SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome bronquiales
y pulmonares
ESTUDIANTES:
 Yuliana Jordan Chavarria 71139.
 Bruno Pol Melgar 74843.
 Alison Arauz Terrazas 72878.
 Darinka Miyasaki Suárez 78412.
 Eigly Jazmin Poma Lino 74274.
 Carla Dayana Rivera Elgueta 80664.
 Mariana Coimbra Soto 76274.
 Susan Angela La Serna Contreras 73488.
 Miguel Mamani Noguera 80692.
 Nikoll Robles Villanueva 75041.
ASMA
BRONQU
IAL
• Broncoconstricción
• Hipersecreción
• Engrosamiento de las
paredes bronquiales
Limitan la salida
de aire del pulmón
Esta inflamación es causada por una respuesta
exagerada de las vías respiratorias a diferentes
estímulos, también llamados factores
desencadenantes:
FACTORES
DESENCADENANTES:
01 02 03
Polem, polvo, virus,
tabaco. animales,
alimentos
Ambientales
Sustanciasorganicasy
quimicas(madera,
algodon, silice)
Laborale
s
Acido
acetilsalicilico
Medicamento
s
FISIOPATOL
OGIA
ESTIMU
LO
• Virus
• Polem
• Medicamentos
• tabaco
RESPUESTA CELULAR
Proceso inflamatorio
Mastocitos
Eosinofilos
LinfocitosT
Citocinas
Por quimiotaxisvan
a atraer y activar a
los eosinófilos
IL-13
IL-5
Estimulala secreción de
moco y produce Ig E
IL-4
fibrosis (daño irreversible)
Con el tiempo las citocinas estimulan a las
células endotelialesy fibroblastos,
haciendo que interacciones entre ellas
produciendo mayor cantidad de colágeno
• Broncoconstricción
• Hipersecreción
• Engrosamiento de las
paredes bronquiales
Se caracteriza por una bradipnea
súbita de tipo espiratorio, acompañada
de tos molesta y seca que obliga al
paciente a adoptar la posición
sentada; en la fase final de la crisis
puede expulsar esputos mucosos
adherentes, coincidiendo su aparición
con el alivio del paciente.
o Inspección: inspiración corta y espiración
larga, ortopnea y tórax en inspiración
forzada con presencia de tiraje.
o Palpación: disminución de la amplitud del
tórax con ronquidos palpables y vibraciones
vocales normales o disminuidas.
o Percusión: normal, ligera hipersonoridad
con disminución de la matidez cardiaca
o Auscultación: estertores roncos y sibilantes
diseminados. Pueden aparecer estertores
subcrepitantes al final de la crisis
EXAMEN COMPLEMENTARIO
Espirometría forzada con prueba broncodilatadora.
Es la prueba fundamental para el diagnóstico
y seguimiento del asma. Mide la cantidad y la
velocidad de salida del aire durante la
espiración.
Monitorización del flujo
espiratorio máximo (FEM).
Prueba de
provocación
bronquial.
Mide la velocidad máxima del aire que es
exhalado.
Inhalación de forma controlada de
(metacolina o histamina)
Fracción exhalada de
óxido nítrico (FeNO).
Radiografía de
tórax.
Exhalación de óxido nítrico
Para descartar complicaciones u
otras enfermedades con síntomas
similares
Pruebas cutáneas de alergia (Prick
test).
Se pueden detectar reacciones
alérgicas inmediatas a 50 sustancias
diferentes al mismo tiempo.
Esta prueba, por lo general, se realiza
para identificar alergias al polen,
moho, caspa de mascotas, ácaros del
polvo y alimentos.
En los adultos, la prueba
suele realizarse en el
antebrazo. En los niños, se
puede realizar en la parte
superior de la espalda.
SINDROME
ENFISEMATOSO
SINDROME ENFISEMATOSO
El enfisema es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva
crónica(EPOC)
Destrucción del parénquima ,dilatación de los
alveolos pulmonares, con disminución de
elasticidad
EPOC, grupo de enfermedades pulmonares
que dificultan la respiración
DARINKA MIYASAKI SUAREZ-78412
• El enfisema comprende daños a los alveolos,
formando bulas (tejido elástico y aire atrapado)
• Los sacos alveolares no pueden desinflarse y por
ende son incapaces de llenarse con aire para
una provisión de oxígeno al cuerpo.
• Se caracteriza por el aumento de los espacios
aéreos distales del bronquio, destrucción de sus
paredes sin fibrosis
• Puede complicarse con enfisema intersticial,
mediastínico y neumotorax
SINDROMOGÉNESIS
DARINKA MIYASAKI SUAREZ-78412
ETIOLOGIA
• Consumo de tabaco, como
principal causa.
• Consumo de cannabis
• Factores genéticos(déficit de alfa 1
antiripsina, polimorfismo en
codificación de factores de
crecimiento y enzimas
detoxificadoras)
• Exposición laboral(humos, agentes
químicos y polvos)
CUADRO CLINICO:
El síntoma principal es la disnea provocada al menor
esfuerzo, o lo que es más habitual, mantenida. El paciente
puede presentar “hambre de aire” que trata de compensar
adoptando la posición especial con los codos apoyados
sobre las rodillas y los hombros elevados para
aprovechar toda la capacidad torácica; con tal finalidad
utiliza todos los músculos accesorios de la respiración.
La disnea puede ser de tipo sibilante como en el asma
bronquial. Las infecciones respiratorias la empeoran,
pueden aparecer fiebre, tos y expectoración.
EXAMEN FÍSICO:
Inspección : Tórax en tonel
FORMA
SIMETRÍA
MOVILIDAD
Diámetro anteroposterior aumentado,
diámetro transversal aumentado.
Hemitórax derecho igual al
izquierdo.
Movilidad torácica menor: “
como si el paciente estuviera en
inspiración”.
Palpación:
 amplexación tanto en vértices como en bases estan disminuidas.
 Vibraciones vocales disminuidas.
 “3033”.
Percusión: hipersonoridad pulmonar. Reducción de la matidez cardiaca y
descenso de las bases pulmonares.
Auscultación: murmullo vesicular disminuido con espiración prolongada.
Pueden aparecer estertores sibilantes y hasta de tipo húmedo cuando se
asocia un cuadro infeccioso.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
En la radiografía posteroanterior (PA) de tórax se
observa:
•La gran distensión alveolar determina una disminución
de la red vascular.
•Aumento de los espacios intercostales.
Costillas horizontalizadas.
•El diafragma descendido con aumento del diámetro
vertical.
La fluoroscopia es una técnica que hace
posible obtener imágenes radiológicas en
tiempo real, lo que resulta especialmente útil
para guiar distintos procedimientos
diagnósticos.
En la fluoroscopia se observa disminución de
las incursiones diafragmáticas y los
diafragmas aparecen casi planos con
borramiento de los senos costofrénicos.
SINDROME DE
CONDENSACION
ATELECTASICA
Síndrome de condensación : Atelectasica
Introducción :
En este caso los alvéolos se pliegan sobre sí mismos
con desaparición del contenido gaseoso.
(Pulmón sin aire)
obstruyen las vías aéreas interfiriendo la entrada del aire
y permitiendo con ello que el contenido alveolar pase a
la sangre.
Debido a que:
el mecanismo de producción se localiza
fundamentalmente a nivel del bronquio, cuya
obstrucción puede ser de causa intrínseca o
extrínseca.
Sindromogénesis o Fisiopatología
Aunque el componente parenquimatoso es el que llama la
atención en este cuadro, y por lo tanto, ocupa su lugar
entre los síndromes pulmonares,
De causa intrínseca podemos citar los tumores de
las vías aéreas, el estancamiento de exudados y
los cuerpos extraños, entre otras,
Y de causa extrínseca las compresiones de la luz
bronquial por masas tumorales, adenopatías u otra
causa.
se pliegan sus paredes y se ingurgitan los capilares;
si no desaparece la obstrucción que permita airear
de nuevo la zona afectada,
Sindromogénesis o fisiopatología
Una vez obstruido el bronquio, los alvéolos
pierden su contenido gaseoso por pase de los
gases a la sangre
se organiza entonces la fibrosis con
pérdida total de las características del
órgano (condensación atelectasia).
CUADRO CLINICO
La mayoría de los síntomas y signos están determinados por la rapidez con la que se produce la occlusion
bronquial, el tamaño del area pulmonar afectada y la presencia o aunsencia de una infección complicada
• Tos
• Disnea
• Cianosis
• Dolor torácico en lado afectado
• Fiebre
• Expectoración
• Hemoptosis
EXAMEN FISICO
INSPECCION
• Movilidad respiratoria
• Disminuida con retraccion del espacios
intercostales, fosa supraclavicular o
suprasternal
• Hipomivilidad del lado afectado
PALPACION
• Disminucion de movimientos
respiratorios
• Vibraciones vocales
disminuidas o ausentes
PERCUSION
• Sonoridad disminuida o matidez
AUSCULTACION
• Ausencia de murmullo vesicular
• Abolicion de ruidos respiratorios
Exámenes
complementarios
RADIOGRAFIA DE TORAX
En la atelectasia parcial se aprecia
una opacidad completa del lóbulo
afectado y una mayor transparencia de
los lóbulos estantes debida a función
vicariante.
EXAMEN BRONCOGRÁFICO
Demuestra el nivel de la
obstrucción y la falta de
lleno bronquial en la
zona comprometida.
Las estructuras elásticas del tórax
tienden a compensar el aumento
del vacío pleural y se observa la
desviación del mediastino hacia el
lado enfermo, lo que permite
distinguir las apófisis transversas de
la columna dorsal
en el lado sano. La zona de
transparencia traqueal también se
desvía hacia el lado de la
atelectasia, así como el
hemidiafragma correspondiente,
que se eleva atraído por el
proceso.
OTROS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
• Electrolitos en sudor
• Mantoux
• Estudios inmunitarios
• Rx senos paranasales
• Cultivo de esputo
• Espirometria con test de broncodilatacion
BRONCOSCOPIA RÍGIDA
• Es un instrumento tubular, recto, metálico, fabricado en acero inoxidable o en diferentes
aleaciones, terminado en una punta biselada, que permite la intubación, exploración y
manipulación de la vía aérea con fines diagnósticos y, sobre todo, terapéuticos, su uso es
compartido por diferentes especialistas: Otorrinolaringolos, Cirujanos Torácicos y Neumólogos
• Cuando el tratamiento convencional de las alectasias es inefectivo, la broncoscopia rigida es
una técnica eficaz en aquellas alectasias secundarias a tapones mucosos, restableciéndose la
función pulmonar.
Ayúdame con este caso clínico
Paciente masculino de 57 años de edad acude
al consultorio por un cuadro clínico
caracterizado por : dificultad respiratoria,
dificultad para dormir, ansiedad acompañada
de tos crónica desde hace 3 meses
 Antecedentes personales : fumador de 15
cigarrillos /día , durante mas de 30 años,
bebedor ocasional en algunas comidas.
 Antecedentes familiares: no refiere
Examen físico general : el paciente al
sentarse adopta una posición
apoyando sus codos sobre sus rodillas
y hombros muy elevados
examen físico:
inspección: tirajes, uso de músculos
accesorios, tórax en tonel
palpación: disminución de la excursión
torácica, disminución de la vibraciones
vocales (frémito tactil)
percusión: hipersonoridad pulmonar
descenso del nivel diafragmático
auscultación: disminución del
murmullo vesicular, roncos, sibilancia
¿Que síndrome sospechamos ?
a) Síndrome de asma bronquial
b) Síndrome de enfisema
c) Síndrome de condensación
inflamatoria

Más contenido relacionado

Similar a EPOC expo grupo L.pptx

# 3 patologías pulmonares
# 3 patologías pulmonares# 3 patologías pulmonares
# 3 patologías pulmonares
Elton Volitzki
 
Prática 3 patologías pulmonares
Prática 3 patologías pulmonaresPrática 3 patologías pulmonares
Prática 3 patologías pulmonares
CasiMedi.com
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Tabatha Molina Molina Chavez
 
Enfermedades pulmonares obstructiva crónica: Bronquitis aguda, enfisema
Enfermedades pulmonares obstructiva crónica: Bronquitis aguda, enfisemaEnfermedades pulmonares obstructiva crónica: Bronquitis aguda, enfisema
Enfermedades pulmonares obstructiva crónica: Bronquitis aguda, enfisema
YovanaGutierrez1
 
ATELECTASIA.pdf
ATELECTASIA.pdfATELECTASIA.pdf
ATELECTASIA.pdf
SamuelAizpura
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
eddynoy velasquez
 
Final Epoc
Final EpocFinal Epoc
Final Epoc
arcevi
 
Enfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorioEnfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorio
Ivonne Baena Jaimes
 
enf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorioenf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorio
elida calderon pari
 
PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf
PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdfPATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf
PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf
olgamanzanedaperalta
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
glorianarvaez
 
Asma
AsmaAsma
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
Alejandra Espinoza
 
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar   Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Maria Pia
 
tos 5.pdf
tos 5.pdftos 5.pdf
tos 5.pdf
huanunisss
 
Tos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis TodoTos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis Todo
junior alcalde
 
Enfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
Enfermedades pulmonares obstructivas CronicasEnfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
Enfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoriaEstudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
mary zapata
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
NardaChavez3
 
sistema respiratorio2.pdf
sistema respiratorio2.pdfsistema respiratorio2.pdf
sistema respiratorio2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a EPOC expo grupo L.pptx (20)

# 3 patologías pulmonares
# 3 patologías pulmonares# 3 patologías pulmonares
# 3 patologías pulmonares
 
Prática 3 patologías pulmonares
Prática 3 patologías pulmonaresPrática 3 patologías pulmonares
Prática 3 patologías pulmonares
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
 
Enfermedades pulmonares obstructiva crónica: Bronquitis aguda, enfisema
Enfermedades pulmonares obstructiva crónica: Bronquitis aguda, enfisemaEnfermedades pulmonares obstructiva crónica: Bronquitis aguda, enfisema
Enfermedades pulmonares obstructiva crónica: Bronquitis aguda, enfisema
 
ATELECTASIA.pdf
ATELECTASIA.pdfATELECTASIA.pdf
ATELECTASIA.pdf
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
 
Final Epoc
Final EpocFinal Epoc
Final Epoc
 
Enfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorioEnfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorio
 
enf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorioenf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorio
 
PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf
PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdfPATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf
PATOLOGIA RESPIRATORIAS.pdf
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar   Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
 
tos 5.pdf
tos 5.pdftos 5.pdf
tos 5.pdf
 
Tos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis TodoTos Y Hemoptis Todo
Tos Y Hemoptis Todo
 
Enfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
Enfermedades pulmonares obstructivas CronicasEnfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
Enfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
 
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoriaEstudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
sistema respiratorio2.pdf
sistema respiratorio2.pdfsistema respiratorio2.pdf
sistema respiratorio2.pdf
 

Más de PaolaLizeth7

FISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseoso
FISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseosoFISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseoso
FISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseoso
PaolaLizeth7
 
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
PaolaLizeth7
 
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptxsindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
PaolaLizeth7
 
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina  Presentacion grupo pptxSamiologia I Medicina  Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
PaolaLizeth7
 
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptxSINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
PaolaLizeth7
 
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptxEXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
PaolaLizeth7
 
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis pptEL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
PaolaLizeth7
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
PaolaLizeth7
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
PaolaLizeth7
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
PaolaLizeth7
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
PaolaLizeth7
 
Aparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de esteticaAparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de estetica
PaolaLizeth7
 
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicinaBRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
PaolaLizeth7
 
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
PaolaLizeth7
 
filtracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptxfiltracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptx
PaolaLizeth7
 
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptxCapitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
PaolaLizeth7
 
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptxfisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
PaolaLizeth7
 
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptxgrupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
PaolaLizeth7
 
CAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptxCAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptx
PaolaLizeth7
 
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptxEXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
PaolaLizeth7
 

Más de PaolaLizeth7 (20)

FISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseoso
FISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseosoFISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseoso
FISIOLOGIA 1.......pptx principios del intercambio gaseoso
 
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
 
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptxsindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
 
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina  Presentacion grupo pptxSamiologia I Medicina  Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
 
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptxSINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
 
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptxEXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
 
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis pptEL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
 
Aparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de esteticaAparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de estetica
 
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicinaBRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
 
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
 
filtracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptxfiltracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptx
 
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptxCapitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
 
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptxfisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
 
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptxgrupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
 
CAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptxCAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptx
 
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptxEXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

EPOC expo grupo L.pptx

  • 1. Síndrome bronquiales y pulmonares ESTUDIANTES:  Yuliana Jordan Chavarria 71139.  Bruno Pol Melgar 74843.  Alison Arauz Terrazas 72878.  Darinka Miyasaki Suárez 78412.  Eigly Jazmin Poma Lino 74274.  Carla Dayana Rivera Elgueta 80664.  Mariana Coimbra Soto 76274.  Susan Angela La Serna Contreras 73488.  Miguel Mamani Noguera 80692.  Nikoll Robles Villanueva 75041.
  • 3. • Broncoconstricción • Hipersecreción • Engrosamiento de las paredes bronquiales Limitan la salida de aire del pulmón Esta inflamación es causada por una respuesta exagerada de las vías respiratorias a diferentes estímulos, también llamados factores desencadenantes:
  • 4. FACTORES DESENCADENANTES: 01 02 03 Polem, polvo, virus, tabaco. animales, alimentos Ambientales Sustanciasorganicasy quimicas(madera, algodon, silice) Laborale s Acido acetilsalicilico Medicamento s
  • 5. FISIOPATOL OGIA ESTIMU LO • Virus • Polem • Medicamentos • tabaco RESPUESTA CELULAR Proceso inflamatorio Mastocitos Eosinofilos LinfocitosT Citocinas Por quimiotaxisvan a atraer y activar a los eosinófilos IL-13 IL-5 Estimulala secreción de moco y produce Ig E IL-4
  • 6. fibrosis (daño irreversible) Con el tiempo las citocinas estimulan a las células endotelialesy fibroblastos, haciendo que interacciones entre ellas produciendo mayor cantidad de colágeno • Broncoconstricción • Hipersecreción • Engrosamiento de las paredes bronquiales
  • 7. Se caracteriza por una bradipnea súbita de tipo espiratorio, acompañada de tos molesta y seca que obliga al paciente a adoptar la posición sentada; en la fase final de la crisis puede expulsar esputos mucosos adherentes, coincidiendo su aparición con el alivio del paciente.
  • 8. o Inspección: inspiración corta y espiración larga, ortopnea y tórax en inspiración forzada con presencia de tiraje. o Palpación: disminución de la amplitud del tórax con ronquidos palpables y vibraciones vocales normales o disminuidas. o Percusión: normal, ligera hipersonoridad con disminución de la matidez cardiaca o Auscultación: estertores roncos y sibilantes diseminados. Pueden aparecer estertores subcrepitantes al final de la crisis
  • 10. Espirometría forzada con prueba broncodilatadora. Es la prueba fundamental para el diagnóstico y seguimiento del asma. Mide la cantidad y la velocidad de salida del aire durante la espiración.
  • 11. Monitorización del flujo espiratorio máximo (FEM). Prueba de provocación bronquial. Mide la velocidad máxima del aire que es exhalado. Inhalación de forma controlada de (metacolina o histamina)
  • 12. Fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO). Radiografía de tórax. Exhalación de óxido nítrico Para descartar complicaciones u otras enfermedades con síntomas similares
  • 13. Pruebas cutáneas de alergia (Prick test). Se pueden detectar reacciones alérgicas inmediatas a 50 sustancias diferentes al mismo tiempo. Esta prueba, por lo general, se realiza para identificar alergias al polen, moho, caspa de mascotas, ácaros del polvo y alimentos. En los adultos, la prueba suele realizarse en el antebrazo. En los niños, se puede realizar en la parte superior de la espalda.
  • 15. SINDROME ENFISEMATOSO El enfisema es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica(EPOC) Destrucción del parénquima ,dilatación de los alveolos pulmonares, con disminución de elasticidad EPOC, grupo de enfermedades pulmonares que dificultan la respiración DARINKA MIYASAKI SUAREZ-78412
  • 16. • El enfisema comprende daños a los alveolos, formando bulas (tejido elástico y aire atrapado) • Los sacos alveolares no pueden desinflarse y por ende son incapaces de llenarse con aire para una provisión de oxígeno al cuerpo. • Se caracteriza por el aumento de los espacios aéreos distales del bronquio, destrucción de sus paredes sin fibrosis • Puede complicarse con enfisema intersticial, mediastínico y neumotorax SINDROMOGÉNESIS DARINKA MIYASAKI SUAREZ-78412
  • 17. ETIOLOGIA • Consumo de tabaco, como principal causa. • Consumo de cannabis • Factores genéticos(déficit de alfa 1 antiripsina, polimorfismo en codificación de factores de crecimiento y enzimas detoxificadoras) • Exposición laboral(humos, agentes químicos y polvos)
  • 18. CUADRO CLINICO: El síntoma principal es la disnea provocada al menor esfuerzo, o lo que es más habitual, mantenida. El paciente puede presentar “hambre de aire” que trata de compensar adoptando la posición especial con los codos apoyados sobre las rodillas y los hombros elevados para aprovechar toda la capacidad torácica; con tal finalidad utiliza todos los músculos accesorios de la respiración. La disnea puede ser de tipo sibilante como en el asma bronquial. Las infecciones respiratorias la empeoran, pueden aparecer fiebre, tos y expectoración.
  • 19. EXAMEN FÍSICO: Inspección : Tórax en tonel FORMA SIMETRÍA MOVILIDAD Diámetro anteroposterior aumentado, diámetro transversal aumentado. Hemitórax derecho igual al izquierdo. Movilidad torácica menor: “ como si el paciente estuviera en inspiración”. Palpación:  amplexación tanto en vértices como en bases estan disminuidas.  Vibraciones vocales disminuidas.  “3033”.
  • 20. Percusión: hipersonoridad pulmonar. Reducción de la matidez cardiaca y descenso de las bases pulmonares. Auscultación: murmullo vesicular disminuido con espiración prolongada. Pueden aparecer estertores sibilantes y hasta de tipo húmedo cuando se asocia un cuadro infeccioso.
  • 21. EXAMENES COMPLEMENTARIOS En la radiografía posteroanterior (PA) de tórax se observa: •La gran distensión alveolar determina una disminución de la red vascular. •Aumento de los espacios intercostales. Costillas horizontalizadas. •El diafragma descendido con aumento del diámetro vertical.
  • 22. La fluoroscopia es una técnica que hace posible obtener imágenes radiológicas en tiempo real, lo que resulta especialmente útil para guiar distintos procedimientos diagnósticos. En la fluoroscopia se observa disminución de las incursiones diafragmáticas y los diafragmas aparecen casi planos con borramiento de los senos costofrénicos.
  • 24. Síndrome de condensación : Atelectasica Introducción : En este caso los alvéolos se pliegan sobre sí mismos con desaparición del contenido gaseoso. (Pulmón sin aire) obstruyen las vías aéreas interfiriendo la entrada del aire y permitiendo con ello que el contenido alveolar pase a la sangre. Debido a que:
  • 25. el mecanismo de producción se localiza fundamentalmente a nivel del bronquio, cuya obstrucción puede ser de causa intrínseca o extrínseca. Sindromogénesis o Fisiopatología Aunque el componente parenquimatoso es el que llama la atención en este cuadro, y por lo tanto, ocupa su lugar entre los síndromes pulmonares, De causa intrínseca podemos citar los tumores de las vías aéreas, el estancamiento de exudados y los cuerpos extraños, entre otras, Y de causa extrínseca las compresiones de la luz bronquial por masas tumorales, adenopatías u otra causa.
  • 26. se pliegan sus paredes y se ingurgitan los capilares; si no desaparece la obstrucción que permita airear de nuevo la zona afectada, Sindromogénesis o fisiopatología Una vez obstruido el bronquio, los alvéolos pierden su contenido gaseoso por pase de los gases a la sangre se organiza entonces la fibrosis con pérdida total de las características del órgano (condensación atelectasia).
  • 27. CUADRO CLINICO La mayoría de los síntomas y signos están determinados por la rapidez con la que se produce la occlusion bronquial, el tamaño del area pulmonar afectada y la presencia o aunsencia de una infección complicada • Tos • Disnea • Cianosis • Dolor torácico en lado afectado • Fiebre • Expectoración • Hemoptosis
  • 28. EXAMEN FISICO INSPECCION • Movilidad respiratoria • Disminuida con retraccion del espacios intercostales, fosa supraclavicular o suprasternal • Hipomivilidad del lado afectado PALPACION • Disminucion de movimientos respiratorios • Vibraciones vocales disminuidas o ausentes
  • 29. PERCUSION • Sonoridad disminuida o matidez AUSCULTACION • Ausencia de murmullo vesicular • Abolicion de ruidos respiratorios
  • 31. RADIOGRAFIA DE TORAX En la atelectasia parcial se aprecia una opacidad completa del lóbulo afectado y una mayor transparencia de los lóbulos estantes debida a función vicariante.
  • 32. EXAMEN BRONCOGRÁFICO Demuestra el nivel de la obstrucción y la falta de lleno bronquial en la zona comprometida.
  • 33. Las estructuras elásticas del tórax tienden a compensar el aumento del vacío pleural y se observa la desviación del mediastino hacia el lado enfermo, lo que permite distinguir las apófisis transversas de la columna dorsal en el lado sano. La zona de transparencia traqueal también se desvía hacia el lado de la atelectasia, así como el hemidiafragma correspondiente, que se eleva atraído por el proceso.
  • 34. OTROS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS • Electrolitos en sudor • Mantoux • Estudios inmunitarios • Rx senos paranasales • Cultivo de esputo • Espirometria con test de broncodilatacion
  • 35. BRONCOSCOPIA RÍGIDA • Es un instrumento tubular, recto, metálico, fabricado en acero inoxidable o en diferentes aleaciones, terminado en una punta biselada, que permite la intubación, exploración y manipulación de la vía aérea con fines diagnósticos y, sobre todo, terapéuticos, su uso es compartido por diferentes especialistas: Otorrinolaringolos, Cirujanos Torácicos y Neumólogos • Cuando el tratamiento convencional de las alectasias es inefectivo, la broncoscopia rigida es una técnica eficaz en aquellas alectasias secundarias a tapones mucosos, restableciéndose la función pulmonar.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Ayúdame con este caso clínico Paciente masculino de 57 años de edad acude al consultorio por un cuadro clínico caracterizado por : dificultad respiratoria, dificultad para dormir, ansiedad acompañada de tos crónica desde hace 3 meses  Antecedentes personales : fumador de 15 cigarrillos /día , durante mas de 30 años, bebedor ocasional en algunas comidas.  Antecedentes familiares: no refiere
  • 40. Examen físico general : el paciente al sentarse adopta una posición apoyando sus codos sobre sus rodillas y hombros muy elevados examen físico: inspección: tirajes, uso de músculos accesorios, tórax en tonel palpación: disminución de la excursión torácica, disminución de la vibraciones vocales (frémito tactil) percusión: hipersonoridad pulmonar descenso del nivel diafragmático auscultación: disminución del murmullo vesicular, roncos, sibilancia ¿Que síndrome sospechamos ? a) Síndrome de asma bronquial b) Síndrome de enfisema c) Síndrome de condensación inflamatoria