SlideShare una empresa de Scribd logo
BRONQUITIS
CONCEPTO: inflamación de la mucosa que recubre el
interior de los bronquios.

CAUSAS: usualmente esta inflamación es a causa de una
infección pero puede ser por otras causas como un
bronco espasmo.

TIPOS:
-Bronquitis aguda
-Bronquitis crónica.
Concepto y pronóstico.

•Proceso inflamatorio que afecta al árbol traqueo-bronquial.
•Los síntomas desaparecen de 7 a 10 días.



 Población en riesgo.

   Aunque la bronquitis aguda es relativamente común, algunas
   personas son más propensas a sufrirlas que otras:
   - Ancianos, bebes y niños pequeños.
   - Personas con cardiopatías o neumonías.
   - Fumadores.
Causas

              •Virus respiratorios como rinovirus y coronavirus

 Agentes      en mayor frecuencia. Se propagan por el aire o por
              contacto físico.
etiológicos   •Bacterias de la especie Mycoplasma pneumoniae,
              Chamydia pneumoniae y Bortadella pertussis.



              • Epidemias de gripes en invierno y las situaciones
                de convivencia en recintos.
Factores      • Tabaquismo o padecimiento broncopulmonar
de riesgo       crónico.
              • Contaminación del aire, polvo, gases…
• Es esencialmente clínico: la existencia de
Diagnóstico     infección respiratoria aguda con tos hace
                sospechar de la participación bronquial.


              • El síntoma primordial es la tos, en aquellos de
                evolución tórpida se vuelve productiva con
                expectoración mucopurulenta.
              • Molestia en el pecho y fatiga.
Síntomas      • Fiebre, usualmente baja.
              • Dificultad respiratoria y sibilancias.
              • Dolor de cabeza.

              • Se utilizan medidas sintomáticas; como ácido
                acetilsalicílico o paracetamol para combatir la
                fiebre, la tos y/o la inflamación. Si respira con
Tratamiento     dificultad se indica la terapia broncodilatadora.
                Además de dejar de fumar, tomar mucho líquido,
                descansar y utilizar humidificador.
              • Solo se deben utilizar antibióticos si es a causa de
                una infección bacteriana
Concepto y fisiopatología.
• Inflamación crónica de los bronquios.
• Como consecuencia de la inflamación crónica, la congestión y el edema de la
  mucosa; las paredes bronquiales se estrechan y se produce la obstrucción. Si
  continúa la irritación, las glándulas bronquiales se agrandan y aumenta la
  producción de moco. Lo que provoca una hiperinflamación de los alveolos,
  dificultando la entrada y salida de aire.


Pronóstico
• Dura más de tres meses, de todos modos va a depender de la severidad de la
 bronquitis
• Las personas que fuman o que sufren de bronquitis crónica corren mayor riesgo
  de contraer enfisema (los alvéolos se inflan de modo anormal, dañándose sus
  paredes y dificultando la respiración). La bronquitis crónica en conjunto con el
  enfisema, se conoce como enfermedad obstructiva crónica.
Causas

                                - Empeoramiento de
                    Factores    la bronquitis aguda.
      Causas        de riesgo   - Presencia de
    etiológicas
                                infecciones

- Son las mismas                - Alergias.
que las que                     - Contaminación
provocan la                     atmosférica.
bronquitis aguda.
                                - Ciertas
                                ocupaciones.
• Los síntomas de tos productiva deben haber
Diagnóstico     estado presentes durante tres o mas meses en
                al menos dos años consecutivos.


              •Tos hemoptoica.
              •Insuficiencia respiratoria.
              •Inflamación tobillos, pies y piernas.
 Síntomas     •Coloración azulada de los labios debido a bajos niveles de
               oxígeno.
              •Infecciones respiratorias frecuentes que empeoran los
               síntomas.


              •Terapia broncodilatadora.
              •Expectorantes para promover la expulsión de secreciones.
              •Si los síntomas no mejoran, el médico recetará
Tratamiento    corticoesteroides.
              •Si desarrolla una infección pulmonar secundaria, uso se
               antibióticos.
              •Terapia de oxígeno si no mejora.
              •Fisioterapia respiratoria.
DETECTAR RUIDOS                      PRESIONES DE O2 y CO2 y
RESPIRATORIOS.                         CONTEO SANGUÍNEO.
                                  - Exámenes de sangre
- Auscultación de los             - Pulsioximetría o gasometría
pulmones con                      arterial
estetoscopio.

FUNCIÓN PULMONAR                 IMÁGENES ESTRUCTURAS
- Pruebas de esfuerzo            INTERNAS.
- Espirometría
                                 - Radiografía del tórax.
PRESENCIA DE BACTERIAS .
- Tomar muestras de esputo       - TAC de tórax


                             Realizar un diagnóstico diferencial, con
                             el fin de descartar otras patologías.
Prevención.
•No fumar.
•Vacunación.
•No exponerse a aires contaminados.
•Lavarse las manos para evitar la propagación de virus y otras
 infecciones.

Complicaciones.
•Neumonía, tanto se tenga bronquitis aguda o crónica.
•Hipertensión pulmonar, insuficiencia cardíaca, enfisema o otras
 infecciones respiratorias, si presenta bronquitis crónica.
1.   fase de valoración
2.   diagnóstico
3.   planificación
4.   ejecución
5.   evaluación
Objetivos
• No presente signos de infección evidenciado por la no
  aparición de fiebre, escalofríos o aumento de la
  frecuencia respiratoria.

Intervenciones
• 1. Controlar signos vitales
  2. Realizar controles seriados de recuento leucocitario.
  3. Evitar exponer al niño en lugares donde otras
  personas presenten enfermedades infecciosas.
  4. Observar reacciones secundarias a los antibióticos.
  5. Aumentar la fluidificación de secreciones.

Objetivos
 • Expectativas: Reciba aporte óptimo de oxigeno constatando
 respiraciones entre límites normales y la no-aparición de signos de
   hipoxia.


 Intervenciones
  • 1. Valorar estado respiratorio cada 2 horas.
    2. Valorar frecuencia respiratoria y auscultar los campos
    pulmonares.
    3. Observar aparición de signos y síntomas que evidencien hipoxia.
    4. Realizar fisioterapia respiratoria.
    5. Realizar drenaje postural.
    6. Humidificar aire inspirado.
    7. Aumentar Ingesta de líquidos.

Objetivos

 • Recupere patrón respiratorio observando respiraciones no trabajosas
   y frecuencia respiratoria dentro de límites normales.

Intervenciones


 • 1. Mantener permeables las vías respiratorias.
   2. Auscultar tórax para comprobar características de los ruidos
   respiratorios y presencia de secreciones.
   3. Evitar comidas copiosas y alimentos que puedan provocar
   distensión abdominal.
   4. Observar reacciones adversas de medicamentos indicados para
   favorecer la respiración.
   5. Colocar al niño en posición de máxima eficacia respiratoria.
- Total seguimiento de un
programa completo de
tratamiento a base de antibióticos
prescritos.
- La oxigenoterapia se emplea
para tratar la hipoxemia.
- Aseo de las vías respiratorias, si
es necesario realizar irrigaciones
nasales con solución salina.
- Procurar un ambiente húmedo.
- Dieta blanda e incrementar la
ingestión de líquidos.
- Control de la temperatura.
- Los tratamientos de terapia respiratoria con percusión
torácica y drenaje postural contribuyen a la eliminación del
exudado supurativo. Cada 2 horas el paciente deberá darse la
vuelta, toser y respirar profundamente, este procedimiento es
de suma importancia para pacientes ancianos inmovilizados o
de movilidad limitada.
- La cabecera de la cama se eleva para contribuir a la
ventilación y se pueden prescribir broncodilatadores.
- Educación para la Salud
Bronquitis y enfermeria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
Nombre Apellidos
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Andres Aguilar
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
DORIAM MATUS
 

La actualidad más candente (20)

8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
 
Enfisema Pulmonar
Enfisema PulmonarEnfisema Pulmonar
Enfisema Pulmonar
 
Bronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronicaBronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronica
 
Percusión de caja torácica
Percusión de caja torácicaPercusión de caja torácica
Percusión de caja torácica
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
 
Neumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinicoNeumonia caso-clinico
Neumonia caso-clinico
 
Laringoscopios
LaringoscopiosLaringoscopios
Laringoscopios
 
SINUSITIS.docx
SINUSITIS.docxSINUSITIS.docx
SINUSITIS.docx
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 

Destacado

Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonar
pemol
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
guest376df4
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
ritaycris
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
sharonsilvacastrillo
 
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológicaCuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
valoan
 

Destacado (20)

Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
Places catalogo
Places catalogoPlaces catalogo
Places catalogo
 
Bronquitis
Bronquitis Bronquitis
Bronquitis
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonar
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
Crisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actualCrisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actual
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Pae asma bronquial
Pae   asma bronquialPae   asma bronquial
Pae asma bronquial
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
Pae epoc
Pae epocPae epoc
Pae epoc
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológicaCuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
 

Similar a Bronquitis y enfermeria

Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
evamariajaen
 

Similar a Bronquitis y enfermeria (20)

Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
Epoc vent
Epoc ventEpoc vent
Epoc vent
 
APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS
APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS
APARATO RESPIRATORIO,Y SUS PATOLOGÍAS
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
Enfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorioEnfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorio
 
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptxenfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
enfermedadessistemarespiratorioppt-140314215018-phpapp01.pptx
 
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOPATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
EPOC y Asma
EPOC y AsmaEPOC y Asma
EPOC y Asma
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
 
Enfermedades sistema respiratorio ppt
Enfermedades sistema respiratorio pptEnfermedades sistema respiratorio ppt
Enfermedades sistema respiratorio ppt
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
 
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
 
Expo Iras Bajas.pptx
Expo Iras Bajas.pptxExpo Iras Bajas.pptx
Expo Iras Bajas.pptx
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
 
Tos
TosTos
Tos
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
 
Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01
Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01
Enfermedadessistemarespiratorioppt 140314215018-phpapp01
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 

Bronquitis y enfermeria

  • 2. CONCEPTO: inflamación de la mucosa que recubre el interior de los bronquios. CAUSAS: usualmente esta inflamación es a causa de una infección pero puede ser por otras causas como un bronco espasmo. TIPOS: -Bronquitis aguda -Bronquitis crónica.
  • 3. Concepto y pronóstico. •Proceso inflamatorio que afecta al árbol traqueo-bronquial. •Los síntomas desaparecen de 7 a 10 días. Población en riesgo. Aunque la bronquitis aguda es relativamente común, algunas personas son más propensas a sufrirlas que otras: - Ancianos, bebes y niños pequeños. - Personas con cardiopatías o neumonías. - Fumadores.
  • 4. Causas •Virus respiratorios como rinovirus y coronavirus Agentes en mayor frecuencia. Se propagan por el aire o por contacto físico. etiológicos •Bacterias de la especie Mycoplasma pneumoniae, Chamydia pneumoniae y Bortadella pertussis. • Epidemias de gripes en invierno y las situaciones de convivencia en recintos. Factores • Tabaquismo o padecimiento broncopulmonar de riesgo crónico. • Contaminación del aire, polvo, gases…
  • 5. • Es esencialmente clínico: la existencia de Diagnóstico infección respiratoria aguda con tos hace sospechar de la participación bronquial. • El síntoma primordial es la tos, en aquellos de evolución tórpida se vuelve productiva con expectoración mucopurulenta. • Molestia en el pecho y fatiga. Síntomas • Fiebre, usualmente baja. • Dificultad respiratoria y sibilancias. • Dolor de cabeza. • Se utilizan medidas sintomáticas; como ácido acetilsalicílico o paracetamol para combatir la fiebre, la tos y/o la inflamación. Si respira con Tratamiento dificultad se indica la terapia broncodilatadora. Además de dejar de fumar, tomar mucho líquido, descansar y utilizar humidificador. • Solo se deben utilizar antibióticos si es a causa de una infección bacteriana
  • 6. Concepto y fisiopatología. • Inflamación crónica de los bronquios. • Como consecuencia de la inflamación crónica, la congestión y el edema de la mucosa; las paredes bronquiales se estrechan y se produce la obstrucción. Si continúa la irritación, las glándulas bronquiales se agrandan y aumenta la producción de moco. Lo que provoca una hiperinflamación de los alveolos, dificultando la entrada y salida de aire. Pronóstico • Dura más de tres meses, de todos modos va a depender de la severidad de la bronquitis • Las personas que fuman o que sufren de bronquitis crónica corren mayor riesgo de contraer enfisema (los alvéolos se inflan de modo anormal, dañándose sus paredes y dificultando la respiración). La bronquitis crónica en conjunto con el enfisema, se conoce como enfermedad obstructiva crónica.
  • 7. Causas - Empeoramiento de Factores la bronquitis aguda. Causas de riesgo - Presencia de etiológicas infecciones - Son las mismas - Alergias. que las que - Contaminación provocan la atmosférica. bronquitis aguda. - Ciertas ocupaciones.
  • 8. • Los síntomas de tos productiva deben haber Diagnóstico estado presentes durante tres o mas meses en al menos dos años consecutivos. •Tos hemoptoica. •Insuficiencia respiratoria. •Inflamación tobillos, pies y piernas. Síntomas •Coloración azulada de los labios debido a bajos niveles de oxígeno. •Infecciones respiratorias frecuentes que empeoran los síntomas. •Terapia broncodilatadora. •Expectorantes para promover la expulsión de secreciones. •Si los síntomas no mejoran, el médico recetará Tratamiento corticoesteroides. •Si desarrolla una infección pulmonar secundaria, uso se antibióticos. •Terapia de oxígeno si no mejora. •Fisioterapia respiratoria.
  • 9. DETECTAR RUIDOS PRESIONES DE O2 y CO2 y RESPIRATORIOS. CONTEO SANGUÍNEO. - Exámenes de sangre - Auscultación de los - Pulsioximetría o gasometría pulmones con arterial estetoscopio. FUNCIÓN PULMONAR IMÁGENES ESTRUCTURAS - Pruebas de esfuerzo INTERNAS. - Espirometría - Radiografía del tórax. PRESENCIA DE BACTERIAS . - Tomar muestras de esputo - TAC de tórax Realizar un diagnóstico diferencial, con el fin de descartar otras patologías.
  • 10. Prevención. •No fumar. •Vacunación. •No exponerse a aires contaminados. •Lavarse las manos para evitar la propagación de virus y otras infecciones. Complicaciones. •Neumonía, tanto se tenga bronquitis aguda o crónica. •Hipertensión pulmonar, insuficiencia cardíaca, enfisema o otras infecciones respiratorias, si presenta bronquitis crónica.
  • 11. 1. fase de valoración 2. diagnóstico 3. planificación 4. ejecución 5. evaluación
  • 12.
  • 13. Objetivos • No presente signos de infección evidenciado por la no aparición de fiebre, escalofríos o aumento de la frecuencia respiratoria. Intervenciones • 1. Controlar signos vitales 2. Realizar controles seriados de recuento leucocitario. 3. Evitar exponer al niño en lugares donde otras personas presenten enfermedades infecciosas. 4. Observar reacciones secundarias a los antibióticos. 5. Aumentar la fluidificación de secreciones.
  • 14.
  • 15. Objetivos • Expectativas: Reciba aporte óptimo de oxigeno constatando  respiraciones entre límites normales y la no-aparición de signos de hipoxia. Intervenciones • 1. Valorar estado respiratorio cada 2 horas. 2. Valorar frecuencia respiratoria y auscultar los campos pulmonares. 3. Observar aparición de signos y síntomas que evidencien hipoxia. 4. Realizar fisioterapia respiratoria. 5. Realizar drenaje postural. 6. Humidificar aire inspirado. 7. Aumentar Ingesta de líquidos.
  • 16.
  • 17. Objetivos • Recupere patrón respiratorio observando respiraciones no trabajosas y frecuencia respiratoria dentro de límites normales. Intervenciones • 1. Mantener permeables las vías respiratorias. 2. Auscultar tórax para comprobar características de los ruidos respiratorios y presencia de secreciones. 3. Evitar comidas copiosas y alimentos que puedan provocar distensión abdominal. 4. Observar reacciones adversas de medicamentos indicados para favorecer la respiración. 5. Colocar al niño en posición de máxima eficacia respiratoria.
  • 18. - Total seguimiento de un programa completo de tratamiento a base de antibióticos prescritos. - La oxigenoterapia se emplea para tratar la hipoxemia. - Aseo de las vías respiratorias, si es necesario realizar irrigaciones nasales con solución salina. - Procurar un ambiente húmedo. - Dieta blanda e incrementar la ingestión de líquidos. - Control de la temperatura.
  • 19. - Los tratamientos de terapia respiratoria con percusión torácica y drenaje postural contribuyen a la eliminación del exudado supurativo. Cada 2 horas el paciente deberá darse la vuelta, toser y respirar profundamente, este procedimiento es de suma importancia para pacientes ancianos inmovilizados o de movilidad limitada. - La cabecera de la cama se eleva para contribuir a la ventilación y se pueden prescribir broncodilatadores. - Educación para la Salud