SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO CANCHIS
PATOLOGÍAS
RESPIRATORIAS
UNIDAD DIDÁCTICA : ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGÍAS
DOCENTE RESPONSABLE : LIC. ENF. OLGA DORIS MANZANEDA PERALTA
PRINCIPALES
PATOLOGÍAS.
NEUMONIA
Es una enfermedad del sistema
respiratorio que consiste en
la inflamación de los
espacios alveolares de los pulmones.
Se irritan e inflaman y se rellenan de
líquido y material infeccioso, lo que
provoca que la respiración del
afectado sea dolorosa.
Causas:
• Múltiples bacterias.
• Distintos virus.
• Hongos.
Signos y síntomas:
 Una gripe o catarro común.
 fiebre prolongada por más de tres días,
en particular si es elevada.
 frecuencia respiratoria aumentada.
 Quejido en el pecho como asmático al
respirar.
Exámenes Dx y de laboratorios:
• Radiografía de tórax.
• Pulsioximetria
• Pruebas serológicas
• Hemograma completo con recuento
diferencial de leucocitos
• Fibroncoscopia (para obtener
muestras de esputo fiable)
Tratamiento
Medicamentos Antibióticos
 Se van a elegir en función de los resultados del esputo y del
patrón de afectación pulmonar
 Se tendrá siempre en cuenta la patología base del paciente
Broncodilatadores
 Mejorar la ventilación y reducir hipoxia
Otras medidas generales para curar la neumonía aparte del
tratamiento antibiótico:
 Hidratación.
 Reposo.
 Analgésicos y antitérmicos.
 oxigenoterapia según los niveles de oxígeno arterial que
presente el paciente.
 Broncoscopia.
 Fisioterapia torácica
Cuidados de enfermería:
 Realizar aspiración de secreciones retenidas en
los bronquios: La retención de secreciones
impide el intercambio de gases y retrasa la
resolución del proceso.
• Fomentar la ingesta de líquidos ya que la
hidratación adecuada adelgaza el moco y sirve
como expectorante eficaz.
• Estimular al paciente a que tosa para ayudar a
eliminar las secreciones.
• Utilizar percusión de la pared torácica y drenaje
postural para movilizar las secreciones.
EPOC
(enfermedad pulmonar
obstructiva crónica)
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
conocida con las siglas EPOC consiste en la
obstrucción persistente de las vías respiratorias.
Causas
El tabaquismo.
 Exposición a ciertos gases o emanaciones en
el sitio de trabajo.
 Exposición a cantidades considerables de
contaminación o humo indirecto de
cigarrillo.
 Uso frecuente de gas para cocinar sin la
ventilación apropiada.
Signos y síntomas
 Muchas infecciones respiratorias.
 Dificultad respiratoria (disnea) que
empeora con actividad leve.
 Dificultad para tomar aire.
 Sibilancias.
 Fatiga.
 Tos con o sin flema
Ayudas Diagnosticas
 Usar un estetoscopio para auscultar los
pulmones también puede servir, sin embargo,
algunas veces los pulmones suenan normales
incluso cuando la EPOC está presente.
 Algunas veces, los pacientes necesitan hacerse
hacerse un examen de sangre
(llamado gasometría arterial) para medir las
cantidades de oxígeno y dióxido de carbono en
en la sangre.
 Radiografías y tomografías computarizadas.
Tratamiento
No hay ninguna cura para la EPOC.
 Sin embargo, hay muchas medidas que se
pueden tomar para aliviar los síntomas e
impedir que la enfermedad empeore.
Los medicamentos usados para tratar la EPOC
abarcan:
 Inhaladores (broncodilatadores) para abrir las
vías respiratorias
 Esteroides inhalados para reducir la
inflamación pulmonar.
 Algunas veces, se usan antiinflamatorios.
Cuidados de enfermería:
 Brindarle mucho liquido al
paciente.
 Proporcionar antitusígenos
 Administrar expectorantes y
antihistamínicos.
 Fomentar la ingesta de líquidos ya
que la hidratación adecuada
adelgaza el moco y sirve como
expectorante eficaz.
 Administrar descongestivos
nasales para destapar la nariz
congestionada.
EDEMA PULMONAR
Un edema pulmonar es
una acumulación
anormal de líquido en
los alvéolos pulmonares
que lleva a que se
presente dificultad para
respirar
.
Causas.
 Por insuficiencia cardíaca congestiva.
 Cuando el corazón no es capaz de bombear sangre al
al cuerpo de manera eficiente.
 Presión arterial alta.
 Ciertos medicamentos.
 Exposición a grandes alturas.
 Insuficiencia renal.
 Arterias estrechas que llevan sangre a los riñones.
 Daño al pulmón causado por gas tóxico o infección
grave.
Síntomas.
 Dificultad para respirar al
acostarse.
 Sensación de falta de aire o asfixia.
asfixia.
 Ansiedad o inquietud.
 Disminución en el nivel de lucidez
mental (nivel de conciencia).
 Hinchazón de las piernas.
 Piel pálida.
 Sudoración excesiva.
Ayudas Diagnosticas
 Químicas sanguíneas.
 Niveles de oxígeno en la sangre (oximetría o
gasometría arterial).
 Radiografía de tórax.
 Conteo sanguíneo completo (CSC).
 Ecografía del corazón.
 Electrocardiografía (ECG).
Tratamiento.
El oxígeno se administra por medio de una
mascarilla o de diminutos tubos plásticos (cánulas)
(cánulas) colocados en la nariz.
Se puede poner un tubo de respiración en la
tráquea para que usted pueda estar conectado a
un respirador (ventilador).
Cuidados de enfermería.
 Posición del paciente para favorecer la
circulación.
 Apoyo psicológico.
 Vigilancia de los medicamentos.
 Valoración de los signos vitales.
 Vigilancia de los signos y síntomas.
BRONQUITIS
Es una inflamación de las vías aéreas bajas.
Sucede cuando los bronquios, situados entre
los pulmones, se inflaman a causa de una
infección o por otros motivos.
CAUSAS
 Irritación prolongada de los conductos
bronquiales
 Exposición a contaminantes del aire
 Alergia
Síntomas.
Molestia en el pecho.
Tos que produce moco Fatiga.
Fiebre, usualmente baja.
Dificultad respiratoria agravada por el
esfuerzo o una actividad leve.
Sibilancias.
Ayudas Diagnosticas
 Radiografía de tórax
 Oximetría de pulso para ayudar a determinar la
cantidad de oxígeno en la sangre.
Tratamiento.
 Tomar mucho liquido.
 Inhaladores.
 Reposo.
 Tomar acido acetilsalicílico.
Cuidados de enfermería.
 Controlar signos vitales.
 Observar reacciones a los
antibióticos.
 Valorar el estado respiratorio cada
2 horas.
 Mantener permeables las vías
respiratorias.
 Auscultar tórax para comprobar
características de los ruidos
respiratorios y presencias de
secreciones.
ASMA
Es una enfermedad que provoca que las vías
respiratorias se hinchen y se estrechen. Esto hace
que se presenten sibilancias, dificultad para
respirar, opresión en el pecho y tos.
CAUSAS
 El asma es causada por una inflamación
(hinchazón) de las vías respiratorias.
Cuando se presenta un ataque de asma, los
músculos que rodean las vías respiratorias
se tensionan y su revestimiento se inflama.
Esto reduce la cantidad de aire que puede
pasar por estas.
 En las personas con vías respiratorias sensibles,
los síntomas de asma pueden desencadenarse
por la inhalación de sustancias llamadas
alérgenos o desencadenantes.
Los desencadenantes comunes del asma incluyen:
 Animales (caspa o pelaje de mascotas)
 Ácaros del polvo
 Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío)
 Químicos en el aire o en los alimentos
 Ejercicio
 Moho
 Polen
 Infecciones respiratorias, como el resfriado común
 Emociones fuertes (estrés)
 Humo del tabaco
SÍNTOMAS
 Tos con o sin producción de esputo (flema)
 Retracción o tiraje de la piel entre las
costillas al respirar (tiraje intercostal)
 Dificultad para respirar que empeora con el
ejercicio o la actividad
 Sibilancias
Los síntomas de emergencia que necesitan
atención médica oportuna incluyen:
 Labios y cara de color azulado
 Disminución del nivel de lucidez mental, como
somnolencia intensa o confusión, durante un
ataque de asma
 Dificultad respiratoria extrema
 Pulso rápido
 Ansiedad intensa debido a la dificultad para
respirar
 Sudoración
Otros síntomas que pueden ocurrir:
 Patrón de respiración anormal -- en el cual la
exhalación se demora más del doble que la
inspiración
 Paro respiratorio transitorio
 Dolor torácico
 Opresión en el pecho
AYUDAS DIAGNOSTICAS
 Pruebas de alergias -- Examen de sangre o piel
para ver si una persona con asma es alérgica a
ciertas sustancias
 Gasometría arterial (normalmente se lleva a cabo
solo con pacientes que están sufriendo un ataque
de asma grave)
 Radiografía de tórax
 Pruebas de la función pulmonar, incluso
mediciones de flujo máximo
 Examen con el estetoscopio
TRATAMIENTO
 Controlar la inflamación de las vías
respiratorias
 Evitar las sustancias que desencadenen los
síntomas
 Ayudarle a que pueda realizar las
actividades normales sin síntomas de asma
 Tomar los medicamentos recetados por el
medico.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Cubra las camas con fundas "a prueba de
alergias" para reducir la exposición a los ácaros
del polvo.
 Quite los tapetes de las alcobas y aspire
regularmente.
 Use solo detergentes y materiales de limpieza sin
fragancia en el hogar.
 Mantenga los niveles de humedad bajos y arregle
las fugas para reducir la proliferación de
organismos como el moho.
 Mantenga la casa limpia y conserve los
alimentos en recipientes y fuera de los
dormitorios. Esto ayuda a reducir la probabilidad
de cucarachas. Las partes del cuerpo de las
cucarachas, así como sus deposiciones pueden
desencadenar ataques de asma en algunas
personas.
 Elimine de la casa el humo del tabaco. Evite
la contaminación atmosférica, el polvo
industrial y otros vapores irritantes tanto
como sea posible.
TUBERCULOSIS
PULMONAR
Es una infección bacteriana
contagiosa que compromete los
pulmones y que se puede
propagarse a otros órganos.
Causas.
 la bacteria
llamada Mycobacterium
tuberculosis (M. tuberculosis).
 Está entorno a personas que
padecen la enfermedad.
 Padece desnutrición.
Signos y síntomas.
 Expectoración con sangre.
 Sudoración excesiva,
especialmente en la noche.
 Fatiga.
 Perdida de peso.
 Dificultad respiratoria.
 Dolor torácico.
 Sibilancias.
Ayudas diagnosticas
 Biopsia del tejido afectado (poco común).
 Broncoscopia.
 Tomografía computarizada del tórax.
 Radiografía de tórax.
 Examen y cultivos del esputo.
 Toracentesis.
 Prueba cutánea con tuberculina.
Tratamiento.
 El oxígeno se administra por medio de una mascarilla
mascarilla o de diminutos tubos plásticos (cánulas)
colocados en la nariz.
 Diuréticos, los cuales eliminan el exceso de líquido del
del cuerpo.
 Medicamentos para fortalecer el miocardio, controlar
controlar el ritmo cardíaco o aliviar la presión sobre el
el corazón.
Cuidados de enfermería.
 Control de signos vitales.
 Evaluación de dispositivos de oxigenación.
 Valoración del estado nutricional.
 Evaluación de la alimentación.
 Tener encuentra el descanso.
PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf

Asma y bronquitis
Asma y bronquitis Asma y bronquitis
Asma y bronquitis
LUPITABB20
 
Quinta clase (2)
Quinta clase (2)Quinta clase (2)
Quinta clase (2)
analida garavito gomez
 
38. Cuidado pulmonar 2021.pdf
38. Cuidado pulmonar 2021.pdf38. Cuidado pulmonar 2021.pdf
38. Cuidado pulmonar 2021.pdf
Alfredo Lopez Lara
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
glorianarvaez
 
Emergenias respiratorias 1.ppt 1.ppsx 2.pptx 3
Emergenias respiratorias 1.ppt 1.ppsx 2.pptx 3Emergenias respiratorias 1.ppt 1.ppsx 2.pptx 3
Emergenias respiratorias 1.ppt 1.ppsx 2.pptx 3
Francisco Coco Loco
 
EPOC expo grupo L.pptx
EPOC expo grupo L.pptxEPOC expo grupo L.pptx
EPOC expo grupo L.pptx
PaolaLizeth7
 
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptxEPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
HECTOR CACERES MARTINEZ
 
Trabajo de morfo
Trabajo de morfoTrabajo de morfo
Trabajo de morfo
Dianagutama
 
P epoc
P epocP epoc
P epoc
Beluu G.
 
Alteraciones respiratorias y digestivas
Alteraciones respiratorias y digestivasAlteraciones respiratorias y digestivas
Alteraciones respiratorias y digestivas
josselyn zambrano
 
dificultad respiratoria.pdf
dificultad respiratoria.pdfdificultad respiratoria.pdf
dificultad respiratoria.pdf
PeleRios
 
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOPATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Eliseo Delgado
 
Enfermedades sistema respiratorio ppt
Enfermedades sistema respiratorio pptEnfermedades sistema respiratorio ppt
Enfermedades sistema respiratorio ppt
Sandra Londoño Gonzales
 
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptxenfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
MaDeLaLuzFloresFlore
 
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptxPATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
BENJAMNIGNACIOORMAZA
 
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonarpemol
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriaritaycris
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriaritaycris
 
Bronquitis y enfermeria
Bronquitis y enfermeriaBronquitis y enfermeria
Bronquitis y enfermeriaritaycris
 

Similar a PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf (20)

Asma y bronquitis
Asma y bronquitis Asma y bronquitis
Asma y bronquitis
 
Quinta clase (2)
Quinta clase (2)Quinta clase (2)
Quinta clase (2)
 
38. Cuidado pulmonar 2021.pdf
38. Cuidado pulmonar 2021.pdf38. Cuidado pulmonar 2021.pdf
38. Cuidado pulmonar 2021.pdf
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Emergenias respiratorias 1.ppt 1.ppsx 2.pptx 3
Emergenias respiratorias 1.ppt 1.ppsx 2.pptx 3Emergenias respiratorias 1.ppt 1.ppsx 2.pptx 3
Emergenias respiratorias 1.ppt 1.ppsx 2.pptx 3
 
EPOC expo grupo L.pptx
EPOC expo grupo L.pptxEPOC expo grupo L.pptx
EPOC expo grupo L.pptx
 
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptxEPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
 
Trabajo de morfo
Trabajo de morfoTrabajo de morfo
Trabajo de morfo
 
P epoc
P epocP epoc
P epoc
 
Alteraciones respiratorias y digestivas
Alteraciones respiratorias y digestivasAlteraciones respiratorias y digestivas
Alteraciones respiratorias y digestivas
 
dificultad respiratoria.pdf
dificultad respiratoria.pdfdificultad respiratoria.pdf
dificultad respiratoria.pdf
 
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOPATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
Enfermedades sistema respiratorio ppt
Enfermedades sistema respiratorio pptEnfermedades sistema respiratorio ppt
Enfermedades sistema respiratorio ppt
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptxenfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
 
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptxPATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
 
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonar
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
 
Bronquitis y enfermeria
Bronquitis y enfermeriaBronquitis y enfermeria
Bronquitis y enfermeria
 

Más de olgamanzanedaperalta

PRIMEROS AUXILIOS POR ASFIXIA “MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAS POR ...
PRIMEROS AUXILIOS POR ASFIXIA “MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAS POR ...PRIMEROS AUXILIOS POR ASFIXIA “MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAS POR ...
PRIMEROS AUXILIOS POR ASFIXIA “MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAS POR ...
olgamanzanedaperalta
 
Barrido-2023_registro_1.06.23.pptx
Barrido-2023_registro_1.06.23.pptxBarrido-2023_registro_1.06.23.pptx
Barrido-2023_registro_1.06.23.pptx
olgamanzanedaperalta
 
EXPOSICIÓN DS TOTAL ENVIAR.pdf
EXPOSICIÓN DS TOTAL ENVIAR.pdfEXPOSICIÓN DS TOTAL ENVIAR.pdf
EXPOSICIÓN DS TOTAL ENVIAR.pdf
olgamanzanedaperalta
 
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptxenfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
olgamanzanedaperalta
 
GASTROENETRITIS
GASTROENETRITISGASTROENETRITIS
GASTROENETRITIS
olgamanzanedaperalta
 
Clase EDA.ppt
Clase EDA.pptClase EDA.ppt
Clase EDA.ppt
olgamanzanedaperalta
 
VACUNAS COVID DEFINITIVO.pdf
VACUNAS COVID DEFINITIVO.pdfVACUNAS COVID DEFINITIVO.pdf
VACUNAS COVID DEFINITIVO.pdf
olgamanzanedaperalta
 
COVID-ARG-2020-11-30.pdf
COVID-ARG-2020-11-30.pdfCOVID-ARG-2020-11-30.pdf
COVID-ARG-2020-11-30.pdf
olgamanzanedaperalta
 
EXPO SARAMION, APO, INFLUENZA.pptx
EXPO SARAMION, APO, INFLUENZA.pptxEXPO SARAMION, APO, INFLUENZA.pptx
EXPO SARAMION, APO, INFLUENZA.pptx
olgamanzanedaperalta
 
covid-19diapositivas-200609041224.pptx
covid-19diapositivas-200609041224.pptxcovid-19diapositivas-200609041224.pptx
covid-19diapositivas-200609041224.pptx
olgamanzanedaperalta
 
POLIOMIELITIS-O20.ppt
POLIOMIELITIS-O20.pptPOLIOMIELITIS-O20.ppt
POLIOMIELITIS-O20.ppt
olgamanzanedaperalta
 
BIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdf
BIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdfBIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdf
BIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdf
olgamanzanedaperalta
 

Más de olgamanzanedaperalta (12)

PRIMEROS AUXILIOS POR ASFIXIA “MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAS POR ...
PRIMEROS AUXILIOS POR ASFIXIA “MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAS POR ...PRIMEROS AUXILIOS POR ASFIXIA “MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAS POR ...
PRIMEROS AUXILIOS POR ASFIXIA “MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAS POR ...
 
Barrido-2023_registro_1.06.23.pptx
Barrido-2023_registro_1.06.23.pptxBarrido-2023_registro_1.06.23.pptx
Barrido-2023_registro_1.06.23.pptx
 
EXPOSICIÓN DS TOTAL ENVIAR.pdf
EXPOSICIÓN DS TOTAL ENVIAR.pdfEXPOSICIÓN DS TOTAL ENVIAR.pdf
EXPOSICIÓN DS TOTAL ENVIAR.pdf
 
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptxenfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
 
GASTROENETRITIS
GASTROENETRITISGASTROENETRITIS
GASTROENETRITIS
 
Clase EDA.ppt
Clase EDA.pptClase EDA.ppt
Clase EDA.ppt
 
VACUNAS COVID DEFINITIVO.pdf
VACUNAS COVID DEFINITIVO.pdfVACUNAS COVID DEFINITIVO.pdf
VACUNAS COVID DEFINITIVO.pdf
 
COVID-ARG-2020-11-30.pdf
COVID-ARG-2020-11-30.pdfCOVID-ARG-2020-11-30.pdf
COVID-ARG-2020-11-30.pdf
 
EXPO SARAMION, APO, INFLUENZA.pptx
EXPO SARAMION, APO, INFLUENZA.pptxEXPO SARAMION, APO, INFLUENZA.pptx
EXPO SARAMION, APO, INFLUENZA.pptx
 
covid-19diapositivas-200609041224.pptx
covid-19diapositivas-200609041224.pptxcovid-19diapositivas-200609041224.pptx
covid-19diapositivas-200609041224.pptx
 
POLIOMIELITIS-O20.ppt
POLIOMIELITIS-O20.pptPOLIOMIELITIS-O20.ppt
POLIOMIELITIS-O20.ppt
 
BIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdf
BIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdfBIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdf
BIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdf
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO CANCHIS PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS UNIDAD DIDÁCTICA : ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGÍAS DOCENTE RESPONSABLE : LIC. ENF. OLGA DORIS MANZANEDA PERALTA
  • 4. Es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones. Se irritan e inflaman y se rellenan de líquido y material infeccioso, lo que provoca que la respiración del afectado sea dolorosa.
  • 5. Causas: • Múltiples bacterias. • Distintos virus. • Hongos.
  • 6. Signos y síntomas:  Una gripe o catarro común.  fiebre prolongada por más de tres días, en particular si es elevada.  frecuencia respiratoria aumentada.  Quejido en el pecho como asmático al respirar.
  • 7. Exámenes Dx y de laboratorios: • Radiografía de tórax. • Pulsioximetria • Pruebas serológicas • Hemograma completo con recuento diferencial de leucocitos • Fibroncoscopia (para obtener muestras de esputo fiable)
  • 8. Tratamiento Medicamentos Antibióticos  Se van a elegir en función de los resultados del esputo y del patrón de afectación pulmonar  Se tendrá siempre en cuenta la patología base del paciente Broncodilatadores  Mejorar la ventilación y reducir hipoxia Otras medidas generales para curar la neumonía aparte del tratamiento antibiótico:  Hidratación.  Reposo.  Analgésicos y antitérmicos.  oxigenoterapia según los niveles de oxígeno arterial que presente el paciente.  Broncoscopia.  Fisioterapia torácica
  • 9. Cuidados de enfermería:  Realizar aspiración de secreciones retenidas en los bronquios: La retención de secreciones impide el intercambio de gases y retrasa la resolución del proceso.
  • 10. • Fomentar la ingesta de líquidos ya que la hidratación adecuada adelgaza el moco y sirve como expectorante eficaz. • Estimular al paciente a que tosa para ayudar a eliminar las secreciones. • Utilizar percusión de la pared torácica y drenaje postural para movilizar las secreciones.
  • 12. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, conocida con las siglas EPOC consiste en la obstrucción persistente de las vías respiratorias.
  • 13. Causas El tabaquismo.  Exposición a ciertos gases o emanaciones en el sitio de trabajo.  Exposición a cantidades considerables de contaminación o humo indirecto de cigarrillo.  Uso frecuente de gas para cocinar sin la ventilación apropiada.
  • 14. Signos y síntomas  Muchas infecciones respiratorias.  Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve.  Dificultad para tomar aire.  Sibilancias.  Fatiga.  Tos con o sin flema
  • 15. Ayudas Diagnosticas  Usar un estetoscopio para auscultar los pulmones también puede servir, sin embargo, algunas veces los pulmones suenan normales incluso cuando la EPOC está presente.  Algunas veces, los pacientes necesitan hacerse hacerse un examen de sangre (llamado gasometría arterial) para medir las cantidades de oxígeno y dióxido de carbono en en la sangre.  Radiografías y tomografías computarizadas.
  • 16. Tratamiento No hay ninguna cura para la EPOC.  Sin embargo, hay muchas medidas que se pueden tomar para aliviar los síntomas e impedir que la enfermedad empeore. Los medicamentos usados para tratar la EPOC abarcan:  Inhaladores (broncodilatadores) para abrir las vías respiratorias  Esteroides inhalados para reducir la inflamación pulmonar.  Algunas veces, se usan antiinflamatorios.
  • 17. Cuidados de enfermería:  Brindarle mucho liquido al paciente.  Proporcionar antitusígenos  Administrar expectorantes y antihistamínicos.  Fomentar la ingesta de líquidos ya que la hidratación adecuada adelgaza el moco y sirve como expectorante eficaz.  Administrar descongestivos nasales para destapar la nariz congestionada.
  • 19. Un edema pulmonar es una acumulación anormal de líquido en los alvéolos pulmonares que lleva a que se presente dificultad para respirar
  • 20. . Causas.  Por insuficiencia cardíaca congestiva.  Cuando el corazón no es capaz de bombear sangre al al cuerpo de manera eficiente.  Presión arterial alta.  Ciertos medicamentos.  Exposición a grandes alturas.  Insuficiencia renal.  Arterias estrechas que llevan sangre a los riñones.  Daño al pulmón causado por gas tóxico o infección grave.
  • 21. Síntomas.  Dificultad para respirar al acostarse.  Sensación de falta de aire o asfixia. asfixia.  Ansiedad o inquietud.  Disminución en el nivel de lucidez mental (nivel de conciencia).  Hinchazón de las piernas.  Piel pálida.  Sudoración excesiva.
  • 22. Ayudas Diagnosticas  Químicas sanguíneas.  Niveles de oxígeno en la sangre (oximetría o gasometría arterial).  Radiografía de tórax.  Conteo sanguíneo completo (CSC).  Ecografía del corazón.  Electrocardiografía (ECG).
  • 23. Tratamiento. El oxígeno se administra por medio de una mascarilla o de diminutos tubos plásticos (cánulas) (cánulas) colocados en la nariz. Se puede poner un tubo de respiración en la tráquea para que usted pueda estar conectado a un respirador (ventilador).
  • 24. Cuidados de enfermería.  Posición del paciente para favorecer la circulación.  Apoyo psicológico.  Vigilancia de los medicamentos.  Valoración de los signos vitales.  Vigilancia de los signos y síntomas.
  • 26. Es una inflamación de las vías aéreas bajas. Sucede cuando los bronquios, situados entre los pulmones, se inflaman a causa de una infección o por otros motivos.
  • 27. CAUSAS  Irritación prolongada de los conductos bronquiales  Exposición a contaminantes del aire  Alergia
  • 28. Síntomas. Molestia en el pecho. Tos que produce moco Fatiga. Fiebre, usualmente baja. Dificultad respiratoria agravada por el esfuerzo o una actividad leve. Sibilancias.
  • 29. Ayudas Diagnosticas  Radiografía de tórax  Oximetría de pulso para ayudar a determinar la cantidad de oxígeno en la sangre. Tratamiento.  Tomar mucho liquido.  Inhaladores.  Reposo.  Tomar acido acetilsalicílico.
  • 30. Cuidados de enfermería.  Controlar signos vitales.  Observar reacciones a los antibióticos.  Valorar el estado respiratorio cada 2 horas.  Mantener permeables las vías respiratorias.  Auscultar tórax para comprobar características de los ruidos respiratorios y presencias de secreciones.
  • 31. ASMA Es una enfermedad que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen. Esto hace que se presenten sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos.
  • 32. CAUSAS  El asma es causada por una inflamación (hinchazón) de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos que rodean las vías respiratorias se tensionan y su revestimiento se inflama. Esto reduce la cantidad de aire que puede pasar por estas.
  • 33.  En las personas con vías respiratorias sensibles, los síntomas de asma pueden desencadenarse por la inhalación de sustancias llamadas alérgenos o desencadenantes.
  • 34. Los desencadenantes comunes del asma incluyen:  Animales (caspa o pelaje de mascotas)  Ácaros del polvo  Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío)  Químicos en el aire o en los alimentos  Ejercicio  Moho  Polen  Infecciones respiratorias, como el resfriado común  Emociones fuertes (estrés)  Humo del tabaco
  • 35. SÍNTOMAS  Tos con o sin producción de esputo (flema)  Retracción o tiraje de la piel entre las costillas al respirar (tiraje intercostal)  Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio o la actividad  Sibilancias
  • 36. Los síntomas de emergencia que necesitan atención médica oportuna incluyen:  Labios y cara de color azulado  Disminución del nivel de lucidez mental, como somnolencia intensa o confusión, durante un ataque de asma  Dificultad respiratoria extrema  Pulso rápido  Ansiedad intensa debido a la dificultad para respirar  Sudoración
  • 37. Otros síntomas que pueden ocurrir:  Patrón de respiración anormal -- en el cual la exhalación se demora más del doble que la inspiración  Paro respiratorio transitorio  Dolor torácico  Opresión en el pecho
  • 38. AYUDAS DIAGNOSTICAS  Pruebas de alergias -- Examen de sangre o piel para ver si una persona con asma es alérgica a ciertas sustancias  Gasometría arterial (normalmente se lleva a cabo solo con pacientes que están sufriendo un ataque de asma grave)  Radiografía de tórax  Pruebas de la función pulmonar, incluso mediciones de flujo máximo  Examen con el estetoscopio
  • 39. TRATAMIENTO  Controlar la inflamación de las vías respiratorias  Evitar las sustancias que desencadenen los síntomas  Ayudarle a que pueda realizar las actividades normales sin síntomas de asma  Tomar los medicamentos recetados por el medico.
  • 40. CUIDADOS DE ENFERMERÍA  Cubra las camas con fundas "a prueba de alergias" para reducir la exposición a los ácaros del polvo.  Quite los tapetes de las alcobas y aspire regularmente.  Use solo detergentes y materiales de limpieza sin fragancia en el hogar.
  • 41.  Mantenga los niveles de humedad bajos y arregle las fugas para reducir la proliferación de organismos como el moho.  Mantenga la casa limpia y conserve los alimentos en recipientes y fuera de los dormitorios. Esto ayuda a reducir la probabilidad de cucarachas. Las partes del cuerpo de las cucarachas, así como sus deposiciones pueden desencadenar ataques de asma en algunas personas.
  • 42.  Elimine de la casa el humo del tabaco. Evite la contaminación atmosférica, el polvo industrial y otros vapores irritantes tanto como sea posible.
  • 44.
  • 45. Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede propagarse a otros órganos. Causas.  la bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis).  Está entorno a personas que padecen la enfermedad.  Padece desnutrición.
  • 46. Signos y síntomas.  Expectoración con sangre.  Sudoración excesiva, especialmente en la noche.  Fatiga.  Perdida de peso.  Dificultad respiratoria.  Dolor torácico.  Sibilancias.
  • 47.
  • 48. Ayudas diagnosticas  Biopsia del tejido afectado (poco común).  Broncoscopia.  Tomografía computarizada del tórax.  Radiografía de tórax.  Examen y cultivos del esputo.  Toracentesis.  Prueba cutánea con tuberculina.
  • 49. Tratamiento.  El oxígeno se administra por medio de una mascarilla mascarilla o de diminutos tubos plásticos (cánulas) colocados en la nariz.  Diuréticos, los cuales eliminan el exceso de líquido del del cuerpo.  Medicamentos para fortalecer el miocardio, controlar controlar el ritmo cardíaco o aliviar la presión sobre el el corazón.
  • 50. Cuidados de enfermería.  Control de signos vitales.  Evaluación de dispositivos de oxigenación.  Valoración del estado nutricional.  Evaluación de la alimentación.  Tener encuentra el descanso.