SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de las Américas 
Facultad de Ingeniería y Negocios 
Campus el Boldal -Concepción 
Ingeniería Civil Industrial 
PAUTA TRABAJO GRUPAL 
CASOS: DIAGRAMAS DE ACTIVIDAD 
1. El proceso productivo del tratamiento del acero requiere sucesivas operaciones de reducción, limpieza y templado de los productos en proceso, las que se denominan etapas, más una última etapa de terminado. En la Figura 1. se muestran las operaciones de las 4 etapas del proceso, que se realizan sobre cada producto. 
Las operaciones de reducción R1, R2 y R3 se realizan en diferentes Centros de Reducción de capacidad 1. Las operaciones de limpieza L1, L2 y L3 se realizan todas en la única Estación de Limpieza al igual que las operaciones de templado T1, T2 y T3. Las operaciones de Templado se realizan en un Horno de capacidad 1 lote. La operación de terminación F se realiza en el Centro de Terminado de capacidad 1 lote. 
Construya el modelo conceptual de la situación (utilice la nomenclatura empleada en clases para construir diagramas de actividad), identifique Entidad(es), Atributo(s), Variables, Recursos y Eventos gatilladores. 
Solución: 
Modelo Conceptual: 
- Opción 1: 
- Opción 2: 
Figura 1. Secuencia de Operaciones
Entidad: Lote de acero. 
Atributos: Chequeo de cada proceso (R1, R2, R3, L1, L2, L3, T1, T2, T3, F). 
Variables: Número de Procesos terminados, Tiempos por proceso en las máquinas, Capacidades de lote por máquina, Capacidad de las colas de espera. 
Recursos: Máquina Proceso R1, Máquina Proceso R2, Máquina Proceso R1, Máquina Limpieza, Máquina Templado, Máquina de Terminación. 
Eventos gatilladores: Un evento gatillador permite tomar una decisión, en este caso es la decisión de la ruta: Por lo tanto, el evento gatillador podría ser: El número de reducciones del lote o El número de procesos terminados. 
2. Usted se dirige al laboratorio Diagnomed a tomarse una muestra de sangre para exámenes de rutina. Una vez llegado al laboratorio debe tomar un número de atención desde un tótem electrónico, proceso que demora un promedio un minuto. Luego se dirige a la zona de atención para comprar su bono y espera en promedio del orden de 4 minutos. El proceso de venta del bono es expedito y en el trabajan en paralelo 3 recepcionistas, donde cada recepcionista emplea en promedio 4 minutos por cliente. La recepcionista ingresa la información al computador, le entrega el bono, imprime una orden de atención para usted y electrónicamente envía otra para la estación de enfermería con la cual usted será llamado al examen. Vuelve a la sala de espera, donde espera en promedio 6 minutos para ser llamado por una enfermera, se dirige al box de toma de muestra, le toman la muestra y luego abandona el laboratorio. El proceso de toma de muestra es realizado por 4 enfermeras, las cuales en promedio demoran 5 minutos por paciente. Una vez terminado el examen, la enfermera ingresa la muestra para análisis, informa al computador de que el examen fue realizado y queda disponible para un nuevo examen, proceso que en promedio le toma del orden de 3 minutos. Construya el modelo conceptual de la situación, identifique Entidad(es), Atributo(s), Variables, Recursos y Eventos gatilladores. 
Solución: 
Modelo Conceptual: 
Entidad: Paciente, Resultado Examen (Documento). 
Atributos: Hora de llegada, Hora de salida, Tiempos por cada procesos, Tiempo de Espera por cada proceso, etc. 
Variables: Capacidad de sala de espera, Capacidad por atención de pacientes en recepción, Tiempos de atención en cada proceso. 
Recursos: Tótem, Servidor venta de bonos, Recepcionista, Estación de enfermería, Box toma de muestra, Enfermera. 
Evento(s) gatillador(es): Proceso toma de muestra, dado que, gatilla el Resultado de Examen(documento) y la salida del paciente del sistema.
3. A la fuente alemana llegan los clientes cancelan el consumo deseado en caja y luego se dirigen al mesón para hacer el pedido. Una mesera recibe el pedido, se dirige a la zona de preparación y solicita a los maestros de cocina el(los) sándwich. Posteriormente la mesera se dirige al área de líquidos para preparar las bebidas, regresa con líquidos al mesón. Luego va a retirar el(los) sándwich, los cuales entrega al cliente. Mediante un modelo conceptual (diagrama de actividad) se desea estudiar el tiempo medio entre que el cliente solicita su pedido a la mesera y que este le es entregado ya sea para consumo en el local o para llevar. Se pide: 
a. Construir un diagrama de actividad que represente la situación planteada. 
b. Identificar Entidad(es), Atributos, Variables, Recursos y Eventos gatilladores. 
c. El tiempo medio de espera del problema anterior podría haber sido estimado mediante observación directa en el local (estudio tiempo), Indique la principal ventaja y desventaja de hacerlo mediante la representación de diagramas de actividad. 
Solución: 
a).- Diagrama de actividad: 
b).- 
Entidad: Cliente, Sandwich, Jugo. 
Atributos: hora de entrada local, hora salida del local, hora de atención en cada servicio, etc. 
Eventos gatilladores: En cada uno de los eventos se gatilla una actividad, Llegada caja, dirigirse al mesón, recibir pedido, preparación sándwich, preparación líquidos, entrega pedido. 
Recursos: personal (mesera, cajero, cocinero), cliente. Recursos de preparación (jugo, materiales pan), instalaciones (caja, mesón, equipos de cocina, máquina de líquidos). 
Variables: tiempo de retirar el pedido, tiempo de entrega al cliente, número de clientes que salen del mesón(sistema). 
Eventos relevantes: Mesera recibe pedido, mesera entrega pedido al cliente. 
Colas: cola pago, cola pedido (mesón), cola de procesos de pedido. 
c).- El tiempo medio de espera del problema anterior podría haber sido estimado mediante observación directa en el local (estudio tiempo), Indique la principal ventaja y desventaja de hacerlo mediante simulación. 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SIMULACIÓN 
VENTAJAS: 
 No es necesario interrumpir las operaciones de la compañía. 
 Proporciona muchos tipos de alternativas posibles de explorar. 
 La simulación proporciona un método más simple de solución cuando los procedimientos matemáticos son complejos y difíciles. 
 La simulación proporciona un control total sobre el tiempo, debido a que un fenómeno se puede acelerar.
 Auxilia el proceso de innovación ya que permite al experimentador observar y jugar con el sistema. 
 Una vez construido el modelo se puede modificar de una manera rápida con el fin de analizar diferentes políticas o escenario. Permite análisis de sensibilidad 
 Generalmente es más barato mejorar el sistema vía simulación que hacerlo en el sistema real. 
 Es mucho más sencillo visualizar y comprender los métodos de simulación que los métodos puramente analíticos. Da un entendimiento profundo del sistema 
 Los métodos analíticos se desarrollan casi siempre relativamente sencillos donde suele hacerse un gran número de suposiciones simplificaciones, mientras que en los métodos de simulación es posible analizar sistemas de mayor complejidad o con menor detalle. 
 En algunos casos, la simulación es el único medio para lograr una solución. 
 Da soluciones a problemas "sin" solución analítica 
 Permite analizar el efecto sobre el rendimiento global de un sistema, de pequeños cambios realizados en una o varias de sus componentes 
 A partir de la experimentación con un modelo, es posible analizar los efectos sobre el sistema real de cambios organizativos, o de cambios en la gestión de la información. 
 El análisis del modelo del sistema puede permitir la sugerencia de posibles mejoras del sistema real, así como detectar las variables más influyentes en el rendimiento del mismo. 
 Permite la experimentación en condiciones que podrían ser peligrosas o de elevado coste económico en el sistema real. 
 La simulación suele ser utilizada también con una perspectiva pedagógica para ilustrar y facilitar la comprensión de los resultados que se obtienen mediante las técnicas analíticas. 
En resumen: 
 Permite responder muy satisfactoriamente a preguntas del tipo “qué ocurriría si realizamos este cambio en ...” 
 Contribuye a la reducción del riesgo inherente a la toma de decisiones. 
Aunque la simulación es un planteamiento muy valioso y útil para resolver problemas, no es una panacea para todos los problemas administrativos y presenta algunas desventajas. 
DESVENTAJAS: 
 La simulación es imprecisa, y no se puede medir el grado de su imprecisión. 
 Los resultados de simulación son numéricos; por tanto, surge el peligro de atribuir a los números un grado mayor de validez y precisión. 
 Los modelos de simulación en una computadora son costosos y requieren mucho tiempo para desarrollarse y validarse. 
 Se requiere gran cantidad de corridas computacionales para encontrar soluciones, lo cual representa altos costos. 
 Es difícil aceptar los modelos de simulación y difícil de vender. 
 Los modelos de simulación no dan soluciones óptimas. 
 La solución de un modelo de simulación puede dar al análisis un falso sentido de seguridad. 
 Requiere "largos" periodos de desarrollo. 
En resumen: 
1. Soluciones no exactas. 
2. Existe el riesgo de tomar malas decisiones basadas en modelos de simulación que no han sido validados y verificados adecuadamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos 1
Procesos 1Procesos 1
Procesos 1
Paolo Castillo
 
muestreo de aceptacion
muestreo de aceptacionmuestreo de aceptacion
muestreo de aceptacion
kenverly garces
 
Cartas de-control-por-variables.pdf-476344311
Cartas de-control-por-variables.pdf-476344311Cartas de-control-por-variables.pdf-476344311
Cartas de-control-por-variables.pdf-476344311
ivan_antrax
 
Muestreo en control de calidad
Muestreo en control de calidadMuestreo en control de calidad
Muestreo en control de calidad
sorayac
 
Control Estadistico De Procesos
Control Estadistico De ProcesosControl Estadistico De Procesos
Control Estadistico De Procesos
★ Ricardo Valenzuela C. ★
 
7 herramientas ...
7 herramientas ...7 herramientas ...
7 herramientas ...
Rio Ferdinan Sosa Solis
 
Control estadistico de procesos
Control estadistico de procesosControl estadistico de procesos
Control estadistico de procesos
Cinthia Edurne Sanchez Nieto
 
Control de calidad pdf
Control de calidad pdfControl de calidad pdf
Control de calidad pdf
ErickPea26
 
Control Estadístico de Procesos
Control Estadístico de ProcesosControl Estadístico de Procesos
Control Estadístico de Procesos
guestc1ad19
 
Muestreo aceptación de lotes (2)
Muestreo aceptación de lotes (2)Muestreo aceptación de lotes (2)
Muestreo aceptación de lotes (2)
Ing. Lcdo. CPA GALO LITUMA
 
Curso Control Estadístico del Proceso
Curso Control Estadístico del ProcesoCurso Control Estadístico del Proceso
Curso Control Estadístico del Proceso
Juan Carlos Fernandez
 
Detección analítica de fallas (daf)
Detección analítica de fallas   (daf)Detección analítica de fallas   (daf)
Detección analítica de fallas (daf)
Jezuz Martinez
 
Principios estadisticos aplicados al control de calidad
Principios estadisticos aplicados al control de calidadPrincipios estadisticos aplicados al control de calidad
Principios estadisticos aplicados al control de calidad
Ronald Simon Alvarez Paredes
 
Estadistica aplicada a la calidad
Estadistica aplicada a la calidadEstadistica aplicada a la calidad
Estadistica aplicada a la calidad
crisstyramos
 
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés español)
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés   español)Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés   español)
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés español)
Angel García Guerrero
 
Explicacion cartas de_control
Explicacion cartas de_controlExplicacion cartas de_control
Explicacion cartas de_control
redbaron_mex
 
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
ivan_antrax
 
Exposición control estadistico de proceso
Exposición control estadistico de procesoExposición control estadistico de proceso
Exposición control estadistico de proceso
Jazmin Soto
 
Grafico d control C ejemplo
Grafico d control C ejemploGrafico d control C ejemplo
Grafico d control C ejemplo
Diann Aguilar
 

La actualidad más candente (19)

Procesos 1
Procesos 1Procesos 1
Procesos 1
 
muestreo de aceptacion
muestreo de aceptacionmuestreo de aceptacion
muestreo de aceptacion
 
Cartas de-control-por-variables.pdf-476344311
Cartas de-control-por-variables.pdf-476344311Cartas de-control-por-variables.pdf-476344311
Cartas de-control-por-variables.pdf-476344311
 
Muestreo en control de calidad
Muestreo en control de calidadMuestreo en control de calidad
Muestreo en control de calidad
 
Control Estadistico De Procesos
Control Estadistico De ProcesosControl Estadistico De Procesos
Control Estadistico De Procesos
 
7 herramientas ...
7 herramientas ...7 herramientas ...
7 herramientas ...
 
Control estadistico de procesos
Control estadistico de procesosControl estadistico de procesos
Control estadistico de procesos
 
Control de calidad pdf
Control de calidad pdfControl de calidad pdf
Control de calidad pdf
 
Control Estadístico de Procesos
Control Estadístico de ProcesosControl Estadístico de Procesos
Control Estadístico de Procesos
 
Muestreo aceptación de lotes (2)
Muestreo aceptación de lotes (2)Muestreo aceptación de lotes (2)
Muestreo aceptación de lotes (2)
 
Curso Control Estadístico del Proceso
Curso Control Estadístico del ProcesoCurso Control Estadístico del Proceso
Curso Control Estadístico del Proceso
 
Detección analítica de fallas (daf)
Detección analítica de fallas   (daf)Detección analítica de fallas   (daf)
Detección analítica de fallas (daf)
 
Principios estadisticos aplicados al control de calidad
Principios estadisticos aplicados al control de calidadPrincipios estadisticos aplicados al control de calidad
Principios estadisticos aplicados al control de calidad
 
Estadistica aplicada a la calidad
Estadistica aplicada a la calidadEstadistica aplicada a la calidad
Estadistica aplicada a la calidad
 
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés español)
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés   español)Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés   español)
Variabilidad, western electric rules & nelson rules (inglés español)
 
Explicacion cartas de_control
Explicacion cartas de_controlExplicacion cartas de_control
Explicacion cartas de_control
 
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
 
Exposición control estadistico de proceso
Exposición control estadistico de procesoExposición control estadistico de proceso
Exposición control estadistico de proceso
 
Grafico d control C ejemplo
Grafico d control C ejemploGrafico d control C ejemplo
Grafico d control C ejemplo
 

Similar a Pauta trabajo practico_1 Procesos de Negocios

Investigacion de operaciones 2 in4002 s2012
Investigacion de operaciones 2 in4002 s2012Investigacion de operaciones 2 in4002 s2012
Investigacion de operaciones 2 in4002 s2012
Maestros Online
 
Investigacion de operaciones 2 in4002 s2012
Investigacion de operaciones 2 in4002 s2012Investigacion de operaciones 2 in4002 s2012
Investigacion de operaciones 2 in4002 s2012
Maestros Online Mexico
 
00
0000
Investigación de operaciones 2
Investigación de operaciones 2Investigación de operaciones 2
Investigación de operaciones 2
Maestros Online
 
Ingeniería de métodos o métodos de trabajo
Ingeniería de métodos  o métodos de trabajoIngeniería de métodos  o métodos de trabajo
Ingeniería de métodos o métodos de trabajo
Nelson Gribello Fontecha
 
Investigacion de operaciones 2 io04002
Investigacion de operaciones 2 io04002Investigacion de operaciones 2 io04002
Investigacion de operaciones 2 io04002
Maestros Online
 
Investigacion de operaciones 2 io04002
Investigacion de operaciones 2 io04002Investigacion de operaciones 2 io04002
Investigacion de operaciones 2 io04002
Maestros Online Mexico
 
unidad-3-actividades-complementarias.pdf
unidad-3-actividades-complementarias.pdfunidad-3-actividades-complementarias.pdf
unidad-3-actividades-complementarias.pdf
DianaGutierrez750725
 
Investigacion de operaciones 2 io4002
Investigacion de operaciones 2 io4002Investigacion de operaciones 2 io4002
Investigacion de operaciones 2 io4002
Maestros Online Mexico
 
PRESENTACION-6bbbbbbbbbb - Parte II.pptx
PRESENTACION-6bbbbbbbbbb - Parte II.pptxPRESENTACION-6bbbbbbbbbb - Parte II.pptx
PRESENTACION-6bbbbbbbbbb - Parte II.pptx
Miguel Angel Patiño Antonioli
 
Simulación de eventos discretos
Simulación de eventos discretosSimulación de eventos discretos
Simulación de eventos discretos
Maestros Online
 
Clase 01.pdf
Clase 01.pdfClase 01.pdf
Clase 01.pdf
ssuserdf7ccb
 
S02.s2 - Material - Presentación 2 - Semana 2.pdf
S02.s2 - Material - Presentación 2 - Semana 2.pdfS02.s2 - Material - Presentación 2 - Semana 2.pdf
S02.s2 - Material - Presentación 2 - Semana 2.pdf
SabinaMelgar
 
simulacion-compartido.pdf
simulacion-compartido.pdfsimulacion-compartido.pdf
simulacion-compartido.pdf
GenyferAldanaSalgado1
 
Simulación de sistemas
Simulación de sistemasSimulación de sistemas
Simulación de sistemas
jack_corvil
 
05 guia-arena
05 guia-arena05 guia-arena
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
avengers92
 
Clase_12_Simulacion de Procesos.ppt
Clase_12_Simulacion de Procesos.pptClase_12_Simulacion de Procesos.ppt
Clase_12_Simulacion de Procesos.ppt
PedroFalcn
 
Las 7 M De Todo Proceso Productivo
Las 7 M De Todo Proceso ProductivoLas 7 M De Todo Proceso Productivo
Las 7 M De Todo Proceso Productivo
Fidel Martinez
 
Capítulo 01 conceptos de simulación
Capítulo 01 conceptos de simulaciónCapítulo 01 conceptos de simulación
Capítulo 01 conceptos de simulación
Sergio Valenzuela Mayer
 

Similar a Pauta trabajo practico_1 Procesos de Negocios (20)

Investigacion de operaciones 2 in4002 s2012
Investigacion de operaciones 2 in4002 s2012Investigacion de operaciones 2 in4002 s2012
Investigacion de operaciones 2 in4002 s2012
 
Investigacion de operaciones 2 in4002 s2012
Investigacion de operaciones 2 in4002 s2012Investigacion de operaciones 2 in4002 s2012
Investigacion de operaciones 2 in4002 s2012
 
00
0000
00
 
Investigación de operaciones 2
Investigación de operaciones 2Investigación de operaciones 2
Investigación de operaciones 2
 
Ingeniería de métodos o métodos de trabajo
Ingeniería de métodos  o métodos de trabajoIngeniería de métodos  o métodos de trabajo
Ingeniería de métodos o métodos de trabajo
 
Investigacion de operaciones 2 io04002
Investigacion de operaciones 2 io04002Investigacion de operaciones 2 io04002
Investigacion de operaciones 2 io04002
 
Investigacion de operaciones 2 io04002
Investigacion de operaciones 2 io04002Investigacion de operaciones 2 io04002
Investigacion de operaciones 2 io04002
 
unidad-3-actividades-complementarias.pdf
unidad-3-actividades-complementarias.pdfunidad-3-actividades-complementarias.pdf
unidad-3-actividades-complementarias.pdf
 
Investigacion de operaciones 2 io4002
Investigacion de operaciones 2 io4002Investigacion de operaciones 2 io4002
Investigacion de operaciones 2 io4002
 
PRESENTACION-6bbbbbbbbbb - Parte II.pptx
PRESENTACION-6bbbbbbbbbb - Parte II.pptxPRESENTACION-6bbbbbbbbbb - Parte II.pptx
PRESENTACION-6bbbbbbbbbb - Parte II.pptx
 
Simulación de eventos discretos
Simulación de eventos discretosSimulación de eventos discretos
Simulación de eventos discretos
 
Clase 01.pdf
Clase 01.pdfClase 01.pdf
Clase 01.pdf
 
S02.s2 - Material - Presentación 2 - Semana 2.pdf
S02.s2 - Material - Presentación 2 - Semana 2.pdfS02.s2 - Material - Presentación 2 - Semana 2.pdf
S02.s2 - Material - Presentación 2 - Semana 2.pdf
 
simulacion-compartido.pdf
simulacion-compartido.pdfsimulacion-compartido.pdf
simulacion-compartido.pdf
 
Simulación de sistemas
Simulación de sistemasSimulación de sistemas
Simulación de sistemas
 
05 guia-arena
05 guia-arena05 guia-arena
05 guia-arena
 
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
 
Clase_12_Simulacion de Procesos.ppt
Clase_12_Simulacion de Procesos.pptClase_12_Simulacion de Procesos.ppt
Clase_12_Simulacion de Procesos.ppt
 
Las 7 M De Todo Proceso Productivo
Las 7 M De Todo Proceso ProductivoLas 7 M De Todo Proceso Productivo
Las 7 M De Todo Proceso Productivo
 
Capítulo 01 conceptos de simulación
Capítulo 01 conceptos de simulaciónCapítulo 01 conceptos de simulación
Capítulo 01 conceptos de simulación
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Pauta trabajo practico_1 Procesos de Negocios

  • 1. Universidad de las Américas Facultad de Ingeniería y Negocios Campus el Boldal -Concepción Ingeniería Civil Industrial PAUTA TRABAJO GRUPAL CASOS: DIAGRAMAS DE ACTIVIDAD 1. El proceso productivo del tratamiento del acero requiere sucesivas operaciones de reducción, limpieza y templado de los productos en proceso, las que se denominan etapas, más una última etapa de terminado. En la Figura 1. se muestran las operaciones de las 4 etapas del proceso, que se realizan sobre cada producto. Las operaciones de reducción R1, R2 y R3 se realizan en diferentes Centros de Reducción de capacidad 1. Las operaciones de limpieza L1, L2 y L3 se realizan todas en la única Estación de Limpieza al igual que las operaciones de templado T1, T2 y T3. Las operaciones de Templado se realizan en un Horno de capacidad 1 lote. La operación de terminación F se realiza en el Centro de Terminado de capacidad 1 lote. Construya el modelo conceptual de la situación (utilice la nomenclatura empleada en clases para construir diagramas de actividad), identifique Entidad(es), Atributo(s), Variables, Recursos y Eventos gatilladores. Solución: Modelo Conceptual: - Opción 1: - Opción 2: Figura 1. Secuencia de Operaciones
  • 2. Entidad: Lote de acero. Atributos: Chequeo de cada proceso (R1, R2, R3, L1, L2, L3, T1, T2, T3, F). Variables: Número de Procesos terminados, Tiempos por proceso en las máquinas, Capacidades de lote por máquina, Capacidad de las colas de espera. Recursos: Máquina Proceso R1, Máquina Proceso R2, Máquina Proceso R1, Máquina Limpieza, Máquina Templado, Máquina de Terminación. Eventos gatilladores: Un evento gatillador permite tomar una decisión, en este caso es la decisión de la ruta: Por lo tanto, el evento gatillador podría ser: El número de reducciones del lote o El número de procesos terminados. 2. Usted se dirige al laboratorio Diagnomed a tomarse una muestra de sangre para exámenes de rutina. Una vez llegado al laboratorio debe tomar un número de atención desde un tótem electrónico, proceso que demora un promedio un minuto. Luego se dirige a la zona de atención para comprar su bono y espera en promedio del orden de 4 minutos. El proceso de venta del bono es expedito y en el trabajan en paralelo 3 recepcionistas, donde cada recepcionista emplea en promedio 4 minutos por cliente. La recepcionista ingresa la información al computador, le entrega el bono, imprime una orden de atención para usted y electrónicamente envía otra para la estación de enfermería con la cual usted será llamado al examen. Vuelve a la sala de espera, donde espera en promedio 6 minutos para ser llamado por una enfermera, se dirige al box de toma de muestra, le toman la muestra y luego abandona el laboratorio. El proceso de toma de muestra es realizado por 4 enfermeras, las cuales en promedio demoran 5 minutos por paciente. Una vez terminado el examen, la enfermera ingresa la muestra para análisis, informa al computador de que el examen fue realizado y queda disponible para un nuevo examen, proceso que en promedio le toma del orden de 3 minutos. Construya el modelo conceptual de la situación, identifique Entidad(es), Atributo(s), Variables, Recursos y Eventos gatilladores. Solución: Modelo Conceptual: Entidad: Paciente, Resultado Examen (Documento). Atributos: Hora de llegada, Hora de salida, Tiempos por cada procesos, Tiempo de Espera por cada proceso, etc. Variables: Capacidad de sala de espera, Capacidad por atención de pacientes en recepción, Tiempos de atención en cada proceso. Recursos: Tótem, Servidor venta de bonos, Recepcionista, Estación de enfermería, Box toma de muestra, Enfermera. Evento(s) gatillador(es): Proceso toma de muestra, dado que, gatilla el Resultado de Examen(documento) y la salida del paciente del sistema.
  • 3. 3. A la fuente alemana llegan los clientes cancelan el consumo deseado en caja y luego se dirigen al mesón para hacer el pedido. Una mesera recibe el pedido, se dirige a la zona de preparación y solicita a los maestros de cocina el(los) sándwich. Posteriormente la mesera se dirige al área de líquidos para preparar las bebidas, regresa con líquidos al mesón. Luego va a retirar el(los) sándwich, los cuales entrega al cliente. Mediante un modelo conceptual (diagrama de actividad) se desea estudiar el tiempo medio entre que el cliente solicita su pedido a la mesera y que este le es entregado ya sea para consumo en el local o para llevar. Se pide: a. Construir un diagrama de actividad que represente la situación planteada. b. Identificar Entidad(es), Atributos, Variables, Recursos y Eventos gatilladores. c. El tiempo medio de espera del problema anterior podría haber sido estimado mediante observación directa en el local (estudio tiempo), Indique la principal ventaja y desventaja de hacerlo mediante la representación de diagramas de actividad. Solución: a).- Diagrama de actividad: b).- Entidad: Cliente, Sandwich, Jugo. Atributos: hora de entrada local, hora salida del local, hora de atención en cada servicio, etc. Eventos gatilladores: En cada uno de los eventos se gatilla una actividad, Llegada caja, dirigirse al mesón, recibir pedido, preparación sándwich, preparación líquidos, entrega pedido. Recursos: personal (mesera, cajero, cocinero), cliente. Recursos de preparación (jugo, materiales pan), instalaciones (caja, mesón, equipos de cocina, máquina de líquidos). Variables: tiempo de retirar el pedido, tiempo de entrega al cliente, número de clientes que salen del mesón(sistema). Eventos relevantes: Mesera recibe pedido, mesera entrega pedido al cliente. Colas: cola pago, cola pedido (mesón), cola de procesos de pedido. c).- El tiempo medio de espera del problema anterior podría haber sido estimado mediante observación directa en el local (estudio tiempo), Indique la principal ventaja y desventaja de hacerlo mediante simulación. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SIMULACIÓN VENTAJAS:  No es necesario interrumpir las operaciones de la compañía.  Proporciona muchos tipos de alternativas posibles de explorar.  La simulación proporciona un método más simple de solución cuando los procedimientos matemáticos son complejos y difíciles.  La simulación proporciona un control total sobre el tiempo, debido a que un fenómeno se puede acelerar.
  • 4.  Auxilia el proceso de innovación ya que permite al experimentador observar y jugar con el sistema.  Una vez construido el modelo se puede modificar de una manera rápida con el fin de analizar diferentes políticas o escenario. Permite análisis de sensibilidad  Generalmente es más barato mejorar el sistema vía simulación que hacerlo en el sistema real.  Es mucho más sencillo visualizar y comprender los métodos de simulación que los métodos puramente analíticos. Da un entendimiento profundo del sistema  Los métodos analíticos se desarrollan casi siempre relativamente sencillos donde suele hacerse un gran número de suposiciones simplificaciones, mientras que en los métodos de simulación es posible analizar sistemas de mayor complejidad o con menor detalle.  En algunos casos, la simulación es el único medio para lograr una solución.  Da soluciones a problemas "sin" solución analítica  Permite analizar el efecto sobre el rendimiento global de un sistema, de pequeños cambios realizados en una o varias de sus componentes  A partir de la experimentación con un modelo, es posible analizar los efectos sobre el sistema real de cambios organizativos, o de cambios en la gestión de la información.  El análisis del modelo del sistema puede permitir la sugerencia de posibles mejoras del sistema real, así como detectar las variables más influyentes en el rendimiento del mismo.  Permite la experimentación en condiciones que podrían ser peligrosas o de elevado coste económico en el sistema real.  La simulación suele ser utilizada también con una perspectiva pedagógica para ilustrar y facilitar la comprensión de los resultados que se obtienen mediante las técnicas analíticas. En resumen:  Permite responder muy satisfactoriamente a preguntas del tipo “qué ocurriría si realizamos este cambio en ...”  Contribuye a la reducción del riesgo inherente a la toma de decisiones. Aunque la simulación es un planteamiento muy valioso y útil para resolver problemas, no es una panacea para todos los problemas administrativos y presenta algunas desventajas. DESVENTAJAS:  La simulación es imprecisa, y no se puede medir el grado de su imprecisión.  Los resultados de simulación son numéricos; por tanto, surge el peligro de atribuir a los números un grado mayor de validez y precisión.  Los modelos de simulación en una computadora son costosos y requieren mucho tiempo para desarrollarse y validarse.  Se requiere gran cantidad de corridas computacionales para encontrar soluciones, lo cual representa altos costos.  Es difícil aceptar los modelos de simulación y difícil de vender.  Los modelos de simulación no dan soluciones óptimas.  La solución de un modelo de simulación puede dar al análisis un falso sentido de seguridad.  Requiere "largos" periodos de desarrollo. En resumen: 1. Soluciones no exactas. 2. Existe el riesgo de tomar malas decisiones basadas en modelos de simulación que no han sido validados y verificados adecuadamente.