SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GASTROENTERITIS AGUDA: CAMBIOS
EPIDEMIOLÓGICOS, MANEJO TERAPEUTICO
Y PREVENTIVO DESDE ATENCIÓN PRIMARIA
Mª Luisa García Balbuena
2
GASTROENTERITIS AGUDA: DEFINICIÓN
 Síndrome caracterizado por aumento del número de deposiciones, que
suele ir acompañado de otros síntomas: vómitos, dolor abdominal y
fiebre.
 Comienzo brusco y carácter autolimitado.
 Etiología variada: la causa más frecuente es la infección del tracto
gastrointestinal (predominio virus, seguido de bacterias y parásitos).
 Su potencial gravedad reside en el riesgo de deshidratación.
3
CAUSAS DE DIARREA AGUDA
 Infecciones Infecciones intestinales
Infecciones extraintestinales
 Inducida por drogas Antibióticos, laxantes, otras drogas
 Alergias alimentarias Alergia a proteínas vacunas
Alergia a otros alimentos
 Errores dietéticos Dieta hiperosmolar, trasgresiones
 Alteraciones de digestión/ Deficiencia de sacarasa-isomaltasa
absorción Hipolactasia tipo adulto
 Otros Déficit de vitaminas, ingesta metales pesados
4
VALORACIÓN DEL GRADO DE DESHIDRATACIÓN
Pérdida de peso < 5 % 5-10 % > 10 %
Diuresis Normal Reducida Ausente
Mucosas Húmedas Secas Muy secas
Lágrima Presente Ausente Ausente
Pliegue Normal Pliegue + Pliegue +++
Ojos Hundidos Normal Hundidos Muy hundidos
Pulso Normal Débil-rápido Colapsado
Conciencia N-inquieto Somnolencia Comatoso
Tensión arterial Normal Hipotenso Hipotensión >
Temperatura Normal Hipotermia Frío-sudoroso
LEVE MODERADA GRAVE
5
MANEJO DE LA GEA EN ATENCIÓN PRIMARIA
OBJETIVOS MANEJO
• Restaurar equilibrio hídrico  TERAPIA REHIDRATACIÓN ORAL
• Conservar estado de nutrición  ALIMENTACIÓN PRECOZ
• Prevenir complicaciones AGENTES ANTIDIARREICOS
• Evitar diseminación epidémica
6
MANEJO DE LA GEA EN ATENCIÓN PRIMARIA
 ¿ Cómo debe realizarse la rehidratación?
 ¿Debe modificarse la dieta?
 ¿ Deben darse medicamentos ? Y si es así, ¿ cuáles ?
 ¿ Cuándo debe hospitalizarse al niño ?
7
TERAPIA DE REHIDRATACIÓN ORAL
 OMS :
El tratamiento con sales de rehidratación oral (SRO) es
la terapia de elección para las deshidrataciones asociadas
a diarrea
 Objetivos de la SRO:
- Cubrir las pérdidas de agua y electrolitos
- Prevenir la deshidratación mientras dura la diarrea
8
COMPOSICIÓN DE LAS SRO: RECOMENDACIONES DE OMS Y
ESPGHAN (mmol/l)
CONSTITUYENTE OMS (1.977) ESPGHAN (1.992)
• Sodio 90 60
• Cloruro 80 60
• Potasio 20 20
• Bicarbonato o citrato 30 (HCO3) 10 (citrato )
• Glucosa 110 74 – 110
• Osmolaridad 331 200-250
9
PAUTA DE REHIDRATACIÓN ORAL
 Reponer pérdidas en 4 horas (para D. hipernatrémicas en
8-12 horas):
- D. leve: 30-50 ml/Kg
- D. moderada: 50-100 ml/Kg
- D. grave (> 10 % y shock): tratamiento hospitalario
 Revalorar a las 4 horas
 Añadir 10 ml/Kg de SRO por cada deposición acuosa
10
TÉCNICAS DE REHIDRATACIÓN ORAL
 SRO deben administrarse de forma continua, ad libitum
 SRO deben administrarse desde el comienzo de los síntomas
 Si hay vómitos, aportar pequeñas cantidades frecuentemente, comenzando
por volúmenes de 5 ml cada 1- 2 minutos hasta alcanzar las cantidades
requeridas.
 No se recomiendan bebidas como colas, bebidas isotónicas , zumos de
frutas, té, debido a su elevada osmolaridad.
11
CONTRAINDICACIONES DE LA REHIDRATACIÓN ORAL
 ABSOLUTAS:
- Deshidrataciones 15% y shock hipovolémico
- Estado séptico e inestabilidad hemodinámica
- Íleo paralítico
- Abdomen quirúrgico
- Trastorno de conciencia
- Fracaso RHO previa
 RELATIVAS
- Deshidratación grave
- Vómitos importantes (¿sonda nasogástrica?)
12
TRATAMIENTO DE LA GEA: INICIO DE LA
ALIMENTACIÓN
“Niños con gastroenteritis, sin deshidratación o con
deshidratación leve, deben continuar con su DIETA
HABITUAL. Si precisan rehidratación, deben reiniciarse una
DIETA NORMAL para su edad tan pronto como aquélla se
haya corregido (tras 3 – 4 horas de rehidratación) ”.
G. Brawn (AAP). Pedriatics 1.996
B.K. Sandhu (ESGHAN) J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1.997
13
GEA: ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE
 Continuar con lactancia materna siempre
 La dilución de la fórmula no tiene ningún efecto favorable y somete al
niño a aportes exógenos inadecuados
 La administración de fórmulas sin lactosa no está justificada salvo en
casos de sospecha clínica razonable de intolerancia a la lactosa o
presencia de sustancias reductoras en heces > 0,5 %.
 La administración de fórmulas de hidrolizados de caseína o de soja no
está justificada, salvo en casos de sospecha clínica razonable de
intolerancia a proteínas vacunas.
14
TRATAMIENTO MÉDICO: ANTIMICROBIANOS
• No indicados de forma sistemática
• Con coprocultivo positivo, considerar:
INDICACIONES DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
Etiología Severidad de síntomas Factores de riesgo
Salmonella typhi Bacteriemia Neonatos
Shigella Afect.neurológica Malnutrición
Campylobacter j. D. persistente HIV
Giardia Shock séptico Inmunodeficiencias
Vibrio/Entamoeba D. Invasiva
A Guarino. Acta Pediatr. 2.001
15
TRAMIENTO MÉDICO: OTROS FÁRMACOS ANTIDIARREICOS
• Inhibidores de motilidad intestinal (opiáceos anticolinérgicos)
• Antisecretores (subsalicilato de bismuto, racecadotrilo)*
• Adsorbentes (caolín, pectina, esmectite)
• Modificadores de flora intestinal (probióticos, prebióticos)*
Evitar medicación , en general innecesaria, por su ineficacia,
escasa evidencia científica, efecto placebo o secundarismo
16
GEA: INDICACIONES PARA LA HOSPITALIZACIÓN
Absolutas Relativas
1. Deshidratación grave 1. Neonatos
2. Afect. neurológica 2. Menores de 6 meses con fiebre
y D. mucosanguinolenta
3. Estado tóxico o shock 3. D. con sangre
4. Vómitos severos 4. Inmumnodeficiencia
5. Sospecha E. quirúrgica 5. Malnutrición
6. Dificultad de los padres para
manejar el problema
17
MEDIDAS PREVENTIVAS EN GEA INFECCIOSAS
• Promocionar la lactancia materna.
• Higiene en la preparación de biberones, en la manipulación o elaboración
de alimentos crudos y cocinados y del agua de bebida.
• Conservación adecuada de los restos de alimentos.
• Cuidados higiénicos en el ámbito familiar y guardería.
• Lavado de manos.
• Extremar las precauciones con el agua y alimentos en los viajes al
extranjero.
• Vacunas frente a rotavirus
18
VACUNAS FRENTE A ROTAVIRUS
RotarixR RotatekR
 Laboratorio GSK Sanofi Pasteur MSD
 Vacuna Humana, atenuada, Recombinante bovina-
monovalente humana, pentavalente
 Dosis/ Intervalo 2 3
mín. entre dosis 4 semanas 4 semanas
 1ª dosis a partir de 6 semana de vida a partir de 6 semana
 Completar pauta antes de la 24 semana antes de la 26 semana
Seguras, eficaces, compatibles con el resto de vacunas .

Más contenido relacionado

Similar a GASTROENETRITIS

Hiperemesis gravídica exposicion.pptx
Hiperemesis gravídica exposicion.pptxHiperemesis gravídica exposicion.pptx
Hiperemesis gravídica exposicion.pptx
jhonroyer160665
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
joel cordova
 
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
ssuser71ebd7
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
Jaime Carvajal
 
Caso 7 2010, Encefalopatia Metabolica
Caso 7 2010, Encefalopatia MetabolicaCaso 7 2010, Encefalopatia Metabolica
Caso 7 2010, Encefalopatia Metabolica
Ministerio de Salud
 
Dieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivoDieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivo
Beluu G.
 
Tratamiento dietético de las principales situaciones
Tratamiento dietético de las principales situacionesTratamiento dietético de las principales situaciones
Tratamiento dietético de las principales situacionespediatrademorelos
 
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdfPAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
ClementinaApaza
 
hiperemesis
hiperemesishiperemesis
hiperemesis
Maria Virginia
 
SINDROME DIARREICO AGUDO-1.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO-1.pptxSINDROME DIARREICO AGUDO-1.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO-1.pptx
JosueLeonelYocMerida
 
Geba
GebaGeba
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Roberto Colin Peraza
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
DairoPinto1
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
GuitoCastillo
 
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMSNutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Mauricio Murillo
 
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptxPrevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
saraleon0998
 
Manejo preventivo y terapéutico de eda - CICATSALUD
Manejo preventivo y terapéutico de eda - CICATSALUDManejo preventivo y terapéutico de eda - CICATSALUD
Manejo preventivo y terapéutico de eda - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
Sidney Awamchede
 
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptxedas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
dorozcon10
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 

Similar a GASTROENETRITIS (20)

Hiperemesis gravídica exposicion.pptx
Hiperemesis gravídica exposicion.pptxHiperemesis gravídica exposicion.pptx
Hiperemesis gravídica exposicion.pptx
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
 
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
 
Caso 7 2010, Encefalopatia Metabolica
Caso 7 2010, Encefalopatia MetabolicaCaso 7 2010, Encefalopatia Metabolica
Caso 7 2010, Encefalopatia Metabolica
 
Dieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivoDieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivo
 
Tratamiento dietético de las principales situaciones
Tratamiento dietético de las principales situacionesTratamiento dietético de las principales situaciones
Tratamiento dietético de las principales situaciones
 
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdfPAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
 
hiperemesis
hiperemesishiperemesis
hiperemesis
 
SINDROME DIARREICO AGUDO-1.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO-1.pptxSINDROME DIARREICO AGUDO-1.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO-1.pptx
 
Geba
GebaGeba
Geba
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
 
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMSNutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
Nutrición y tratamiento en la diarrea según OMS
 
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptxPrevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
 
Manejo preventivo y terapéutico de eda - CICATSALUD
Manejo preventivo y terapéutico de eda - CICATSALUDManejo preventivo y terapéutico de eda - CICATSALUD
Manejo preventivo y terapéutico de eda - CICATSALUD
 
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
 
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptxedas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 

Más de olgamanzanedaperalta

PRIMEROS AUXILIOS POR ASFIXIA “MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAS POR ...
PRIMEROS AUXILIOS POR ASFIXIA “MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAS POR ...PRIMEROS AUXILIOS POR ASFIXIA “MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAS POR ...
PRIMEROS AUXILIOS POR ASFIXIA “MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAS POR ...
olgamanzanedaperalta
 
Barrido-2023_registro_1.06.23.pptx
Barrido-2023_registro_1.06.23.pptxBarrido-2023_registro_1.06.23.pptx
Barrido-2023_registro_1.06.23.pptx
olgamanzanedaperalta
 
EXPOSICIÓN DS TOTAL ENVIAR.pdf
EXPOSICIÓN DS TOTAL ENVIAR.pdfEXPOSICIÓN DS TOTAL ENVIAR.pdf
EXPOSICIÓN DS TOTAL ENVIAR.pdf
olgamanzanedaperalta
 
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptxenfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
olgamanzanedaperalta
 
Clase EDA.ppt
Clase EDA.pptClase EDA.ppt
Clase EDA.ppt
olgamanzanedaperalta
 
PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf
PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdfPATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf
PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf
olgamanzanedaperalta
 
VACUNAS COVID DEFINITIVO.pdf
VACUNAS COVID DEFINITIVO.pdfVACUNAS COVID DEFINITIVO.pdf
VACUNAS COVID DEFINITIVO.pdf
olgamanzanedaperalta
 
COVID-ARG-2020-11-30.pdf
COVID-ARG-2020-11-30.pdfCOVID-ARG-2020-11-30.pdf
COVID-ARG-2020-11-30.pdf
olgamanzanedaperalta
 
EXPO SARAMION, APO, INFLUENZA.pptx
EXPO SARAMION, APO, INFLUENZA.pptxEXPO SARAMION, APO, INFLUENZA.pptx
EXPO SARAMION, APO, INFLUENZA.pptx
olgamanzanedaperalta
 
covid-19diapositivas-200609041224.pptx
covid-19diapositivas-200609041224.pptxcovid-19diapositivas-200609041224.pptx
covid-19diapositivas-200609041224.pptx
olgamanzanedaperalta
 
POLIOMIELITIS-O20.ppt
POLIOMIELITIS-O20.pptPOLIOMIELITIS-O20.ppt
POLIOMIELITIS-O20.ppt
olgamanzanedaperalta
 
BIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdf
BIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdfBIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdf
BIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdf
olgamanzanedaperalta
 

Más de olgamanzanedaperalta (12)

PRIMEROS AUXILIOS POR ASFIXIA “MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAS POR ...
PRIMEROS AUXILIOS POR ASFIXIA “MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAS POR ...PRIMEROS AUXILIOS POR ASFIXIA “MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAS POR ...
PRIMEROS AUXILIOS POR ASFIXIA “MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAS POR ...
 
Barrido-2023_registro_1.06.23.pptx
Barrido-2023_registro_1.06.23.pptxBarrido-2023_registro_1.06.23.pptx
Barrido-2023_registro_1.06.23.pptx
 
EXPOSICIÓN DS TOTAL ENVIAR.pdf
EXPOSICIÓN DS TOTAL ENVIAR.pdfEXPOSICIÓN DS TOTAL ENVIAR.pdf
EXPOSICIÓN DS TOTAL ENVIAR.pdf
 
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptxenfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
 
Clase EDA.ppt
Clase EDA.pptClase EDA.ppt
Clase EDA.ppt
 
PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf
PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdfPATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf
PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf
 
VACUNAS COVID DEFINITIVO.pdf
VACUNAS COVID DEFINITIVO.pdfVACUNAS COVID DEFINITIVO.pdf
VACUNAS COVID DEFINITIVO.pdf
 
COVID-ARG-2020-11-30.pdf
COVID-ARG-2020-11-30.pdfCOVID-ARG-2020-11-30.pdf
COVID-ARG-2020-11-30.pdf
 
EXPO SARAMION, APO, INFLUENZA.pptx
EXPO SARAMION, APO, INFLUENZA.pptxEXPO SARAMION, APO, INFLUENZA.pptx
EXPO SARAMION, APO, INFLUENZA.pptx
 
covid-19diapositivas-200609041224.pptx
covid-19diapositivas-200609041224.pptxcovid-19diapositivas-200609041224.pptx
covid-19diapositivas-200609041224.pptx
 
POLIOMIELITIS-O20.ppt
POLIOMIELITIS-O20.pptPOLIOMIELITIS-O20.ppt
POLIOMIELITIS-O20.ppt
 
BIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdf
BIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdfBIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdf
BIVALENTE MODERNA 04-6-23 (2).pdf
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

GASTROENETRITIS

  • 1. 1 GASTROENTERITIS AGUDA: CAMBIOS EPIDEMIOLÓGICOS, MANEJO TERAPEUTICO Y PREVENTIVO DESDE ATENCIÓN PRIMARIA Mª Luisa García Balbuena
  • 2. 2 GASTROENTERITIS AGUDA: DEFINICIÓN  Síndrome caracterizado por aumento del número de deposiciones, que suele ir acompañado de otros síntomas: vómitos, dolor abdominal y fiebre.  Comienzo brusco y carácter autolimitado.  Etiología variada: la causa más frecuente es la infección del tracto gastrointestinal (predominio virus, seguido de bacterias y parásitos).  Su potencial gravedad reside en el riesgo de deshidratación.
  • 3. 3 CAUSAS DE DIARREA AGUDA  Infecciones Infecciones intestinales Infecciones extraintestinales  Inducida por drogas Antibióticos, laxantes, otras drogas  Alergias alimentarias Alergia a proteínas vacunas Alergia a otros alimentos  Errores dietéticos Dieta hiperosmolar, trasgresiones  Alteraciones de digestión/ Deficiencia de sacarasa-isomaltasa absorción Hipolactasia tipo adulto  Otros Déficit de vitaminas, ingesta metales pesados
  • 4. 4 VALORACIÓN DEL GRADO DE DESHIDRATACIÓN Pérdida de peso < 5 % 5-10 % > 10 % Diuresis Normal Reducida Ausente Mucosas Húmedas Secas Muy secas Lágrima Presente Ausente Ausente Pliegue Normal Pliegue + Pliegue +++ Ojos Hundidos Normal Hundidos Muy hundidos Pulso Normal Débil-rápido Colapsado Conciencia N-inquieto Somnolencia Comatoso Tensión arterial Normal Hipotenso Hipotensión > Temperatura Normal Hipotermia Frío-sudoroso LEVE MODERADA GRAVE
  • 5. 5 MANEJO DE LA GEA EN ATENCIÓN PRIMARIA OBJETIVOS MANEJO • Restaurar equilibrio hídrico  TERAPIA REHIDRATACIÓN ORAL • Conservar estado de nutrición  ALIMENTACIÓN PRECOZ • Prevenir complicaciones AGENTES ANTIDIARREICOS • Evitar diseminación epidémica
  • 6. 6 MANEJO DE LA GEA EN ATENCIÓN PRIMARIA  ¿ Cómo debe realizarse la rehidratación?  ¿Debe modificarse la dieta?  ¿ Deben darse medicamentos ? Y si es así, ¿ cuáles ?  ¿ Cuándo debe hospitalizarse al niño ?
  • 7. 7 TERAPIA DE REHIDRATACIÓN ORAL  OMS : El tratamiento con sales de rehidratación oral (SRO) es la terapia de elección para las deshidrataciones asociadas a diarrea  Objetivos de la SRO: - Cubrir las pérdidas de agua y electrolitos - Prevenir la deshidratación mientras dura la diarrea
  • 8. 8 COMPOSICIÓN DE LAS SRO: RECOMENDACIONES DE OMS Y ESPGHAN (mmol/l) CONSTITUYENTE OMS (1.977) ESPGHAN (1.992) • Sodio 90 60 • Cloruro 80 60 • Potasio 20 20 • Bicarbonato o citrato 30 (HCO3) 10 (citrato ) • Glucosa 110 74 – 110 • Osmolaridad 331 200-250
  • 9. 9 PAUTA DE REHIDRATACIÓN ORAL  Reponer pérdidas en 4 horas (para D. hipernatrémicas en 8-12 horas): - D. leve: 30-50 ml/Kg - D. moderada: 50-100 ml/Kg - D. grave (> 10 % y shock): tratamiento hospitalario  Revalorar a las 4 horas  Añadir 10 ml/Kg de SRO por cada deposición acuosa
  • 10. 10 TÉCNICAS DE REHIDRATACIÓN ORAL  SRO deben administrarse de forma continua, ad libitum  SRO deben administrarse desde el comienzo de los síntomas  Si hay vómitos, aportar pequeñas cantidades frecuentemente, comenzando por volúmenes de 5 ml cada 1- 2 minutos hasta alcanzar las cantidades requeridas.  No se recomiendan bebidas como colas, bebidas isotónicas , zumos de frutas, té, debido a su elevada osmolaridad.
  • 11. 11 CONTRAINDICACIONES DE LA REHIDRATACIÓN ORAL  ABSOLUTAS: - Deshidrataciones 15% y shock hipovolémico - Estado séptico e inestabilidad hemodinámica - Íleo paralítico - Abdomen quirúrgico - Trastorno de conciencia - Fracaso RHO previa  RELATIVAS - Deshidratación grave - Vómitos importantes (¿sonda nasogástrica?)
  • 12. 12 TRATAMIENTO DE LA GEA: INICIO DE LA ALIMENTACIÓN “Niños con gastroenteritis, sin deshidratación o con deshidratación leve, deben continuar con su DIETA HABITUAL. Si precisan rehidratación, deben reiniciarse una DIETA NORMAL para su edad tan pronto como aquélla se haya corregido (tras 3 – 4 horas de rehidratación) ”. G. Brawn (AAP). Pedriatics 1.996 B.K. Sandhu (ESGHAN) J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1.997
  • 13. 13 GEA: ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE  Continuar con lactancia materna siempre  La dilución de la fórmula no tiene ningún efecto favorable y somete al niño a aportes exógenos inadecuados  La administración de fórmulas sin lactosa no está justificada salvo en casos de sospecha clínica razonable de intolerancia a la lactosa o presencia de sustancias reductoras en heces > 0,5 %.  La administración de fórmulas de hidrolizados de caseína o de soja no está justificada, salvo en casos de sospecha clínica razonable de intolerancia a proteínas vacunas.
  • 14. 14 TRATAMIENTO MÉDICO: ANTIMICROBIANOS • No indicados de forma sistemática • Con coprocultivo positivo, considerar: INDICACIONES DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO Etiología Severidad de síntomas Factores de riesgo Salmonella typhi Bacteriemia Neonatos Shigella Afect.neurológica Malnutrición Campylobacter j. D. persistente HIV Giardia Shock séptico Inmunodeficiencias Vibrio/Entamoeba D. Invasiva A Guarino. Acta Pediatr. 2.001
  • 15. 15 TRAMIENTO MÉDICO: OTROS FÁRMACOS ANTIDIARREICOS • Inhibidores de motilidad intestinal (opiáceos anticolinérgicos) • Antisecretores (subsalicilato de bismuto, racecadotrilo)* • Adsorbentes (caolín, pectina, esmectite) • Modificadores de flora intestinal (probióticos, prebióticos)* Evitar medicación , en general innecesaria, por su ineficacia, escasa evidencia científica, efecto placebo o secundarismo
  • 16. 16 GEA: INDICACIONES PARA LA HOSPITALIZACIÓN Absolutas Relativas 1. Deshidratación grave 1. Neonatos 2. Afect. neurológica 2. Menores de 6 meses con fiebre y D. mucosanguinolenta 3. Estado tóxico o shock 3. D. con sangre 4. Vómitos severos 4. Inmumnodeficiencia 5. Sospecha E. quirúrgica 5. Malnutrición 6. Dificultad de los padres para manejar el problema
  • 17. 17 MEDIDAS PREVENTIVAS EN GEA INFECCIOSAS • Promocionar la lactancia materna. • Higiene en la preparación de biberones, en la manipulación o elaboración de alimentos crudos y cocinados y del agua de bebida. • Conservación adecuada de los restos de alimentos. • Cuidados higiénicos en el ámbito familiar y guardería. • Lavado de manos. • Extremar las precauciones con el agua y alimentos en los viajes al extranjero. • Vacunas frente a rotavirus
  • 18. 18 VACUNAS FRENTE A ROTAVIRUS RotarixR RotatekR  Laboratorio GSK Sanofi Pasteur MSD  Vacuna Humana, atenuada, Recombinante bovina- monovalente humana, pentavalente  Dosis/ Intervalo 2 3 mín. entre dosis 4 semanas 4 semanas  1ª dosis a partir de 6 semana de vida a partir de 6 semana  Completar pauta antes de la 24 semana antes de la 26 semana Seguras, eficaces, compatibles con el resto de vacunas .