SlideShare una empresa de Scribd logo
“Factores de riesgo de la Enfermedad de Alzheimer y medidas internacionales para
enfrentarla”
Introducción
2. Factores de riesgo de la Enfermedad de Alzheimer (E.A.)
2.1 Edad y paso de los años como factor significativo de E.A.
2.1.1 Muerte neuronal y deterioro cognitivo
2.1.2 Cifras y datos significativos en relación a la edad
2.2 Herencia genética e historia familiar en pacientes con E.A.
2.2.1 Genes asociados al desarrollo de la E.A.
2.2.2 Datos estadísticos de casos relacionados al parentesco
2.3 Estilos de vida como causas indirectas
2.3.1 Hábitos alimenticios deficientes e inadecuados
2.3.2 Vida sedentaria o falta de ejercicio
3. Medidas y propuestas internacionales para enfrentar la E.A.
3.1 Investigaciones para controlar el deterioro neuronal generado por la edad
3.1.1 Regeneración de células neuronales en Canadá
3.1.2 Diagnóstico precoz a través de prueba sanguínea en EE.UU
3.2 Aplicación de pruebas experimentales en genética
3.2.1 Desarrollo del “genotest” en España
3.2.2 Inyección del gen Crtc 1 en ratones
3.3 Acciones preventivas para mejorar estilos de vida
3.3.1 Seguir régimen de dieta mediterránea en Reino Unido
3.3.2 Realizar actividad física regular
Cierre
“Factores de riesgo de la Enfermedad de Alzheimer y medidas internacionales para
enfrentarla”
Según la OMS, entre los años 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de
60 años se duplicará de 605 millones a 2000 millones de adultos mayores. La longevidad de la
población mundial está directamente relacionada con la mejora de la salud; sin embargo, esta
situación conlleva al aumento de la tasa de enfermedades demenciales tales como el Alzheimer, en
este hecho radica precisamente su importancia. El Alzheimer es una enfermedad crónica
neurodegenerativa que destruye la memoria y la identidad del que lo padece; este mal se caracteriza
por la pérdida de la memoria, el deterioro cognitivo, los trastornos conductuales, entre otros
síntomas. A continuación, se detallará los factores de riesgo para desarrollar la Enfermedad de
Alzheimer (E.A.) y las medidas internacionales para enfrentarla.
No hay alguna causa específica del Alzheimer; sin embargo, existen ciertos factores que nos
predisponen a desarrollar la enfermedad. El primer factor de riesgo es la edad, ya que si bien el
Alzheimer no es parte del envejecimiento natural, el paso de los años es una causa significativa. Lo
que sucede es que conforme avanzan los años, se acumulan en el cerebro unas placas seniles que
impiden la conexión entre neuronas y al no poder realizar su función, estas mueren. Según la
Alzheimer’s Association, a los 80 años, cerca del 45% de las personas desarrolla E.A. y 1 de cada 9
personas mayores de 65 años la padece, dicha situación simboliza que a mayor edad, mayor riesgo.
Un segundo factor de riesgo para E.A. es la herencia genética e historia familiar. Se ha encontrado
tres genes relacionados a la aparición precoz de Alzheimer: Presenilina 1, Presenilina 2 y APP;
además de un cuarto gen asociado al desarrollo tardío de E.A. llamado APOE 4. La OMS ha
presentado datos estadísticos que refieren que aproximadamente el 40% de los individuos con
Alzheimer, sí presenta historia familiar con antecedentes de demencia y que el riesgo de padecer la
enfermedad en individuos con un familiar afectado, es de 2 a 3 veces superior al de la población
general. Un tercer, pero no menos importante, factor es la influencia del estilo de vida como causa
indirecta. Llevar una dieta sana y balanceada, nos protege de contraer enfermedades y fortalece
nuestro sistema inmune; una alimentación inadecuada nos hará propensos a enfermedades como la
diabetes, que aunque indirectamente, provocan daños en el cerebro por la acumulación de grasa en
los vasos sanguíneos. De igual manera la vida sedentaria causa según la OPS, daños cerebrales
debido a la falta de oxigenación.
Al ser el Alzheimer un problema de salud mundial y próxima epidemia del siglo XXI, diversas
instituciones han visto la necesidad de tomar medidas para enfrentar dicha enfermedad. De este
modo, se presentan propuestas como las investigaciones, las pruebas experimentales y las acciones
preventivas. La primera medida, es decir, las investigaciones en Alzheimer, se desarrollan con el
propósito de controlar el deterioro neuronal que se incrementa con la edad. En Canadá, por ejemplo,
diversas investigaciones han abierto la posibilidad de recuperar las zonas dañadas o perdidas del
cerebro,gracias a la capacidad de las células madres para generar cualquier otro tipo de células. Por
otra parte, Barack Obama, actual presidente de EE. UU, ha decidido invertir 100.000$ en
investigación sobre demencias, con lo que los científicos han logrado realizar un diagnóstico precoz
a través de una simple prueba sanguínea. En cuanto a las pruebas experimentales, estas se
desarrollan en el campo de la genética. Por ejemplo, se desarrolló el “genotest” en España,en el que
se analizan dos variantes genéticas del gen APOE, mediante la amplificación de determinados
fragmentos de ADN. En este país, además, se realizó un ensayo en ratones, cutos resultados
radicaron en una inyección de gen Crtc 1, que les permitió recuperar la “memoria”. Por último y en
relación con las acciones preventivas, se ha visto que el riesgo de desarrollar E.A. se controla con
dieta y ejercicio. La revista Journal American Medical Association, publicó que la mejor dieta es la
de tipo Mediterráneo, pues suministra nutrientes esenciales para el cerebro. Asimismo la actividad
física es de vital importancia para la oxigenación del cerebro, por ello la Alzheimer’s Association
realiza cada año caminatas mundiales para afianzar la causa.
En síntesis, aunque la Enfermedad de Alzheimer no presenta causas directas ni específicas, hay
factores que sí influyen en el desarrollo de este mal. El mundo está tomando conciencia de la
magnitud del Alzheimer y ha fijado como objetivo producir una cura o al menos tratamiento
paliativo. Recordemos que aunque no tenemos control sobre los factores genéticos o la edad, aún
podemos influir en nuestros estilos de vida y tomar las riendas del avance de la enfermedad. Es
importante recalcar que la E.A. es una enfermedad familiar y, en nuestra opinión, el bienestar de las
personas con E.A es consecuencia directa de la calidad de la relaciones que tienen con quienes los
rodean.
Raisa Paredes Pacheco
U201416371

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enveje biologico
Enveje biologicoEnveje biologico
Enveje biologicomadab2011
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
4to c
 
Fragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayorFragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayor
Evelyn Goicochea Ríos
 
Envejecimiento - Progeria
Envejecimiento - ProgeriaEnvejecimiento - Progeria
Envejecimiento - Progeriasitoblas
 
Enfermedades degenerativas.
Enfermedades degenerativas. Enfermedades degenerativas.
Enfermedades degenerativas. Dormilonas
 
Modulo 2 tarea2 powerpoint_joel martinez
Modulo 2 tarea2 powerpoint_joel martinezModulo 2 tarea2 powerpoint_joel martinez
Modulo 2 tarea2 powerpoint_joel martinez
JoelMartinez86
 
Biología del envejecimiento
Biología del envejecimientoBiología del envejecimiento
Biología del envejecimientonoragerontologia
 
¿ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CAUSADA POR UNA INFECCIÓN?
¿ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CAUSADA POR UNA INFECCIÓN?¿ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CAUSADA POR UNA INFECCIÓN?
¿ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CAUSADA POR UNA INFECCIÓN?
Guillermo Rivera
 
Investigacion De Mercados Enfermedades Cronico Degenerativas
Investigacion De Mercados Enfermedades Cronico DegenerativasInvestigacion De Mercados Enfermedades Cronico Degenerativas
Investigacion De Mercados Enfermedades Cronico Degenerativas
Jesus Sanchez
 
Diapositivas geronto
Diapositivas gerontoDiapositivas geronto
Diapositivas gerontoyjps
 
Sd. Fragilidad
Sd. FragilidadSd. Fragilidad
Sd. Fragilidaddenissaze
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
lisbeth ravelo
 

La actualidad más candente (16)

Enveje biologico
Enveje biologicoEnveje biologico
Enveje biologico
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
 
Fragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayorFragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayor
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Fisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimientoFisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimiento
 
Envejecimiento - Progeria
Envejecimiento - ProgeriaEnvejecimiento - Progeria
Envejecimiento - Progeria
 
Enfermedades degenerativas.
Enfermedades degenerativas. Enfermedades degenerativas.
Enfermedades degenerativas.
 
Modulo 2 tarea2 powerpoint_joel martinez
Modulo 2 tarea2 powerpoint_joel martinezModulo 2 tarea2 powerpoint_joel martinez
Modulo 2 tarea2 powerpoint_joel martinez
 
Biología del envejecimiento
Biología del envejecimientoBiología del envejecimiento
Biología del envejecimiento
 
¿ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CAUSADA POR UNA INFECCIÓN?
¿ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CAUSADA POR UNA INFECCIÓN?¿ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CAUSADA POR UNA INFECCIÓN?
¿ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CAUSADA POR UNA INFECCIÓN?
 
Mal de alzhaimer
Mal de alzhaimerMal de alzhaimer
Mal de alzhaimer
 
Investigacion De Mercados Enfermedades Cronico Degenerativas
Investigacion De Mercados Enfermedades Cronico DegenerativasInvestigacion De Mercados Enfermedades Cronico Degenerativas
Investigacion De Mercados Enfermedades Cronico Degenerativas
 
Diapositivas geronto
Diapositivas gerontoDiapositivas geronto
Diapositivas geronto
 
Sd. Fragilidad
Sd. FragilidadSd. Fragilidad
Sd. Fragilidad
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 

Similar a “Factores de riesgo de la Enfermedad de Alzheimer y medidas internacionales para enfrentarla”

Posibles causas de la enfermedad de Alzheimer en la tercera edad y sus soluc...
Posibles causas de la enfermedad de  Alzheimer en la tercera edad y sus soluc...Posibles causas de la enfermedad de  Alzheimer en la tercera edad y sus soluc...
Posibles causas de la enfermedad de Alzheimer en la tercera edad y sus soluc...raisaalpa
 
Posibles causas de la enfermedad de alzheimer en la tercera edad y sus soluc...
Posibles causas de la enfermedad de  alzheimer en la tercera edad y sus soluc...Posibles causas de la enfermedad de  alzheimer en la tercera edad y sus soluc...
Posibles causas de la enfermedad de alzheimer en la tercera edad y sus soluc...raisaalpa
 
Factores de riesgo del alzheimer, y el desarrollo de medidas y propuestas par...
Factores de riesgo del alzheimer, y el desarrollo de medidas y propuestas par...Factores de riesgo del alzheimer, y el desarrollo de medidas y propuestas par...
Factores de riesgo del alzheimer, y el desarrollo de medidas y propuestas par...raisaalpa
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
milo0105
 
Pae de alzheimer
Pae de alzheimerPae de alzheimer
Pae de alzheimer
Miguel Lujan
 
Tesis del alzhaimer capitulos i, ii y iii
Tesis del alzhaimer capitulos i, ii y iiiTesis del alzhaimer capitulos i, ii y iii
Tesis del alzhaimer capitulos i, ii y iii
Metodología Colegio Madre Matilde
 
Prevención del alzheimer
Prevención del alzheimer Prevención del alzheimer
Prevención del alzheimer
Kathian Estrella
 
Dialnet-EnfermedadDeAlzheimerActualizacion-6143768.pdf
Dialnet-EnfermedadDeAlzheimerActualizacion-6143768.pdfDialnet-EnfermedadDeAlzheimerActualizacion-6143768.pdf
Dialnet-EnfermedadDeAlzheimerActualizacion-6143768.pdf
MiguelJimnez99
 
El alzheimer Elena Aparicio
El alzheimer Elena AparicioEl alzheimer Elena Aparicio
El alzheimer Elena Aparicio
María José Morales
 
¿¿Hay una cura para el Alzheimer?? todo lo que hay que saber
¿¿Hay una cura para el Alzheimer?? todo lo que hay que saber¿¿Hay una cura para el Alzheimer?? todo lo que hay que saber
¿¿Hay una cura para el Alzheimer?? todo lo que hay que saber
sergiobernat
 
Herencia Multifactorial
Herencia MultifactorialHerencia Multifactorial
Herencia Multifactorial
Grupos de Estudio de Medicina
 
ALZHEIMER HAY QUE PREVENIRLO DESDE LA JUVENTUD
ALZHEIMER HAY QUE PREVENIRLO DESDE LA JUVENTUDALZHEIMER HAY QUE PREVENIRLO DESDE LA JUVENTUD
ALZHEIMER HAY QUE PREVENIRLO DESDE LA JUVENTUDDistripronavit
 
Alzaimer
AlzaimerAlzaimer
Alzaimer
Jampool11
 
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.docx
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.docxENFERMEDAD DE ALZHEIMER.docx
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.docx
SergioGonzalez482057
 
Ensayo alzheimer
Ensayo alzheimerEnsayo alzheimer
Ensayo alzheimer
William Andres
 
La emfermedad del alzheime apa
La emfermedad del alzheime apaLa emfermedad del alzheime apa
La emfermedad del alzheime apa
Daniel Castañeda
 
La enfermedaddealzheimer
La enfermedaddealzheimerLa enfermedaddealzheimer
La enfermedaddealzheimer
Soñita Villegas
 

Similar a “Factores de riesgo de la Enfermedad de Alzheimer y medidas internacionales para enfrentarla” (20)

Posibles causas de la enfermedad de Alzheimer en la tercera edad y sus soluc...
Posibles causas de la enfermedad de  Alzheimer en la tercera edad y sus soluc...Posibles causas de la enfermedad de  Alzheimer en la tercera edad y sus soluc...
Posibles causas de la enfermedad de Alzheimer en la tercera edad y sus soluc...
 
Posibles causas de la enfermedad de alzheimer en la tercera edad y sus soluc...
Posibles causas de la enfermedad de  alzheimer en la tercera edad y sus soluc...Posibles causas de la enfermedad de  alzheimer en la tercera edad y sus soluc...
Posibles causas de la enfermedad de alzheimer en la tercera edad y sus soluc...
 
Factores de riesgo del alzheimer, y el desarrollo de medidas y propuestas par...
Factores de riesgo del alzheimer, y el desarrollo de medidas y propuestas par...Factores de riesgo del alzheimer, y el desarrollo de medidas y propuestas par...
Factores de riesgo del alzheimer, y el desarrollo de medidas y propuestas par...
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Pae de alzheimer
Pae de alzheimerPae de alzheimer
Pae de alzheimer
 
Tesis del alzhaimer capitulos i, ii y iii
Tesis del alzhaimer capitulos i, ii y iiiTesis del alzhaimer capitulos i, ii y iii
Tesis del alzhaimer capitulos i, ii y iii
 
Prevención del alzheimer
Prevención del alzheimer Prevención del alzheimer
Prevención del alzheimer
 
Dialnet-EnfermedadDeAlzheimerActualizacion-6143768.pdf
Dialnet-EnfermedadDeAlzheimerActualizacion-6143768.pdfDialnet-EnfermedadDeAlzheimerActualizacion-6143768.pdf
Dialnet-EnfermedadDeAlzheimerActualizacion-6143768.pdf
 
El alzheimer Elena Aparicio
El alzheimer Elena AparicioEl alzheimer Elena Aparicio
El alzheimer Elena Aparicio
 
Ensayo alzheimer
Ensayo alzheimerEnsayo alzheimer
Ensayo alzheimer
 
¿¿Hay una cura para el Alzheimer?? todo lo que hay que saber
¿¿Hay una cura para el Alzheimer?? todo lo que hay que saber¿¿Hay una cura para el Alzheimer?? todo lo que hay que saber
¿¿Hay una cura para el Alzheimer?? todo lo que hay que saber
 
Herencia Multifactorial
Herencia MultifactorialHerencia Multifactorial
Herencia Multifactorial
 
ALZHEIMER HAY QUE PREVENIRLO DESDE LA JUVENTUD
ALZHEIMER HAY QUE PREVENIRLO DESDE LA JUVENTUDALZHEIMER HAY QUE PREVENIRLO DESDE LA JUVENTUD
ALZHEIMER HAY QUE PREVENIRLO DESDE LA JUVENTUD
 
Alzheimer[1]
Alzheimer[1]Alzheimer[1]
Alzheimer[1]
 
Alzaimer
AlzaimerAlzaimer
Alzaimer
 
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.docx
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.docxENFERMEDAD DE ALZHEIMER.docx
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.docx
 
Ensayo alzheimer
Ensayo alzheimerEnsayo alzheimer
Ensayo alzheimer
 
La emfermedad del alzheime apa
La emfermedad del alzheime apaLa emfermedad del alzheime apa
La emfermedad del alzheime apa
 
La enfermedaddealzheimer
La enfermedaddealzheimerLa enfermedaddealzheimer
La enfermedaddealzheimer
 
El Alzheimer UP Med
El Alzheimer UP MedEl Alzheimer UP Med
El Alzheimer UP Med
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

“Factores de riesgo de la Enfermedad de Alzheimer y medidas internacionales para enfrentarla”

  • 1. “Factores de riesgo de la Enfermedad de Alzheimer y medidas internacionales para enfrentarla” Introducción 2. Factores de riesgo de la Enfermedad de Alzheimer (E.A.) 2.1 Edad y paso de los años como factor significativo de E.A. 2.1.1 Muerte neuronal y deterioro cognitivo 2.1.2 Cifras y datos significativos en relación a la edad 2.2 Herencia genética e historia familiar en pacientes con E.A. 2.2.1 Genes asociados al desarrollo de la E.A. 2.2.2 Datos estadísticos de casos relacionados al parentesco 2.3 Estilos de vida como causas indirectas 2.3.1 Hábitos alimenticios deficientes e inadecuados 2.3.2 Vida sedentaria o falta de ejercicio 3. Medidas y propuestas internacionales para enfrentar la E.A. 3.1 Investigaciones para controlar el deterioro neuronal generado por la edad 3.1.1 Regeneración de células neuronales en Canadá 3.1.2 Diagnóstico precoz a través de prueba sanguínea en EE.UU 3.2 Aplicación de pruebas experimentales en genética 3.2.1 Desarrollo del “genotest” en España 3.2.2 Inyección del gen Crtc 1 en ratones 3.3 Acciones preventivas para mejorar estilos de vida 3.3.1 Seguir régimen de dieta mediterránea en Reino Unido 3.3.2 Realizar actividad física regular Cierre
  • 2. “Factores de riesgo de la Enfermedad de Alzheimer y medidas internacionales para enfrentarla” Según la OMS, entre los años 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará de 605 millones a 2000 millones de adultos mayores. La longevidad de la población mundial está directamente relacionada con la mejora de la salud; sin embargo, esta situación conlleva al aumento de la tasa de enfermedades demenciales tales como el Alzheimer, en este hecho radica precisamente su importancia. El Alzheimer es una enfermedad crónica neurodegenerativa que destruye la memoria y la identidad del que lo padece; este mal se caracteriza por la pérdida de la memoria, el deterioro cognitivo, los trastornos conductuales, entre otros síntomas. A continuación, se detallará los factores de riesgo para desarrollar la Enfermedad de Alzheimer (E.A.) y las medidas internacionales para enfrentarla. No hay alguna causa específica del Alzheimer; sin embargo, existen ciertos factores que nos predisponen a desarrollar la enfermedad. El primer factor de riesgo es la edad, ya que si bien el Alzheimer no es parte del envejecimiento natural, el paso de los años es una causa significativa. Lo que sucede es que conforme avanzan los años, se acumulan en el cerebro unas placas seniles que impiden la conexión entre neuronas y al no poder realizar su función, estas mueren. Según la Alzheimer’s Association, a los 80 años, cerca del 45% de las personas desarrolla E.A. y 1 de cada 9 personas mayores de 65 años la padece, dicha situación simboliza que a mayor edad, mayor riesgo. Un segundo factor de riesgo para E.A. es la herencia genética e historia familiar. Se ha encontrado tres genes relacionados a la aparición precoz de Alzheimer: Presenilina 1, Presenilina 2 y APP; además de un cuarto gen asociado al desarrollo tardío de E.A. llamado APOE 4. La OMS ha presentado datos estadísticos que refieren que aproximadamente el 40% de los individuos con Alzheimer, sí presenta historia familiar con antecedentes de demencia y que el riesgo de padecer la enfermedad en individuos con un familiar afectado, es de 2 a 3 veces superior al de la población general. Un tercer, pero no menos importante, factor es la influencia del estilo de vida como causa indirecta. Llevar una dieta sana y balanceada, nos protege de contraer enfermedades y fortalece nuestro sistema inmune; una alimentación inadecuada nos hará propensos a enfermedades como la diabetes, que aunque indirectamente, provocan daños en el cerebro por la acumulación de grasa en los vasos sanguíneos. De igual manera la vida sedentaria causa según la OPS, daños cerebrales debido a la falta de oxigenación. Al ser el Alzheimer un problema de salud mundial y próxima epidemia del siglo XXI, diversas instituciones han visto la necesidad de tomar medidas para enfrentar dicha enfermedad. De este modo, se presentan propuestas como las investigaciones, las pruebas experimentales y las acciones
  • 3. preventivas. La primera medida, es decir, las investigaciones en Alzheimer, se desarrollan con el propósito de controlar el deterioro neuronal que se incrementa con la edad. En Canadá, por ejemplo, diversas investigaciones han abierto la posibilidad de recuperar las zonas dañadas o perdidas del cerebro,gracias a la capacidad de las células madres para generar cualquier otro tipo de células. Por otra parte, Barack Obama, actual presidente de EE. UU, ha decidido invertir 100.000$ en investigación sobre demencias, con lo que los científicos han logrado realizar un diagnóstico precoz a través de una simple prueba sanguínea. En cuanto a las pruebas experimentales, estas se desarrollan en el campo de la genética. Por ejemplo, se desarrolló el “genotest” en España,en el que se analizan dos variantes genéticas del gen APOE, mediante la amplificación de determinados fragmentos de ADN. En este país, además, se realizó un ensayo en ratones, cutos resultados radicaron en una inyección de gen Crtc 1, que les permitió recuperar la “memoria”. Por último y en relación con las acciones preventivas, se ha visto que el riesgo de desarrollar E.A. se controla con dieta y ejercicio. La revista Journal American Medical Association, publicó que la mejor dieta es la de tipo Mediterráneo, pues suministra nutrientes esenciales para el cerebro. Asimismo la actividad física es de vital importancia para la oxigenación del cerebro, por ello la Alzheimer’s Association realiza cada año caminatas mundiales para afianzar la causa. En síntesis, aunque la Enfermedad de Alzheimer no presenta causas directas ni específicas, hay factores que sí influyen en el desarrollo de este mal. El mundo está tomando conciencia de la magnitud del Alzheimer y ha fijado como objetivo producir una cura o al menos tratamiento paliativo. Recordemos que aunque no tenemos control sobre los factores genéticos o la edad, aún podemos influir en nuestros estilos de vida y tomar las riendas del avance de la enfermedad. Es importante recalcar que la E.A. es una enfermedad familiar y, en nuestra opinión, el bienestar de las personas con E.A es consecuencia directa de la calidad de la relaciones que tienen con quienes los rodean. Raisa Paredes Pacheco U201416371