SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPALES ALTERACIONES
GENETICAS ASOCIADAS A TERAPIA
FÍSICA Y REHABILITACIÓN.
SÍNDROME DE DOWN (Trisomia 21)
 El Síndrome de Down (SD), también llamado
trisomía 21.
 Es la causa mas frecuente de retraso mental
identificable de origen genético.
 Se trata de una anomalía cromosómica que tiene una
incidencia de 1 decada 800 nacidos.
 Aumenta con la edad materna.
 Es la cromosomopatía mas frecuente y mejor conocida.
NO DISYUNCION
ETIOLOGÍA
 En el 95% de casos, el SD se produce por una trisomía
del cromosoma 21 (cromosoma 21 extra) debido
generalmente a la no disyunción meiótica en el óvulo.
 Aproximadamente un 4% se debe a una traslocación
robertsoniana entre el cromosoma 21 y otro
cromosoma acrocéntrico que normalmente es el 14 o el
22.
 Ocasionalmente puede encontrarse una traslocación
entre dos cromosomas 21.
 Por último un 1% de los pacientes presentan un
mosaico, con cariotipo normal y trisomía 21.
 No existen diferencias fenotípicas entre los diferentes
tipos de SD.
 La realización del cariotipo es obligada para realizar un
adecuado asesoramiento genético dado que el riesgo
de recurrencia depende del cariotipo del paciente.
CLÍNICA:
 Los niños con SD se caracterizan
por presentar una gran hipotonía e
hiperlaxitud ligamentosa.
 Fenotípicamente presentan unos
rasgos muy característicos:
 CABEZA y CUELLO: leve
microcefalia con braquicefalia y
occipital aplanado. El cuello es
corto.
CARA:
 Los ojos son “almendrados”.
 Las hendiduras palpebrales siguen
una dirección oblicua hacia arriba y
afuera y presentan un pliegue de piel
que cubre el ángulo interno
(epicanto).
 La nariz es pequeña con la raíz nasal
aplanada.
 La boca también es pequeña y la
protusión lingual característica.
 Las orejas son pequeñas con un helix
muy plegado y habitualmente con
ausencia del lóbulo.
 El conducto auditivo puede ser muy
estrecho
 MANOS Y PIES: manos pequeñas y cuadradas con
metacarpianos y falanges cortas.
 GENITALES: el tamaño del pene es algo pequeño y el
volumen testicular es menor que el de los niños de su
edad, una criptorquídia es relativamente frecuente en
estos individuos.
DIAGNÓSTICO:
 Las características fenotípicas del SD pueden no ser
muy evidentes en el período neonatal inmediato.
 En este momento la gran hipotonía y el llanto
característico, agudo y entrecortado, pueden ser la
clave para el diagnóstico.
 Al poco tiempo se define el fenotipo característico,
aunque cada uno tendrá sus propias peculiaridades.
 El diagnóstico definitivo vendrá dado por el estudio de
los cromosomas
 El SD puede diagnosticarse prenatalmente realizando
un estudio citogenético de vellosidades coriónicas o de
líquido amniótico.
RIESGO Y RECURRENCIA
 El riesgo depende de la edad materna, pero también
del cariotipo de los progenitores.
 En el caso de que exista una traslocación y alguno de
los progenitores sea portador, no influye la edad
materna, pero existe un riesgo mas alto de recurrencia
si el portador de la traslocación es la madre.
 En el caso de que alguno de los padres tenga una
traslocación Robertsoniana entre dos cromosomas 21
el riesgo de recurrencia es del 100%
independientemente del sexo que lo transmita.
 Si ninguno de los progenitores es portador de una
traslocación el riesgo de recurrencia es de alrededor de
un 2-3%
 Un 30-60% de los SD presentarán una cardiopatía.
 Aunque clínicamente no se constate un soplo
cardíaco, se deberá realizar un ecocardiograma en los
primeros dos meses de vida.
 En los individuos sin cardiopatía congénita de
base, deberá realizarse un ecocardiograma entre los 18
y los 20 años de edad para descartar patología valvular.
 Mas de un 50% de estos niños tienen problemas oculares y
auditivos. Entre los primeros el estrabismo, la miopía, la
hipermetropía y las cataratas son los mas frecuentes.
 La mayoría presentan una hipoacusia. Entre el nacimiento
y los 6 meses.
 Las apneas obstructivas del sueño son frecuentes en éstos
individuos.
 Desde el punto de vista digestivo, un 10-12% nacen con
malformaciones intestinales que requerirán abordaje
quirúrgico (atresia duodenal y enfermedad de
Hirschsprung).
 La alimentación puede ser difícil durante la lactancia
debido a la hipotonía.
 La duración de las tomas se alarga y la macroglosia
puede empeorar los problemas de succión.
 Hasta un 30% desarrollarán un hipotiroidismo a lo
largo de la vida.
 Desde el punto de vista de maduración sexual, la
menarquia en las niñas con SD aparece algo mas tarde,
siendo posteriormente bastante regulares.
 A pesar de que la mayoría de ciclos son anovulatorios
pueden llegar a concebir.
 Los varones tienen unos genitales pequeños, y la
erección y eyaculación completas son difíciles.
 Todos presentan retraso mental en grado variable,
deberán seguir estimulación precoz en su área de
residencia.
 Debe insistirse en el perfeccionamiento del lenguaje y
en la capacitación para el cuidado personal.
 Con un soporte educacional adecuado menos de un
10% tendrán un retraso mental profundo.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Cooley WC, Graham JM. Down syndrome: an update
and review for the primary pediatrician. Clin Pediatr.
1991;30:233-253
2. American Academy of Pediatrics. Committee on
Genetics Health Guidelines for Children with Down
syndrome.. Pediatrics 1994;93:855-859
3. Cronk C, Crocker Ac, Pueschel SM, et al. Growth
charts for children with Down syndrome: 1 month to
18 years of age. Pediatrics 1988;81:102- 110
SINDROME DE TURNER
SINDROME DE TURNER
 El síndrome de Turner es un
trastorno cromosómico que se
caracteriza por:
 talla corta,
 disgenesia gonadal con
infantilismo sexual,
 disminución del ángulo
cubital,
 implantación baja del cabello
 monosomía parcial o total del
cromosoma X.
PREVALENCIA:
 La prevalencia al nacimiento es de 1/2000 a 1/5000 RN vivos
mujeres.
 Cerca del 1% de todas las concepciones presentan una
monosomía X.
 El síndrome Turner, síndrome Ullrich-
Turner o monosomía X.
 De ellas la mayoría terminan en abortos
espontáneos, generalmente durante el primer trimestre del
embarazo.
FENOTIPO-CLINICA
 El diagnostico se sospecha sobre todo por la talla baja,
linfedema de manos y pies, cuello alado, línea de
implantación del cabello baja en el cuello y cubito
valgo.
 Soplo cardiaco debido a la coartación de aorta,
estenosis aórtica valvular o válvula aórtica bicúspide.
 Característico la talla baja, motivo por el que en toda
niña con talla corta debe considerarse en el diagnóstico
diferencial el ST, sobre todo si se acompaña de soplo
cardiaco.
 Durante la adolescencia son frecuentes un retraso de la
pubertad, con escaso desarrollo mamario y/o
amenorrea primaria.
 Ante un retraso de la menarquia con talla corta
debemos considerar un ST mientras no se demuestre
lo contrario
 La mayoría de las pacientes con ST no tienen retraso
mental, aunque pueden existir trastornos de
aprendizaje, sobre todo en lo que se refiere a la
percepción espacial, coordinación visual-motora y
matemáticas.
DIAGNOSTICO
 Características clínicas.
 Cuando se sospecha el diagnostico de ST, debe
realizarse un cariotipo.
TRATAMIENTO
El tratamiento de las pacientes con ST requiere la
valoración y seguimiento periódico a diferentes
edades.
1) Examen de los pulsos periféricos y toma de TA.
2) Tratamiento hormonal del fallo gonadal, tratamiento
estrogénico para el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios.
3) Tratamiento de la talla baja con hormona de
crecimiento (GH).
4) Apoyo psicológico y fisioterapéutico
5) Estimular la colaboración con las asociaciones de
enfermos correspondientes.
ACONDROPLASIA
ACONDROPLASIA
 La acondroplasia es un cuadro genético caracterizado
por crecimiento inadecuado debido a una alteración en
los huesos.
 Las personas con acondroplasia tienen talla corta
porque sus brazos y piernas son muy cortos con
relación a su cuerpo.
 La cara es normal, pero hay algunos rasgos comunes
como frente y mandíbula prominentes y la nariz
relativamente pequeña.
 La acondroplasia es causada por la mutación (cambio
químico) de un gen localizado en el brazo corto del
cromosoma 4.
 Esta mutación solamente afecta el desarrollo de los
huesos pero no tiene ningún efecto sobre las
hormonas del paciente.
 La talla adulta es en promedio de 130 cm en los varones
y 123 cm. en la mujeres aproximadamente. La talla de
los padres no parece tener influencia en la talla final de
los niños con acondroplasia.
 Los niños se desarrollan bien en el área social y
lenguaje, aunque su desarrollo motor es algo lento,
debido a las desproporción de los segmentos
corporales, nivelándose a partir de los 2 a 3 años.
 La inteligencia de las personas con acondroplasia es
normal, pueden desarrollarse académicamente en el
área que elijan.
Tratamiento:
 No existe una cura para la acondroplasia y la terapia se
orienta sobre todo a la prevención de las
complicaciones.
 La terapia ortopédica que puede aplicarse después de
los 10 años de edad permite el alargamiento de los
huesos, y el incremento de la estatura final.
 El control pediátrico es igual al de cualquier otro niño.
GENERALIDADES:
1.Escolaridad normal.
2.Control adecuado del peso, para evitar la obesidad que
traería complicaciones de la columna
3.Prevenir cuadros de otitis
DISTROFIA MUSCULAR DE
DUCHENNE Y BECKER
Definición
 La Distrofia Muscular de Duchenne es una
enfermedad muscular de etiología
genética, degenerativa cuya evolución es lentamente
progresiva, manifestada por debilidad e hipotrofia
muscular principalmente de la cintura escapular y
pélvica.
 El tipo de herencia es recesiva ligada al cromosoma X.
localizado en Xp21.2.
 Desde el punto de vista fisiopatológico existe una
destrucción progresiva de las fibras musculares lo que
induce un debilitamiento paulatino del paciente hasta
llegar a su total incapacidad para el movimiento.
 la incidencia es de 1 en 3500 nacimientos.
 En México el Instituto Nacional de Rehabilitación
actualmente solicitan atención médica en promedio de
1 caso/mes.
CUADRO CLINICO
 Los signos y síntomas inician en la infancia temprana,
manifestándose con debilidad muscular entre los 2 y 4
años de edad, la evolución es lentamente progresiva de
predominio proximal, la cual se inicia en los músculos
de la cintura pélvica.
 Hiperlordosis, pseudohipertrofia de gemelos y
alteraciones en la marcha, dificultad para correr, la
debilidad muscular aumenta y ocasiona dificultad para
subir escaleras, levantarse de una silla, fatiga o
cansancio.
 Posteriormente se afectan las extremidades superiores,
lo que se manifiesta con dificultad para levantar
objetos y posteriormente para levantar los brazos, etc.
Finalmente la movilidad se limita a la permanencia en
una silla de ruedas entre los 9 y 12 años.
 Los pacientes mueren generalmente debido a
complicaciones secundarias cardio-respiratorias. En
ocasiones también presentan déficit cognitivo.
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO:
 Se deben establecer estrategias de tratamiento que
cambien favorablemente la historia natural
 de la enfermedad al mejorar la función, calidad de vida
y longevidad.
 El tratamiento debe ser individualizado en cada
paciente dependiendo de su edad y evolución en
función a las valoraciones de: arcos de
movilidad, fuerza
muscular, postura, alineación, marcha, y esta se llevara
a cabo a través de terapia Institucional o programas de
casa.
 En relación a la terapia física se deben realizar
diferentes intervenciones como: movilizaciones de las
diferentes articulaciones, estiramientos
musculares, alineación de
segmentos, posicionamiento adecuado, ejercicios
submáximos, ejercicios respiratorios, órtesis.
 Reeducación de la marcha con o sin auxiliares para la
marcha, sillas de ruedas, equipos de adaptación
cuando se requieran
OTRAS PARTICIPACIONES
 Rehabilitacion pulmonar
 Rehabilitación cardiaca
 Terapia de lenguaje
 Terapia de dolor
 Terapia familiar y ocupacional
 Tratamiento ortopedico
DISTROFIA MUSCULAR DE BECKER
 La distrofia muscular de Becker es un trastorno
hereditario ligado al cromosoma X.
 Está caracterizado principalmente por una debilidad
en los músculos proximales de losmiembros inferiores.
Tiene una evolución más lenta que la distrofia
muscular de Duchenne.
 Los síntomas generalmente aparecen en los hombres
alrededor de los 12 años de edad, pero algunas veces
comienzan más tarde. Los síntomas pueden abarcar:
 Problemas cognitivos (éstos no empeoran con el
tiempo)
 Fatiga
 Pérdida del equilibrio y la coordinación
 Debilidad muscular en los brazos, el cuello y otras
áreas (no tan severas como en la parte inferior del
cuerpo)
 Debilidad muscular de las piernas y la pelvis que
empeora lentamente causando:
 Dificultad para caminar que empeora con el tiempo
 Caídas frecuentes
 Incapacidad para caminar a partir de los 25 años
 Dificultad con las destrezas musculares
(correr, brincar, saltar)
 Pérdida de masa muscular (atrofia)
 Problemas respiratorios
GRACIAS…
Al final todo saldrá bien…
Y si no ha salido bien, es que todavía no es el final.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesMovimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulaciones
JacquelineCh
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía resumen músculos - miembro superior
Anatomía   resumen músculos - miembro superiorAnatomía   resumen músculos - miembro superior
Anatomía resumen músculos - miembro superior
 
Busquet cadenas musculares (laminas)
Busquet   cadenas musculares (laminas)Busquet   cadenas musculares (laminas)
Busquet cadenas musculares (laminas)
 
Lesión de Plexo Lumbosacro
Lesión de Plexo LumbosacroLesión de Plexo Lumbosacro
Lesión de Plexo Lumbosacro
 
tecnicas
tecnicastecnicas
tecnicas
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Tono muscular
 
Vías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentesVías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentes
 
Cif ejercicios de clasificación
Cif ejercicios de clasificaciónCif ejercicios de clasificación
Cif ejercicios de clasificación
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
 
Columna Lumbosacra
Columna LumbosacraColumna Lumbosacra
Columna Lumbosacra
 
Movimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesMovimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulaciones
 
Teoria de la patokinesiologia
Teoria de la patokinesiologiaTeoria de la patokinesiologia
Teoria de la patokinesiologia
 
METODO BOBATH.pdf
METODO BOBATH.pdfMETODO BOBATH.pdf
METODO BOBATH.pdf
 
Anatomía Muñeca
Anatomía MuñecaAnatomía Muñeca
Anatomía Muñeca
 
articulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistasarticulaciones y músculos agonistas
articulaciones y músculos agonistas
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
 
Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis
 
Resumen kalterborn
Resumen kalterbornResumen kalterborn
Resumen kalterborn
 
2.2 Musculos escapula
2.2 Musculos escapula2.2 Musculos escapula
2.2 Musculos escapula
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 

Destacado

Mutacion, Sindromes y Enfermedades Geneticas en Humanos
Mutacion, Sindromes y Enfermedades Geneticas en Humanos Mutacion, Sindromes y Enfermedades Geneticas en Humanos
Mutacion, Sindromes y Enfermedades Geneticas en Humanos
Shania laly
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
Fisio2012
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
Anita Hc
 
Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapia
Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapiaEnfermedades crónicas degenerativas y fisioterapia
Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapia
Norma Edith Mendez Coxca
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
Medical & Gabeents
 
Distrofia Muscular de Duchenne
Distrofia Muscular de Duchenne Distrofia Muscular de Duchenne
Distrofia Muscular de Duchenne
ShirlieC
 
AcondroplasiA
AcondroplasiAAcondroplasiA
AcondroplasiA
lollyp092
 

Destacado (20)

ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
 
Mutacion, Sindromes y Enfermedades Geneticas en Humanos
Mutacion, Sindromes y Enfermedades Geneticas en Humanos Mutacion, Sindromes y Enfermedades Geneticas en Humanos
Mutacion, Sindromes y Enfermedades Geneticas en Humanos
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
 
Vision Humana
Vision HumanaVision Humana
Vision Humana
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Diabetes.
Diabetes.Diabetes.
Diabetes.
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Distrofia muscular de duchenne (dmd)
Distrofia muscular de duchenne (dmd)Distrofia muscular de duchenne (dmd)
Distrofia muscular de duchenne (dmd)
 
Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapia
Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapiaEnfermedades crónicas degenerativas y fisioterapia
Enfermedades crónicas degenerativas y fisioterapia
 
Distrofia muscular de Duchenne
Distrofia muscular de DuchenneDistrofia muscular de Duchenne
Distrofia muscular de Duchenne
 
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
 
Genopatías en pediatría
Genopatías en pediatríaGenopatías en pediatría
Genopatías en pediatría
 
Acondroplasia. genetica
Acondroplasia. geneticaAcondroplasia. genetica
Acondroplasia. genetica
 
Los milagros de jesús 2da parte
Los milagros de jesús 2da parteLos milagros de jesús 2da parte
Los milagros de jesús 2da parte
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de  huntingtonTratamiento fisioterapeutico de corea de  huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
 
Distrofia Muscular de Duchenne
Distrofia Muscular de Duchenne Distrofia Muscular de Duchenne
Distrofia Muscular de Duchenne
 
DÍA DEL MEDICO
DÍA DEL MEDICODÍA DEL MEDICO
DÍA DEL MEDICO
 
AcondroplasiA
AcondroplasiAAcondroplasiA
AcondroplasiA
 
Distrofia muscular de duchenne y becker
Distrofia muscular de duchenne y beckerDistrofia muscular de duchenne y becker
Distrofia muscular de duchenne y becker
 

Similar a PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO

Sindrome Down 52[1]
Sindrome Down 52[1]Sindrome Down 52[1]
Sindrome Down 52[1]
JENNY
 
Sindrome Down 52[1]
Sindrome Down 52[1]Sindrome Down 52[1]
Sindrome Down 52[1]
JENNY
 
Genetica guia 04
Genetica guia 04 Genetica guia 04
Genetica guia 04
Marcio Luiz
 

Similar a PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO (20)

6-down.pdf
6-down.pdf6-down.pdf
6-down.pdf
 
6 down
6 down6 down
6 down
 
6-down.pdf
6-down.pdf6-down.pdf
6-down.pdf
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 
6 down
6 down6 down
6 down
 
Sx cornelia de lange
Sx cornelia de langeSx cornelia de lange
Sx cornelia de lange
 
Sindrome Down 52[1]
Sindrome Down 52[1]Sindrome Down 52[1]
Sindrome Down 52[1]
 
Sindrome Down 52[1]
Sindrome Down 52[1]Sindrome Down 52[1]
Sindrome Down 52[1]
 
Sd de down
Sd de downSd de down
Sd de down
 
PATOLOGIAS GENETICAS
PATOLOGIAS GENETICAS PATOLOGIAS GENETICAS
PATOLOGIAS GENETICAS
 
Patologias geneticas
Patologias geneticasPatologias geneticas
Patologias geneticas
 
Genetica guia 04
Genetica guia 04 Genetica guia 04
Genetica guia 04
 
Down (1)
Down (1)Down (1)
Down (1)
 
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes GeneticosCPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromes
 
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
 
Sindrome de noonan
Sindrome de noonanSindrome de noonan
Sindrome de noonan
 
ApS Acondroplasia
ApS AcondroplasiaApS Acondroplasia
ApS Acondroplasia
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)
 

Más de Ozkr Iacôno

Más de Ozkr Iacôno (20)

SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 
ANATOMÍA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA CARDIOVASCULARANATOMÍA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA CARDIOVASCULAR
 
OLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTOOLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTO
 
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACAEXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
 
DÍA DEL MÉDICO
DÍA DEL MÉDICODÍA DEL MÉDICO
DÍA DEL MÉDICO
 
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN  ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
 
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓNPROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
 
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICAPERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
 
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVOFUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
 
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
ABSORCIÓN DE NUTRIENTESABSORCIÓN DE NUTRIENTES
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
 
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTESSISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
 
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
 
PATOLOGIAS ENDOCRINAS
PATOLOGIAS ENDOCRINASPATOLOGIAS ENDOCRINAS
PATOLOGIAS ENDOCRINAS
 
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
 
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIAENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
 
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTHENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
 
INSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICAINSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICA
 
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULARLIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y SISTEMA VENTRICULAR
 
PATOLOGIAS PULMONARES (EDEMA PULMONAR) FISIOTERAPEUTICO
PATOLOGIAS PULMONARES (EDEMA PULMONAR) FISIOTERAPEUTICO PATOLOGIAS PULMONARES (EDEMA PULMONAR) FISIOTERAPEUTICO
PATOLOGIAS PULMONARES (EDEMA PULMONAR) FISIOTERAPEUTICO
 
GENERALIDADES DE LA LEUCEMIA PARA TERAPEUTAS FISICOS
GENERALIDADES DE LA LEUCEMIA PARA TERAPEUTAS FISICOSGENERALIDADES DE LA LEUCEMIA PARA TERAPEUTAS FISICOS
GENERALIDADES DE LA LEUCEMIA PARA TERAPEUTAS FISICOS
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO

  • 1. PRINCIPALES ALTERACIONES GENETICAS ASOCIADAS A TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.
  • 2. SÍNDROME DE DOWN (Trisomia 21)  El Síndrome de Down (SD), también llamado trisomía 21.  Es la causa mas frecuente de retraso mental identificable de origen genético.
  • 3.  Se trata de una anomalía cromosómica que tiene una incidencia de 1 decada 800 nacidos.  Aumenta con la edad materna.  Es la cromosomopatía mas frecuente y mejor conocida.
  • 5. ETIOLOGÍA  En el 95% de casos, el SD se produce por una trisomía del cromosoma 21 (cromosoma 21 extra) debido generalmente a la no disyunción meiótica en el óvulo.
  • 6.  Aproximadamente un 4% se debe a una traslocación robertsoniana entre el cromosoma 21 y otro cromosoma acrocéntrico que normalmente es el 14 o el 22.
  • 7.  Ocasionalmente puede encontrarse una traslocación entre dos cromosomas 21.
  • 8.  Por último un 1% de los pacientes presentan un mosaico, con cariotipo normal y trisomía 21.
  • 9.  No existen diferencias fenotípicas entre los diferentes tipos de SD.  La realización del cariotipo es obligada para realizar un adecuado asesoramiento genético dado que el riesgo de recurrencia depende del cariotipo del paciente.
  • 10. CLÍNICA:  Los niños con SD se caracterizan por presentar una gran hipotonía e hiperlaxitud ligamentosa.  Fenotípicamente presentan unos rasgos muy característicos:  CABEZA y CUELLO: leve microcefalia con braquicefalia y occipital aplanado. El cuello es corto.
  • 11. CARA:  Los ojos son “almendrados”.  Las hendiduras palpebrales siguen una dirección oblicua hacia arriba y afuera y presentan un pliegue de piel que cubre el ángulo interno (epicanto).  La nariz es pequeña con la raíz nasal aplanada.  La boca también es pequeña y la protusión lingual característica.  Las orejas son pequeñas con un helix muy plegado y habitualmente con ausencia del lóbulo.  El conducto auditivo puede ser muy estrecho
  • 12.  MANOS Y PIES: manos pequeñas y cuadradas con metacarpianos y falanges cortas.  GENITALES: el tamaño del pene es algo pequeño y el volumen testicular es menor que el de los niños de su edad, una criptorquídia es relativamente frecuente en estos individuos.
  • 13. DIAGNÓSTICO:  Las características fenotípicas del SD pueden no ser muy evidentes en el período neonatal inmediato.  En este momento la gran hipotonía y el llanto característico, agudo y entrecortado, pueden ser la clave para el diagnóstico.  Al poco tiempo se define el fenotipo característico, aunque cada uno tendrá sus propias peculiaridades.  El diagnóstico definitivo vendrá dado por el estudio de los cromosomas
  • 14.  El SD puede diagnosticarse prenatalmente realizando un estudio citogenético de vellosidades coriónicas o de líquido amniótico.
  • 15. RIESGO Y RECURRENCIA  El riesgo depende de la edad materna, pero también del cariotipo de los progenitores.  En el caso de que exista una traslocación y alguno de los progenitores sea portador, no influye la edad materna, pero existe un riesgo mas alto de recurrencia si el portador de la traslocación es la madre.
  • 16.  En el caso de que alguno de los padres tenga una traslocación Robertsoniana entre dos cromosomas 21 el riesgo de recurrencia es del 100% independientemente del sexo que lo transmita.  Si ninguno de los progenitores es portador de una traslocación el riesgo de recurrencia es de alrededor de un 2-3%
  • 17.  Un 30-60% de los SD presentarán una cardiopatía.  Aunque clínicamente no se constate un soplo cardíaco, se deberá realizar un ecocardiograma en los primeros dos meses de vida.  En los individuos sin cardiopatía congénita de base, deberá realizarse un ecocardiograma entre los 18 y los 20 años de edad para descartar patología valvular.
  • 18.  Mas de un 50% de estos niños tienen problemas oculares y auditivos. Entre los primeros el estrabismo, la miopía, la hipermetropía y las cataratas son los mas frecuentes.  La mayoría presentan una hipoacusia. Entre el nacimiento y los 6 meses.  Las apneas obstructivas del sueño son frecuentes en éstos individuos.  Desde el punto de vista digestivo, un 10-12% nacen con malformaciones intestinales que requerirán abordaje quirúrgico (atresia duodenal y enfermedad de Hirschsprung).
  • 19.  La alimentación puede ser difícil durante la lactancia debido a la hipotonía.  La duración de las tomas se alarga y la macroglosia puede empeorar los problemas de succión.  Hasta un 30% desarrollarán un hipotiroidismo a lo largo de la vida.
  • 20.  Desde el punto de vista de maduración sexual, la menarquia en las niñas con SD aparece algo mas tarde, siendo posteriormente bastante regulares.  A pesar de que la mayoría de ciclos son anovulatorios pueden llegar a concebir.  Los varones tienen unos genitales pequeños, y la erección y eyaculación completas son difíciles.
  • 21.  Todos presentan retraso mental en grado variable, deberán seguir estimulación precoz en su área de residencia.  Debe insistirse en el perfeccionamiento del lenguaje y en la capacitación para el cuidado personal.  Con un soporte educacional adecuado menos de un 10% tendrán un retraso mental profundo.
  • 22. BIBLIOGRAFÍA: 1. Cooley WC, Graham JM. Down syndrome: an update and review for the primary pediatrician. Clin Pediatr. 1991;30:233-253 2. American Academy of Pediatrics. Committee on Genetics Health Guidelines for Children with Down syndrome.. Pediatrics 1994;93:855-859 3. Cronk C, Crocker Ac, Pueschel SM, et al. Growth charts for children with Down syndrome: 1 month to 18 years of age. Pediatrics 1988;81:102- 110
  • 24. SINDROME DE TURNER  El síndrome de Turner es un trastorno cromosómico que se caracteriza por:  talla corta,  disgenesia gonadal con infantilismo sexual,  disminución del ángulo cubital,  implantación baja del cabello  monosomía parcial o total del cromosoma X.
  • 25. PREVALENCIA:  La prevalencia al nacimiento es de 1/2000 a 1/5000 RN vivos mujeres.  Cerca del 1% de todas las concepciones presentan una monosomía X.  El síndrome Turner, síndrome Ullrich- Turner o monosomía X.  De ellas la mayoría terminan en abortos espontáneos, generalmente durante el primer trimestre del embarazo.
  • 26.
  • 27. FENOTIPO-CLINICA  El diagnostico se sospecha sobre todo por la talla baja, linfedema de manos y pies, cuello alado, línea de implantación del cabello baja en el cuello y cubito valgo.
  • 28.  Soplo cardiaco debido a la coartación de aorta, estenosis aórtica valvular o válvula aórtica bicúspide.  Característico la talla baja, motivo por el que en toda niña con talla corta debe considerarse en el diagnóstico diferencial el ST, sobre todo si se acompaña de soplo cardiaco.  Durante la adolescencia son frecuentes un retraso de la pubertad, con escaso desarrollo mamario y/o amenorrea primaria.
  • 29.  Ante un retraso de la menarquia con talla corta debemos considerar un ST mientras no se demuestre lo contrario  La mayoría de las pacientes con ST no tienen retraso mental, aunque pueden existir trastornos de aprendizaje, sobre todo en lo que se refiere a la percepción espacial, coordinación visual-motora y matemáticas.
  • 30. DIAGNOSTICO  Características clínicas.  Cuando se sospecha el diagnostico de ST, debe realizarse un cariotipo.
  • 31. TRATAMIENTO El tratamiento de las pacientes con ST requiere la valoración y seguimiento periódico a diferentes edades. 1) Examen de los pulsos periféricos y toma de TA. 2) Tratamiento hormonal del fallo gonadal, tratamiento estrogénico para el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. 3) Tratamiento de la talla baja con hormona de crecimiento (GH). 4) Apoyo psicológico y fisioterapéutico 5) Estimular la colaboración con las asociaciones de enfermos correspondientes.
  • 33. ACONDROPLASIA  La acondroplasia es un cuadro genético caracterizado por crecimiento inadecuado debido a una alteración en los huesos.  Las personas con acondroplasia tienen talla corta porque sus brazos y piernas son muy cortos con relación a su cuerpo.  La cara es normal, pero hay algunos rasgos comunes como frente y mandíbula prominentes y la nariz relativamente pequeña.
  • 34.  La acondroplasia es causada por la mutación (cambio químico) de un gen localizado en el brazo corto del cromosoma 4.  Esta mutación solamente afecta el desarrollo de los huesos pero no tiene ningún efecto sobre las hormonas del paciente.
  • 35.  La talla adulta es en promedio de 130 cm en los varones y 123 cm. en la mujeres aproximadamente. La talla de los padres no parece tener influencia en la talla final de los niños con acondroplasia.
  • 36.  Los niños se desarrollan bien en el área social y lenguaje, aunque su desarrollo motor es algo lento, debido a las desproporción de los segmentos corporales, nivelándose a partir de los 2 a 3 años.  La inteligencia de las personas con acondroplasia es normal, pueden desarrollarse académicamente en el área que elijan.
  • 37.
  • 38. Tratamiento:  No existe una cura para la acondroplasia y la terapia se orienta sobre todo a la prevención de las complicaciones.  La terapia ortopédica que puede aplicarse después de los 10 años de edad permite el alargamiento de los huesos, y el incremento de la estatura final.  El control pediátrico es igual al de cualquier otro niño.
  • 39. GENERALIDADES: 1.Escolaridad normal. 2.Control adecuado del peso, para evitar la obesidad que traería complicaciones de la columna 3.Prevenir cuadros de otitis
  • 40. DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE Y BECKER Definición  La Distrofia Muscular de Duchenne es una enfermedad muscular de etiología genética, degenerativa cuya evolución es lentamente progresiva, manifestada por debilidad e hipotrofia muscular principalmente de la cintura escapular y pélvica.
  • 41.
  • 42.  El tipo de herencia es recesiva ligada al cromosoma X. localizado en Xp21.2.  Desde el punto de vista fisiopatológico existe una destrucción progresiva de las fibras musculares lo que induce un debilitamiento paulatino del paciente hasta llegar a su total incapacidad para el movimiento.
  • 43.  la incidencia es de 1 en 3500 nacimientos.  En México el Instituto Nacional de Rehabilitación actualmente solicitan atención médica en promedio de 1 caso/mes.
  • 44. CUADRO CLINICO  Los signos y síntomas inician en la infancia temprana, manifestándose con debilidad muscular entre los 2 y 4 años de edad, la evolución es lentamente progresiva de predominio proximal, la cual se inicia en los músculos de la cintura pélvica.
  • 45.  Hiperlordosis, pseudohipertrofia de gemelos y alteraciones en la marcha, dificultad para correr, la debilidad muscular aumenta y ocasiona dificultad para subir escaleras, levantarse de una silla, fatiga o cansancio.
  • 46.
  • 47.  Posteriormente se afectan las extremidades superiores, lo que se manifiesta con dificultad para levantar objetos y posteriormente para levantar los brazos, etc. Finalmente la movilidad se limita a la permanencia en una silla de ruedas entre los 9 y 12 años.
  • 48.  Los pacientes mueren generalmente debido a complicaciones secundarias cardio-respiratorias. En ocasiones también presentan déficit cognitivo.
  • 49. TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO:  Se deben establecer estrategias de tratamiento que cambien favorablemente la historia natural  de la enfermedad al mejorar la función, calidad de vida y longevidad.
  • 50.  El tratamiento debe ser individualizado en cada paciente dependiendo de su edad y evolución en función a las valoraciones de: arcos de movilidad, fuerza muscular, postura, alineación, marcha, y esta se llevara a cabo a través de terapia Institucional o programas de casa.
  • 51.  En relación a la terapia física se deben realizar diferentes intervenciones como: movilizaciones de las diferentes articulaciones, estiramientos musculares, alineación de segmentos, posicionamiento adecuado, ejercicios submáximos, ejercicios respiratorios, órtesis.  Reeducación de la marcha con o sin auxiliares para la marcha, sillas de ruedas, equipos de adaptación cuando se requieran
  • 52. OTRAS PARTICIPACIONES  Rehabilitacion pulmonar  Rehabilitación cardiaca  Terapia de lenguaje  Terapia de dolor  Terapia familiar y ocupacional  Tratamiento ortopedico
  • 53. DISTROFIA MUSCULAR DE BECKER  La distrofia muscular de Becker es un trastorno hereditario ligado al cromosoma X.  Está caracterizado principalmente por una debilidad en los músculos proximales de losmiembros inferiores. Tiene una evolución más lenta que la distrofia muscular de Duchenne.
  • 54.  Los síntomas generalmente aparecen en los hombres alrededor de los 12 años de edad, pero algunas veces comienzan más tarde. Los síntomas pueden abarcar:  Problemas cognitivos (éstos no empeoran con el tiempo)  Fatiga  Pérdida del equilibrio y la coordinación  Debilidad muscular en los brazos, el cuello y otras áreas (no tan severas como en la parte inferior del cuerpo)
  • 55.  Debilidad muscular de las piernas y la pelvis que empeora lentamente causando:  Dificultad para caminar que empeora con el tiempo  Caídas frecuentes  Incapacidad para caminar a partir de los 25 años  Dificultad con las destrezas musculares (correr, brincar, saltar)  Pérdida de masa muscular (atrofia)  Problemas respiratorios
  • 56. GRACIAS… Al final todo saldrá bien… Y si no ha salido bien, es que todavía no es el final.