SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICION DE TERMINOS
GERIATRIA: Es la especialidad medica que
se ocupa de los aspectos preventivos,
curativos y de la rehabilitación de las
enfermedades del adulto mayor
GERONTOLOGIA: Ciencia aplicada y
multidisciplinaria que estudia el proceso del
envejecimiento humano y los fenómenos
que lo caracterizan, desde el punto social,
biológico y psicológico
DEFINICION DE TERMINOS
GERONTE: del Griego gerón "Anciano”

ANDROGOGÍA: Es la disciplina que se
ocupa de la educación y el aprendizaje
del adulto.

POLIFARMACIA: Es la utilización de
múltiples preparados farmacológicos
prescritos o no
DEFINICIÓN DE PERSONA ADULTA
MAYOR


Es aquella persona que cuenta con sesenta
(60) años de edad o más (ONU, OPS).
 A criterio de los especialistas de los centros
vida, una persona podrá ser clasificada dentro
de este rango, siendo menor de 60 años y
mayor de 55, cuando sus condiciones de
desgaste físico, vital y psicológico así lo
determinen (Ley 1276 del 2009).
PROFUNDIZACIÓN CUIDADO DE
   ENFERMERÍA AL ADULTO MAYOR

 SEMINARIO:“SITUACIÓN ACTUAL DE LA
    PERSONAS ADULTAS MAYORES
     ENCOLOMBIA, LEGISLACIÓN Y
    PROGRAMAS DE ATENCIÓN AL
          ADULTOMAYOR”

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAFACULTAD
       DE SALUDPROGRAMA DE
    ENFERMERÍANEIVA – HUILA2009
Condiciones de Vida de las
  Personas Adultas Mayores en
           Colombia
Esperanza de Vida: Según la OMS (2009) en
  Colombia es de 75 años.
Afiliación al Sistema de Seguridad Social en
  Salud: 69%.
Morbimortalidad: EPOC, la Diabetes Mellitus y
  las neoplasias de tráquea, bronquios, pulmón,
  próstata y cuello del útero (DANE: 2000). /
  enfermedad hipertensiva es la primera causa
  de morbilidad.
Condiciones de Vida de las
   Personas Adultas Mayores
Nutrición: La población anciana está
  considerada como grupo de riesgo de sufrir
  malnutrición calórico-protéica:
Envejecimiento, Discapacidad yDependencia
100 colombianos 6.3 presentan limitaciones,
  Cauca, Nariño, Boyacá yHuila 7.5 y 9.5. x 100
Maltrato a la Persona Adulta Mayor: En 2007
  murieron 481 personas mayores de 60 años
  por causas violentas; en promedio, 40 al mes.
Condiciones de Vida de las
  Personas Adultas Mayores
Situación Económica y Pobreza:
Más de la mitad de las personas mayores de
60 años son pobres.
Actividad laboral, jubilación y pensiones
A partir del 2009 se incrementarán 25
semanas por año hasta las 1.325 semanas
en el año 2015
Estado conyugal. El 39% de las personas
  mayores de 65 años están casadas
LA ENFERMERÍA COMO GESTORA DEL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LA PERSONA ADULTA MAYOR
De acuerdo al panorama actual en el que se encuentran las personas adultas mayores en Colombia, es
necesario y urgente que enfermería evolucione en su función como cuidador asistencial a un rol gestor social de
mayor impacto en un campo donde establezca y desarrolle políticas y modelos de cuidado de enfermería en
concordancia con las políticas nacionales de salud1, como lo es enfrentar el envejecimiento poblacional,
expuesto como uno de los cuatro propósitos del Plan Nacional de Salud Pública 2007 - 2010 (Decreto 3039 del
2007), entre otras normas.
Dentro de las competencias del profesional de enfermería (Ley 266 de 1996), también se encuentra la de dirigir
instituciones y programas de atención primaria en salud, con prioridad en la atención de los grupos más
vulnerables de la población y a los riesgos prioritarios, siendo uno de estos, el grupo de personas adultas
mayores, debidos a sus condiciones de susceptibilidad.
El profesional de enfermería, dentro de las prácticas de cuidado, debe abogar por que se respeten los derechos
de los seres humanos, especialmente de quienes pertenecen a grupos vulnerables y estén limitados en el
ejercicio de su autonomía2, condiciones que son afines a las personas adultas mayores.
Para esto el/la enfermera debe conocer como mínimo la constitución política, los derechos del anciano
expuestos en la Resolución 7020 de 1992, así como los beneficios de estos consignados en la Ley 1171 de
2007; pues un “abogado” que no conoce los derechos y beneficios de su “protegido” nada puede hacer por éste.
De igual forma es imperante analizar y hacer cumplir la demás legislación concerniente al adulto mayor bien sea
como empresarios (Gerentes de Centros de Vida o Bienestar del adulto mayor), como empleados o simples
observadores de las condiciones en que estén nuestros ancianos.
Por último y no menos importante, todo este análisis de la situación nacional del adulto mayor y su legislación
nos debe concientizar sobre la importancia de generar un cambio de pensamiento y accionar hacia la persona
adulta mayor desde nuestros propios hogares y comunidades, como en nuestro ambiente laboral, sea clínico o
comunitario.
ENVEJECIMIENTO

Conjunto        de       modificaciones
morfológicas     y   fisiológicas   que
aparecen como consecuencia de la
acción del tiempo sobre los seres vivos
, que supone una disminución de la
capacidad de adaptación en cada uno
de los órganos, aparatos y sistemas,
así como de la capacidad de respuesta
a los agentes lesivos que inciden en el
individuo.
Internacionalmente, en 1984 se admitió
por convenio, que anciano es toda
persona mayor de 65 años, edad
coincidente con la jubilación.
Es un proceso natural que
consiste      en       una
declinación progresiva del
organismo que comienza
antes del nacimiento y que
continúa durante toda la
vida.
TEORIAS BIOLOGICAS


        TEORÍAS ESTOCÁSTICAS
Afirman     que     el   proceso      de
envejecimiento sería el resultado de la
suma de alteraciones que ocurren en
forma aleatoria y se acumulan a lo largo
del tiempo.
      TEORÍAS NO ESTOCÁSTICAS
Las que suponen que el envejecimiento
estaría predeterminado
LAS
PROTEINAS
Las proteínas son,
en resumen,
biopolímeros de
aminoácidos y su
presencia en los
seres vivos es
indispensable para
el desarrollo de los
múltiples procesos
vitales.
TEORIAS ESTOCASTICAS




Teoría Del Error Catastrófico.
Teoria    Del   Entrecruzamiento-   Enlace
Cruzado.
Teoria De Los Radicales Libres- Deterioro
Aleatorio.
NO ESTOCASTICAS



Teoría de la muerte celular
Programada.
 Hipótesis del telómero – telomerosa
Teoría Neuroendocrina
Teoría Inmunológica
TEORIAS
ESTOCASTICA
     S
1.TEORÍA DEL ERROR
         CATASTRÓFICO
            (Orgel, 1963)

Esta teoría propone que con el paso
del   tiempo    se    produciría una
acumulación de errores en la síntesis
proteica, que en último término
determinaría
daño en la función celular.
Se sabe que se producen
errores en los procesos de
transcripción y translación
durante    la   síntesis   de
proteínas,    pero    no  hay
evidencias    científicas  de
que    estos     errores   se
acumulen en el tiempo
2. TEORÍA DEL
        ENTRECRUZAMIENTO

Esta   teoría   postula   que   ocurrirían
enlaces o entrecruzamientos entre las
proteínas    y    otras   macromoléculas
celulares,     lo     que    determinaría
envejecimiento     y   el  desarrollo   de
enfermedades dependientes de la edad.
Se sabe que el desarrollo de
"cataratas" es secundario a que
las proteínas del cristalino sufren
glicosilación  y    comienzan     a
entrecruzarse entre ellas, lo que
lleva a opacificación progresiva
de éste. También se ha observado
entrecruzamiento de las fibras de
colágeno entre ellas.
3. TEORÍA DE LOS RADICALES
              LIBRES
          Denham Harman, 1956.

Esta es una de las teorías más populares.
Propone que el envejecimiento sería el
resultado de una inadecuada protección
contra el daño producido en los tejidos por
los radicales libres.
Vivimos en una atmósfera oxigenada, y por
lo tanto oxidante. El oxígeno ambiental
promueve      el    metabolismo     celular,
produciendo energía a través de la cadena
respiratoria
(enzimas mitocondriales).
Como la utilización y manejo del O2 no es
perfecta, se producen radicales libres,
entre ellos el radical superóxido. Los
radicales libres son moléculas inestables y
altamente reactivas con uno o más
electrones no apareados, que producen
daño a su alrededor a través de reacciones
oxidativas. Se cree que este tipo de daño
podría    causar    alteraciones   en   los
cromosomas y en ciertas macromoléculas
como            colágeno,         elastina,
mucopolisacáridos,      lípidos, etc.    La
lipofucsina, llamada también
"pigmento del envejecimiento",
 corresponde a la acumulación
 de organelos oxidados.
1.TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO
          PROGRAMADO
         (Envejecimiento Celular)
Establece que las manifestaciones de los
cambios de la Senectud son el resultado de
programas genéticos que contienen “genes
del envejecimiento” responsables de los
cambios     seniles   que    preceden     el
fallecimiento y la muerte del organismo,
contenidas dentro del codigo genético
celular esta la información que, al parecer
programa     el    envejecimiento    celular
normal.
El término apoptosis
se usa como sinónimo
de muerte celular
programada o suicidio
celular. La célula es
parte activa en su
propia muerte.
2.TEORÍA INMUNOLOGICA
   (Teoría de la Autoinmunidad)
Con la edad, disminuye, de forma
cuantativa o cualitativa, la capacidad
del sistema inmunologico para producir
anticuerpos. Las enfermedades        del
anciano surgen con más frecuencia en
la vejes y se caracteriza por un cierto
grado    de    disfunción    inmunitaria
(cáncer, diabetes de la madurez,
cardiopatías,    artritis  y    diversas
enfermedades vasculares).
3. TEORIA NEUROENDOCRINA
La homeostasis como las neuronas
y   las   hormonas     juegan   un
importante papel en la regulación
del proceso del envejecimiento, ya
que cada una de las partes del
cuerpo   actúa   por    el sistema
neurológico y endocrino
TEORIA
NEUROENDOCRINA
4.
      HIPOTESIS TELOMERO –
          TELOMERASA
Los telomeros son secuencias
repetidas especializadas en los
extremos de las cadenas de ADN, la
telomerasa es la enzima que sintetiza
esas secuencias , con el
envejecimiento se produce una
perdida de estas cadenas, lo cual
influye en la división celular
TEORÍAS DEL
DESARROLLO
• ERIKSON: Intimidad Vs
  Aislamiento
    Procreación vs
 Estancamiento
   Integridad ego vs
 Desesperación
• PECK: Tareas del desarrollo
• HAVIGHURST: Tareas del
  desarrollo
• LEVINSON: Evolución de las
  estructuras vitales.
LEGISLACION Y DERECHOS
      DEL ANCIANO
LEGISLACION INTERNACIONAL
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
  y Culturales ( 16 de diciembre 1966)
• Informe de la segunda asamblea mundial sobre el
  envejecimiento ( Madrid abril 2002) : Plan de acción
  internacional sobre el envejecimiento (recomendaciones
  sobre políticas, salud y nutrición, vivienda y medio
  ambiente, bienestar social, ingresos y empleo,
  educación
• Principios de las Naciones Unidas en favor de las
  personas de edad. Res.46/91 (16 de Dic 1991)
Independencia, Participación, cuidado,
  autorrealización, dignidad
LEGISLACION NACIONAL
• 1827Disposiciones legales para la protección de
  la vejez con la creación de montepíos militares
  (ancianos Viudas, huérfanos)
• 1973 Seminario Nacional sobre el anciano (Min
  Salud). Ley 29 y el decreto 2011 Fondo
  Nacional de la ancianidad desprotegida
• 1982 DNP Dota y mantiene Ancianatos
• 1987 DABS Formación centros de bienestar del
  anciano
LEGISLACION NACIONAL


• DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS
  HUMANOS
Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su
Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948
1. DERECHOS DEL ANCIANO
      • Vivienda, alimentación, agua, vestido,
        servicios de salud.
      • Oportunidad de trabajo.
      • Vivir en entornos seguros, adaptables
        a sus preferencias y a sus
        capacidades en continuo cambio.
      • Participar activamente en la
        formulación y aplicación de las
        políticas que afecten su bienestar.
      • Disfrutar de los cuidados y protección
        de la familia y la comunidad.
      • Contar con espacios libres de
        barreras arquitectónicas, para el fácil
        acceso y desplazamiento.
      • Servicios de salud preventivos y de
        tratamiento.
DERECHOS DEL ANCIANO

• Cuidados o tratamiento cuando residan
  en hogares o instituciones, con pleno
  respeto a su dignidad, creencias,
  necesidades e intimidad, así como a
  tomar decisiones sobre su vida.
• Decidir cuándo y en qué medida dejarán
  de desempeñar actividades productivas.
• Servicios sociales y jurídicos.
• Recibir un trato digno,
  independientemente de la edad, sexo,
  raza, discapacidad y otras condiciones.
• Vivir con seguridad, libre de explotación,
  maltrato físico y mental.
LEGISLACION NACIONAL
• Ley 1171 de 2007
(diciembre 7) Por medio de la cual se establecen unos
beneficios a las personas adultas mayores.
• Ley 1251 de 2008
Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la
protección, promoción y defensa de los derechos de los
adultos mayores
LEGISLACION NACIONAL
• Ley 1315 del 2009 (julio 13)
Por la cual se establecen las condiciones mínimas que
dignifiquen la estadía de adultos mayores en los centros
de protección, centros día e instituciones de atención
• Constitución Política de Colombia
Articulo 46: El estado la sociedad y la familia concurrirán
para la protección y asistencia de las personas de la
tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y
    comunitaria
POLITICA NACIONAL DE
     ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ (PNEV)
LA PNEV SE ENMARCA EN 4 ASPECTOS
-Envejecimiento Biológico VS Envejecimiento Demográfico

-DERECHOS HUMANOS (Universales, imprescriptibles, Innatos e
  irrenunciables)

-ENVEJECIMIENTO ACTIVO (proceso por el cual se optimizan las
  oportunidades de bienestar físico, social, y mental durante toda la
  vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la
  productividad y la calidad de vida)

-PROTECCION SOCIAL INTEGRAL ( políticas orientadas a disminuir
  la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los colombianos
PRINCIPIOS DE LA PNEV
•   UNIVERSALIDAD
•   EQUIDAD
•   DIGNIDAD
•   SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL
•   JUSTICIA SOCIAL
•   PARTICIPACION SOCIAL
•   ENFOQUE DIFERENCIAL
OBJETIVO PNEV
Incidir de manera activa, a nivel intersectorial y territorial sobre
   las condiciones de desarrollo social, económico y cultural de
   los individuos, la familia y la sociedad, como medio para
   propiciar que los viejos de hoy y del futuro alcancen una
   vejez digna, saludable e integrada, dentro del marco de la
   promoción, prevención y restitución de los derechos
   humanos.
Crear condiciones para el envejecimiento de la población,
   entendido como el derecho de toda la población a una vida
   digna, larga y saludable, reconociendo la trascendencia de
   la corresponsabilidad individual, familiar y social en este
   proceso
PIRAMIDES POBLACIONALES

•
•
DISTRITO CAPITAL
LEGISLACION DISTRITAL
• ACUERDO 254 DE 2006 (Noviembre 22)
• Política de envejecimiento y vejez en
  Bogotá D.C.
• Plan de desarrollo económico, social,
  ambiental, y de obras publicas para
  Bogotá D.C. 2008-2012
• DECRETO 345 DE 2008 "Por el cual se
 reglamenta el Proyecto Gratuidad en Salud del Plan de
 Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas
 del Distrito 2008 - 2012 "Bogotá positiva para vivir mejor",
 adoptado mediante el Acuerdo Distrital 308 de 2008"
Política Publica social para el envejecimiento y
       vejez en el Distrito Capital 2010 -2025

Objetivo: Garantizar la promoción, protección,restablecimiento
y ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas
mayores sin distingo alguno, que permita el desarrollo
humano, social, económico, político, cultural y recreativo,
promoviendo el envejecimiento activo para que las personas
mayores de hoy y del futuro en el distrito capital vivan una
vejez con dignidad, a partir de la responsabilidad que le
compete al estado en su conjunto y de acuerdo con los
lineamientos nacionales e internacionales
PRINCIPIOS PPSEVDC

• IGUALDAD

• DIVERSIDAD

• EQUIDAD
AÑOS DORADOS POR LA
   GARANTÍA DE LOS DERECHOS
     PARA UNA VEJEZ DIGNA

PROYECTO 496. Atiende a hombres mayores
 de 57 años y mujeres mayores de 53 años en
 situación de abandono , indigencia
 (certificado de indigencia colombiana) o en
 estado de emergencia total que carecen de
 renta o ingresos, pensión o subsidios por
 parte del estado u otra entidad, ingresos
 insuficientes para subsistir, sin redes sociales
 o familiares.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la garantía, protección defensa y
   restablecimiento de los derechos de los
viejos y viejas de hoy , mejorando su calidad
    de vida y promoviendo una cultura de
  envejecimiento activo, mediante acciones
 conjuntas entre el Estado, la sociedad y las
 familias para una vejez digna en la ciudad.

Entidades encargadas: DABS, IDRD
• PRINCIPIOS: Inclusión social,
  Participación Activa, Igualdad de
  oportunidades, Equidad de genero,
  Formación permanente, Dignidad, No
  discriminación, Autodeterminación.
• SE LLEVA A CABO :Institucionalización,
  Subsidio a la demanda, Atención en
  clubes y organizaciones de mayores
COMO SE DESARROLLA
• Mediante actividades de Desarrollo
Humano que se plantean como alternativa
de realización personal de los mayores.
A partir de su reconocimiento, de sus
intereses, capacidades y limitaciones de
ellos mismos y de sus pares fortaleciendo su
autoestima, la autorrealización para brindar
alternativas en sus proyectos de vida.
ACTIVIDADES DE
     DESARROLLO HUMANO

Área de Auto cuidado físico y
emocional: se promueve la apropiación de
actitudes, acciones de prevención y
mantenimiento de estilos de vida saludable
que inciden en el bienestar físico anímico
síquico a nivel individual, familiar y social de
las personas mayores.
•Área de Intercambio de Saberes y
Conocimiento: Se promueven espacios de
sociabilidad e intercambio de experiencias, en
el campo productivo, valorando la sabiduría y
conocimiento como bienes acumulados, de
los cuales ellos son portadores.
•Área de Expresión creativa y cultural : Se
promueve actitudes habilidades y expresiones
creativas de las personas mayores a través
del arte, cultura y recreación.
INTERGENERACIONALIDAD
Las actividades se desarrollan a nivel
barrial .

Se busca la recuperación de los Centros
Día, financiados por el Sector Salud y a
nivel Distrital.

Se adecuaran espacios cercanos a su
residencia para realizar actividades a través
del arte.
REQUISITOS
Supervivencia reciente (lo puede solicitar en
cualquier notaria)
Fotocopia del carnet de Salud o EPS
subsidiada.
Fotocopia de los documentos de identidad
(por ambos lados) de las personas que
conviven con la persona mayor
(adicionalmente se requieren datos como
ocupación nivel de escolaridad e ingresos)
Venir con acudiente mayor de Edad
(Disponibilidad de tiempo)
Fotocopia del carne del Sisben
(Planeacion Distrital y puntaje)
Fotocopia de la Cedula de Ciudadania
ampliada al 150%
Recibo de luz reciente de la vivienda en
la cual reside la persona mayor
(CODENSA)
Certificado de residencia en la localidad
(lo puede solicitar en la Alcaldia Local o
junta de Acciòn Comunal
BENEFICIOS PARA EL ADULTO
  MAYOR MAS VULNERABLE

Reciben bono de $85.000 verificando
sisben I y 2 comprobando que no vivan con
familiares y no reciban ellos ningún salario.
Se les brinda talleres de Desarrollo
humano.
Se les brinda albergue.
Comedores para Adulto Mayor.
EVALUACION
MULTIDIMENSIONAL
DEL ADULTO
MAYOR.
OBJETIVO:
DETERMINAR LA IMPORTANCIA DE
REALIZAR UNA VALORACION
INTEGRAL EN EL ADULTO MAYOR,
QUE PERMITA EFECTUAR UN
DIAGNOSTICO CORRECTO Y UN
PLAN DE CUIDADOS DE
ENFERMERIA EXITOSO.
IDEALMENTE MULTIDISCIPLINARIO
PARA DETECTAR PROBLEMAS
FÍSICOS, FUNCIONALES,
PSICOLÓGICOS Y
SOCIOAMBIENTALES”
EVALUACIÓN DEL GERONTE
•Es representación grafica de los tipos y grados de dependencia
de la persona mayor ,sobre una figura humanoide
•Cada sector de la figura humana corresponde a una función.
•La Cabeza: actividades mentales y funciones sensoriales
•Tronco y abdomen: Actividades físicas
•Extremidad Superior derecha: Actividades domesticas
•Extremidad Superior Izquierda: actividades sociales
•Extremidades Inferiores: capacidad de movimiento
• Compuesta por 27 segmentos que representan actividades que
el paciente realiza en su vida diaria.
EVALUACIÓN DEL GERONTE
•Se colorea :
•blanco, la función no esta afectada;
•sombreado necesita ayuda y/o estimulación y
• negro, la persona es dependiente para esa función.
•Se realiza entrevista se representa en la grafica, se realiza
planeación y ejecución de cuidados y se evalúa nuevamente a los
6 meses (permite mas fácilmente la visualización de la calidad de
los cuidados)
MINIMENTAL

 Se utiliza para la evaluación de la
  esfera mental, para detectar deterioro
  cognitivo.
 Realizarse en pacientes con por lo
  menos 8 años de escolaridad.
 Un diagnostico (+) no es demencia
ESCALA DE LAWTON Y BRODY
Valora la capacidad de desarrollo de tareas que implican
  el manejo de utensilios habituales (instrumentos) y
  actividades sociales del día a día

El índice de Lawton y Brody ha servido de modelo a
   escalas posteriores y continúa siendo una de las
   escalas más utilizadas, ya que incluye un rango de
   actividades, más complejas que las que se necesitan
   para el autocuidado personal, como las que permiten a
   la persona adaptarse a su entorno y mantener su
   independencia en la comunidad
RESULTADOS
La información se obtendrá de un cuidador
  fidedigno. La máxima dependencia
  estaría marcada por la obtención de 0
  puntos, y 8 puntos expresarían una
  independencia total. Esta escala es más
  útil en mujeres, ya que muchos varones
  nunca han realizado algunas de las
  actividades que se evalúan
ESCALA DE BARTHEL
ACTIVIDADES BASICAS DE LA VIDA
Evalúa la situación funcional de la persona mediante una
escala que mide las actividades básicas de la vida diaria.
Es la mas utilizada intencionalmente y es uno de los
mejores instrumentos para monitorizar la dependencia
funcional de las personas.
Evalúa 10 tipos de actividades y clasifica cinco grupos de
dependencia.
Su utilización es fácil rápida y es la mas ágil para utilizarla
estadísticamente.
OBJETIVOS DE LA ESCALA DE
            BARTHEL

• EVALUAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL
• DETECTAR EL GRADO DE DETERIORO
• MONITORIZAR OBJETIVAMENTE LA
  EVOLUCION CLINICA
• DISEÑAR PLANES DE CUIDADOS Y DE
  REHABILITACION DE FORMA
  INTERDISCIPLINARIA
ESCALA DE BARTEL

•Ideado en 1965 para evaluar la recuperación
de independencia en personas hospitalizadas
con patologías neuromusculares.
•Luego se modifico y se extendió su uso.
•Es una escala ordinal que incluye 10 aéreas
de AVD la cual permite que la suma de la
puntuación pueda definir la dependencia
funcional del individuo.
Total
100 puntos: independencia

> 60 dependiente leve

50/40 dependiente moderado

35/20 dependiente severo

< 20 dependiente total
ESCALA DE YESAVAGE
  (DEPRESION GERIATRICA

Instrumentos de elección en la exploración,
  para valorar la depresión en pacientes
  ancianos. Su ventaja radica en que no se
  centra en molestias físicas, sino en
  aspectos directamente relacionados con
  el estado de animo.
PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN Y
       AUTOCONCEPTO
ESCALA YESAVAGE
                                                                     PUNTO
 ITEM                  PREGUNTA A REALIZAR                        (responde si)
  1           ¿Esta básicamente satisfecho con su vida?                  
  2     ¿Ha renunciado a muchas de sus actividades e interés?            
  3                 ¿siente que su vida esta vacía?                      
  4               ¿se encuentra a menudo aburrido?                       
  5                 ¿tiene esperanza en el futuro?                       
        ¿tiene molestias (malestar, mareo) por pensamientos que
  6                 no puede sacarse de la cabeza?                       
  7                  ¿tiene a menudo buen animo?                         
8                ¿tiene miedo de que algo le este pasando?                   
9                      ¿se siente feliz muchas veces?                        
10                   ¿se siente a menudo abandonado?                         
11                 ¿esta a menudo intranquilo e inquieto?                    
12   ¿prefiere quedarse en casa que acaso salir y hacer cosas nuevas?        
13            ¿frecuentemente esta preocupado por el futuro?                 
     ¿encuentra que tiene mas problemas de memoria que la mayoría de
14                              la gente?                                    
15                    ¿piensa que es maravilloso vivir?                      
16             ¿se siente a menudo desanimado y melancólico?                 
17           ¿se siente bastante inútil en el medio en que esta?             
18                 ¿esta muy preocupado por el pasado?                   
19                  ¿encuentra la vida muy estimulante?                  
20        ¿es difícil para usted poner en marcha nuevos proyectos?       
21                      ¿se siente lleno de energía?                     
22                ¿siente que su situación es desesperada?               
¿cree que mucha gente esta mejor que
23                   usted?                      
      ¿frecuentemente esta preocupado por
24              pequeñas cosas?                  
25   ¿frecuentemente sientes ganas de llorar?    
26    ¿tienes problemas para concentrarte?       
        ¿se siente mejor por la mañana al
27                 levantarse?                   
28     ¿prefiere evitar reuniones sociales?      
29    ¿es facil para usted tomar decisiones?     
        ¿su mente esta tan clara como lo
30           acostumbraba a estar?               
                PUNTAJE TOTAL                    
       0-10 NORMAL.   11-14 LEVE.
        >14DEPRESION ESTABLECIDA.                
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fragilidad en el anciano
Fragilidad en el ancianoFragilidad en el anciano
Fragilidad en el anciano
Las Sesiones de San Blas
 
SWANSON.pptx
SWANSON.pptxSWANSON.pptx
SWANSON.pptx
EvelynCardozo5
 
Teorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptTeorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento ppt
Nora Penadillo
 
Malnutricion en el adulto mayor
Malnutricion en el adulto mayorMalnutricion en el adulto mayor
Lineamientos para el cuidado del adulto mayor
Lineamientos para el cuidado del adulto mayorLineamientos para el cuidado del adulto mayor
Lineamientos para el cuidado del adulto mayor
Kerlyn Maldonado
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
LibradaAtencio1
 
Modelos De Enfermeria Parte I
Modelos  De Enfermeria  Parte IModelos  De Enfermeria  Parte I
Modelos De Enfermeria Parte I
DR. CARLOS Azañero
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
ARIELJESUSYAMROSADO
 
Atención primaria y medicina familiar
Atención primaria y medicina familiarAtención primaria y medicina familiar
Atención primaria y medicina familiar
Evelyn Goicochea Ríos
 
Clasificación intervenciones enfermería NIC - CICAT-SALUD
Clasificación intervenciones enfermería NIC - CICAT-SALUDClasificación intervenciones enfermería NIC - CICAT-SALUD
Clasificación intervenciones enfermería NIC - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
El concepto de salud enfermedad
El concepto de salud enfermedadEl concepto de salud enfermedad
El concepto de salud enfermedad
Jamil Ramón
 
Instrumentos est fam
Instrumentos est famInstrumentos est fam
Instrumentos est fam
Nahum Leiva Gomez
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Patrones funcionales de salud
Patrones funcionales de saludPatrones funcionales de salud
Patrones funcionales de salud
Liga
 
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watsonCuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Rosario Mocarro
 
Teorias envejecimiento
Teorias envejecimientoTeorias envejecimiento
Teorias envejecimiento
Bárbara Fernández
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
Dave Pizarro
 
Determinantes de la salud en el Peru
Determinantes de la salud en el PeruDeterminantes de la salud en el Peru
Determinantes de la salud en el Peru
Alexander Rios Rios
 
Envejecimiento teorias
Envejecimiento teoriasEnvejecimiento teorias
Envejecimiento teorias
clinica San Nicolas SA
 
Salud clase 2
Salud clase 2Salud clase 2
Salud clase 2
Ariel Aranda
 

La actualidad más candente (20)

Fragilidad en el anciano
Fragilidad en el ancianoFragilidad en el anciano
Fragilidad en el anciano
 
SWANSON.pptx
SWANSON.pptxSWANSON.pptx
SWANSON.pptx
 
Teorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptTeorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento ppt
 
Malnutricion en el adulto mayor
Malnutricion en el adulto mayorMalnutricion en el adulto mayor
Malnutricion en el adulto mayor
 
Lineamientos para el cuidado del adulto mayor
Lineamientos para el cuidado del adulto mayorLineamientos para el cuidado del adulto mayor
Lineamientos para el cuidado del adulto mayor
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
Modelos De Enfermeria Parte I
Modelos  De Enfermeria  Parte IModelos  De Enfermeria  Parte I
Modelos De Enfermeria Parte I
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
 
Atención primaria y medicina familiar
Atención primaria y medicina familiarAtención primaria y medicina familiar
Atención primaria y medicina familiar
 
Clasificación intervenciones enfermería NIC - CICAT-SALUD
Clasificación intervenciones enfermería NIC - CICAT-SALUDClasificación intervenciones enfermería NIC - CICAT-SALUD
Clasificación intervenciones enfermería NIC - CICAT-SALUD
 
El concepto de salud enfermedad
El concepto de salud enfermedadEl concepto de salud enfermedad
El concepto de salud enfermedad
 
Instrumentos est fam
Instrumentos est famInstrumentos est fam
Instrumentos est fam
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Patrones funcionales de salud
Patrones funcionales de saludPatrones funcionales de salud
Patrones funcionales de salud
 
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watsonCuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
 
Teorias envejecimiento
Teorias envejecimientoTeorias envejecimiento
Teorias envejecimiento
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
 
Determinantes de la salud en el Peru
Determinantes de la salud en el PeruDeterminantes de la salud en el Peru
Determinantes de la salud en el Peru
 
Envejecimiento teorias
Envejecimiento teoriasEnvejecimiento teorias
Envejecimiento teorias
 
Salud clase 2
Salud clase 2Salud clase 2
Salud clase 2
 

Destacado

Evaluación gráfica del geronte
Evaluación gráfica del geronteEvaluación gráfica del geronte
Evaluación gráfica del geronte
Angeles Pablo Muñoz
 
Valoración gerontológica (instrumentos)
Valoración gerontológica (instrumentos)Valoración gerontológica (instrumentos)
Valoración gerontológica (instrumentos)
Juan Carlos Morales Ruiz
 
Funciones del mensaje
Funciones del mensajeFunciones del mensaje
Funciones del mensaje
Mi Ke
 
Enfermeria geriatria - Simulacro 1 año 2013
Enfermeria geriatria - Simulacro 1 año 2013Enfermeria geriatria - Simulacro 1 año 2013
Enfermeria geriatria - Simulacro 1 año 2013
Sergio Pouso Cánive
 
Comunicacion en la Vejez
Comunicacion en la VejezComunicacion en la Vejez
Comunicacion en la Vejez
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Evaluacion funcional del anciano
Evaluacion funcional del ancianoEvaluacion funcional del anciano
Evaluacion funcional del anciano
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas ComentadasEnfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
aprendesalud.com
 
Comunicación con El Anciano
Comunicación con El AncianoComunicación con El Anciano
Comunicación con El Anciano
ENFE3015
 
Valoración funcional geriatrica
Valoración funcional geriatricaValoración funcional geriatrica
Valoración funcional geriatrica
Karen López
 
Valoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensionalValoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensional
Fundacion ONG mision por colombia
 
Ejercicios De Klapp
Ejercicios De KlappEjercicios De Klapp
Ejercicios De Klapp
Maria Jose Villamil
 
Escalas Geriátricas
Escalas GeriátricasEscalas Geriátricas
Escalas Geriátricas
Oswaldo A. Garibay
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
Oswaldo A. Garibay
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
Timmy Turner
 
Analgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesAnalgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioides
Cristina T. Bertrand
 
Farmacología de opioides
Farmacología de opioidesFarmacología de opioides
Farmacología de opioides
Skarlett Guevara
 
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYORNUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
Vicente Delgado Lopez
 
Farmaco, droga, medicamento
Farmaco, droga, medicamentoFarmaco, droga, medicamento
Farmaco, droga, medicamento
evidenciaterapeutica.com
 

Destacado (18)

Evaluación gráfica del geronte
Evaluación gráfica del geronteEvaluación gráfica del geronte
Evaluación gráfica del geronte
 
Valoración gerontológica (instrumentos)
Valoración gerontológica (instrumentos)Valoración gerontológica (instrumentos)
Valoración gerontológica (instrumentos)
 
Funciones del mensaje
Funciones del mensajeFunciones del mensaje
Funciones del mensaje
 
Enfermeria geriatria - Simulacro 1 año 2013
Enfermeria geriatria - Simulacro 1 año 2013Enfermeria geriatria - Simulacro 1 año 2013
Enfermeria geriatria - Simulacro 1 año 2013
 
Comunicacion en la Vejez
Comunicacion en la VejezComunicacion en la Vejez
Comunicacion en la Vejez
 
Evaluacion funcional del anciano
Evaluacion funcional del ancianoEvaluacion funcional del anciano
Evaluacion funcional del anciano
 
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas ComentadasEnfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
Enfermería Geriátrica EIR Preguntas Comentadas
 
Comunicación con El Anciano
Comunicación con El AncianoComunicación con El Anciano
Comunicación con El Anciano
 
Valoración funcional geriatrica
Valoración funcional geriatricaValoración funcional geriatrica
Valoración funcional geriatrica
 
Valoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensionalValoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensional
 
Ejercicios De Klapp
Ejercicios De KlappEjercicios De Klapp
Ejercicios De Klapp
 
Escalas Geriátricas
Escalas GeriátricasEscalas Geriátricas
Escalas Geriátricas
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
 
Analgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesAnalgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioides
 
Farmacología de opioides
Farmacología de opioidesFarmacología de opioides
Farmacología de opioides
 
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYORNUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
 
Farmaco, droga, medicamento
Farmaco, droga, medicamentoFarmaco, droga, medicamento
Farmaco, droga, medicamento
 

Similar a Diapositivas geronto

Diapositivas geronto
Diapositivas gerontoDiapositivas geronto
Diapositivas geronto
yjps
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdf
guidomont
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdf
guidomont
 
Envejecimiento biologico
Envejecimiento biologicoEnvejecimiento biologico
Envejecimiento biologico
Lisa simpsons
 
Enveje biologico
Enveje biologicoEnveje biologico
Enveje biologico
madab2011
 
ENVEJECIMIENTO.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptxENVEJECIMIENTO.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx
BladimiroCastaedaCor1
 
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
font Fawn
 
El envejecimiento 1
El envejecimiento 1El envejecimiento 1
El envejecimiento 1
moira_IQ
 
Medicina anti age
Medicina anti ageMedicina anti age
Medicina anti age
rdjds
 
Envejecimiento humano
Envejecimiento humano Envejecimiento humano
Envejecimiento humano
DIONISIOO
 
Temas de Enfermería en Atención Geriatrica
Temas de Enfermería en Atención GeriatricaTemas de Enfermería en Atención Geriatrica
Temas de Enfermería en Atención Geriatrica
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
lifonseca
 
El ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadEl ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidad
Sonia Sánchez
 
EL ENVEJECIMIENTO ES EFECTO SECUNDARIO DEL METABOLISMO.pptx
EL ENVEJECIMIENTO ES EFECTO SECUNDARIO DEL METABOLISMO.pptxEL ENVEJECIMIENTO ES EFECTO SECUNDARIO DEL METABOLISMO.pptx
EL ENVEJECIMIENTO ES EFECTO SECUNDARIO DEL METABOLISMO.pptx
MAYTE772741
 
Envejecimiento y cambios psiconeurológicos
Envejecimiento y cambios psiconeurológicosEnvejecimiento y cambios psiconeurológicos
Envejecimiento y cambios psiconeurológicos
Victor Amat
 
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
Katerine Camañero Vergara
 
El ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadEl ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidad
Katerine Medina Giraldo
 
El ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadEl ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidad
Katerine Medina Giraldo
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
Universidad de Chile
 
Fisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimientoFisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimiento
Jonathan Salinas Ulloa
 

Similar a Diapositivas geronto (20)

Diapositivas geronto
Diapositivas gerontoDiapositivas geronto
Diapositivas geronto
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdf
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdf
 
Envejecimiento biologico
Envejecimiento biologicoEnvejecimiento biologico
Envejecimiento biologico
 
Enveje biologico
Enveje biologicoEnveje biologico
Enveje biologico
 
ENVEJECIMIENTO.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptxENVEJECIMIENTO.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx
 
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
 
El envejecimiento 1
El envejecimiento 1El envejecimiento 1
El envejecimiento 1
 
Medicina anti age
Medicina anti ageMedicina anti age
Medicina anti age
 
Envejecimiento humano
Envejecimiento humano Envejecimiento humano
Envejecimiento humano
 
Temas de Enfermería en Atención Geriatrica
Temas de Enfermería en Atención GeriatricaTemas de Enfermería en Atención Geriatrica
Temas de Enfermería en Atención Geriatrica
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
 
El ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadEl ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidad
 
EL ENVEJECIMIENTO ES EFECTO SECUNDARIO DEL METABOLISMO.pptx
EL ENVEJECIMIENTO ES EFECTO SECUNDARIO DEL METABOLISMO.pptxEL ENVEJECIMIENTO ES EFECTO SECUNDARIO DEL METABOLISMO.pptx
EL ENVEJECIMIENTO ES EFECTO SECUNDARIO DEL METABOLISMO.pptx
 
Envejecimiento y cambios psiconeurológicos
Envejecimiento y cambios psiconeurológicosEnvejecimiento y cambios psiconeurológicos
Envejecimiento y cambios psiconeurológicos
 
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
 
El ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadEl ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidad
 
El ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidadEl ser humano, envejemiento y longevidad
El ser humano, envejemiento y longevidad
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
 
Fisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimientoFisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimiento
 

Diapositivas geronto

  • 1. DEFINICION DE TERMINOS GERIATRIA: Es la especialidad medica que se ocupa de los aspectos preventivos, curativos y de la rehabilitación de las enfermedades del adulto mayor GERONTOLOGIA: Ciencia aplicada y multidisciplinaria que estudia el proceso del envejecimiento humano y los fenómenos que lo caracterizan, desde el punto social, biológico y psicológico
  • 2.
  • 3. DEFINICION DE TERMINOS GERONTE: del Griego gerón "Anciano” ANDROGOGÍA: Es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. POLIFARMACIA: Es la utilización de múltiples preparados farmacológicos prescritos o no
  • 4. DEFINICIÓN DE PERSONA ADULTA MAYOR Es aquella persona que cuenta con sesenta (60) años de edad o más (ONU, OPS). A criterio de los especialistas de los centros vida, una persona podrá ser clasificada dentro de este rango, siendo menor de 60 años y mayor de 55, cuando sus condiciones de desgaste físico, vital y psicológico así lo determinen (Ley 1276 del 2009).
  • 5. PROFUNDIZACIÓN CUIDADO DE ENFERMERÍA AL ADULTO MAYOR SEMINARIO:“SITUACIÓN ACTUAL DE LA PERSONAS ADULTAS MAYORES ENCOLOMBIA, LEGISLACIÓN Y PROGRAMAS DE ATENCIÓN AL ADULTOMAYOR” UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAFACULTAD DE SALUDPROGRAMA DE ENFERMERÍANEIVA – HUILA2009
  • 6. Condiciones de Vida de las Personas Adultas Mayores en Colombia Esperanza de Vida: Según la OMS (2009) en Colombia es de 75 años. Afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud: 69%. Morbimortalidad: EPOC, la Diabetes Mellitus y las neoplasias de tráquea, bronquios, pulmón, próstata y cuello del útero (DANE: 2000). / enfermedad hipertensiva es la primera causa de morbilidad.
  • 7. Condiciones de Vida de las Personas Adultas Mayores Nutrición: La población anciana está considerada como grupo de riesgo de sufrir malnutrición calórico-protéica: Envejecimiento, Discapacidad yDependencia 100 colombianos 6.3 presentan limitaciones, Cauca, Nariño, Boyacá yHuila 7.5 y 9.5. x 100 Maltrato a la Persona Adulta Mayor: En 2007 murieron 481 personas mayores de 60 años por causas violentas; en promedio, 40 al mes.
  • 8. Condiciones de Vida de las Personas Adultas Mayores Situación Económica y Pobreza: Más de la mitad de las personas mayores de 60 años son pobres. Actividad laboral, jubilación y pensiones A partir del 2009 se incrementarán 25 semanas por año hasta las 1.325 semanas en el año 2015 Estado conyugal. El 39% de las personas mayores de 65 años están casadas
  • 9. LA ENFERMERÍA COMO GESTORA DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA PERSONA ADULTA MAYOR De acuerdo al panorama actual en el que se encuentran las personas adultas mayores en Colombia, es necesario y urgente que enfermería evolucione en su función como cuidador asistencial a un rol gestor social de mayor impacto en un campo donde establezca y desarrolle políticas y modelos de cuidado de enfermería en concordancia con las políticas nacionales de salud1, como lo es enfrentar el envejecimiento poblacional, expuesto como uno de los cuatro propósitos del Plan Nacional de Salud Pública 2007 - 2010 (Decreto 3039 del 2007), entre otras normas. Dentro de las competencias del profesional de enfermería (Ley 266 de 1996), también se encuentra la de dirigir instituciones y programas de atención primaria en salud, con prioridad en la atención de los grupos más vulnerables de la población y a los riesgos prioritarios, siendo uno de estos, el grupo de personas adultas mayores, debidos a sus condiciones de susceptibilidad. El profesional de enfermería, dentro de las prácticas de cuidado, debe abogar por que se respeten los derechos de los seres humanos, especialmente de quienes pertenecen a grupos vulnerables y estén limitados en el ejercicio de su autonomía2, condiciones que son afines a las personas adultas mayores. Para esto el/la enfermera debe conocer como mínimo la constitución política, los derechos del anciano expuestos en la Resolución 7020 de 1992, así como los beneficios de estos consignados en la Ley 1171 de 2007; pues un “abogado” que no conoce los derechos y beneficios de su “protegido” nada puede hacer por éste. De igual forma es imperante analizar y hacer cumplir la demás legislación concerniente al adulto mayor bien sea como empresarios (Gerentes de Centros de Vida o Bienestar del adulto mayor), como empleados o simples observadores de las condiciones en que estén nuestros ancianos. Por último y no menos importante, todo este análisis de la situación nacional del adulto mayor y su legislación nos debe concientizar sobre la importancia de generar un cambio de pensamiento y accionar hacia la persona adulta mayor desde nuestros propios hogares y comunidades, como en nuestro ambiente laboral, sea clínico o comunitario.
  • 10.
  • 11. ENVEJECIMIENTO Conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos , que supone una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así como de la capacidad de respuesta a los agentes lesivos que inciden en el individuo. Internacionalmente, en 1984 se admitió por convenio, que anciano es toda persona mayor de 65 años, edad coincidente con la jubilación.
  • 12. Es un proceso natural que consiste en una declinación progresiva del organismo que comienza antes del nacimiento y que continúa durante toda la vida.
  • 13.
  • 14.
  • 15. TEORIAS BIOLOGICAS TEORÍAS ESTOCÁSTICAS Afirman que el proceso de envejecimiento sería el resultado de la suma de alteraciones que ocurren en forma aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo. TEORÍAS NO ESTOCÁSTICAS Las que suponen que el envejecimiento estaría predeterminado
  • 16. LAS PROTEINAS Las proteínas son, en resumen, biopolímeros de aminoácidos y su presencia en los seres vivos es indispensable para el desarrollo de los múltiples procesos vitales.
  • 17. TEORIAS ESTOCASTICAS Teoría Del Error Catastrófico. Teoria Del Entrecruzamiento- Enlace Cruzado. Teoria De Los Radicales Libres- Deterioro Aleatorio.
  • 18. NO ESTOCASTICAS Teoría de la muerte celular Programada.  Hipótesis del telómero – telomerosa Teoría Neuroendocrina Teoría Inmunológica
  • 20. 1.TEORÍA DEL ERROR CATASTRÓFICO (Orgel, 1963) Esta teoría propone que con el paso del tiempo se produciría una acumulación de errores en la síntesis proteica, que en último término determinaría daño en la función celular.
  • 21. Se sabe que se producen errores en los procesos de transcripción y translación durante la síntesis de proteínas, pero no hay evidencias científicas de que estos errores se acumulen en el tiempo
  • 22.
  • 23. 2. TEORÍA DEL ENTRECRUZAMIENTO Esta teoría postula que ocurrirían enlaces o entrecruzamientos entre las proteínas y otras macromoléculas celulares, lo que determinaría envejecimiento y el desarrollo de enfermedades dependientes de la edad.
  • 24. Se sabe que el desarrollo de "cataratas" es secundario a que las proteínas del cristalino sufren glicosilación y comienzan a entrecruzarse entre ellas, lo que lleva a opacificación progresiva de éste. También se ha observado entrecruzamiento de las fibras de colágeno entre ellas.
  • 25.
  • 26. 3. TEORÍA DE LOS RADICALES LIBRES Denham Harman, 1956. Esta es una de las teorías más populares. Propone que el envejecimiento sería el resultado de una inadecuada protección contra el daño producido en los tejidos por los radicales libres. Vivimos en una atmósfera oxigenada, y por lo tanto oxidante. El oxígeno ambiental promueve el metabolismo celular, produciendo energía a través de la cadena respiratoria (enzimas mitocondriales).
  • 27. Como la utilización y manejo del O2 no es perfecta, se producen radicales libres, entre ellos el radical superóxido. Los radicales libres son moléculas inestables y altamente reactivas con uno o más electrones no apareados, que producen daño a su alrededor a través de reacciones oxidativas. Se cree que este tipo de daño podría causar alteraciones en los cromosomas y en ciertas macromoléculas como colágeno, elastina, mucopolisacáridos, lípidos, etc. La lipofucsina, llamada también "pigmento del envejecimiento", corresponde a la acumulación de organelos oxidados.
  • 28.
  • 29.
  • 30. 1.TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO PROGRAMADO (Envejecimiento Celular) Establece que las manifestaciones de los cambios de la Senectud son el resultado de programas genéticos que contienen “genes del envejecimiento” responsables de los cambios seniles que preceden el fallecimiento y la muerte del organismo, contenidas dentro del codigo genético celular esta la información que, al parecer programa el envejecimiento celular normal.
  • 31. El término apoptosis se usa como sinónimo de muerte celular programada o suicidio celular. La célula es parte activa en su propia muerte.
  • 32. 2.TEORÍA INMUNOLOGICA (Teoría de la Autoinmunidad) Con la edad, disminuye, de forma cuantativa o cualitativa, la capacidad del sistema inmunologico para producir anticuerpos. Las enfermedades del anciano surgen con más frecuencia en la vejes y se caracteriza por un cierto grado de disfunción inmunitaria (cáncer, diabetes de la madurez, cardiopatías, artritis y diversas enfermedades vasculares).
  • 33.
  • 34. 3. TEORIA NEUROENDOCRINA La homeostasis como las neuronas y las hormonas juegan un importante papel en la regulación del proceso del envejecimiento, ya que cada una de las partes del cuerpo actúa por el sistema neurológico y endocrino
  • 36. 4. HIPOTESIS TELOMERO – TELOMERASA Los telomeros son secuencias repetidas especializadas en los extremos de las cadenas de ADN, la telomerasa es la enzima que sintetiza esas secuencias , con el envejecimiento se produce una perdida de estas cadenas, lo cual influye en la división celular
  • 37.
  • 39. • ERIKSON: Intimidad Vs Aislamiento Procreación vs Estancamiento Integridad ego vs Desesperación • PECK: Tareas del desarrollo • HAVIGHURST: Tareas del desarrollo • LEVINSON: Evolución de las estructuras vitales.
  • 40. LEGISLACION Y DERECHOS DEL ANCIANO
  • 41. LEGISLACION INTERNACIONAL • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ( 16 de diciembre 1966) • Informe de la segunda asamblea mundial sobre el envejecimiento ( Madrid abril 2002) : Plan de acción internacional sobre el envejecimiento (recomendaciones sobre políticas, salud y nutrición, vivienda y medio ambiente, bienestar social, ingresos y empleo, educación • Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad. Res.46/91 (16 de Dic 1991) Independencia, Participación, cuidado, autorrealización, dignidad
  • 42. LEGISLACION NACIONAL • 1827Disposiciones legales para la protección de la vejez con la creación de montepíos militares (ancianos Viudas, huérfanos) • 1973 Seminario Nacional sobre el anciano (Min Salud). Ley 29 y el decreto 2011 Fondo Nacional de la ancianidad desprotegida • 1982 DNP Dota y mantiene Ancianatos • 1987 DABS Formación centros de bienestar del anciano
  • 43. LEGISLACION NACIONAL • DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948
  • 44. 1. DERECHOS DEL ANCIANO • Vivienda, alimentación, agua, vestido, servicios de salud. • Oportunidad de trabajo. • Vivir en entornos seguros, adaptables a sus preferencias y a sus capacidades en continuo cambio. • Participar activamente en la formulación y aplicación de las políticas que afecten su bienestar. • Disfrutar de los cuidados y protección de la familia y la comunidad. • Contar con espacios libres de barreras arquitectónicas, para el fácil acceso y desplazamiento. • Servicios de salud preventivos y de tratamiento.
  • 45. DERECHOS DEL ANCIANO • Cuidados o tratamiento cuando residan en hogares o instituciones, con pleno respeto a su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como a tomar decisiones sobre su vida. • Decidir cuándo y en qué medida dejarán de desempeñar actividades productivas. • Servicios sociales y jurídicos. • Recibir un trato digno, independientemente de la edad, sexo, raza, discapacidad y otras condiciones. • Vivir con seguridad, libre de explotación, maltrato físico y mental.
  • 46. LEGISLACION NACIONAL • Ley 1171 de 2007 (diciembre 7) Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores. • Ley 1251 de 2008 Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores
  • 47. LEGISLACION NACIONAL • Ley 1315 del 2009 (julio 13) Por la cual se establecen las condiciones mínimas que dignifiquen la estadía de adultos mayores en los centros de protección, centros día e instituciones de atención • Constitución Política de Colombia Articulo 46: El estado la sociedad y la familia concurrirán para la protección y asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria
  • 48. POLITICA NACIONAL DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ (PNEV) LA PNEV SE ENMARCA EN 4 ASPECTOS -Envejecimiento Biológico VS Envejecimiento Demográfico -DERECHOS HUMANOS (Universales, imprescriptibles, Innatos e irrenunciables) -ENVEJECIMIENTO ACTIVO (proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social, y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida) -PROTECCION SOCIAL INTEGRAL ( políticas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los colombianos
  • 49. PRINCIPIOS DE LA PNEV • UNIVERSALIDAD • EQUIDAD • DIGNIDAD • SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL • JUSTICIA SOCIAL • PARTICIPACION SOCIAL • ENFOQUE DIFERENCIAL
  • 50. OBJETIVO PNEV Incidir de manera activa, a nivel intersectorial y territorial sobre las condiciones de desarrollo social, económico y cultural de los individuos, la familia y la sociedad, como medio para propiciar que los viejos de hoy y del futuro alcancen una vejez digna, saludable e integrada, dentro del marco de la promoción, prevención y restitución de los derechos humanos. Crear condiciones para el envejecimiento de la población, entendido como el derecho de toda la población a una vida digna, larga y saludable, reconociendo la trascendencia de la corresponsabilidad individual, familiar y social en este proceso
  • 52.
  • 54. LEGISLACION DISTRITAL • ACUERDO 254 DE 2006 (Noviembre 22) • Política de envejecimiento y vejez en Bogotá D.C. • Plan de desarrollo económico, social, ambiental, y de obras publicas para Bogotá D.C. 2008-2012 • DECRETO 345 DE 2008 "Por el cual se reglamenta el Proyecto Gratuidad en Salud del Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas del Distrito 2008 - 2012 "Bogotá positiva para vivir mejor", adoptado mediante el Acuerdo Distrital 308 de 2008"
  • 55.
  • 56. Política Publica social para el envejecimiento y vejez en el Distrito Capital 2010 -2025 Objetivo: Garantizar la promoción, protección,restablecimiento y ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas mayores sin distingo alguno, que permita el desarrollo humano, social, económico, político, cultural y recreativo, promoviendo el envejecimiento activo para que las personas mayores de hoy y del futuro en el distrito capital vivan una vejez con dignidad, a partir de la responsabilidad que le compete al estado en su conjunto y de acuerdo con los lineamientos nacionales e internacionales
  • 57. PRINCIPIOS PPSEVDC • IGUALDAD • DIVERSIDAD • EQUIDAD
  • 58. AÑOS DORADOS POR LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS PARA UNA VEJEZ DIGNA PROYECTO 496. Atiende a hombres mayores de 57 años y mujeres mayores de 53 años en situación de abandono , indigencia (certificado de indigencia colombiana) o en estado de emergencia total que carecen de renta o ingresos, pensión o subsidios por parte del estado u otra entidad, ingresos insuficientes para subsistir, sin redes sociales o familiares.
  • 59. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la garantía, protección defensa y restablecimiento de los derechos de los viejos y viejas de hoy , mejorando su calidad de vida y promoviendo una cultura de envejecimiento activo, mediante acciones conjuntas entre el Estado, la sociedad y las familias para una vejez digna en la ciudad. Entidades encargadas: DABS, IDRD
  • 60. • PRINCIPIOS: Inclusión social, Participación Activa, Igualdad de oportunidades, Equidad de genero, Formación permanente, Dignidad, No discriminación, Autodeterminación. • SE LLEVA A CABO :Institucionalización, Subsidio a la demanda, Atención en clubes y organizaciones de mayores
  • 61.
  • 62. COMO SE DESARROLLA • Mediante actividades de Desarrollo Humano que se plantean como alternativa de realización personal de los mayores. A partir de su reconocimiento, de sus intereses, capacidades y limitaciones de ellos mismos y de sus pares fortaleciendo su autoestima, la autorrealización para brindar alternativas en sus proyectos de vida.
  • 63. ACTIVIDADES DE DESARROLLO HUMANO Área de Auto cuidado físico y emocional: se promueve la apropiación de actitudes, acciones de prevención y mantenimiento de estilos de vida saludable que inciden en el bienestar físico anímico síquico a nivel individual, familiar y social de las personas mayores.
  • 64. •Área de Intercambio de Saberes y Conocimiento: Se promueven espacios de sociabilidad e intercambio de experiencias, en el campo productivo, valorando la sabiduría y conocimiento como bienes acumulados, de los cuales ellos son portadores. •Área de Expresión creativa y cultural : Se promueve actitudes habilidades y expresiones creativas de las personas mayores a través del arte, cultura y recreación.
  • 66. Las actividades se desarrollan a nivel barrial . Se busca la recuperación de los Centros Día, financiados por el Sector Salud y a nivel Distrital. Se adecuaran espacios cercanos a su residencia para realizar actividades a través del arte.
  • 67. REQUISITOS Supervivencia reciente (lo puede solicitar en cualquier notaria) Fotocopia del carnet de Salud o EPS subsidiada. Fotocopia de los documentos de identidad (por ambos lados) de las personas que conviven con la persona mayor (adicionalmente se requieren datos como ocupación nivel de escolaridad e ingresos) Venir con acudiente mayor de Edad (Disponibilidad de tiempo)
  • 68. Fotocopia del carne del Sisben (Planeacion Distrital y puntaje) Fotocopia de la Cedula de Ciudadania ampliada al 150% Recibo de luz reciente de la vivienda en la cual reside la persona mayor (CODENSA) Certificado de residencia en la localidad (lo puede solicitar en la Alcaldia Local o junta de Acciòn Comunal
  • 69. BENEFICIOS PARA EL ADULTO MAYOR MAS VULNERABLE Reciben bono de $85.000 verificando sisben I y 2 comprobando que no vivan con familiares y no reciban ellos ningún salario. Se les brinda talleres de Desarrollo humano. Se les brinda albergue. Comedores para Adulto Mayor.
  • 70.
  • 72. OBJETIVO: DETERMINAR LA IMPORTANCIA DE REALIZAR UNA VALORACION INTEGRAL EN EL ADULTO MAYOR, QUE PERMITA EFECTUAR UN DIAGNOSTICO CORRECTO Y UN PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EXITOSO. IDEALMENTE MULTIDISCIPLINARIO PARA DETECTAR PROBLEMAS FÍSICOS, FUNCIONALES, PSICOLÓGICOS Y SOCIOAMBIENTALES”
  • 73. EVALUACIÓN DEL GERONTE •Es representación grafica de los tipos y grados de dependencia de la persona mayor ,sobre una figura humanoide •Cada sector de la figura humana corresponde a una función. •La Cabeza: actividades mentales y funciones sensoriales •Tronco y abdomen: Actividades físicas •Extremidad Superior derecha: Actividades domesticas •Extremidad Superior Izquierda: actividades sociales •Extremidades Inferiores: capacidad de movimiento • Compuesta por 27 segmentos que representan actividades que el paciente realiza en su vida diaria.
  • 74. EVALUACIÓN DEL GERONTE •Se colorea : •blanco, la función no esta afectada; •sombreado necesita ayuda y/o estimulación y • negro, la persona es dependiente para esa función. •Se realiza entrevista se representa en la grafica, se realiza planeación y ejecución de cuidados y se evalúa nuevamente a los 6 meses (permite mas fácilmente la visualización de la calidad de los cuidados)
  • 75.
  • 76. MINIMENTAL  Se utiliza para la evaluación de la esfera mental, para detectar deterioro cognitivo.  Realizarse en pacientes con por lo menos 8 años de escolaridad.  Un diagnostico (+) no es demencia
  • 77.
  • 78. ESCALA DE LAWTON Y BRODY Valora la capacidad de desarrollo de tareas que implican el manejo de utensilios habituales (instrumentos) y actividades sociales del día a día El índice de Lawton y Brody ha servido de modelo a escalas posteriores y continúa siendo una de las escalas más utilizadas, ya que incluye un rango de actividades, más complejas que las que se necesitan para el autocuidado personal, como las que permiten a la persona adaptarse a su entorno y mantener su independencia en la comunidad
  • 79. RESULTADOS La información se obtendrá de un cuidador fidedigno. La máxima dependencia estaría marcada por la obtención de 0 puntos, y 8 puntos expresarían una independencia total. Esta escala es más útil en mujeres, ya que muchos varones nunca han realizado algunas de las actividades que se evalúan
  • 80. ESCALA DE BARTHEL ACTIVIDADES BASICAS DE LA VIDA Evalúa la situación funcional de la persona mediante una escala que mide las actividades básicas de la vida diaria. Es la mas utilizada intencionalmente y es uno de los mejores instrumentos para monitorizar la dependencia funcional de las personas. Evalúa 10 tipos de actividades y clasifica cinco grupos de dependencia. Su utilización es fácil rápida y es la mas ágil para utilizarla estadísticamente.
  • 81. OBJETIVOS DE LA ESCALA DE BARTHEL • EVALUAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL • DETECTAR EL GRADO DE DETERIORO • MONITORIZAR OBJETIVAMENTE LA EVOLUCION CLINICA • DISEÑAR PLANES DE CUIDADOS Y DE REHABILITACION DE FORMA INTERDISCIPLINARIA
  • 82. ESCALA DE BARTEL •Ideado en 1965 para evaluar la recuperación de independencia en personas hospitalizadas con patologías neuromusculares. •Luego se modifico y se extendió su uso. •Es una escala ordinal que incluye 10 aéreas de AVD la cual permite que la suma de la puntuación pueda definir la dependencia funcional del individuo.
  • 83. Total 100 puntos: independencia > 60 dependiente leve 50/40 dependiente moderado 35/20 dependiente severo < 20 dependiente total
  • 84. ESCALA DE YESAVAGE (DEPRESION GERIATRICA Instrumentos de elección en la exploración, para valorar la depresión en pacientes ancianos. Su ventaja radica en que no se centra en molestias físicas, sino en aspectos directamente relacionados con el estado de animo.
  • 85. PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN Y AUTOCONCEPTO ESCALA YESAVAGE PUNTO ITEM PREGUNTA A REALIZAR (responde si) 1 ¿Esta básicamente satisfecho con su vida?   2 ¿Ha renunciado a muchas de sus actividades e interés?   3 ¿siente que su vida esta vacía?   4 ¿se encuentra a menudo aburrido?   5 ¿tiene esperanza en el futuro?   ¿tiene molestias (malestar, mareo) por pensamientos que 6 no puede sacarse de la cabeza?   7 ¿tiene a menudo buen animo?  
  • 86. 8 ¿tiene miedo de que algo le este pasando?   9 ¿se siente feliz muchas veces?   10 ¿se siente a menudo abandonado?   11 ¿esta a menudo intranquilo e inquieto?   12 ¿prefiere quedarse en casa que acaso salir y hacer cosas nuevas?   13 ¿frecuentemente esta preocupado por el futuro?   ¿encuentra que tiene mas problemas de memoria que la mayoría de 14 la gente?   15 ¿piensa que es maravilloso vivir?   16 ¿se siente a menudo desanimado y melancólico?   17 ¿se siente bastante inútil en el medio en que esta?   18 ¿esta muy preocupado por el pasado?   19 ¿encuentra la vida muy estimulante?   20 ¿es difícil para usted poner en marcha nuevos proyectos?   21 ¿se siente lleno de energía?   22 ¿siente que su situación es desesperada?  
  • 87. ¿cree que mucha gente esta mejor que 23 usted?   ¿frecuentemente esta preocupado por 24 pequeñas cosas?   25 ¿frecuentemente sientes ganas de llorar?   26 ¿tienes problemas para concentrarte?   ¿se siente mejor por la mañana al 27 levantarse?   28 ¿prefiere evitar reuniones sociales?   29 ¿es facil para usted tomar decisiones?   ¿su mente esta tan clara como lo 30 acostumbraba a estar?     PUNTAJE TOTAL   0-10 NORMAL. 11-14 LEVE.   >14DEPRESION ESTABLECIDA.  
  • 88.
  • 89.
  • 90.