?
                   No lo sé, pero al ver con qué ojos miraba a los soldados que le torturaban, comprendí que no era como
                   los demás...
                   Yo le hacía sangrar y la sangre de aquel hombre iba mojando mis espinas.
                   De pronto comencé a sentir una pena insoportable. Me hubiera gustado irme de allí y volver junto al
                   muro, en donde me crié. Ver un mundo bonito y dejar que anidaran los pájaros de nuevo entre mis
                   ramas, vivir en un mundo sin muertes ni torturas... Pero no podía irme; estaba clavada en la cabeza de
                   aquel hombre que sufría sin abrir la boca.
                   Recuerdo el latir de sus sienes, calientes por la fiebre y el dolor.
                   De repente, alguien más fuerte que la tormenta y el dolor de la muerte, le llevó su espíritu. Murió y me
                   sentí aliviada.
                   Quedé tranquila porque sabía que alguien iba a devolverle la vida».

     16                                                                                           www.salesianos.edu
Yo fui lanza, semilla, clavo
                   Tras haber leído el relato de la página anterior «La corona de espinas», realizamos un Taller de Narracio-
                   nes con el nombre de «Yo fui lanza, semilla, clavo...»
                   Nuestras narraciones tendrán una característica: Diversos objetos, que estuvieron en contacto con Jesús,
                   toman la palabra para contarnos la experiencia vivida que vivieron con el Maestro de Nazareth durante las
                   últimas semanas de su vida, su muerte y su resurrección.
                   Mediante este tipo de narraciones se produce una toma de partido no tanto racional, sino afectivo.

                Desarrollo
                   El educador repartirá a cada chico o chica del grupo un elemento de los que figuran en la lista de abajo.
                   Le orientará a cada uno sobre el posible desarrollo de la idea.
                   Cuando se hayan elaborado todos los relatos, corregidos convenientemente, se leerán en público y se
                   copiarán cuidadosamente. El conjunto de estas creaciones literarias puede dar lugar a un original libro
                   hecho colectivamente por el grupo de catequesis o por la clase.

                Posibles objetos que cuentan su experiencia
                   - El barro que hizo Jesús para curar al ciego
                   - El pozo de la samaritana
                   - El cubo con el que sacaba agua del pozo
                   - El sudario que envolvía el cadáver de Lázaro
                   - El borriquillo de la entrada a Jerusalén.
                   - El barreño con el que Jesús lavó los pies
                   - El Cáliz de la última cena
                   - El Pan que Jesús partió y entregó
                   - Los olivos del huerto de Getsemaní
                   - Una moneda de las que dieron a Judas
                   - Un látigo con el que azotaron a Jesús
                   - La corona de espinas
                   - La túnica de Jesús
                   - La cruz en la que clavaron a Jesús
                   - Los clavos que traspasaron las manos de Jesús
                   - El martillo
                   - La lanza que atravesó el costado
                   - La piedra del Sepulcro
actividades




                   - La vendas y el sudario que envolvieron a Jesús
                   - El camino que va desde Jerusalén a Emaús
                   - Las ovejas del Buen Pastor.
                   - La oveja perdida
                   - ...


                El clavo
                   «Yo era una clavo como tantos. Nací en la fragua de un herrero de Jerusalén. Nací grande y robusto. Un
                   día llegaron unos soldados y me eligieron a mí entre varias docenas de hermanos míos. Yo no sabía donde
                   me llevarían.
                   Era el mediodía de un día de primavera. Me cogieron. Yo estaba impaciente por saber cuál sería mi
                   destino... Y cuando lo supe me quedé horrorizado, pero yo no podía hacer nada por evitarlo. Yo iba a
                   convertirme en uno de esos objetos que se utilizan para matar a un hombre.
                   Un cuarto de hora más tarde me encontré clavado en la muñeca de un hombre que sufría en una cruz.
                   Me dieron ganas de llorar, pero los clavos no lloramos nunca, aunque nos golpeen.
                   Notaba la sangre de aquel hombre, caliente y espesa. Me sentía muy mal allí.
                   Un escalofrío recorrió mi cuerpo de metal: Aquel hombre intentaba hablar en medio de sus sufrimientos
                   para perdonar a sus enemigos, a quienes le habían clavado allí, en aquella cruz.
                   Tres horas más tarde murió. A mí me desclavaron y me tiraron. Vi cómo se lo llevaban.
                   Pasaron muchos años hasta que me tocó morir de un ataque agudo de óxido.
                   Pero siempre, mientras viví, recordé a aquel hombre que dio sentido a mi pobre vida. Conocí a un hombre
                   bueno».
     17                                                                                          www.salesianos.edu
María recoge el cuerpo de Jesús




              Los lugares del dolor
                   Jesús de Nazareth no es la idea abstracta de un Dios que sufre sin sufrir y sin poner los pies en tierra. El es
                   el amor de Dios hecho hombre, encarnado en el seno de María, habitante de una tierra concreta, conoce-
                   dor del paisaje y los caminos de su pueblo.
actividades




                   Cuando murió, se arrastró por unas callejas localizables en el espacio físico de la ciudad de Jerusalén. En
                   esta ciudad compartió el pan y el vino con sus amigos, rezó en el Huerto de los Olivos...
                   Jesús sigue hoy presente entre nosotros, animándonos para que vivamos felices y compartamos esta
                   felicidad con los demás.
                   La presente actividad consiste en descubrir, sobre un plano de la ciudad de Jerusalén, los parajes del dolor
                   de Jesús. Después hay que dar un paso más: localizar sobre el plano de nuestra ciudad, aquellos lugares
                   en los que Jesús sigue sufriendo, a la espera de la resurrección.

                Desarrollo (ver página siguiente)

                Sobre el plano de la Jerusalén de tiempos de Jesús
                   El educador explicará a los muchachos y muchachas los principales lugares que aparecen en el relato de
                   los últimos días de la vida de Jesús. La explicación debe abarcar más aspectos que la simple ubicación de
                   los posibles lugares. Hay que explicar que la vida de Jesús, tiene un sentido, así como su muerte y resurrec-
                   ción.
                Sobre el plano de la ciudad
                   La segunda parte de la actividad consiste en disponer de un plano de la ciudad en el que se está desarro-
                   llando la actividad. Los chicos y chicas se distribuyen en pequeños grupos para revisar y reconocer los
                   lugares que hay en el plano. Si nunca se ha realizado una actividad sobre un plano, el educador realizará
                   las oportunas explicaciones.
                   Concluido este reconocimiento, los participantes aportarán datos y nombres de personas que sufren o
                   están marginadas y que viven en el ámbito del plano. Posteriormente se señalan sobre el plano los lugares
                   en los que hay personas que sufren por algún motivo.
     18                                                                                              www.salesianos.edu
Jerusalén en tiempos de Jesús
          Plano de Jerusalén
          Recorrido de la Pasión
actividades




               Jerusalén· Siglo I

     19                                       www.salesianos.edu
actividades   Entierran a Jesús en u sepulcro nuevo




     20                                         www.salesianos.edu
Ha resucitado
          Ungüento para la vida
          El ungüento fue utilizado en tiempos anti-
          guos para preparar los cadáveres al ente-
          rramiento. Las tres mujeres que se acer-
          can la mañana de resurrección al sepulcro
          lo hacen con la intención de ungir el cuer-
          po de Jesús.
          Utilizamos ungüento para realizar un sig-
          no de vida y amistad.
          La actividad tendrá al ungüento como ele-
          mento simbólico.




          Celebración:
          El ungüento
              Se puede utilizar
              cualquier crema de manos perfumada.
              Será nuestro ungüento.

          Introducción
             El educador motivará a los participantes explicándoles
             cómo algunas mujeres discípulas de Jesús fueron de
             mañana a ungir el cuerpo de Jesús, según la tradición
             de los judíos.
actividades




             Posteriormente establece el siguiente paralelismo: con
             frecuencia nosotros vivimos ignorándonos, como muer-
             tos para los otros. Jesús nos ofrece la fuerza para resu-
             citar a nueva vida. Eso es lo que queremos simbolizar
             en la celebración.
              - El lugar de la celebración estará adornado...
                Conviene que la luz cree un ambiente de penumbra que facilite la interiorización.
              - Posible estructura de la celebración:
              . Presentación e introducción.
              . Introducción a la lectura de la Palabra de dios.
              . Lectura evangélica.
                         - Lucas 24, 1-2
                         - Mateo 28, 1-10
                         - Juan 20, 1-10
              . Comentario de la Palabra de Dios
              . Tiempo de reflexión. Los participantes piensan situaciones que matan la amistad.
              . Realización del signo.
              · A una señal del educador, cada participante toma su "tarro de ungüento" y se acerca a aquellos compañe-
              ros de los que se siente alejado. Les unge en la parte superior de la mano.
              . Paz. Padre nuestro y fiesta conclusiva.

              Esta actividad requiere un cierto nivel de profundidad y seriedad. Por ello, el educador introducirá y motivará
              a los participantes convenientemente.
     21                                                                                           www.salesianos.edu
actividades   Los discípulos de Emaús




              Mi camino con Jesús
                  El camino de Jerusalén a Emaús puede simbolizar el camino de nuestra vida. La fe cristiana que tenemos
                  nos ayuda a encontrarnos con Jesús, a rezarle y a descubrirle como un amigo. Son muchos los momentos
                  en los que hemos sentido a Jesús caminando a nuestro lado. Muchas personas te han ayudado.

                  Te proponemos que dibujes el camino de tu vida.
                  Toma un folio o, mejor una cartulina, y dibuja el sendero
                  por el que ha transcurrido tu vida.
                  Simboliza cada etapa con la figura de una huella.
                  - La primera o primeras personas que te hablaron de Jesús
                  - Tu bautismo
                  - Los catequistas de la primera comunión
                  - Los obstáculos que hayas encontrado al paso.
                  - Los profesores de Religión que te han ayudado a entender tu fe.
                  - Las personas que actualmente te ayudan en ese camino de fe.
                  - Las cosas que te han ayudado en tu camino:
                    La oración, la Biblia, los buenos consejos, las celebraciones…
                  - ... Otros momentos importantes...

                  Durante el tiempo de Pascua recordamos estos momentos y personas.
                  Damos gracias a Dios porque nos invita a caminar el camino de Jesús.

     22                                                                                      www.salesianos.edu
Jesús se aparece a sus amigos




              Acrósticos
              Los primeros cristianos expresaron a través de monogramas, hechos con letras y símbolos, el nombre y significa-
              do de la vida de Jesús. Vamos a hacer varios logotipos en los que expresemos la alegría de la resurrección.
actividades




                    CRISMÓN. Cristo, principio y fin de toda la creación
                    Este monograma está formado por varios elementos simbólicos que
                    resumen una idea de gran importancia para los cristianos: Cristo es
                    quien da sentido a toda la Creación.
                    Aparecen dos letras griegas: X (ji) y P (rho). Son las dos primeras letras
                    de la palabra Cristo, pronunciadas en griego (Se superpone la P sobre
                    la X en el centro del aspa y queda como la vemos en la imagen).
                                           α                  ω
                    Aparece la letra alfa (α ) y la omega (ω ). Mediante estas dos letras
                    quieren simbolizar que Jesús es el principio y fin de todo lo creado.

                    PEZ. Jesucristo, hijo de Dios y Salvador
                    El pez fue un símbolo para los cristianos durante mucho tiempo y aún lo sigue siendo. Pero, ¿de dónde
                                                                         ΙΧΘΥΣ.
                    viene esta tradición? En griego, pez se escribe así: ΙΧΘΥΣ
                    Con la palabra pez, los seguidores de Jesús hicieron un acróstico. Ya sabes que un acróstico es palabra
                    formada con una composición derivada de la poesía que consistía en escribir versos cuyas letras iniciales,
                    medias o finales forman una palabra o frase. Así los seguidores de Jesús, a partir de la palabra pez en
                    griego formaron una frase. Fíjate:
                    Ιησους        Jesús
                    Χριστοσ       Cristo
                    Θεος          Dios
                    Υιος          Hijo
                    Σωτηρ         Salvador
                    O lo que es lo mismo: Jesucristo, Hijo de Dios y Salvador.
     23                                                                                           www.salesianos.edu
Crea tu propio monograma, acróstico o logotipo
                Una larga tradición cristiana
                  Con el paso de los siglos, los cristianos hemos ido expresando con nuevas palabras y símbolos, la
                  salvación que nos trajo Jesús al morir y resucitar.
                  Hay expresiones de nuestra fe que se pueden condensar en una imagen, un monograma, un símbolo,
                  un acróstico… Es el estilo que nos han legado los primeros cristianos grabado en piedras, sarcófagos,
                  catedrales, catacumbas…
                  En las últimas páginas nos han explicado el significado de dos de los símbolos más conocidos del
                  cristianismo: el crismón y el pez.

                Creamos nuestro logotipo
                   Vamos ser creativos e intentar ser creativos e inventar nuevos símbolos que hagan referencia a nuestra
                   fe o a la de tantas personas en el mundo.
                   Los trazos y símbolos, los dibujos y letras serán reflejo de nuestra sensibilidad cultural actual…
                   No tenemos que emplear un estilo antiguo, sino más bien moderno. Será un signo actual que represen-
                   te a Jesús de Nazareth.

                Un símbolo que exprese nuestra fe en Jesús Resucitado y nuestra alegría
                   . Jesús es nuestro amigo
                   . Jesús ofreció su vida para que todos vivamos unidos.
                   . Jesús murió para traer la paz a un mundo roto por el odio y la guerra.
                   . Jesús pasó haciendo el bien a los que sufrían
                   . Jesús murió y resucitó para darnos la posibilidad de vivir una vida nueva.
                   . Jesús presente en todas las culturas del mundo
                   . Jesús es actual.


              Acrósticos cristianos actuales
actividades




     24                                                                                        www.salesianos.edu
actividades   Jesús se aparece en la orilla del lago




               Comprometidos con mejorar nuestro mundo
                   Jesús resucitado se presentó a sus amigos de muchas formas. El evangelio nos cuenta algunas de ellas.
                   Jesús no quiso que su mensaje quedara escondido en el corazón de unos cuantos discípulos. Por eso
                   animó a sus discípulos a anunciar la Buena Noticia a todos el mundo.
                   Muchos de esos cristianos se han tomado en serio el mensaje de Jesús. Y han pasado por esta vida
                   haciendo el bien, rezando y celebrando la alegría de ser los amigos del Maestro de Nazareth.
                   Algunas de esas personas:
                       San Francisco de Asís
                      San Francisco Javier
                      Damián de Molokai
                      Fray Martín de Porres
                      Madre Teresa de Calcuta
                      Maximiliano Kolbe
                      Martin Luther King
                      ...
                   Busca la biografía de alguno de estos cristianos y cristianas comprometidos con hacer el bien.
                   Subraya aquellas virtudes que más te llaman la atención de cada uno de ellos.
                   Por ejemplo: generosidad, valentía, pobreza...


     25                                                                                      www.salesianos.edu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guión meditación del vía crucis
Guión meditación del vía crucisGuión meditación del vía crucis
Guión meditación del vía crucis
James Gonzales García
 
Viernes santo
Viernes santoViernes santo
Viernes santo
Nora Margarita
 
Lección 4 | Intermediarios | El muerto que resucitó | Escuela Sabática para M...
Lección 4 | Intermediarios | El muerto que resucitó | Escuela Sabática para M...Lección 4 | Intermediarios | El muerto que resucitó | Escuela Sabática para M...
Lección 4 | Intermediarios | El muerto que resucitó | Escuela Sabática para M...
jespadill
 
Devoción de los cinco primeros sábados.
Devoción de los cinco primeros sábados.Devoción de los cinco primeros sábados.
Devoción de los cinco primeros sábados.
monica eljuri
 
Lección 3 | Intermediarios | El amor en una cruz | Escuela Sabática para Menores
Lección 3 | Intermediarios | El amor en una cruz | Escuela Sabática para MenoresLección 3 | Intermediarios | El amor en una cruz | Escuela Sabática para Menores
Lección 3 | Intermediarios | El amor en una cruz | Escuela Sabática para Menores
jespadill
 
Hojita para los niños: 3 de abril
Hojita para los niños: 3 de abrilHojita para los niños: 3 de abril
Hojita para los niños: 3 de abril
cristinamoreubi
 
Viacrucis para Niños
Viacrucis para NiñosViacrucis para Niños
Viacrucis para Niños
mfcmexico
 
Via crucis para jóvenes
Via crucis para  jóvenesVia crucis para  jóvenes
Via crucis para jóvenes
Maria Zeballos
 
Via crucis del enfermo
Via crucis del enfermoVia crucis del enfermo
Via crucis del enfermo
Nostalgia de Dios
 
Via crucis del_enfermo 1
Via crucis del_enfermo 1Via crucis del_enfermo 1
Via crucis del_enfermo 1
Pastoral Salud
 
Lección 4 | Primarios | ¡Está vivo! | Escuela Sabática para Menores
Lección 4 | Primarios | ¡Está vivo! | Escuela Sabática para MenoresLección 4 | Primarios | ¡Está vivo! | Escuela Sabática para Menores
Lección 4 | Primarios | ¡Está vivo! | Escuela Sabática para Menores
jespadill
 
Domingo de ramos
Domingo de ramosDomingo de ramos
Domingo de ramos
ORDENTERCERA
 
Viacrusis
ViacrusisViacrusis
Viacrusis
Pastoral Salud
 
Enseñanzas del papa francisco no.125 homilías semana 14 al 20 de septiembre 2015
Enseñanzas del papa francisco no.125 homilías semana 14 al 20 de septiembre 2015Enseñanzas del papa francisco no.125 homilías semana 14 al 20 de septiembre 2015
Enseñanzas del papa francisco no.125 homilías semana 14 al 20 de septiembre 2015
monica eljuri
 
Fichas de "Semana Santa" PRIMARIA.
Fichas de "Semana Santa" PRIMARIA.Fichas de "Semana Santa" PRIMARIA.
Fichas de "Semana Santa" PRIMARIA.
Marly Rodriguez
 
Hojita de los niños 7 febrero
Hojita de los niños 7 febreroHojita de los niños 7 febrero
Hojita de los niños 7 febrero
cristinamoreubi
 
02 Estrella
02 Estrella02 Estrella
02 Estrella
Marian
 

La actualidad más candente (17)

Guión meditación del vía crucis
Guión meditación del vía crucisGuión meditación del vía crucis
Guión meditación del vía crucis
 
Viernes santo
Viernes santoViernes santo
Viernes santo
 
Lección 4 | Intermediarios | El muerto que resucitó | Escuela Sabática para M...
Lección 4 | Intermediarios | El muerto que resucitó | Escuela Sabática para M...Lección 4 | Intermediarios | El muerto que resucitó | Escuela Sabática para M...
Lección 4 | Intermediarios | El muerto que resucitó | Escuela Sabática para M...
 
Devoción de los cinco primeros sábados.
Devoción de los cinco primeros sábados.Devoción de los cinco primeros sábados.
Devoción de los cinco primeros sábados.
 
Lección 3 | Intermediarios | El amor en una cruz | Escuela Sabática para Menores
Lección 3 | Intermediarios | El amor en una cruz | Escuela Sabática para MenoresLección 3 | Intermediarios | El amor en una cruz | Escuela Sabática para Menores
Lección 3 | Intermediarios | El amor en una cruz | Escuela Sabática para Menores
 
Hojita para los niños: 3 de abril
Hojita para los niños: 3 de abrilHojita para los niños: 3 de abril
Hojita para los niños: 3 de abril
 
Viacrucis para Niños
Viacrucis para NiñosViacrucis para Niños
Viacrucis para Niños
 
Via crucis para jóvenes
Via crucis para  jóvenesVia crucis para  jóvenes
Via crucis para jóvenes
 
Via crucis del enfermo
Via crucis del enfermoVia crucis del enfermo
Via crucis del enfermo
 
Via crucis del_enfermo 1
Via crucis del_enfermo 1Via crucis del_enfermo 1
Via crucis del_enfermo 1
 
Lección 4 | Primarios | ¡Está vivo! | Escuela Sabática para Menores
Lección 4 | Primarios | ¡Está vivo! | Escuela Sabática para MenoresLección 4 | Primarios | ¡Está vivo! | Escuela Sabática para Menores
Lección 4 | Primarios | ¡Está vivo! | Escuela Sabática para Menores
 
Domingo de ramos
Domingo de ramosDomingo de ramos
Domingo de ramos
 
Viacrusis
ViacrusisViacrusis
Viacrusis
 
Enseñanzas del papa francisco no.125 homilías semana 14 al 20 de septiembre 2015
Enseñanzas del papa francisco no.125 homilías semana 14 al 20 de septiembre 2015Enseñanzas del papa francisco no.125 homilías semana 14 al 20 de septiembre 2015
Enseñanzas del papa francisco no.125 homilías semana 14 al 20 de septiembre 2015
 
Fichas de "Semana Santa" PRIMARIA.
Fichas de "Semana Santa" PRIMARIA.Fichas de "Semana Santa" PRIMARIA.
Fichas de "Semana Santa" PRIMARIA.
 
Hojita de los niños 7 febrero
Hojita de los niños 7 febreroHojita de los niños 7 febrero
Hojita de los niños 7 febrero
 
02 Estrella
02 Estrella02 Estrella
02 Estrella
 

Destacado

Pasión y Resurrección: 1ª parte
Pasión y Resurrección: 1ª partePasión y Resurrección: 1ª parte
Pasión y Resurrección: 1ª parte
Parroquialainmaculada
 
Semana santa 2011 para Jóvenes y Adultos
Semana santa 2011 para Jóvenes y AdultosSemana santa 2011 para Jóvenes y Adultos
Semana santa 2011 para Jóvenes y Adultos
Parroquialainmaculada
 
Material para la dinámica
Material para la dinámicaMaterial para la dinámica
Material para la dinámica
Parroquialainmaculada
 
Material para los acompañantes
Material para los acompañantesMaterial para los acompañantes
Material para los acompañantes
Parroquialainmaculada
 
Dinámica de Pascua
Dinámica de PascuaDinámica de Pascua
Dinámica de Pascua
Parroquialainmaculada
 
Materiales de Pascua para jóvenes y adultos
Materiales de Pascua para jóvenes y adultosMateriales de Pascua para jóvenes y adultos
Materiales de Pascua para jóvenes y adultos
Parroquialainmaculada
 
Macsfs apologetica ii la resurreccion de cristo es cientificamente posible
Macsfs apologetica ii la resurreccion de cristo es cientificamente posibleMacsfs apologetica ii la resurreccion de cristo es cientificamente posible
Macsfs apologetica ii la resurreccion de cristo es cientificamente posible
defiendetufe
 
Via Crucis Docente
Via Crucis DocenteVia Crucis Docente
Via Crucis Docente
Escuelas Secundarias
 
Manual pascua juvenil 2014.
Manual pascua juvenil 2014.Manual pascua juvenil 2014.
Manual pascua juvenil 2014.
Josue Maldonado
 
La doctrina biblica de la resurreccion de cristo
La doctrina biblica de la resurreccion de cristoLa doctrina biblica de la resurreccion de cristo
La doctrina biblica de la resurreccion de cristo
alianzaevangelica
 
Salmos
SalmosSalmos
La baraja de mi vida
La baraja de mi vidaLa baraja de mi vida
La baraja de mi vida
Franciscanos Valladolid
 
Dinámicas para adultos
Dinámicas para adultosDinámicas para adultos
Dinámicas para adultos
Franciscanos Valladolid
 
What Happened on That Day?
What Happened on That Day?What Happened on That Day?
What Happened on That Day?
MyWonderStudio
 
La resurrección de jesús
La resurrección de jesúsLa resurrección de jesús
La resurrección de jesús
Peruvian University
 
Via Crucis con Dibujos
Via Crucis con DibujosVia Crucis con Dibujos
Via Crucis con Dibujos
Claudia Sánchez
 
Fichas para la Confirmación
Fichas para la ConfirmaciónFichas para la Confirmación
Fichas para la Confirmación
cristinamoreubi
 
Material triduo pascual para alumnos
Material triduo pascual para alumnosMaterial triduo pascual para alumnos
Material triduo pascual para alumnos
Julio Chuquipoma
 
Breve historia de la salvación Gráficos
Breve historia de la salvación     GráficosBreve historia de la salvación     Gráficos
Breve historia de la salvación Gráficos
alejisslideshare
 

Destacado (20)

Pasión y Resurrección: 1ª parte
Pasión y Resurrección: 1ª partePasión y Resurrección: 1ª parte
Pasión y Resurrección: 1ª parte
 
Semana santa 2011 para Jóvenes y Adultos
Semana santa 2011 para Jóvenes y AdultosSemana santa 2011 para Jóvenes y Adultos
Semana santa 2011 para Jóvenes y Adultos
 
Periódico Triduo Pascual
Periódico Triduo PascualPeriódico Triduo Pascual
Periódico Triduo Pascual
 
Material para la dinámica
Material para la dinámicaMaterial para la dinámica
Material para la dinámica
 
Material para los acompañantes
Material para los acompañantesMaterial para los acompañantes
Material para los acompañantes
 
Dinámica de Pascua
Dinámica de PascuaDinámica de Pascua
Dinámica de Pascua
 
Materiales de Pascua para jóvenes y adultos
Materiales de Pascua para jóvenes y adultosMateriales de Pascua para jóvenes y adultos
Materiales de Pascua para jóvenes y adultos
 
Macsfs apologetica ii la resurreccion de cristo es cientificamente posible
Macsfs apologetica ii la resurreccion de cristo es cientificamente posibleMacsfs apologetica ii la resurreccion de cristo es cientificamente posible
Macsfs apologetica ii la resurreccion de cristo es cientificamente posible
 
Via Crucis Docente
Via Crucis DocenteVia Crucis Docente
Via Crucis Docente
 
Manual pascua juvenil 2014.
Manual pascua juvenil 2014.Manual pascua juvenil 2014.
Manual pascua juvenil 2014.
 
La doctrina biblica de la resurreccion de cristo
La doctrina biblica de la resurreccion de cristoLa doctrina biblica de la resurreccion de cristo
La doctrina biblica de la resurreccion de cristo
 
Salmos
SalmosSalmos
Salmos
 
La baraja de mi vida
La baraja de mi vidaLa baraja de mi vida
La baraja de mi vida
 
Dinámicas para adultos
Dinámicas para adultosDinámicas para adultos
Dinámicas para adultos
 
What Happened on That Day?
What Happened on That Day?What Happened on That Day?
What Happened on That Day?
 
La resurrección de jesús
La resurrección de jesúsLa resurrección de jesús
La resurrección de jesús
 
Via Crucis con Dibujos
Via Crucis con DibujosVia Crucis con Dibujos
Via Crucis con Dibujos
 
Fichas para la Confirmación
Fichas para la ConfirmaciónFichas para la Confirmación
Fichas para la Confirmación
 
Material triduo pascual para alumnos
Material triduo pascual para alumnosMaterial triduo pascual para alumnos
Material triduo pascual para alumnos
 
Breve historia de la salvación Gráficos
Breve historia de la salvación     GráficosBreve historia de la salvación     Gráficos
Breve historia de la salvación Gráficos
 

Similar a Pasión y Resurrección 2ª parte

2 viernessanto
2 viernessanto2 viernessanto
2 viernessanto
ORDENTERCERA
 
Serrano miguel la flor inexistente
Serrano miguel   la flor inexistenteSerrano miguel   la flor inexistente
Serrano miguel la flor inexistente
IGNACIO CASTILLO IAO
 
El mito ness yo
El mito ness yoEl mito ness yo
El mito ness yo
123majo123
 
Guía
Guía Guía
Guía
NikiBarraza1
 
LECTURA TEXTOS CLÁSICOS I.E.S. "JÁNDULA"
LECTURA TEXTOS CLÁSICOS I.E.S. "JÁNDULA"LECTURA TEXTOS CLÁSICOS I.E.S. "JÁNDULA"
LECTURA TEXTOS CLÁSICOS I.E.S. "JÁNDULA"
Francisco Fuentes Moreno
 
14 razones para amar a los clásicos
14 razones para amar a los clásicos14 razones para amar a los clásicos
14 razones para amar a los clásicos
Mercedes Casuso
 
Literatura Mesopotámica
Literatura MesopotámicaLiteratura Mesopotámica
Literatura Mesopotámica
Ana Fernández
 
Egipto viaje al mas alla
Egipto viaje al mas allaEgipto viaje al mas alla
Egipto viaje al mas alla
hablardelaesperanza
 
Caballo de troya vii j. j. benitez
Caballo de troya vii   j. j. benitezCaballo de troya vii   j. j. benitez
Caballo de troya vii j. j. benitez
Juan Guillermo muriel
 
J.j.benitez caballo de troya 7
J.j.benitez   caballo de troya 7J.j.benitez   caballo de troya 7
J.j.benitez caballo de troya 7
Juan Guillermo muriel
 
Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011
pantominosis
 
Circular 931 mar_24-18
Circular 931  mar_24-18Circular 931  mar_24-18
Circular 931 mar_24-18
CarlosEduardoSierraC
 
SENALES DE UNA POESÍA MESTIZA EN EL PARALELO 40 SUR
SENALES DE UNA POESÍA  MESTIZA  EN EL PARALELO 40 SURSENALES DE UNA POESÍA  MESTIZA  EN EL PARALELO 40 SUR
SENALES DE UNA POESÍA MESTIZA EN EL PARALELO 40 SUR
OECH Escritoras de Chile
 
Descargar Torrent La Leyenda De La Nahuala DVDRip Spanish Gratis
Descargar Torrent La Leyenda De La Nahuala DVDRip Spanish Gratis
Descargar Torrent La Leyenda De La Nahuala DVDRip Spanish Gratis
Descargar Torrent La Leyenda De La Nahuala DVDRip Spanish Gratis
paginademitologia4
 
Taller de San Francisco de Asís fiestas patronales de Quibdó
Taller de San Francisco de Asís fiestas patronales de QuibdóTaller de San Francisco de Asís fiestas patronales de Quibdó
Taller de San Francisco de Asís fiestas patronales de Quibdó
luzlised17
 
Pasionresurreccion
PasionresurreccionPasionresurreccion
Pasionresurreccion
Cristina López
 
Topicos lit mecc
Topicos lit meccTopicos lit mecc
Topicos lit mecc
"Las Profes Talks"
 
Mitos y leyendas de
Mitos y leyendas deMitos y leyendas de
Mitos y leyendas de
pedroparrahumberto
 
Lcds n7
Lcds n7Lcds n7
Requiem por mi alma
Requiem por mi almaRequiem por mi alma
Requiem por mi alma
Luis Bermer
 

Similar a Pasión y Resurrección 2ª parte (20)

2 viernessanto
2 viernessanto2 viernessanto
2 viernessanto
 
Serrano miguel la flor inexistente
Serrano miguel   la flor inexistenteSerrano miguel   la flor inexistente
Serrano miguel la flor inexistente
 
El mito ness yo
El mito ness yoEl mito ness yo
El mito ness yo
 
Guía
Guía Guía
Guía
 
LECTURA TEXTOS CLÁSICOS I.E.S. "JÁNDULA"
LECTURA TEXTOS CLÁSICOS I.E.S. "JÁNDULA"LECTURA TEXTOS CLÁSICOS I.E.S. "JÁNDULA"
LECTURA TEXTOS CLÁSICOS I.E.S. "JÁNDULA"
 
14 razones para amar a los clásicos
14 razones para amar a los clásicos14 razones para amar a los clásicos
14 razones para amar a los clásicos
 
Literatura Mesopotámica
Literatura MesopotámicaLiteratura Mesopotámica
Literatura Mesopotámica
 
Egipto viaje al mas alla
Egipto viaje al mas allaEgipto viaje al mas alla
Egipto viaje al mas alla
 
Caballo de troya vii j. j. benitez
Caballo de troya vii   j. j. benitezCaballo de troya vii   j. j. benitez
Caballo de troya vii j. j. benitez
 
J.j.benitez caballo de troya 7
J.j.benitez   caballo de troya 7J.j.benitez   caballo de troya 7
J.j.benitez caballo de troya 7
 
Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011
 
Circular 931 mar_24-18
Circular 931  mar_24-18Circular 931  mar_24-18
Circular 931 mar_24-18
 
SENALES DE UNA POESÍA MESTIZA EN EL PARALELO 40 SUR
SENALES DE UNA POESÍA  MESTIZA  EN EL PARALELO 40 SURSENALES DE UNA POESÍA  MESTIZA  EN EL PARALELO 40 SUR
SENALES DE UNA POESÍA MESTIZA EN EL PARALELO 40 SUR
 
Descargar Torrent La Leyenda De La Nahuala DVDRip Spanish Gratis
Descargar Torrent La Leyenda De La Nahuala DVDRip Spanish Gratis
Descargar Torrent La Leyenda De La Nahuala DVDRip Spanish Gratis
Descargar Torrent La Leyenda De La Nahuala DVDRip Spanish Gratis
 
Taller de San Francisco de Asís fiestas patronales de Quibdó
Taller de San Francisco de Asís fiestas patronales de QuibdóTaller de San Francisco de Asís fiestas patronales de Quibdó
Taller de San Francisco de Asís fiestas patronales de Quibdó
 
Pasionresurreccion
PasionresurreccionPasionresurreccion
Pasionresurreccion
 
Topicos lit mecc
Topicos lit meccTopicos lit mecc
Topicos lit mecc
 
Mitos y leyendas de
Mitos y leyendas deMitos y leyendas de
Mitos y leyendas de
 
Lcds n7
Lcds n7Lcds n7
Lcds n7
 
Requiem por mi alma
Requiem por mi almaRequiem por mi alma
Requiem por mi alma
 

Más de Parroquialainmaculada

La Biblia
La BibliaLa Biblia
Evangelio, 18 septiembre
Evangelio, 18 septiembreEvangelio, 18 septiembre
Evangelio, 18 septiembre
Parroquialainmaculada
 
Cuadernillo Hijo Pródigo
Cuadernillo Hijo PródigoCuadernillo Hijo Pródigo
Cuadernillo Hijo Pródigo
Parroquialainmaculada
 
Valores de Jesús
Valores de JesúsValores de Jesús
Valores de Jesús
Parroquialainmaculada
 
Las Bienaventuranzas
Las Bienaventuranzas Las Bienaventuranzas
Las Bienaventuranzas
Parroquialainmaculada
 
Las Oraciones
Las OracionesLas Oraciones
Las Oraciones
Parroquialainmaculada
 
Crucigrama sobre la Infancia de Jesús
Crucigrama sobre la Infancia de JesúsCrucigrama sobre la Infancia de Jesús
Crucigrama sobre la Infancia de Jesús
Parroquialainmaculada
 
Actividades sobre la Infancia de Jesús II
Actividades sobre la Infancia de Jesús IIActividades sobre la Infancia de Jesús II
Actividades sobre la Infancia de Jesús II
Parroquialainmaculada
 
Pasapalabra Evangelio de Juan
Pasapalabra Evangelio de JuanPasapalabra Evangelio de Juan
Pasapalabra Evangelio de Juan
Parroquialainmaculada
 
Iglesia en valladlid. septiembre 2011
Iglesia en valladlid. septiembre 2011Iglesia en valladlid. septiembre 2011
Iglesia en valladlid. septiembre 2011
Parroquialainmaculada
 
Actividades sobre los Sacramentos
Actividades sobre los SacramentosActividades sobre los Sacramentos
Actividades sobre los Sacramentos
Parroquialainmaculada
 
Boletín jóvenes Marzo 2011
Boletín jóvenes Marzo 2011Boletín jóvenes Marzo 2011
Boletín jóvenes Marzo 2011
Parroquialainmaculada
 
Boletín Juvenil "Ecos Franciscanos"
Boletín Juvenil "Ecos Franciscanos"Boletín Juvenil "Ecos Franciscanos"
Boletín Juvenil "Ecos Franciscanos"
Parroquialainmaculada
 
Domino Milagros de Jesus
Domino Milagros de JesusDomino Milagros de Jesus
Domino Milagros de Jesus
Parroquialainmaculada
 
Lotería Bíblica sobre Jesús
Lotería Bíblica sobre JesúsLotería Bíblica sobre Jesús
Lotería Bíblica sobre Jesús
Parroquialainmaculada
 
Lotería Bíblica. Libros de la Biblia
Lotería Bíblica. Libros de la BibliaLotería Bíblica. Libros de la Biblia
Lotería Bíblica. Libros de la Biblia
Parroquialainmaculada
 
Dominó sobre Moisés
Dominó sobre MoisésDominó sobre Moisés
Dominó sobre Moisés
Parroquialainmaculada
 
Dominó
DominóDominó

Más de Parroquialainmaculada (20)

La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
Evangelio, 18 septiembre
Evangelio, 18 septiembreEvangelio, 18 septiembre
Evangelio, 18 septiembre
 
Libros NT
Libros NTLibros NT
Libros NT
 
Cuadernillo Hijo Pródigo
Cuadernillo Hijo PródigoCuadernillo Hijo Pródigo
Cuadernillo Hijo Pródigo
 
Valores de Jesús
Valores de JesúsValores de Jesús
Valores de Jesús
 
Las Bienaventuranzas
Las Bienaventuranzas Las Bienaventuranzas
Las Bienaventuranzas
 
Fichas variadas
Fichas variadasFichas variadas
Fichas variadas
 
Las Oraciones
Las OracionesLas Oraciones
Las Oraciones
 
Crucigrama sobre la Infancia de Jesús
Crucigrama sobre la Infancia de JesúsCrucigrama sobre la Infancia de Jesús
Crucigrama sobre la Infancia de Jesús
 
Actividades sobre la Infancia de Jesús II
Actividades sobre la Infancia de Jesús IIActividades sobre la Infancia de Jesús II
Actividades sobre la Infancia de Jesús II
 
Pasapalabra Evangelio de Juan
Pasapalabra Evangelio de JuanPasapalabra Evangelio de Juan
Pasapalabra Evangelio de Juan
 
Iglesia en valladlid. septiembre 2011
Iglesia en valladlid. septiembre 2011Iglesia en valladlid. septiembre 2011
Iglesia en valladlid. septiembre 2011
 
Actividades sobre los Sacramentos
Actividades sobre los SacramentosActividades sobre los Sacramentos
Actividades sobre los Sacramentos
 
Boletín jóvenes Marzo 2011
Boletín jóvenes Marzo 2011Boletín jóvenes Marzo 2011
Boletín jóvenes Marzo 2011
 
Boletín Juvenil "Ecos Franciscanos"
Boletín Juvenil "Ecos Franciscanos"Boletín Juvenil "Ecos Franciscanos"
Boletín Juvenil "Ecos Franciscanos"
 
Domino Milagros de Jesus
Domino Milagros de JesusDomino Milagros de Jesus
Domino Milagros de Jesus
 
Lotería Bíblica sobre Jesús
Lotería Bíblica sobre JesúsLotería Bíblica sobre Jesús
Lotería Bíblica sobre Jesús
 
Lotería Bíblica. Libros de la Biblia
Lotería Bíblica. Libros de la BibliaLotería Bíblica. Libros de la Biblia
Lotería Bíblica. Libros de la Biblia
 
Dominó sobre Moisés
Dominó sobre MoisésDominó sobre Moisés
Dominó sobre Moisés
 
Dominó
DominóDominó
Dominó
 

Pasión y Resurrección 2ª parte

  • 1. Cuaresma 2011 Segunda parte actividades Pasión y resurrección Actividades para Cuaresma y Pascua 13 www.salesianos.edu
  • 2. Jesús es crucificado Los petirrojos Según una leyenda medieval, existió un pequeño pájaro que arrancó espinas de la corona de Jesús. Su actividades pecho y cuello quedaron manchados para siempre con el color rojo de la sangre de Jesús. Por este motivo al pequeño pájaro se le conoce con el nombre de «petirrojo». Cuando los chicos y chicas conocen la leyenda (ver página siguiente), se comenta una serie de situacio- nes y lugares en los que las personas de hoy sufren y están coronados por el dolor. Como "nuevos petirrojos", expresan el deseo de quitar las espinas que hacen sufrir al mundo. Cada espina que desee- mos arrancar quedará reflejada, de forma plástica, sobre una gran cartelera llena de petirrojos. Desarrollo: - Con varias cartulinas unidas entre sí, se construye un panel amplio y grande, capaz de albergar a una docena de "Petirrojos" de unos veinte centímetros de tamaño cada uno. (Ver página siguiente) - El educador narrará la «Leyenda del «petirrojo» y establecerá nexos entre la corona de espinas de Jesús y la acción del pajarillo; y entre los sufrimientos de nuestro mundo y nuestras acciones liberadoras. Luego presentará a los participantes una lista de problemas ("espinas") cercanos al mundo de los niños y preadolescentes. - Reunidos en pequeños grupos comentan la lista de problemas y eligen uno que consideren interesante y representativo. La clase comenta y debate cada uno de los problemas elegidos por los distintos grupos. Se buscan pistas de solución. - Terminado el debate, un grupo se encarga de escribir "la espina" que quiere quitar la clase. Una vez escrita, se pega sobre uno de los petirrojos. - Esta actividad concluye con una oración en común. 14 www.salesianos.edu
  • 3. La leyenda del «petirrojo» Hace muchísimo tiempo existió un diminuto pajarillo. Las plumas verde aceitunado de su espalda contrastaban con el blanco brillante de su cuello y pecho y le daban un hermoso aspecto cuando cruzaba por campos y aldeas. Un buen día, sobre la cima de una pequeña colina, cercana a su nido, se alzaron tres cruces. En ellas tres hombres sufrían el cruel tormento de la crucifixión. El pajarillo se acercó, con esa curiosidad tímida de las aves. Era mediodía. Le llamó la atención el hombre que ocupaba la cruz central. Su cuerpo estaba lleno de heridas, sus rodillas eran un llaga en carne viva... y una corona de espinas gruesas hacía sangrar su cabeza. Aquel pajarillo nunca había contemplado de cerca el dolor. Asustado revoloteó hasta su matorral, sin saber qué hacer. Después de pensar escondido entre la vegetación, se armó de valor: las cosas no podían seguir como esta- ban. Era urgente hacer algo. Se posó con cuidado sobre la madera de la cruz. Observó de cerca al hombre y escuchó su respiración acelerada y jadeante. Luego inició un vuelo corto y, sosteniéndose en le aire con el esfuerzo de sus alas, acercó el pico hasta que pudo asir una espina de la corona... Tiró con todas sus fuerzas hasta que logró arrancarla. Aquel hombre se sintió aliviado, al tiempo que el pajarillo se alejaba, emocionado por el gesto que acababa de realizar. Dejó caer la espina bien lejos y volvió sus alas hacia la cruz, con intención de arrancar otra de las espinas... Y así lo hizo una y otra vez. Con tantas idas y venidas hasta la frente sangrante, sus plumas blancas se mancharon de sangre. Llevaba el cuello y pecho de un color rojo intenso, pero no le importaba: su única preocupación era arrancar el mayor número posible de espinas para proporcionar a aquel crucificado un poco de alivio. Poco después aquel hombre moría con una palabra de perdón para quienes le hacían sufrir y una mirada de agradecimiento hacia el pajarillo que no había escatimado esfuerzos para mitigar sus dolores. En el mismo momento en que aquel hombre bueno expiró, el pajarillo descubrió que la mancha que llevaba en el pecho y cuello, brillaba con una intensidad extraña. Intentó quitársela, pero fue en vano. Permanecía allí como recuerdo y signo de su generosidad. Desde aquel día hay un pajarillo que cruza nuestros campos y pueblos con una hermosa mancha roja y brillante en su pecho. Cruza los campos con orgullo. Sabe que lleva en sus plumas el recuerdo agradecido que le dejara para siempre Alguien que murió en una cruz para que todos tuviéramos vida. Desde entonces todos le llaman "Petirrojo", porque lleva su pecho marcado con color rojo. actividades 15 www.salesianos.edu
  • 4. Jesús entrega su vida por nosotros Los objetos cobran vida y cuentan su experiencia Imagina que algunos objetos de los que intervienen en la Pasión de Jesús, cobran vida y nos narran su experiencia. Por ejemplo: La cruz nos cuenta qué sintió al tener a Jesús crucificado sobre ella; la corona de espinas nos actividades narra los últimos momentos de Jesús; el clavo que traspasó las manos nos relata su vida en aquellos momentos; la lanza que atravesó el costado de Jesús nos explica... Es una forma original de expresar nuestros sentimientos. Lee con detenimiento la narración breve «La corona de espinas». La corona de espinas «Yo estuve con Jesús en la cruz y quiero contaros mi experiencia: Unos soldados me arrancaron de junto al muro de piedras en el que me había criado. Comenzaron a trenzarme y a dar forma a mis verdes ramas. De pronto, sin saber cómo, comencé a clavar mis espinas en aquella cabeza. Creo que el dolor que yo producía a aquel hombre era más intenso en mí, porque yo sabía que era inocente... ¿Qué cómo lo supe? No lo sé, pero al ver con qué ojos miraba a los soldados que le torturaban, comprendí que no era como los demás... Yo le hacía sangrar y la sangre de aquel hombre iba mojando mis espinas. De pronto comencé a sentir una pena insoportable. Me hubiera gustado irme de allí y volver junto al muro, en donde me crié. Ver un mundo bonito y dejar que anidaran los pájaros de nuevo entre mis ramas, vivir en un mundo sin muertes ni torturas... Pero no podía irme; estaba clavada en la cabeza de aquel hombre que sufría sin abrir la boca. Recuerdo el latir de sus sienes, calientes por la fiebre y el dolor. De repente, alguien más fuerte que la tormenta y el dolor de la muerte, le llevó su espíritu. Murió y me sentí aliviada. Quedé tranquila porque sabía que alguien iba a devolverle la vida». 16 www.salesianos.edu
  • 5. Yo fui lanza, semilla, clavo Tras haber leído el relato de la página anterior «La corona de espinas», realizamos un Taller de Narracio- nes con el nombre de «Yo fui lanza, semilla, clavo...» Nuestras narraciones tendrán una característica: Diversos objetos, que estuvieron en contacto con Jesús, toman la palabra para contarnos la experiencia vivida que vivieron con el Maestro de Nazareth durante las últimas semanas de su vida, su muerte y su resurrección. Mediante este tipo de narraciones se produce una toma de partido no tanto racional, sino afectivo. Desarrollo El educador repartirá a cada chico o chica del grupo un elemento de los que figuran en la lista de abajo. Le orientará a cada uno sobre el posible desarrollo de la idea. Cuando se hayan elaborado todos los relatos, corregidos convenientemente, se leerán en público y se copiarán cuidadosamente. El conjunto de estas creaciones literarias puede dar lugar a un original libro hecho colectivamente por el grupo de catequesis o por la clase. Posibles objetos que cuentan su experiencia - El barro que hizo Jesús para curar al ciego - El pozo de la samaritana - El cubo con el que sacaba agua del pozo - El sudario que envolvía el cadáver de Lázaro - El borriquillo de la entrada a Jerusalén. - El barreño con el que Jesús lavó los pies - El Cáliz de la última cena - El Pan que Jesús partió y entregó - Los olivos del huerto de Getsemaní - Una moneda de las que dieron a Judas - Un látigo con el que azotaron a Jesús - La corona de espinas - La túnica de Jesús - La cruz en la que clavaron a Jesús - Los clavos que traspasaron las manos de Jesús - El martillo - La lanza que atravesó el costado - La piedra del Sepulcro actividades - La vendas y el sudario que envolvieron a Jesús - El camino que va desde Jerusalén a Emaús - Las ovejas del Buen Pastor. - La oveja perdida - ... El clavo «Yo era una clavo como tantos. Nací en la fragua de un herrero de Jerusalén. Nací grande y robusto. Un día llegaron unos soldados y me eligieron a mí entre varias docenas de hermanos míos. Yo no sabía donde me llevarían. Era el mediodía de un día de primavera. Me cogieron. Yo estaba impaciente por saber cuál sería mi destino... Y cuando lo supe me quedé horrorizado, pero yo no podía hacer nada por evitarlo. Yo iba a convertirme en uno de esos objetos que se utilizan para matar a un hombre. Un cuarto de hora más tarde me encontré clavado en la muñeca de un hombre que sufría en una cruz. Me dieron ganas de llorar, pero los clavos no lloramos nunca, aunque nos golpeen. Notaba la sangre de aquel hombre, caliente y espesa. Me sentía muy mal allí. Un escalofrío recorrió mi cuerpo de metal: Aquel hombre intentaba hablar en medio de sus sufrimientos para perdonar a sus enemigos, a quienes le habían clavado allí, en aquella cruz. Tres horas más tarde murió. A mí me desclavaron y me tiraron. Vi cómo se lo llevaban. Pasaron muchos años hasta que me tocó morir de un ataque agudo de óxido. Pero siempre, mientras viví, recordé a aquel hombre que dio sentido a mi pobre vida. Conocí a un hombre bueno». 17 www.salesianos.edu
  • 6. María recoge el cuerpo de Jesús Los lugares del dolor Jesús de Nazareth no es la idea abstracta de un Dios que sufre sin sufrir y sin poner los pies en tierra. El es el amor de Dios hecho hombre, encarnado en el seno de María, habitante de una tierra concreta, conoce- dor del paisaje y los caminos de su pueblo. actividades Cuando murió, se arrastró por unas callejas localizables en el espacio físico de la ciudad de Jerusalén. En esta ciudad compartió el pan y el vino con sus amigos, rezó en el Huerto de los Olivos... Jesús sigue hoy presente entre nosotros, animándonos para que vivamos felices y compartamos esta felicidad con los demás. La presente actividad consiste en descubrir, sobre un plano de la ciudad de Jerusalén, los parajes del dolor de Jesús. Después hay que dar un paso más: localizar sobre el plano de nuestra ciudad, aquellos lugares en los que Jesús sigue sufriendo, a la espera de la resurrección. Desarrollo (ver página siguiente) Sobre el plano de la Jerusalén de tiempos de Jesús El educador explicará a los muchachos y muchachas los principales lugares que aparecen en el relato de los últimos días de la vida de Jesús. La explicación debe abarcar más aspectos que la simple ubicación de los posibles lugares. Hay que explicar que la vida de Jesús, tiene un sentido, así como su muerte y resurrec- ción. Sobre el plano de la ciudad La segunda parte de la actividad consiste en disponer de un plano de la ciudad en el que se está desarro- llando la actividad. Los chicos y chicas se distribuyen en pequeños grupos para revisar y reconocer los lugares que hay en el plano. Si nunca se ha realizado una actividad sobre un plano, el educador realizará las oportunas explicaciones. Concluido este reconocimiento, los participantes aportarán datos y nombres de personas que sufren o están marginadas y que viven en el ámbito del plano. Posteriormente se señalan sobre el plano los lugares en los que hay personas que sufren por algún motivo. 18 www.salesianos.edu
  • 7. Jerusalén en tiempos de Jesús Plano de Jerusalén Recorrido de la Pasión actividades Jerusalén· Siglo I 19 www.salesianos.edu
  • 8. actividades Entierran a Jesús en u sepulcro nuevo 20 www.salesianos.edu
  • 9. Ha resucitado Ungüento para la vida El ungüento fue utilizado en tiempos anti- guos para preparar los cadáveres al ente- rramiento. Las tres mujeres que se acer- can la mañana de resurrección al sepulcro lo hacen con la intención de ungir el cuer- po de Jesús. Utilizamos ungüento para realizar un sig- no de vida y amistad. La actividad tendrá al ungüento como ele- mento simbólico. Celebración: El ungüento Se puede utilizar cualquier crema de manos perfumada. Será nuestro ungüento. Introducción El educador motivará a los participantes explicándoles cómo algunas mujeres discípulas de Jesús fueron de mañana a ungir el cuerpo de Jesús, según la tradición de los judíos. actividades Posteriormente establece el siguiente paralelismo: con frecuencia nosotros vivimos ignorándonos, como muer- tos para los otros. Jesús nos ofrece la fuerza para resu- citar a nueva vida. Eso es lo que queremos simbolizar en la celebración. - El lugar de la celebración estará adornado... Conviene que la luz cree un ambiente de penumbra que facilite la interiorización. - Posible estructura de la celebración: . Presentación e introducción. . Introducción a la lectura de la Palabra de dios. . Lectura evangélica. - Lucas 24, 1-2 - Mateo 28, 1-10 - Juan 20, 1-10 . Comentario de la Palabra de Dios . Tiempo de reflexión. Los participantes piensan situaciones que matan la amistad. . Realización del signo. · A una señal del educador, cada participante toma su "tarro de ungüento" y se acerca a aquellos compañe- ros de los que se siente alejado. Les unge en la parte superior de la mano. . Paz. Padre nuestro y fiesta conclusiva. Esta actividad requiere un cierto nivel de profundidad y seriedad. Por ello, el educador introducirá y motivará a los participantes convenientemente. 21 www.salesianos.edu
  • 10. actividades Los discípulos de Emaús Mi camino con Jesús El camino de Jerusalén a Emaús puede simbolizar el camino de nuestra vida. La fe cristiana que tenemos nos ayuda a encontrarnos con Jesús, a rezarle y a descubrirle como un amigo. Son muchos los momentos en los que hemos sentido a Jesús caminando a nuestro lado. Muchas personas te han ayudado. Te proponemos que dibujes el camino de tu vida. Toma un folio o, mejor una cartulina, y dibuja el sendero por el que ha transcurrido tu vida. Simboliza cada etapa con la figura de una huella. - La primera o primeras personas que te hablaron de Jesús - Tu bautismo - Los catequistas de la primera comunión - Los obstáculos que hayas encontrado al paso. - Los profesores de Religión que te han ayudado a entender tu fe. - Las personas que actualmente te ayudan en ese camino de fe. - Las cosas que te han ayudado en tu camino: La oración, la Biblia, los buenos consejos, las celebraciones… - ... Otros momentos importantes... Durante el tiempo de Pascua recordamos estos momentos y personas. Damos gracias a Dios porque nos invita a caminar el camino de Jesús. 22 www.salesianos.edu
  • 11. Jesús se aparece a sus amigos Acrósticos Los primeros cristianos expresaron a través de monogramas, hechos con letras y símbolos, el nombre y significa- do de la vida de Jesús. Vamos a hacer varios logotipos en los que expresemos la alegría de la resurrección. actividades CRISMÓN. Cristo, principio y fin de toda la creación Este monograma está formado por varios elementos simbólicos que resumen una idea de gran importancia para los cristianos: Cristo es quien da sentido a toda la Creación. Aparecen dos letras griegas: X (ji) y P (rho). Son las dos primeras letras de la palabra Cristo, pronunciadas en griego (Se superpone la P sobre la X en el centro del aspa y queda como la vemos en la imagen). α ω Aparece la letra alfa (α ) y la omega (ω ). Mediante estas dos letras quieren simbolizar que Jesús es el principio y fin de todo lo creado. PEZ. Jesucristo, hijo de Dios y Salvador El pez fue un símbolo para los cristianos durante mucho tiempo y aún lo sigue siendo. Pero, ¿de dónde ΙΧΘΥΣ. viene esta tradición? En griego, pez se escribe así: ΙΧΘΥΣ Con la palabra pez, los seguidores de Jesús hicieron un acróstico. Ya sabes que un acróstico es palabra formada con una composición derivada de la poesía que consistía en escribir versos cuyas letras iniciales, medias o finales forman una palabra o frase. Así los seguidores de Jesús, a partir de la palabra pez en griego formaron una frase. Fíjate: Ιησους Jesús Χριστοσ Cristo Θεος Dios Υιος Hijo Σωτηρ Salvador O lo que es lo mismo: Jesucristo, Hijo de Dios y Salvador. 23 www.salesianos.edu
  • 12. Crea tu propio monograma, acróstico o logotipo Una larga tradición cristiana Con el paso de los siglos, los cristianos hemos ido expresando con nuevas palabras y símbolos, la salvación que nos trajo Jesús al morir y resucitar. Hay expresiones de nuestra fe que se pueden condensar en una imagen, un monograma, un símbolo, un acróstico… Es el estilo que nos han legado los primeros cristianos grabado en piedras, sarcófagos, catedrales, catacumbas… En las últimas páginas nos han explicado el significado de dos de los símbolos más conocidos del cristianismo: el crismón y el pez. Creamos nuestro logotipo Vamos ser creativos e intentar ser creativos e inventar nuevos símbolos que hagan referencia a nuestra fe o a la de tantas personas en el mundo. Los trazos y símbolos, los dibujos y letras serán reflejo de nuestra sensibilidad cultural actual… No tenemos que emplear un estilo antiguo, sino más bien moderno. Será un signo actual que represen- te a Jesús de Nazareth. Un símbolo que exprese nuestra fe en Jesús Resucitado y nuestra alegría . Jesús es nuestro amigo . Jesús ofreció su vida para que todos vivamos unidos. . Jesús murió para traer la paz a un mundo roto por el odio y la guerra. . Jesús pasó haciendo el bien a los que sufrían . Jesús murió y resucitó para darnos la posibilidad de vivir una vida nueva. . Jesús presente en todas las culturas del mundo . Jesús es actual. Acrósticos cristianos actuales actividades 24 www.salesianos.edu
  • 13. actividades Jesús se aparece en la orilla del lago Comprometidos con mejorar nuestro mundo Jesús resucitado se presentó a sus amigos de muchas formas. El evangelio nos cuenta algunas de ellas. Jesús no quiso que su mensaje quedara escondido en el corazón de unos cuantos discípulos. Por eso animó a sus discípulos a anunciar la Buena Noticia a todos el mundo. Muchos de esos cristianos se han tomado en serio el mensaje de Jesús. Y han pasado por esta vida haciendo el bien, rezando y celebrando la alegría de ser los amigos del Maestro de Nazareth. Algunas de esas personas: San Francisco de Asís San Francisco Javier Damián de Molokai Fray Martín de Porres Madre Teresa de Calcuta Maximiliano Kolbe Martin Luther King ... Busca la biografía de alguno de estos cristianos y cristianas comprometidos con hacer el bien. Subraya aquellas virtudes que más te llaman la atención de cada uno de ellos. Por ejemplo: generosidad, valentía, pobreza... 25 www.salesianos.edu