SlideShare una empresa de Scribd logo
ELKIN ECCEHOMO DELGADO DELGADO
MARÍA LIGIA ESPITIA MORENO
MARÍA TERESA SANTOS TORRES
RUDY JACKSON CAGUA BERMÚDEZ
YIRA MILENA PARRAALMEIDA
Calidad, Equidad e Inclusión
Grupo: 522005_7
PASO 4 – PLANTEAR UNA PROPUESTA DE
SOLUCIÓN INTEGRAL
YENNY LISBETH CASTRO
TUTORA DE CURSO
UNIVERSIDAD NACIONALABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
ECEDU
2020
CONTENIDO
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
ESTRUCTURA DEL DISEÑO
ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
BIBLIOGRAFIA
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
CONTEXTO
Duitama es un municipio colombiano, ubicado en el departamento de Boyacá,
situado en el centro-oriente de Colombia, en la región del Alto Chicamocha.
Duitama es la capital de la provincia del Tundama. Se le conoce como La
Capital Cívica de Boyacá y/o "La Perla de Boyacá".
La ciudad cuenta con 84 establecimientos educativos, dentro de los cuales se
destaca un gran número de instituciones que figuran en el ámbito
departamental y nacional, por ser las mejores instituciones, ocupando siempre
los primeros lugares en las pruebas ICFES y Pruebas Saber. Entre
los colegios de mayor prestigio en el municipio y en el departamento, se
encuentra el COLEGIO GUILLERMO LEÓN VALENCIA CGLV - sede
Integrado, ubicado en la calle 15 No 7- 48 Barrio Colombia del municipio de
Duitama en el Departamento de Boyacá.
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN
El colegio Guillermo León Valencia se encuentra ubicado en el casco urbano del
municipio de Duitama/Boyacá, actualmente el colegio cuenta con: 4.100
estudiantes, de los cuales 219 estudiantes se encuentran en la sede Gabriela
Mistral, 193 estudiantes se encuentran en la sede Campoamor, 214 estudiantes en
la nocturna y 3.474 estudiantes en la sede central, de los cuales 715 estudiantes
son de la sección media, que cuenta con 11 cursos en grado décimo y 11 en grado
once, los cuales están distribuidos según la profundización o especialidad
escogida. Las edades de los estudiantes oscilan entre los 5 y los 20 años de edad.
En la actualidad hay un total de 154 docentes, 7 directivos docentes y 10
administrativos. Los docentes de la institución cuentan todos con título profesional
y en su mayoría con especialización, maestría o doctorado.
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
La educación religiosa en las Instituciones Educativas está orientada por sacerdotes o docentes, tradicionalmente se inclina hacia las creencias
católicas, por tanto, en los Proyectos Educativos Institucionales no se incluía la libertad de culto como lo describe la constitución política de
Colombia de 1991 en el titulo 2, capitulo 1, articulo 19 así: “se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su
religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.”. En consecuencia,
no se propende por una educación con equidad, es decir, con igualdad de condiciones, lo cual no conduce a una educación con calidad, sin tener en
cuenta que la vida es un don de Dios y no excluye a nadie.
En el colegio Guillermo León valencia del municipio de Duitama- Boyacá en el año 2017 los estudiantes de grado 11 en cabeza del personero
estudiantil y animados por el docente de filosofía se cuestionaron acerca de los contenidos programáticos del área de religión en los cuales
comentaban que excluían a un grupo de estudiantes que no profesaban la religión católica, dicha situación se convirtió en un tema a tratar por parte
de toda la comunidad educativa. Donde la solución a dicha problemática por parte de los docentes del área de religión junto con los directivos del
colegio fue consolidar información donde argumentaron a través de un comunicado las razones por las cuales la asignatura de religión es
fundamental; uno de los documentos que usaron fue los lineamientos curriculares avalados por la conferencia episcopal y el MEN.
Donde se puede visualizar actualmente que la problemática todavía persiste ya que las soluciones planteadas años atrás no han sido de agrado por
parte de los estudiantes que profesan otra religión diferente a la católica o no tienen creencia alguna.
2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Inserción de libertad de culto en el Proyecto Educativo Institucional y planeación de
actividades incluyentes en el área de religión, que generen equidad para todos los
estudiantes, mediante la implementación de un proyecto de integración religiosa
denominado «LA BRÚJULA», que implica que cada estudiante se auto reconozca como
persona perteneciente a una nación y tenga claro que leyes le reconocen sus derechos al
libre culto, para que a partir de esto fije su norte a seguir.
Tomado de: https://www.freepik.es/search?dates=any&format=search&page=1&query=Respeto%20a%20la%20religi%C3%B3n&sort=popular
2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN
OBJETIVO GENERAL:
Implementar el proyecto de integración religiosa denominado «LA BRÚJULA», en el colegio
Guillermo León Valencia del Municipio de Duitama/Boyacá; que implica que cada estudiante se
auto reconozca como persona perteneciente a una nación y tenga claro que leyes le reconocen
sus derechos al libre culto, para que a partir de esto fije su norte a seguir .
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Reducir la discriminación por creencias religiosas en el colegio Guillermo León Valencia del
Municipio de Duitama/Boyacá.
• Reconocer el significado de valorar la libertad de cultos en el colegio Guillermo León
Valencia del Municipio de Duitama/Boyacá.
Tomado de: https://www.freepik.es/search?dates=any&format=search&page=1&query=Respeto%20a%20la%20religi%C3%B3n&sort=p
3. ESTRUCTURA DEL DISEÑO
La propuesta esta diseñada en cinco (5) fases:
Tomado de: http://blog.tiching.com/la-evaluacion-formativa-la-escuela/
NOMBRE DEL
PROYECTO
LA BRÚJULA (reorientación del área de religión)
Primera
Fase
NORMATIVA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LOS LINEAMIENTOS DEL MEN
Art 1: (Hace mención las características de la nación)
Art 2: (Hace referencia que todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley)
DIRECTIVA MINISTERIAL 002 DEL 2004
Ante las diversas inquietudes y consultas sobre la organización y desarrollo del área de formación educativa religiosa establecida de acuerdo con la ley general de educación El Ministerio de
educación formula las siguientes orientaciones.
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA
• La Ley 115 de 1994 define como una de las áreas obligatorias del conocimiento y la formación.
• De conformidad con los tratados internacionales y con la ley 133 de 1994 en su artículo 19 de la Constitución Política ley estatutaria sobre el derecho de libertad religiosa y de cultos.
• Artículo 15 de la ley 133 de 1994 cuyo objeto incluye la educación religiosa y asistencia religiosa en los establecimientos educativos oficiales a quienes la deseen recibir.
• Artículo XII del concordato suscrito en 1973 entre la República de Colombia y la Santa sede sobre la educación religiosa católica.
• Artículos VII y IX del convenio de derecho público interno No. 1 formulado mediante decreto 354 de 1998 sobre la enseñanza religiosa cristiana no católica.
• De conformidad con los literales e) y f) del artículo 6 y el artículo 8 de la ley 133 de 1994 Y lo dispuesto Que el Estado suscriba conforme al artículo 15 de esta ley.
EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL PLAN DE ESTUDIOS
• Debe impartirse de acuerdo con los programas que presenta las autoridades de las iglesias y los aprendizajes básicos que consideran pertinentes para cada conjunto de grados.
• Deben estar articulada con la educación ciudadana, en aspectos como la convivencia y la paz, el desarrollo moral, la toma de conciencia de la propia identidad y al mismo tiempo el
reconocimiento y respeto de pluralidad cultural y religiosa, la resolución pacífica de conflictos, el respeto de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y la participación en la
sociedad democrática.
• Se asignará un tiempo específico para el desarrollo de las actividades académicas como parte del conjunto de áreas obligatorias según lo determinado el proyecto educativo institucional..
3. ESTRUCTURA DEL DISEÑO
Tomado de: http://blog.tiching.com/la-evaluacion-formativa-la-escuela/
Segunda Fase
ESTRUCTURA
1. El estudiante hace reflexión sobre las normas, deberes y derechos que le muestra la nación mediante la
constitución como carta magna sobre sus disposiciones religiosas.
2. El estudiante hace exposición sobre la historia que conoce de su clero religioso con aportes del docente.
3. Visualización del video las religiones del mundo https://www.youtube.com/watch?v=-AyXM_f427Y
4. Se hace una charla con los estudiantes sobre lo que le gusta de las otras religiones póstumo a exposición.
5. Posterior a esta charla el estudiante hace una fijación en su cuaderno sobre el símbolo que tiene en su iglesia
tomando este símbolo como brújula de navegación para lo que el quiere durante ese año y como se ve dentro
de algunos.
6. El estudiante describe su imagen y la de sus compañeros y se apropia de esta
Tercera Fase
RECONOCIMIENTO
DEL SER COMO
PERSONAS
Descripción de la brújula como insumo de aceptación y respeto de los demás desde a la mirada religiosa
1. El estudiante hace representación de su brújula de navegación
2. El estudiante hace un dibujo indicando e incluyendo la diferencia y la igualdad de todos los seres en un
mismo contexto para relacionarlos como semejantes a él.
3. ESTRUCTURA DEL DISEÑO
Tomado de: http://blog.tiching.com/la-evaluacion-formativa-la-escuela/
Cuarta Fase
DESCRIPCIÓN DEL
PORQUE NO PUEDO
ACEPTAR A MI
SEMEJANTE
1. En esta etapa el estudiante hace un análisis que implica no aceptar la diferencia de credos
de los demás.
2. Expone que le hace creer que su religión es mejor que la otra e indica por la otra es mejor
que la suya
Quinta Fase
EVALUACIÓN,
HETEROEVALUACIÓN,
AUTOEVALUACIÓN
1. En esta etapa el estudiante hace una evaluación de como ha sido su proceder durante este
tiempo, es decir cómo ha tratado a las otras personas que no pertenecen a su religión.
2. El estudiante plantea estrategias para aceptar y comprender las otras perspectivas referentes a
las otras religiones
4. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN
• Sensibilización: Por medio de unas charlas con profesionales se llevará a cabo el proceso de sensibilizar a
la comunidad educativa, sobre la importancia de ajustar el plan de estudios del área de Religión con principios
de calidad, equidad e inclusión de todos los credos existentes en la actualidad.
• Socialización: Mediante una exposición se dará a conocer la propuesta denominada «La Brújula»,
donde se pretende ajustar el plan de estudios en el área de Religión, teniendo como base el respeto a
la diferencia de Culto.
• Talleres prácticos: Se organizarán unas actividades específicas, para evidenciar en la práctica la
coherencia de la propuesta y el impacto de la misma, garantizando siempre la calidad, equidad e inclusión de
toda la comunidad educativa.
• Evaluación de la propuesta: Se elaborará una lista de Cotejo, para valorar la propuesta planteada y
de ser necesario realizar los ajustes pertinentes.
Enlace de la Propuesta subida en SlideShare
https://es.slideshare.net/RudyJackson
Referencias Bibliográficas
• Constitución política de Colombia. (1991). Recuperado de: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-19
• Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración Educación XX1, vol. 8, 2005,
pp. 11-33 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Disponible
en http://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf
• Orozco Cruz, Juan C. Olaya Toro, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una preocupación más
allá del mercado. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009, pp. 161- 181 Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura España. https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf
• Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. ISSN
(electrónico): 2346-0806. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf
• Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista
Iberoamericana De Educación, 35, 39-71. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00166.pdf
• García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis. Disponible
en https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_Garcia-
Aretio2/publication/259442103_Bases_mediaciones_y_futuro_de_la_educacion_a_distancia_en_la_sociedad_digital/links/00b4952bf
54562c91d000000/Bases-mediaciones-y-futuro-de-la-educacion-a-distancia-en-la-sociedad-digital.pdf
• Toala, G. (2017). La gestión de la calidad universitaria en las carreras de administración, fuente de desarrollo en la educación
superior. Vol. 3, núm. 1, marzo, 2017, pp. 466-488. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta,
Ecuador. DOI: 10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.mar.466-488. Disponible
en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134922.pdf
• Pérez, A. (2019). Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena?. Artículo de opinión.
Dinero. https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-la-calidad-de-la-educacion-en-colombia-no-es-buena-por-
angel-perez-martinez/268998
• Urteaga, E. (2010) La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV (2010), pp.
301-317. ISSN: 1136-4076 Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos,
E-29071 Málaga, España. https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf
• Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistemas y estándares de los niveles de educación inicial, preescolar, básica, media y
superior. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55269.html?_noredirect=1
• Acevedo-Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis &
Saber, 7(15), 147-164. https://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5727
• OVA. - Unidad 1 – Paso 1 - Calidad y educación. Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. Disponible
en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31724
• UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco de
Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015.
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf
• Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca
docente. Recuperado mayo 20 de 2018. Recuperado de https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con-equidad-
y-pertinencia/
Referencias Bibliográficas
• Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista
mexicana de sociología, 77(4), 581-610. Recuperado en 18 de julio de 2019,
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000400581&lng=es&tlng=es
• Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. ALTERIDAD. Revista de
Educación, 13(2), 180-191. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02
• Acevedo Zapata, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la
universidad. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887. Disponible
en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/780>.
DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.780
• Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas.
Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados Americanos. En: http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-
e-Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf
• Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista
Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115.
Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo
/6248983.pdf
• Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de
Lingüística Hispánica, (30), 211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
• Figueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C. y Velázquez, J. Estrategias de inclusión en contextos escolares. REVISTA DIVERSITAS -
PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 13, No. 1, 2017, / ISSN: 1794-9998 / pp. 013-
026. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf
Referencias Bibliográficas
• Martínez, D y otros (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia de FENASCOL.
Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019. Disponible
en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167
• OVI: Programa de radio UNAD: Sinfonía Jurídica - No. 23
Emitido: Julio 2 de 2019. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/sinfonia-juridica/6243-educacion-inclusiva-y-paz-en-
colombia-expertos-internacionales-i-parte
• Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la Universidad
Central. Bogotá. Disponible en: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion-
economia-007.pdf
• Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la
Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI
| Chile. ISBN: 978-956-386-003-0 URI: http://hdl.handle.net/11181/5583
• Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de
tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539-1887.
Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1130>.
• Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p.
57-67, june 2013. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-
unad/article/view/1176>.
Referencias Bibliográficas
• Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En
Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115.
Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf
• Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En
www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-
1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288
• Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista
interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136.
2020, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463
• Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en universidades públicas.
EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 124-150, doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473
• OVA. Unidad 2 – Equidad e inclusión. Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. Disponible
en:https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31725
Referencias Bibliográficas
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Finalidades De La EducacióN BáSica
Finalidades De La EducacióN BáSicaFinalidades De La EducacióN BáSica
Finalidades De La EducacióN BáSicazeiitor007
 
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Bolivia
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en BoliviaUna aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Bolivia
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en BoliviaGrazia M. Fiore
 
Síntesis de la evolución histórica de venezuela
Síntesis de la evolución histórica de venezuelaSíntesis de la evolución histórica de venezuela
Síntesis de la evolución histórica de venezuelaChiquinquira Paradas
 
Acuerdos de convivencia y proyecto educativo integral comunitario
Acuerdos de convivencia y proyecto educativo integral comunitarioAcuerdos de convivencia y proyecto educativo integral comunitario
Acuerdos de convivencia y proyecto educativo integral comunitarioActualmente trabajo por mi cuenta
 
P.Bases Filosoficas
P.Bases FilosoficasP.Bases Filosoficas
P.Bases Filosoficas
SusyLinda
 
Ley educacion estado_nuevo_leon
Ley educacion estado_nuevo_leonLey educacion estado_nuevo_leon
Ley educacion estado_nuevo_leon
Alfredo Villar Lopez
 
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
Lovely Ary W
 
Ley educacion estado_durango
Ley educacion estado_durangoLey educacion estado_durango
Ley educacion estado_durango
Alfredo Villar Lopez
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucionaljuanse728
 
5.3 formación cívica y ética tercero
5.3 formación cívica y ética tercero5.3 formación cívica y ética tercero
5.3 formación cívica y ética tercero
Alessandro Saavedra
 
Bases filosoficas y organizativas del sistema educativo mexicano.
Bases filosoficas y organizativas del sistema educativo mexicano.Bases filosoficas y organizativas del sistema educativo mexicano.
Bases filosoficas y organizativas del sistema educativo mexicano.Rhamxy
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativohebeca3004
 
Ley General De Educacion 0
Ley General De Educacion 0Ley General De Educacion 0
Ley General De Educacion 0Adalberto
 

La actualidad más candente (13)

Finalidades De La EducacióN BáSica
Finalidades De La EducacióN BáSicaFinalidades De La EducacióN BáSica
Finalidades De La EducacióN BáSica
 
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Bolivia
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en BoliviaUna aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Bolivia
Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Bolivia
 
Síntesis de la evolución histórica de venezuela
Síntesis de la evolución histórica de venezuelaSíntesis de la evolución histórica de venezuela
Síntesis de la evolución histórica de venezuela
 
Acuerdos de convivencia y proyecto educativo integral comunitario
Acuerdos de convivencia y proyecto educativo integral comunitarioAcuerdos de convivencia y proyecto educativo integral comunitario
Acuerdos de convivencia y proyecto educativo integral comunitario
 
P.Bases Filosoficas
P.Bases FilosoficasP.Bases Filosoficas
P.Bases Filosoficas
 
Ley educacion estado_nuevo_leon
Ley educacion estado_nuevo_leonLey educacion estado_nuevo_leon
Ley educacion estado_nuevo_leon
 
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
ASIGNATURA ESTATAL ADOLESCENTES BAJACALIFORNIANOS HACIA UNA CULTURA DE LA LEG...
 
Ley educacion estado_durango
Ley educacion estado_durangoLey educacion estado_durango
Ley educacion estado_durango
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 
5.3 formación cívica y ética tercero
5.3 formación cívica y ética tercero5.3 formación cívica y ética tercero
5.3 formación cívica y ética tercero
 
Bases filosoficas y organizativas del sistema educativo mexicano.
Bases filosoficas y organizativas del sistema educativo mexicano.Bases filosoficas y organizativas del sistema educativo mexicano.
Bases filosoficas y organizativas del sistema educativo mexicano.
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativo
 
Ley General De Educacion 0
Ley General De Educacion 0Ley General De Educacion 0
Ley General De Educacion 0
 

Similar a Paso 4-Propuesta de Solución

Plan de Área de Educación Religiosa
Plan de Área de Educación ReligiosaPlan de Área de Educación Religiosa
Plan de Área de Educación Religiosa
Juan Manuel Guerrero GUERRERO
 
Plan de Área Religion 2024 Primaria.pdf2
Plan de Área Religion 2024 Primaria.pdf2Plan de Área Religion 2024 Primaria.pdf2
Plan de Área Religion 2024 Primaria.pdf2
Mileidyscausil
 
PLAN-DE-AREA-RELIGION 1ggyyfyffyfyfyfyff
PLAN-DE-AREA-RELIGION 1ggyyfyffyfyfyfyffPLAN-DE-AREA-RELIGION 1ggyyfyffyfyfyfyff
PLAN-DE-AREA-RELIGION 1ggyyfyffyfyfyfyff
docentelina749
 
Portafolio digital ismael malaver lemus
Portafolio digital ismael malaver lemusPortafolio digital ismael malaver lemus
Portafolio digital ismael malaver lemusdcpe2014
 
Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...
Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...
Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...
Asignatura BC
 
Plan de area educacion religiosa escolar
Plan de area educacion religiosa escolarPlan de area educacion religiosa escolar
Plan de area educacion religiosa escolar
AnaEneriedCarmona
 
Educación religiosa
Educación religiosaEducación religiosa
Educación religiosa
ierepublicadehonduras
 
El profesor-de-religion-identidad-y-mision-1998
El profesor-de-religion-identidad-y-mision-1998El profesor-de-religion-identidad-y-mision-1998
El profesor-de-religion-identidad-y-mision-1998
netamayo
 
RELIGION Programacion.pdf
RELIGION Programacion.pdfRELIGION Programacion.pdf
RELIGION Programacion.pdf
AdrianaTrujilloCacho
 
Educacion religiosa
Educacion religiosaEducacion religiosa
Educacion religiosa
Juan Mesa
 
Plan De áRea EducacióN Religiosa 2009 Ienss
Plan De áRea EducacióN Religiosa 2009 IenssPlan De áRea EducacióN Religiosa 2009 Ienss
Plan De áRea EducacióN Religiosa 2009 Ienssguestd69883
 
Educación Religiosa
Educación ReligiosaEducación Religiosa
Educación Religiosa
yeyoreloaded
 
Preguntas sobre la eduación religiosa
Preguntas sobre la eduación religiosaPreguntas sobre la eduación religiosa
Preguntas sobre la eduación religiosa
ignacio2794
 
Plan de area religion
Plan de area religionPlan de area religion
Plan de area religion
Nubia Padilla Espitia
 
Plan de área religión
Plan de área religiónPlan de área religión
Plan de área religión
Nubia Padilla Espitia
 
Religion 2
Religion 2Religion 2
Religion 2nn mn
 
La discriminacion hacia profesores de religion
La discriminacion hacia profesores de religionLa discriminacion hacia profesores de religion
La discriminacion hacia profesores de religion
Avraham Ben-Zeev
 

Similar a Paso 4-Propuesta de Solución (20)

estandares
estandaresestandares
estandares
 
Plan de Área de Educación Religiosa
Plan de Área de Educación ReligiosaPlan de Área de Educación Religiosa
Plan de Área de Educación Religiosa
 
Plan de Área Religion 2024 Primaria.pdf2
Plan de Área Religion 2024 Primaria.pdf2Plan de Área Religion 2024 Primaria.pdf2
Plan de Área Religion 2024 Primaria.pdf2
 
PLAN-DE-AREA-RELIGION 1ggyyfyffyfyfyfyff
PLAN-DE-AREA-RELIGION 1ggyyfyffyfyfyfyffPLAN-DE-AREA-RELIGION 1ggyyfyffyfyfyfyff
PLAN-DE-AREA-RELIGION 1ggyyfyffyfyfyfyff
 
Portafolio digital ismael malaver lemus
Portafolio digital ismael malaver lemusPortafolio digital ismael malaver lemus
Portafolio digital ismael malaver lemus
 
Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...
Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...
Formación Ciudadana Democrática Para una Cultura de la Legalidad, Baja Califo...
 
Plan de area educacion religiosa escolar
Plan de area educacion religiosa escolarPlan de area educacion religiosa escolar
Plan de area educacion religiosa escolar
 
Educación religiosa
Educación religiosaEducación religiosa
Educación religiosa
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
El profesor-de-religion-identidad-y-mision-1998
El profesor-de-religion-identidad-y-mision-1998El profesor-de-religion-identidad-y-mision-1998
El profesor-de-religion-identidad-y-mision-1998
 
Plan de estudio_de_religion
Plan de estudio_de_religionPlan de estudio_de_religion
Plan de estudio_de_religion
 
RELIGION Programacion.pdf
RELIGION Programacion.pdfRELIGION Programacion.pdf
RELIGION Programacion.pdf
 
Educacion religiosa
Educacion religiosaEducacion religiosa
Educacion religiosa
 
Plan De áRea EducacióN Religiosa 2009 Ienss
Plan De áRea EducacióN Religiosa 2009 IenssPlan De áRea EducacióN Religiosa 2009 Ienss
Plan De áRea EducacióN Religiosa 2009 Ienss
 
Educación Religiosa
Educación ReligiosaEducación Religiosa
Educación Religiosa
 
Preguntas sobre la eduación religiosa
Preguntas sobre la eduación religiosaPreguntas sobre la eduación religiosa
Preguntas sobre la eduación religiosa
 
Plan de area religion
Plan de area religionPlan de area religion
Plan de area religion
 
Plan de área religión
Plan de área religiónPlan de área religión
Plan de área religión
 
Religion 2
Religion 2Religion 2
Religion 2
 
La discriminacion hacia profesores de religion
La discriminacion hacia profesores de religionLa discriminacion hacia profesores de religion
La discriminacion hacia profesores de religion
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Paso 4-Propuesta de Solución

  • 1. ELKIN ECCEHOMO DELGADO DELGADO MARÍA LIGIA ESPITIA MORENO MARÍA TERESA SANTOS TORRES RUDY JACKSON CAGUA BERMÚDEZ YIRA MILENA PARRAALMEIDA Calidad, Equidad e Inclusión Grupo: 522005_7 PASO 4 – PLANTEAR UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN INTEGRAL YENNY LISBETH CASTRO TUTORA DE CURSO UNIVERSIDAD NACIONALABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ECEDU 2020
  • 2. CONTENIDO PRESENTACIÓN DEL TRABAJO PROPUESTA DE SOLUCIÓN ESTRUCTURA DEL DISEÑO ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN BIBLIOGRAFIA
  • 3. 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO CONTEXTO Duitama es un municipio colombiano, ubicado en el departamento de Boyacá, situado en el centro-oriente de Colombia, en la región del Alto Chicamocha. Duitama es la capital de la provincia del Tundama. Se le conoce como La Capital Cívica de Boyacá y/o "La Perla de Boyacá". La ciudad cuenta con 84 establecimientos educativos, dentro de los cuales se destaca un gran número de instituciones que figuran en el ámbito departamental y nacional, por ser las mejores instituciones, ocupando siempre los primeros lugares en las pruebas ICFES y Pruebas Saber. Entre los colegios de mayor prestigio en el municipio y en el departamento, se encuentra el COLEGIO GUILLERMO LEÓN VALENCIA CGLV - sede Integrado, ubicado en la calle 15 No 7- 48 Barrio Colombia del municipio de Duitama en el Departamento de Boyacá.
  • 4. 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN El colegio Guillermo León Valencia se encuentra ubicado en el casco urbano del municipio de Duitama/Boyacá, actualmente el colegio cuenta con: 4.100 estudiantes, de los cuales 219 estudiantes se encuentran en la sede Gabriela Mistral, 193 estudiantes se encuentran en la sede Campoamor, 214 estudiantes en la nocturna y 3.474 estudiantes en la sede central, de los cuales 715 estudiantes son de la sección media, que cuenta con 11 cursos en grado décimo y 11 en grado once, los cuales están distribuidos según la profundización o especialidad escogida. Las edades de los estudiantes oscilan entre los 5 y los 20 años de edad. En la actualidad hay un total de 154 docentes, 7 directivos docentes y 10 administrativos. Los docentes de la institución cuentan todos con título profesional y en su mayoría con especialización, maestría o doctorado.
  • 5. 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA La educación religiosa en las Instituciones Educativas está orientada por sacerdotes o docentes, tradicionalmente se inclina hacia las creencias católicas, por tanto, en los Proyectos Educativos Institucionales no se incluía la libertad de culto como lo describe la constitución política de Colombia de 1991 en el titulo 2, capitulo 1, articulo 19 así: “se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.”. En consecuencia, no se propende por una educación con equidad, es decir, con igualdad de condiciones, lo cual no conduce a una educación con calidad, sin tener en cuenta que la vida es un don de Dios y no excluye a nadie. En el colegio Guillermo León valencia del municipio de Duitama- Boyacá en el año 2017 los estudiantes de grado 11 en cabeza del personero estudiantil y animados por el docente de filosofía se cuestionaron acerca de los contenidos programáticos del área de religión en los cuales comentaban que excluían a un grupo de estudiantes que no profesaban la religión católica, dicha situación se convirtió en un tema a tratar por parte de toda la comunidad educativa. Donde la solución a dicha problemática por parte de los docentes del área de religión junto con los directivos del colegio fue consolidar información donde argumentaron a través de un comunicado las razones por las cuales la asignatura de religión es fundamental; uno de los documentos que usaron fue los lineamientos curriculares avalados por la conferencia episcopal y el MEN. Donde se puede visualizar actualmente que la problemática todavía persiste ya que las soluciones planteadas años atrás no han sido de agrado por parte de los estudiantes que profesan otra religión diferente a la católica o no tienen creencia alguna.
  • 6. 2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN Inserción de libertad de culto en el Proyecto Educativo Institucional y planeación de actividades incluyentes en el área de religión, que generen equidad para todos los estudiantes, mediante la implementación de un proyecto de integración religiosa denominado «LA BRÚJULA», que implica que cada estudiante se auto reconozca como persona perteneciente a una nación y tenga claro que leyes le reconocen sus derechos al libre culto, para que a partir de esto fije su norte a seguir. Tomado de: https://www.freepik.es/search?dates=any&format=search&page=1&query=Respeto%20a%20la%20religi%C3%B3n&sort=popular
  • 7. 2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN OBJETIVO GENERAL: Implementar el proyecto de integración religiosa denominado «LA BRÚJULA», en el colegio Guillermo León Valencia del Municipio de Duitama/Boyacá; que implica que cada estudiante se auto reconozca como persona perteneciente a una nación y tenga claro que leyes le reconocen sus derechos al libre culto, para que a partir de esto fije su norte a seguir . OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Reducir la discriminación por creencias religiosas en el colegio Guillermo León Valencia del Municipio de Duitama/Boyacá. • Reconocer el significado de valorar la libertad de cultos en el colegio Guillermo León Valencia del Municipio de Duitama/Boyacá. Tomado de: https://www.freepik.es/search?dates=any&format=search&page=1&query=Respeto%20a%20la%20religi%C3%B3n&sort=p
  • 8. 3. ESTRUCTURA DEL DISEÑO La propuesta esta diseñada en cinco (5) fases: Tomado de: http://blog.tiching.com/la-evaluacion-formativa-la-escuela/ NOMBRE DEL PROYECTO LA BRÚJULA (reorientación del área de religión) Primera Fase NORMATIVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LOS LINEAMIENTOS DEL MEN Art 1: (Hace mención las características de la nación) Art 2: (Hace referencia que todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley) DIRECTIVA MINISTERIAL 002 DEL 2004 Ante las diversas inquietudes y consultas sobre la organización y desarrollo del área de formación educativa religiosa establecida de acuerdo con la ley general de educación El Ministerio de educación formula las siguientes orientaciones. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA • La Ley 115 de 1994 define como una de las áreas obligatorias del conocimiento y la formación. • De conformidad con los tratados internacionales y con la ley 133 de 1994 en su artículo 19 de la Constitución Política ley estatutaria sobre el derecho de libertad religiosa y de cultos. • Artículo 15 de la ley 133 de 1994 cuyo objeto incluye la educación religiosa y asistencia religiosa en los establecimientos educativos oficiales a quienes la deseen recibir. • Artículo XII del concordato suscrito en 1973 entre la República de Colombia y la Santa sede sobre la educación religiosa católica. • Artículos VII y IX del convenio de derecho público interno No. 1 formulado mediante decreto 354 de 1998 sobre la enseñanza religiosa cristiana no católica. • De conformidad con los literales e) y f) del artículo 6 y el artículo 8 de la ley 133 de 1994 Y lo dispuesto Que el Estado suscriba conforme al artículo 15 de esta ley. EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL PLAN DE ESTUDIOS • Debe impartirse de acuerdo con los programas que presenta las autoridades de las iglesias y los aprendizajes básicos que consideran pertinentes para cada conjunto de grados. • Deben estar articulada con la educación ciudadana, en aspectos como la convivencia y la paz, el desarrollo moral, la toma de conciencia de la propia identidad y al mismo tiempo el reconocimiento y respeto de pluralidad cultural y religiosa, la resolución pacífica de conflictos, el respeto de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y la participación en la sociedad democrática. • Se asignará un tiempo específico para el desarrollo de las actividades académicas como parte del conjunto de áreas obligatorias según lo determinado el proyecto educativo institucional..
  • 9. 3. ESTRUCTURA DEL DISEÑO Tomado de: http://blog.tiching.com/la-evaluacion-formativa-la-escuela/ Segunda Fase ESTRUCTURA 1. El estudiante hace reflexión sobre las normas, deberes y derechos que le muestra la nación mediante la constitución como carta magna sobre sus disposiciones religiosas. 2. El estudiante hace exposición sobre la historia que conoce de su clero religioso con aportes del docente. 3. Visualización del video las religiones del mundo https://www.youtube.com/watch?v=-AyXM_f427Y 4. Se hace una charla con los estudiantes sobre lo que le gusta de las otras religiones póstumo a exposición. 5. Posterior a esta charla el estudiante hace una fijación en su cuaderno sobre el símbolo que tiene en su iglesia tomando este símbolo como brújula de navegación para lo que el quiere durante ese año y como se ve dentro de algunos. 6. El estudiante describe su imagen y la de sus compañeros y se apropia de esta Tercera Fase RECONOCIMIENTO DEL SER COMO PERSONAS Descripción de la brújula como insumo de aceptación y respeto de los demás desde a la mirada religiosa 1. El estudiante hace representación de su brújula de navegación 2. El estudiante hace un dibujo indicando e incluyendo la diferencia y la igualdad de todos los seres en un mismo contexto para relacionarlos como semejantes a él.
  • 10. 3. ESTRUCTURA DEL DISEÑO Tomado de: http://blog.tiching.com/la-evaluacion-formativa-la-escuela/ Cuarta Fase DESCRIPCIÓN DEL PORQUE NO PUEDO ACEPTAR A MI SEMEJANTE 1. En esta etapa el estudiante hace un análisis que implica no aceptar la diferencia de credos de los demás. 2. Expone que le hace creer que su religión es mejor que la otra e indica por la otra es mejor que la suya Quinta Fase EVALUACIÓN, HETEROEVALUACIÓN, AUTOEVALUACIÓN 1. En esta etapa el estudiante hace una evaluación de como ha sido su proceder durante este tiempo, es decir cómo ha tratado a las otras personas que no pertenecen a su religión. 2. El estudiante plantea estrategias para aceptar y comprender las otras perspectivas referentes a las otras religiones
  • 11. 4. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN • Sensibilización: Por medio de unas charlas con profesionales se llevará a cabo el proceso de sensibilizar a la comunidad educativa, sobre la importancia de ajustar el plan de estudios del área de Religión con principios de calidad, equidad e inclusión de todos los credos existentes en la actualidad. • Socialización: Mediante una exposición se dará a conocer la propuesta denominada «La Brújula», donde se pretende ajustar el plan de estudios en el área de Religión, teniendo como base el respeto a la diferencia de Culto. • Talleres prácticos: Se organizarán unas actividades específicas, para evidenciar en la práctica la coherencia de la propuesta y el impacto de la misma, garantizando siempre la calidad, equidad e inclusión de toda la comunidad educativa. • Evaluación de la propuesta: Se elaborará una lista de Cotejo, para valorar la propuesta planteada y de ser necesario realizar los ajustes pertinentes.
  • 12. Enlace de la Propuesta subida en SlideShare https://es.slideshare.net/RudyJackson
  • 13. Referencias Bibliográficas • Constitución política de Colombia. (1991). Recuperado de: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-19 • Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración Educación XX1, vol. 8, 2005, pp. 11-33 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf • Orozco Cruz, Juan C. Olaya Toro, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una preocupación más allá del mercado. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009, pp. 161- 181 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura España. https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf • Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. ISSN (electrónico): 2346-0806. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf • Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana De Educación, 35, 39-71. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00166.pdf • García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_Garcia- Aretio2/publication/259442103_Bases_mediaciones_y_futuro_de_la_educacion_a_distancia_en_la_sociedad_digital/links/00b4952bf 54562c91d000000/Bases-mediaciones-y-futuro-de-la-educacion-a-distancia-en-la-sociedad-digital.pdf • Toala, G. (2017). La gestión de la calidad universitaria en las carreras de administración, fuente de desarrollo en la educación superior. Vol. 3, núm. 1, marzo, 2017, pp. 466-488. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador. DOI: 10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.mar.466-488. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134922.pdf
  • 14. • Pérez, A. (2019). Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena?. Artículo de opinión. Dinero. https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-la-calidad-de-la-educacion-en-colombia-no-es-buena-por- angel-perez-martinez/268998 • Urteaga, E. (2010) La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV (2010), pp. 301-317. ISSN: 1136-4076 Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos, E-29071 Málaga, España. https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf • Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistemas y estándares de los niveles de educación inicial, preescolar, básica, media y superior. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55269.html?_noredirect=1 • Acevedo-Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis & Saber, 7(15), 147-164. https://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5727 • OVA. - Unidad 1 – Paso 1 - Calidad y educación. Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31724 • UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf • Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca docente. Recuperado mayo 20 de 2018. Recuperado de https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con-equidad- y-pertinencia/ Referencias Bibliográficas
  • 15. • Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-610. Recuperado en 18 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000400581&lng=es&tlng=es • Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(2), 180-191. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02 • Acevedo Zapata, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/780>. DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.780 • Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados Americanos. En: http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad- e-Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf • Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo /6248983.pdf • Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 • Figueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C. y Velázquez, J. Estrategias de inclusión en contextos escolares. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 13, No. 1, 2017, / ISSN: 1794-9998 / pp. 013- 026. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf Referencias Bibliográficas
  • 16. • Martínez, D y otros (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia de FENASCOL. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019. Disponible en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167 • OVI: Programa de radio UNAD: Sinfonía Jurídica - No. 23 Emitido: Julio 2 de 2019. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/sinfonia-juridica/6243-educacion-inclusiva-y-paz-en- colombia-expertos-internacionales-i-parte • Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la Universidad Central. Bogotá. Disponible en: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion- economia-007.pdf • Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN: 978-956-386-003-0 URI: http://hdl.handle.net/11181/5583 • Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1130>. • Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones- unad/article/view/1176>. Referencias Bibliográficas
  • 17. • Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf • Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856- 1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288 • Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463 • Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en universidades públicas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 124-150, doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473 • OVA. Unidad 2 – Equidad e inclusión. Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. Disponible en:https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31725 Referencias Bibliográficas
  • 18. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!