SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Al insigne maestro Octaviano Jaramillo:
preceptor clásico en la Aldea de Higuerón
(Guadalupe Antioquia), a comienzos de la
segunda mitad del siglo XX.
[¡Qué paradoja! ¡El mito! ¡El relato! Desgranando desde la mente humana las dicotomías
entre el adulto Gulliver y un informe alumno, hasta la comparación ficcional de criaturas
humanas menores de quince centímetros de altura contra la imagen de un monstruo
mitológico rara vez visto y de exageradísimo tamaño. ¿El relato? ¿El mito? Sí, la
maravillosa entificación de lo imposible a través de la palabra como cosa que tiene origen
antes de existir: solo dable y producible en la infinitud de la imaginación].
2
Ness –y– Yo
“Y antes deque existan las cosas sucede su origen:
éste tiene su fundamento a partir del mito (relato) que
es el artificio oral más maravilloso creado por los
hombres, a través del cual, buscan exorcizarse a sí
mismos de la muerte y de los miedos fundacionales
que los impulsaron a ser y crear lo existente“.
(Alexander Coré).
INTROITO
Actividad surgida de las estrategias de producción textual del PILE:
Bien recuerdo que estaba cursando el cuarto grado de básica primaria y me hallaba
solo en el salón, los demás alumnos estaban presenciando unos juegos de calle en el
patio; yo preferí leer. Un viento caluroso descorría el tiempo de la tercera hora de clase
del último día de la segunda semana del mes de octubre. Sentado en la enorme silla
bipersonal de cedro, inclinada mi cabeza hacia adelante y sin poder tocar el suelo de
tierra con los pies, me balanceaba mientras leía con inusual asombro la historia de
Gulliver que, de costumbre, era otro texto más de los muchos cuentos que cada día –
por partes– nos leía el maestro Octaviano Jaramillo como estímulo (decía él) por hacer
las cosas y manejarnos bien. Durante los nueve meses anteriores, en cada uno de los
cinco días de clase de las semanas que los componían, este ritual de “asombro” y
“misterio”ocurrió una y otra vez: gracias a la estratégica ansiedad que generabaen
nosotros el aplazárnoslo hasta el otro día y a la sugerente provocación de volver a
escucharde nuevo su voz portentosa y verlo cruzar el umbral del salón con su
arrobadora e impecable imagen de autoridad: un superhéroe humano armado con un
libro…hecho mito y fantasíapor nosotros en nuestras mentes infantiles.
Y valga referirque este maestro clásico era polifacético: tocaba seis instrumentos
musicales, entre ellos, el órgano de la iglesia con el cual sedaba a los feligreses en
cánticos revestidos de rítmicos altos y bajos en las misas de fin de semana. Igualmente,
en el mes de diciembre tenía la costumbre de elaborar el muñeco de “año viejo” al cual
denominaba Pericles, redactaba a nombre de éste un testamento para las personas del
pueblo, lo leía como si fuera un bando y en una esplendorosa ceremonia artificial de
luces y colores explosivos, cada 31 de diciembre, ardía otro más de los personajes que
3
surgían desde la insondable imaginación de nuestro preceptor. El “año viejo” era una
práctica que venía realizando desde hace quince años;cuando descendió del bus
escalera de don José Posada en medio de una lluviosa tarde de abril portando una caja
de cartón atiborrada de libros; miró la plaza y decidió quedarse. ¿Y saben algo? La
pólvora era otro de sus artilugios y pasatiempos. Aparte de cuestionarnos con frases
inesperadas, entre ellas, “otro brillo fantástico que ha nutrido la literatura es el que
expele el oro y su ambición por el humano”;porque barequero y buen minero también
fue (cosa que no cabe en este relato) y otra frase que soltaba a quien veía ingerir
vegetales: “¿conejo no eres? Humano sí. La evolución de la humanidad comenzó
cuando el hombre decidió bajar de los árboles y comer carne: he ahí el desarrollo de los
instintos que más tarde lo hicieron luchar e idear” – remataba con insinuante sonrisa-.
Entre Los viajes de Gulliver y El monstruo del lago Ness.
¡No sé cómo entró al salón! Me sobresalté al verlo frente a mí. Con la mano derecha
introducida en la pretina del pantalón y extendiendo la izquierda me ofrecía un folleto en
escala de grises, amarillento, en cuya carátula decía “Ness: monstruo o mito”, sin autor
específico. Y dejó caer la siguiente sentencia: “La vida del hombre siempre se debatirá
entre mitos y monstruos, los primeros son el acicate para poder subsistir y recrear su
compleja existencia, y los segundos, serán los percutores de las incontables pesadillas
que padecerádurante las noches como producto de sus miedos en las luchas
cotidianas”. Dio un giro, salió y me quedé contemplándolo impertérrito…(ojalá me dé
clases en quinto, no quiero despertar de este ensueño). Regresé a las Aventuras de
Gulliver. Desconocía para entonces que la obra fue creada por su autor hace casi 300
años, que no era solo para público infantil;comprendí luego en la universidad que este
ofrecimiento era el asomo que el profesor me hacía para acercarme a las obras de viaje
y aprendizaje:ella era una gran sátira sobre la condición humana; como también, que
era la primera vez y no la última en que veía y leeríala expresión “Ness”, atrayéndome
mucho la imagen que contenía el folleto…¡me parecía un cisne negro enorme, de
encorvado y fino cuello, paseándose glamuroso por el lago! He aquí,que es donde se
me presenta la primera relación no consciente entre mito y monstruo, la
cualcomprendería más tarde al relacionar las dudas suscitadas sobre el autor de
4
Gulliver y el primer contacto referencial con un monstruo de la cultura occidental: tan
distante como lejano,en esencia,de nuestras leyendas y mitos locales.
El cambio de clase que, en ese momento sería para ir a descanso, entró por mis oídos
cuando el director Don Alfredo Ruiz liberó por los altoparlantes de la escuela la canción
“La caravana”. El profe Octaviano nos había leído hasta la mitad del segundo viaje de
Gulliver y yo, ansioso, le pedí prestado el libro para tratar de adelantarme lo
mayormente posible. ¿Qué raro? Era muy celoso con sus libros y pocas veces los
prestaba, siempre decía: “son sagrados, solamente se mancillan con la mente que está
dispuesta al secuestro temporal de la realidad y habitar por minutos, horas y días en el
reino de la imaginación”.Tampoco fui al recreo. Un poco cansado, cerré los ojos y
trasegué a través de la historia: Gulliver fue atrapado tanto por seres pequeños como
por grandes, por mitos y monstruos de los cuales se liberó; recorrió los países de Liliput
y Brobdingnag siendo atrapado primero, liberado y reconocido, y exhibido por dinero en
segundo lugar, como una “rareza” o curiosidad.
Mediados por la temporalidad de los siglos, los personajes de Gulliver y Ness puedan
dialogar en una aldea pequeña del nuevo mundo doscientos cincuenta y mil quinientos
años después de creados, mediante la estrategia pedagógica de un preceptor “mágico”
y de un soñador informe, es decir, vale comparar el libro con el águila, ésta que sin
proponérselo rescató a Gulliver; y el libro: que muestra la imaginación esculpida en
letras de tinta, portable y disponible en el tiempo.
Tercera semana de octubre. Escuela Santo Domingo Savio. Aula de clase. Grado
cuarto de primaria y primera hora de la jornada. El profe no ha llegado; estamos en
nuestros asientos bipersonales. René Java se acerca hasta mi oído derecho y me
susurra una pregunta doble: “’¿Ayer seguiste tratando de comprender al Hombre
Montaña o quieres terminar loco?
5
6
Dos caras… de una misma moneda.
Once de la mañana del último día del mes de abril. Rectoría del colegio. Sala de
reuniones. En forma oval y casi como si fuéramos los “caballeros de la mesa redonda”,
esperábamos que la promotora del Ministerio de Educación, Beatriz Arreola, iniciara
otra sesión más de las acometidas desde comienzos del año. Ella había enviado
previamente ─vía correo electrónico─ las tareas que debíamos cumplir para la reunión
del Proyecto de Lectura y Escritura. Dentro del material tenía referenciadas una serie
de actividades para promover y mejorar la escritura entre los estudiantes; me llamó la
atención, especialmente, la denominada “dos caras de una misma moneda: La
escritura”. Muchas evocaciones sobre mi preceptor inundaron mi mente. Una nostalgia
me invadió a tal punto que un eco lejano venía y golpeaba mi cabeza: …¡Alejo!, ¡Alejo!
–repetía el rector- para que entrara en sintonía con la reunión (los demás sonrieron por
mi tontera, y la sesión comenzó). Beatriz hizo alusiones a varios promotores de lectura,
entre ellos, la mexicana Ethel Crauss, quien cual relevó una breve reseña, referenció
una de sus obras principales y listó varias de las estrategias a trabajar durante la
jornada. Para mi sorpresa, ella abordó como actividad central de la sesión la estrategia
las dos caras de la moneda; nos entregó una hoja policromática que contenía como
título la estrategia referida, luego, ¡mayor fue mi sorpresa! al apreciar que su esquema
contenía: un párrafo breve enmarcado en un recuadro que contenía la historia de…
¡Nessie! Y más abajo un comando de trabajo. ¡Estaba emocionado! ¡Demasiado! No
veía el momento de abordar la actividad (pensé: también debo llamar al profe y contarle
sobre esta doble coincidencia, !luego de tantos años…!
La promotora nos solicitó que leyéramos mentalmente y que ella nos acompañaría de
forma oral. Procedió a acompasar nuestra lectura con su voz lenta y suave, que de
forma progresiva que me evocó -aquella tarde de la segunda semana de octubre
cuando leí…
“Cuenta la tradición que en Escocia, en el Lago Ness, hay un misterio. Habita en
sus aguas una serpiente enorme, un monstruo, según muchos dicen… La gente
va al lago con la esperanza de verlo, al grado que un hombre de la región vive
permanentemente en un tráiler frente al lago con la esperanza de que un día
7
aparezca… Mientras, la gente de al región elabora artesanías representando al
monstruo, al que llaman Nessie, para vendérselas a los turistas…”
Posteriormente, nos dio la siguiente instrucción: “en la mitad de la hoja que está en
blanco, hagan de cuenta que hacen un viaje al Lago Ness para ver si con algo de
suerte aparece el monstruo frente a tus ojos… Para su gran sorpresa ¡lo ves surgir de
entre las aguas del lago! Cuenten por escrito cómo fue su experiencia. Tienen cinco
minutos; al terminar, leeremos cada uno nuestras creaciones”. Los caballeros y damas
de la mesa redonda hicimos mutis y nos sumergimos en la tarea. Nadie miraba a nadie.
Ensimismados dejamos transcurrir el tiempo. Beatriz señaló con su mirada al rector y le
demandó que hiciera su lectura. Le siguieron los dos coordinadores, luego mis dos
compañeros y finalmente, yo. En cada lectura hubo júbilo por la creatividad e
imaginación mostrada. El ejercicio tenía una lógica: comprender que las percepciones y
la imaginación no son iguales: hay miradas diferentes aún estando en el mismo lugar de
trabajo. He considerado valioso el relato del rector, el cual, gracias a mi memoria sería
así…
CONTINUARÁ…cada semana para los estudiantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°blogdevon
 
Guía
Guía Guía
Guía
NikiBarraza1
 
Aprendizaje esperado didactica
Aprendizaje esperado didacticaAprendizaje esperado didactica
Aprendizaje esperado didacticaFernanda Aburto
 
REVISTA PROVERSO 1 marzo2016 (2)
REVISTA PROVERSO 1 marzo2016 (2)REVISTA PROVERSO 1 marzo2016 (2)
REVISTA PROVERSO 1 marzo2016 (2)
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Los regalos-del-nino-jesus-llegan-por-caminos-extranos
Los regalos-del-nino-jesus-llegan-por-caminos-extranosLos regalos-del-nino-jesus-llegan-por-caminos-extranos
Los regalos-del-nino-jesus-llegan-por-caminos-extranos
Yoly Gómez
 
Literatura, mundos posibles
Literatura, mundos posibles Literatura, mundos posibles
Literatura, mundos posibles apunteslyc
 
Guía de lenguaje numero 2
Guía de lenguaje numero 2Guía de lenguaje numero 2
Guía de lenguaje numero 2
veronica de las niev aros ramirez
 
Prototipos textuales LEOyE
Prototipos textuales LEOyEPrototipos textuales LEOyE
Prototipos textuales LEOyEZofiia Garciia
 
El territorio de lo que somos. José María Merino
El territorio de lo que somos. José María MerinoEl territorio de lo que somos. José María Merino
El territorio de lo que somos. José María Merino
Programa Nacional Salas de Lectura en Yucatán
 
Literatura fantástica como un saber para ensear
Literatura fantástica como un saber para ensearLiteratura fantástica como un saber para ensear
Literatura fantástica como un saber para ensear
Lunaestrellada1
 
Farol (1)
Farol (1)Farol (1)
Farol (1)
Angy Lisbeth
 
Todo relato presupone un lobo.jccorrea
Todo relato presupone un lobo.jccorreaTodo relato presupone un lobo.jccorrea
Todo relato presupone un lobo.jccorrea
Bartleby, el escribidor
 
La revista literaria de la tortuga
La revista literaria de la tortugaLa revista literaria de la tortuga
La revista literaria de la tortugachispas999
 
Mundos narrativos ejercicios mecc
Mundos narrativos ejercicios meccMundos narrativos ejercicios mecc
Mundos narrativos ejercicios mecc"Las Profes Talks"
 
Comentarios de "Las Calaveras están por ahí, escondidas" de Gilbert Delgado F...
Comentarios de "Las Calaveras están por ahí, escondidas" de Gilbert Delgado F...Comentarios de "Las Calaveras están por ahí, escondidas" de Gilbert Delgado F...
Comentarios de "Las Calaveras están por ahí, escondidas" de Gilbert Delgado F...
Literatura y Tradición
 
Vargas Llosa discurso al recibir el Nobel
Vargas Llosa discurso al recibir el NobelVargas Llosa discurso al recibir el Nobel
Vargas Llosa discurso al recibir el Nobel
Lota Moncada
 

La actualidad más candente (18)

Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°
 
Guía
Guía Guía
Guía
 
Aprendizaje esperado didactica
Aprendizaje esperado didacticaAprendizaje esperado didactica
Aprendizaje esperado didactica
 
REVISTA PROVERSO 1 marzo2016 (2)
REVISTA PROVERSO 1 marzo2016 (2)REVISTA PROVERSO 1 marzo2016 (2)
REVISTA PROVERSO 1 marzo2016 (2)
 
Lamagiadecabral
LamagiadecabralLamagiadecabral
Lamagiadecabral
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Los regalos-del-nino-jesus-llegan-por-caminos-extranos
Los regalos-del-nino-jesus-llegan-por-caminos-extranosLos regalos-del-nino-jesus-llegan-por-caminos-extranos
Los regalos-del-nino-jesus-llegan-por-caminos-extranos
 
Literatura, mundos posibles
Literatura, mundos posibles Literatura, mundos posibles
Literatura, mundos posibles
 
Guía de lenguaje numero 2
Guía de lenguaje numero 2Guía de lenguaje numero 2
Guía de lenguaje numero 2
 
Prototipos textuales LEOyE
Prototipos textuales LEOyEPrototipos textuales LEOyE
Prototipos textuales LEOyE
 
El territorio de lo que somos. José María Merino
El territorio de lo que somos. José María MerinoEl territorio de lo que somos. José María Merino
El territorio de lo que somos. José María Merino
 
Literatura fantástica como un saber para ensear
Literatura fantástica como un saber para ensearLiteratura fantástica como un saber para ensear
Literatura fantástica como un saber para ensear
 
Farol (1)
Farol (1)Farol (1)
Farol (1)
 
Todo relato presupone un lobo.jccorrea
Todo relato presupone un lobo.jccorreaTodo relato presupone un lobo.jccorrea
Todo relato presupone un lobo.jccorrea
 
La revista literaria de la tortuga
La revista literaria de la tortugaLa revista literaria de la tortuga
La revista literaria de la tortuga
 
Mundos narrativos ejercicios mecc
Mundos narrativos ejercicios meccMundos narrativos ejercicios mecc
Mundos narrativos ejercicios mecc
 
Comentarios de "Las Calaveras están por ahí, escondidas" de Gilbert Delgado F...
Comentarios de "Las Calaveras están por ahí, escondidas" de Gilbert Delgado F...Comentarios de "Las Calaveras están por ahí, escondidas" de Gilbert Delgado F...
Comentarios de "Las Calaveras están por ahí, escondidas" de Gilbert Delgado F...
 
Vargas Llosa discurso al recibir el Nobel
Vargas Llosa discurso al recibir el NobelVargas Llosa discurso al recibir el Nobel
Vargas Llosa discurso al recibir el Nobel
 

Similar a El mito ness yo

Taller de cuento escuela del maestro (1)
Taller de cuento escuela del maestro (1)Taller de cuento escuela del maestro (1)
Taller de cuento escuela del maestro (1)
Sofía Díaz B.
 
La_llamada_de_Cthulhu-H._P._Lovecraft (1).pdf
La_llamada_de_Cthulhu-H._P._Lovecraft (1).pdfLa_llamada_de_Cthulhu-H._P._Lovecraft (1).pdf
La_llamada_de_Cthulhu-H._P._Lovecraft (1).pdf
RONNYGomez11
 
'Cuentos De Terror Financiero'
'Cuentos De Terror Financiero'
'Cuentos De Terror Financiero'
'Cuentos De Terror Financiero'
queesfabular
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.rodrigopurcell
 
Descarga Cultura.unam.mx
Descarga Cultura.unam.mx
Descarga Cultura.unam.mx
Descarga Cultura.unam.mx
obrasdeteatrodramaticas
 
<h1>Urban Terror</h1>
<h1>Urban Terror</h1>
<h1>Urban Terror</h1>
<h1>Urban Terror</h1>
cuentossobreelagua
 
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Red Lenguaje Antioquia
 
Literatura en el aula de Español
Literatura en el aula de EspañolLiteratura en el aula de Español
Literatura en el aula de Español
Ana Alonso
 
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia DieguezCorriente
 
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
Maria Sol
 
Significaciones del cuerpo de la mujer en tres escritoras mexicanas del siglo...
Significaciones del cuerpo de la mujer en tres escritoras mexicanas del siglo...Significaciones del cuerpo de la mujer en tres escritoras mexicanas del siglo...
Significaciones del cuerpo de la mujer en tres escritoras mexicanas del siglo...
Sosa D Gabriel
 
ÓSCAR DE LA BORBOLLA, ENTRE EL AMOR, LA REBELDÍA Y LA FUERZA CREADORA
ÓSCAR DE LA BORBOLLA, ENTRE EL AMOR, LA REBELDÍA Y LA FUERZA CREADORAÓSCAR DE LA BORBOLLA, ENTRE EL AMOR, LA REBELDÍA Y LA FUERZA CREADORA
ÓSCAR DE LA BORBOLLA, ENTRE EL AMOR, LA REBELDÍA Y LA FUERZA CREADORA
STEOrg
 
Historias De Terror
Historias De Terror
Historias De Terror
Historias De Terror
leyendascortasparaprimaria
 
Vasconcelos jose el palacio japones
Vasconcelos jose   el palacio japonesVasconcelos jose   el palacio japones
Vasconcelos jose el palacio japonesCENMA Salud
 
Módulo de autoaprendizaje. narrativa y habilidades lectoras
Módulo de autoaprendizaje. narrativa y habilidades lectorasMódulo de autoaprendizaje. narrativa y habilidades lectoras
Módulo de autoaprendizaje. narrativa y habilidades lectorasSakura San
 
Article Leyendas (37)
Article   Leyendas (37)Article   Leyendas (37)
Article Leyendas (37)
lasleyendasurbanas
 

Similar a El mito ness yo (20)

Lovecraft
LovecraftLovecraft
Lovecraft
 
Taller de cuento escuela del maestro (1)
Taller de cuento escuela del maestro (1)Taller de cuento escuela del maestro (1)
Taller de cuento escuela del maestro (1)
 
La_llamada_de_Cthulhu-H._P._Lovecraft (1).pdf
La_llamada_de_Cthulhu-H._P._Lovecraft (1).pdfLa_llamada_de_Cthulhu-H._P._Lovecraft (1).pdf
La_llamada_de_Cthulhu-H._P._Lovecraft (1).pdf
 
'Cuentos De Terror Financiero'
'Cuentos De Terror Financiero'
'Cuentos De Terror Financiero'
'Cuentos De Terror Financiero'
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
 
Descarga Cultura.unam.mx
Descarga Cultura.unam.mx
Descarga Cultura.unam.mx
Descarga Cultura.unam.mx
 
<h1>Urban Terror</h1>
<h1>Urban Terror</h1>
<h1>Urban Terror</h1>
<h1>Urban Terror</h1>
 
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
 
Literatura en el aula de Español
Literatura en el aula de EspañolLiteratura en el aula de Español
Literatura en el aula de Español
 
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
 
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
 
Significaciones del cuerpo de la mujer en tres escritoras mexicanas del siglo...
Significaciones del cuerpo de la mujer en tres escritoras mexicanas del siglo...Significaciones del cuerpo de la mujer en tres escritoras mexicanas del siglo...
Significaciones del cuerpo de la mujer en tres escritoras mexicanas del siglo...
 
ÓSCAR DE LA BORBOLLA, ENTRE EL AMOR, LA REBELDÍA Y LA FUERZA CREADORA
ÓSCAR DE LA BORBOLLA, ENTRE EL AMOR, LA REBELDÍA Y LA FUERZA CREADORAÓSCAR DE LA BORBOLLA, ENTRE EL AMOR, LA REBELDÍA Y LA FUERZA CREADORA
ÓSCAR DE LA BORBOLLA, ENTRE EL AMOR, LA REBELDÍA Y LA FUERZA CREADORA
 
Historias De Terror
Historias De Terror
Historias De Terror
Historias De Terror
 
Vasconcelos jose el palacio japones
Vasconcelos jose   el palacio japonesVasconcelos jose   el palacio japones
Vasconcelos jose el palacio japones
 
Módulo de autoaprendizaje. narrativa y habilidades lectoras
Módulo de autoaprendizaje. narrativa y habilidades lectorasMódulo de autoaprendizaje. narrativa y habilidades lectoras
Módulo de autoaprendizaje. narrativa y habilidades lectoras
 
Article Leyendas (37)
Article   Leyendas (37)Article   Leyendas (37)
Article Leyendas (37)
 
30.10.2012
30.10.201230.10.2012
30.10.2012
 

Más de 123majo123

Auto evaluaciòn 4º 2013
Auto evaluaciòn 4º 2013Auto evaluaciòn 4º 2013
Auto evaluaciòn 4º 2013123majo123
 
Apoyo institucional 2013
Apoyo institucional 2013Apoyo institucional 2013
Apoyo institucional 2013123majo123
 
Cronolecturas 4° 10°abc 2013
Cronolecturas 4° 10°abc 2013Cronolecturas 4° 10°abc 2013
Cronolecturas 4° 10°abc 2013123majo123
 
Pnl y pile 2013 jcg
Pnl y pile 2013 jcgPnl y pile 2013 jcg
Pnl y pile 2013 jcg123majo123
 
Plan nal lectura
Plan nal lecturaPlan nal lectura
Plan nal lectura123majo123
 
Texto narrativo cachivache 10º abc
Texto narrativo cachivache 10º abcTexto narrativo cachivache 10º abc
Texto narrativo cachivache 10º abc123majo123
 
Ficha lectura2 13
Ficha lectura2 13Ficha lectura2 13
Ficha lectura2 13123majo123
 
Cachivaches 2013
Cachivaches 2013Cachivaches 2013
Cachivaches 2013123majo123
 
Auto evaluaciòn 3º 2012
Auto evaluaciòn 3º 2012Auto evaluaciòn 3º 2012
Auto evaluaciòn 3º 2012123majo123
 
Autoevalectura 3º pdo 2012
Autoevalectura 3º pdo 2012Autoevalectura 3º pdo 2012
Autoevalectura 3º pdo 2012123majo123
 
Anexo 5 compromisos comunidad educativa (2) 2 (1)
Anexo 5 compromisos comunidad educativa (2) 2 (1)Anexo 5 compromisos comunidad educativa (2) 2 (1)
Anexo 5 compromisos comunidad educativa (2) 2 (1)123majo123
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013123majo123
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013123majo123
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013123majo123
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013123majo123
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013123majo123
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013123majo123
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013123majo123
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013123majo123
 
Pnl y pile 2013 jcg
Pnl y pile 2013 jcgPnl y pile 2013 jcg
Pnl y pile 2013 jcg123majo123
 

Más de 123majo123 (20)

Auto evaluaciòn 4º 2013
Auto evaluaciòn 4º 2013Auto evaluaciòn 4º 2013
Auto evaluaciòn 4º 2013
 
Apoyo institucional 2013
Apoyo institucional 2013Apoyo institucional 2013
Apoyo institucional 2013
 
Cronolecturas 4° 10°abc 2013
Cronolecturas 4° 10°abc 2013Cronolecturas 4° 10°abc 2013
Cronolecturas 4° 10°abc 2013
 
Pnl y pile 2013 jcg
Pnl y pile 2013 jcgPnl y pile 2013 jcg
Pnl y pile 2013 jcg
 
Plan nal lectura
Plan nal lecturaPlan nal lectura
Plan nal lectura
 
Texto narrativo cachivache 10º abc
Texto narrativo cachivache 10º abcTexto narrativo cachivache 10º abc
Texto narrativo cachivache 10º abc
 
Ficha lectura2 13
Ficha lectura2 13Ficha lectura2 13
Ficha lectura2 13
 
Cachivaches 2013
Cachivaches 2013Cachivaches 2013
Cachivaches 2013
 
Auto evaluaciòn 3º 2012
Auto evaluaciòn 3º 2012Auto evaluaciòn 3º 2012
Auto evaluaciòn 3º 2012
 
Autoevalectura 3º pdo 2012
Autoevalectura 3º pdo 2012Autoevalectura 3º pdo 2012
Autoevalectura 3º pdo 2012
 
Anexo 5 compromisos comunidad educativa (2) 2 (1)
Anexo 5 compromisos comunidad educativa (2) 2 (1)Anexo 5 compromisos comunidad educativa (2) 2 (1)
Anexo 5 compromisos comunidad educativa (2) 2 (1)
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
 
Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013Pnl revitareas 2013
Pnl revitareas 2013
 
Pnl y pile 2013 jcg
Pnl y pile 2013 jcgPnl y pile 2013 jcg
Pnl y pile 2013 jcg
 

El mito ness yo

  • 1. 1 Al insigne maestro Octaviano Jaramillo: preceptor clásico en la Aldea de Higuerón (Guadalupe Antioquia), a comienzos de la segunda mitad del siglo XX. [¡Qué paradoja! ¡El mito! ¡El relato! Desgranando desde la mente humana las dicotomías entre el adulto Gulliver y un informe alumno, hasta la comparación ficcional de criaturas humanas menores de quince centímetros de altura contra la imagen de un monstruo mitológico rara vez visto y de exageradísimo tamaño. ¿El relato? ¿El mito? Sí, la maravillosa entificación de lo imposible a través de la palabra como cosa que tiene origen antes de existir: solo dable y producible en la infinitud de la imaginación].
  • 2. 2 Ness –y– Yo “Y antes deque existan las cosas sucede su origen: éste tiene su fundamento a partir del mito (relato) que es el artificio oral más maravilloso creado por los hombres, a través del cual, buscan exorcizarse a sí mismos de la muerte y de los miedos fundacionales que los impulsaron a ser y crear lo existente“. (Alexander Coré). INTROITO Actividad surgida de las estrategias de producción textual del PILE: Bien recuerdo que estaba cursando el cuarto grado de básica primaria y me hallaba solo en el salón, los demás alumnos estaban presenciando unos juegos de calle en el patio; yo preferí leer. Un viento caluroso descorría el tiempo de la tercera hora de clase del último día de la segunda semana del mes de octubre. Sentado en la enorme silla bipersonal de cedro, inclinada mi cabeza hacia adelante y sin poder tocar el suelo de tierra con los pies, me balanceaba mientras leía con inusual asombro la historia de Gulliver que, de costumbre, era otro texto más de los muchos cuentos que cada día – por partes– nos leía el maestro Octaviano Jaramillo como estímulo (decía él) por hacer las cosas y manejarnos bien. Durante los nueve meses anteriores, en cada uno de los cinco días de clase de las semanas que los componían, este ritual de “asombro” y “misterio”ocurrió una y otra vez: gracias a la estratégica ansiedad que generabaen nosotros el aplazárnoslo hasta el otro día y a la sugerente provocación de volver a escucharde nuevo su voz portentosa y verlo cruzar el umbral del salón con su arrobadora e impecable imagen de autoridad: un superhéroe humano armado con un libro…hecho mito y fantasíapor nosotros en nuestras mentes infantiles. Y valga referirque este maestro clásico era polifacético: tocaba seis instrumentos musicales, entre ellos, el órgano de la iglesia con el cual sedaba a los feligreses en cánticos revestidos de rítmicos altos y bajos en las misas de fin de semana. Igualmente, en el mes de diciembre tenía la costumbre de elaborar el muñeco de “año viejo” al cual denominaba Pericles, redactaba a nombre de éste un testamento para las personas del pueblo, lo leía como si fuera un bando y en una esplendorosa ceremonia artificial de luces y colores explosivos, cada 31 de diciembre, ardía otro más de los personajes que
  • 3. 3 surgían desde la insondable imaginación de nuestro preceptor. El “año viejo” era una práctica que venía realizando desde hace quince años;cuando descendió del bus escalera de don José Posada en medio de una lluviosa tarde de abril portando una caja de cartón atiborrada de libros; miró la plaza y decidió quedarse. ¿Y saben algo? La pólvora era otro de sus artilugios y pasatiempos. Aparte de cuestionarnos con frases inesperadas, entre ellas, “otro brillo fantástico que ha nutrido la literatura es el que expele el oro y su ambición por el humano”;porque barequero y buen minero también fue (cosa que no cabe en este relato) y otra frase que soltaba a quien veía ingerir vegetales: “¿conejo no eres? Humano sí. La evolución de la humanidad comenzó cuando el hombre decidió bajar de los árboles y comer carne: he ahí el desarrollo de los instintos que más tarde lo hicieron luchar e idear” – remataba con insinuante sonrisa-. Entre Los viajes de Gulliver y El monstruo del lago Ness. ¡No sé cómo entró al salón! Me sobresalté al verlo frente a mí. Con la mano derecha introducida en la pretina del pantalón y extendiendo la izquierda me ofrecía un folleto en escala de grises, amarillento, en cuya carátula decía “Ness: monstruo o mito”, sin autor específico. Y dejó caer la siguiente sentencia: “La vida del hombre siempre se debatirá entre mitos y monstruos, los primeros son el acicate para poder subsistir y recrear su compleja existencia, y los segundos, serán los percutores de las incontables pesadillas que padecerádurante las noches como producto de sus miedos en las luchas cotidianas”. Dio un giro, salió y me quedé contemplándolo impertérrito…(ojalá me dé clases en quinto, no quiero despertar de este ensueño). Regresé a las Aventuras de Gulliver. Desconocía para entonces que la obra fue creada por su autor hace casi 300 años, que no era solo para público infantil;comprendí luego en la universidad que este ofrecimiento era el asomo que el profesor me hacía para acercarme a las obras de viaje y aprendizaje:ella era una gran sátira sobre la condición humana; como también, que era la primera vez y no la última en que veía y leeríala expresión “Ness”, atrayéndome mucho la imagen que contenía el folleto…¡me parecía un cisne negro enorme, de encorvado y fino cuello, paseándose glamuroso por el lago! He aquí,que es donde se me presenta la primera relación no consciente entre mito y monstruo, la cualcomprendería más tarde al relacionar las dudas suscitadas sobre el autor de
  • 4. 4 Gulliver y el primer contacto referencial con un monstruo de la cultura occidental: tan distante como lejano,en esencia,de nuestras leyendas y mitos locales. El cambio de clase que, en ese momento sería para ir a descanso, entró por mis oídos cuando el director Don Alfredo Ruiz liberó por los altoparlantes de la escuela la canción “La caravana”. El profe Octaviano nos había leído hasta la mitad del segundo viaje de Gulliver y yo, ansioso, le pedí prestado el libro para tratar de adelantarme lo mayormente posible. ¿Qué raro? Era muy celoso con sus libros y pocas veces los prestaba, siempre decía: “son sagrados, solamente se mancillan con la mente que está dispuesta al secuestro temporal de la realidad y habitar por minutos, horas y días en el reino de la imaginación”.Tampoco fui al recreo. Un poco cansado, cerré los ojos y trasegué a través de la historia: Gulliver fue atrapado tanto por seres pequeños como por grandes, por mitos y monstruos de los cuales se liberó; recorrió los países de Liliput y Brobdingnag siendo atrapado primero, liberado y reconocido, y exhibido por dinero en segundo lugar, como una “rareza” o curiosidad. Mediados por la temporalidad de los siglos, los personajes de Gulliver y Ness puedan dialogar en una aldea pequeña del nuevo mundo doscientos cincuenta y mil quinientos años después de creados, mediante la estrategia pedagógica de un preceptor “mágico” y de un soñador informe, es decir, vale comparar el libro con el águila, ésta que sin proponérselo rescató a Gulliver; y el libro: que muestra la imaginación esculpida en letras de tinta, portable y disponible en el tiempo. Tercera semana de octubre. Escuela Santo Domingo Savio. Aula de clase. Grado cuarto de primaria y primera hora de la jornada. El profe no ha llegado; estamos en nuestros asientos bipersonales. René Java se acerca hasta mi oído derecho y me susurra una pregunta doble: “’¿Ayer seguiste tratando de comprender al Hombre Montaña o quieres terminar loco?
  • 5. 5
  • 6. 6 Dos caras… de una misma moneda. Once de la mañana del último día del mes de abril. Rectoría del colegio. Sala de reuniones. En forma oval y casi como si fuéramos los “caballeros de la mesa redonda”, esperábamos que la promotora del Ministerio de Educación, Beatriz Arreola, iniciara otra sesión más de las acometidas desde comienzos del año. Ella había enviado previamente ─vía correo electrónico─ las tareas que debíamos cumplir para la reunión del Proyecto de Lectura y Escritura. Dentro del material tenía referenciadas una serie de actividades para promover y mejorar la escritura entre los estudiantes; me llamó la atención, especialmente, la denominada “dos caras de una misma moneda: La escritura”. Muchas evocaciones sobre mi preceptor inundaron mi mente. Una nostalgia me invadió a tal punto que un eco lejano venía y golpeaba mi cabeza: …¡Alejo!, ¡Alejo! –repetía el rector- para que entrara en sintonía con la reunión (los demás sonrieron por mi tontera, y la sesión comenzó). Beatriz hizo alusiones a varios promotores de lectura, entre ellos, la mexicana Ethel Crauss, quien cual relevó una breve reseña, referenció una de sus obras principales y listó varias de las estrategias a trabajar durante la jornada. Para mi sorpresa, ella abordó como actividad central de la sesión la estrategia las dos caras de la moneda; nos entregó una hoja policromática que contenía como título la estrategia referida, luego, ¡mayor fue mi sorpresa! al apreciar que su esquema contenía: un párrafo breve enmarcado en un recuadro que contenía la historia de… ¡Nessie! Y más abajo un comando de trabajo. ¡Estaba emocionado! ¡Demasiado! No veía el momento de abordar la actividad (pensé: también debo llamar al profe y contarle sobre esta doble coincidencia, !luego de tantos años…! La promotora nos solicitó que leyéramos mentalmente y que ella nos acompañaría de forma oral. Procedió a acompasar nuestra lectura con su voz lenta y suave, que de forma progresiva que me evocó -aquella tarde de la segunda semana de octubre cuando leí… “Cuenta la tradición que en Escocia, en el Lago Ness, hay un misterio. Habita en sus aguas una serpiente enorme, un monstruo, según muchos dicen… La gente va al lago con la esperanza de verlo, al grado que un hombre de la región vive permanentemente en un tráiler frente al lago con la esperanza de que un día
  • 7. 7 aparezca… Mientras, la gente de al región elabora artesanías representando al monstruo, al que llaman Nessie, para vendérselas a los turistas…” Posteriormente, nos dio la siguiente instrucción: “en la mitad de la hoja que está en blanco, hagan de cuenta que hacen un viaje al Lago Ness para ver si con algo de suerte aparece el monstruo frente a tus ojos… Para su gran sorpresa ¡lo ves surgir de entre las aguas del lago! Cuenten por escrito cómo fue su experiencia. Tienen cinco minutos; al terminar, leeremos cada uno nuestras creaciones”. Los caballeros y damas de la mesa redonda hicimos mutis y nos sumergimos en la tarea. Nadie miraba a nadie. Ensimismados dejamos transcurrir el tiempo. Beatriz señaló con su mirada al rector y le demandó que hiciera su lectura. Le siguieron los dos coordinadores, luego mis dos compañeros y finalmente, yo. En cada lectura hubo júbilo por la creatividad e imaginación mostrada. El ejercicio tenía una lógica: comprender que las percepciones y la imaginación no son iguales: hay miradas diferentes aún estando en el mismo lugar de trabajo. He considerado valioso el relato del rector, el cual, gracias a mi memoria sería así… CONTINUARÁ…cada semana para los estudiantes