SlideShare una empresa de Scribd logo
I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1 Institución Educativa “Javier Heraud”
1.2 UGEL Huancayo
1.3 Ubicación de la Institución Educativa Huancán
1.4 Nivel Educativo Secundaria
1.6 Ciclo, grado y sección VI, 2”A,B,C,D”
1.7 Área MATEMATICA
1.8 Horas semanales 8
1.9 Directora CONTRERAS MARAVÍ , Angélica Catalina
1.10 Subdirectora LÁZARO SAPALLANAY, María Elena
1.11 Coordinador Pedagógico RAMOS MARCELO Héctor Orlando
1.12 Docentes responsables Elizabeth Baldeon Cueva / María Rosario Caballero
Julio Marmanilla Buendia
II. METAS ANUALES DE APRENDIZAJE:
Área de Matemática 2019 2020 2021
2022
Meta
Grado: Segundo % de estudiantes según nivel de logro
Logro destacado 0 4 29 15
Logro esperado 19 24 35 25
En proceso 66 28 18 40
En inicio 15 44 19 20
III. CALENDARIZACIÓN:
DURACIÓN DÍAS EFECTIVOS HORAS EFECTIVAS
I PERIODO 14/03/2022 al 13/05/2022 43 387
Vacaciones estudiantiles Del 16 de mayo a l 20 de mayo
II PERIODO 23/05/2022 al 22/07/2022 43 387
Vacaciones estudiantiles Del 25 de julio a 5 de agosto
III PERIDO 08/08/2022 al 7/10/2022 43 396
Vacaciones estudiantiles Del 10 de octubre al 14 de octubre
IV PERIDO 17/10/2021 al 16/12/2021 43 387
TOTAL GENERAL 173 1557
CLAUSURA 30 DICIEMBRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"JAVIER HERAUD"
““Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
PLANIFICACIÓN ANUAL 2022
ÁREA DE MATEMATICA
IV. DESCRIPCIÓN GENERAL:
La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades. Se encuentra en constante
desarrollo y reajuste, y, por ello, sustenta una creciente variedad de investigaciones en las ciencias y en las tecnologías modernas, las cuales son fundamentales para el
desarrollo integral del país. El aprendizaje de la matemática contribuye a formar ciudadanos capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar información para
entender e interpretar el mundo que los rodea, desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes, y resolver problemas en distintas situaciones usando, de manera flexible,
estrategias y conocimientos matemáticos. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través
del enfoque Centrado en la Resolución de Problemas del área de Matemática promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
• Resuelve problemas de cantidad,
• Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambios,
• Resuelve problemas de forma, movimiento y localización,
• Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
V. NECESIDADES DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA:
ESTÁNDAR
COMPETEN-
CIA
NIVEL REAL DE
DESARROLLO DE
LAS
COMPETENCIAS
CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE NECESIDADES DE
APRENDIZAJE (POR
CAPACIDAD)
CARACTERÍSTICAS DEL CICLO / EDAD-DIAGNÓSTICO
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o
magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con
números naturales, enteros y racionales, aumentos y descuentos
porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las
condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de la relación
entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las potencias de
base diez, y entre las operaciones con números enteros y racionales; y las
usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido matemático.
Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales,
fraccionarias y porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y monetarias;
empleando lenguaje matemático. Selecciona, emplea y combina recursos,
estrategias, procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los
números para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar
conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su
eficacia. Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus
propiedades y relaciones, y las justifica mediante ejemplos y sus
conocimientos de las operaciones, e identifica errores o vacíos en las
argumentaciones propias o de otros y las corrige.
Resuelve
problemas
de cantidad.
Le falta
expresar con
diversas
representacion
es y el
lenguaje
numérico y su
comprensión.
Le falta
explicar la
comparación
entre
fracciones y
decimales en
el proceso de
resolución
El estudiante de este ciclo resuelve problemas referidos a
las relaciones entre cantidades o magnitudes,
traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con
números naturales, enteros y racionales, y descuentos
porcentuales sucesivos., verificando si estas expresiones
cumplen con las condiciones iniciales del problema.
Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes
del sistema de numeración decimal con las potencias de
base diez, y entre las operaciones con números enteros y
racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos
diversos de contenido matemático. Representa relaciones
de equivalencia entre expresiones decimales,
fraccionarias y porcentuales, entre unidades de masa,
tiempo y monetarias; empleando lenguaje matemático.
Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias,
procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los
números para estimar o calcular con enteros y racionales;
y realizar conversiones entre unidades de masa, tiempo y
temperatura; verificando su eficacia. Plantea afirmaciones
sobre los números enteros y racionales, sus propiedades
y relaciones, y las justifica mediante ejemplos y sus
conocimientos de las operaciones, e identifica errores o
vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las
corrige.
Necesita mejorar en las
siguientes capacidades:
Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o
regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones;
traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos, progresiones aritméticas,
ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y afín, y
relaciones de proporcionalidad directa e inversa. Comprueba si la expresión
algebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del problema.
Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y
proporcionalidad directa; las diferencias entre una ecuación e
inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que
Los
estudiantes les
falta traducir
datos, valores
desconocidos,
regularidades,
relaciones
equivalencia
El estudiante en este ciclo Comprueba si la expresión
algébrica usada expresó o reprodujo las condiciones del
problema. Expresa su comprensión de: la relación entre
función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias
entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades;
la variable como un valor que cambia; el conjunto de
valores que puede tomar un término desconocido para
verificar una inecuación; las usa para interpretar
enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de
Necesita mejorar en las
siguientes capacidades
Traduce datos y
condiciones a expresiones
algebraicas
Comunica su comprensión
sobre las relaciones
algebraicas
cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término
desconocido para verificar una inecuación; las usa para interpretar
enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de contenido
matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias,
métodos gráficos y procedimientos matemáticos para determinar el
valor de términos desconocidos en una progresión aritmética,
simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e
inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales. Plantea
afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas,
ecuaciones e inecuaciones, así como de una función lineal, lineal afín
con base a sus experiencias, y las justifica mediante ejemplos y
propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos en las
argumentaciones propias y las de otros y las corrige.
Resuelve
problemas
de
regularidad,
equivalencia
y cambio.
de las
ecuaciones y
las
desigualdades
contenido matemático. Selecciona, emplea y combina
recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos
matemáticos para determinar el valor de términos
desconocidos en una progresión aritmética, simplificar
expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e
inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales. Plantea
afirmaciones sobre propiedades de las progresiones
aritméticas, ecuaciones e inecuaciones así como de una
función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las
justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas;
encuentra errores o vacíos en las argumentaciones
propias y las de otros y las corrige.
Usas estrategias y
procedimientos para
encontrar reglas generales
Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de cambio
y equivalencia
Resuelve problemas en los que modela características de objetos
mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y
la semejanza y congruencia de formas geométricas; así como la ubicación
y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y
planos a escala, y transformaciones. Expresa su comprensión de las
formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma
geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y
construcciones. Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus
propiedades. Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y
recursos para determinar la longitud, área o volumen de formas
geométricas en unidades convencionales y para construir formas
geométricas a escala. Plantea afirmaciones sobre la semejanza y
congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas
geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades
geométricas.
Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización
El estudiante
tiene dificultad
de Interpretar
enunciados
verbales y
gráficos que
describen
características,
elementos o
propiedades de
las formas
geométricas bi y
trimensionales y
de las
transformacione
s geométricas
El estudiante en este ciclo Resuelve problemas en los que
modela características de objetos mediante prismas,
pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y la
semejanza y congruencia de formas geométricas; así como
la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el
plano cartesiano, mapas y planos a escala;
transformaciones.
Expresa su comprensión de las formas congruentes y
semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus
diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones.
Clasifica prismas, pirámides, polígonos y círculos, según
sus propiedades.
Necesita mejorar en las
siguientes capacidades
Modela objetos con formas
geométricas y sus
transformaciones
Comunica su comprensión
sobre las formas y
relaciones geométricas
Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
geométricas
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la
población pertinente y las variables cuantitativas continúas, así como
cualitativas nominales y ordinales. Recolecta datos mediante
encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también
determina la media aritmética y mediana de datos discretos;
representa su comportamiento en histogramas, polígonos de frecuencia,
gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central;
Usa el significado de las medidas de tendencia central para interpretar y
comparar la información contenida en estos. Basado en ello, plantea y
contrasta conclusiones, sobre las características de una población.
Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o
fracción, así como su espacio muestra; e interpreta que un suceso
seguro, probable e imposible, se asocia a los valores entre O y l.
Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica
Resuelve
problemas
de gestión
de datos e
incertidumb
re
El estudiante tiene
dificultad de
Interpretar
enunciados
verbales y
gráficos que
describen
características,
elementos o
propiedades de
las formas
geométricas bi y
tri dimensionales
y de las
transformaciones
geométricas
En este ciclo el estudiante Resuelve problemas en los que
plantea temas de estudio, identificando la población
pertinente y las variables cuantitativas continúas, así como
cualitativas nominales y ordinales.
Recolecta datos mediante encuestas y los registra en
tablas de datos agrupados, así también determina la media
aritmética y mediana de datos discretos; representa su
comportamiento en histogramas o polígonos de frecuencia,
tablas de frecuencia y medidas de tendencia central; usa el
significado de las medidas de tendencia central para
interpretar y comparar la información contenida en estos.
En base a esto, plantea y contrasta conclusiones, sobre
las características de una población
Representa datos con
gráficos y medidas
estadísticas o
probabilidades
Comunica la comprensión
de los conceptos
estadísticos y
probabilísticos
Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar datos
Sustenta conclusiones o
decisiones en base a
información obtenida
VI. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJE:
UNIDAD POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
PERIODO I II III IV
Tema EJE
Ciudadanía y
convivencia en
la diversidad
Trabajo y
emprendimient
o en el siglo
XXI
Salud y
conservación
ambiental
Logros y
desafíos del
país en el
bicentenario
Ciudadanía y
convivencia
Salud y
conservación
ambiental
Descubrimiento e
innovación
Salud y
conservación
ambiental
Logros y
desafíos del
país en el
bicentenario
EXPERIENCIAS DE APR U1
( 4 semanas)
U2
( 5 semanas)
U3
(4 semanas)
U4
(5 semanas)
U5
(3 semanas)
U6
(3 semanas)
U7
(3 semanas)
U8
(4 semanas)
U9
(5semanas)
TÍTULO
“La
participación
Ciudadana y
la convivencia
en la
diversidad”
“El Cuidado de
la salud en la
comunidad
educativa”
Promovemos el
cuidado de nuestra
salud en armonía
con el ambiente
para prevenir
enfermedades
respiratorias como
la TB
Reconocemos y
valoramos los
avances y logros
obtenidos en
nuestro
bicentenario
Promovemos
acciones para
una mejor
sociedad
Fortalecemos el
buen uso de la
información para
estar saludables
Reconocemos la
creatividad de los
peruanas y
peruanos
Promovemos la
prevención de la
anemia
Construimos un
mejor país
Fecha 14/03 Al 8/04 11/04 Al 13/05 23/05 al 17 / 06 20 / 06 al 22 / 07 8 / 08 al 26 /08 29 / 08 al 16 / 09 19 / 09 al 07 / 10 17 / 10 al 11 / 11 14 / 11 al 16 / 12
PRODUCTO
Infografía de
contagios
Plano de mi
I.E. Trípticos
contra la TB
Infografías
para ver los
logros
obtenidos
Díptico
Propuesta
para una
buena
convivencia
Infografías
para prevenir
enfermedades
respiratorios
Exposición
de trabajos
creativos
Trípticos
contra la
anemia
Díptico de los
desafíos
realizados
COMPETENCIAS
Y
CAPACIDADES
DE
ÁREA
Resuelve
problemas
de
Cantidad
Traduce cantidades a
expresiones
numéricas.
X X X X
Comunica su
comprensión sobre
los números y las
operaciones.
X X X X
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
X X X X
Argumenta
afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y
las operaciones..
X X X X
Resuelve
problemas
de
regularidad
equivalencia
y
cambio
Traduce datos y
condiciones a
expresiones
algebraicas
X X X X
Comunica su
comprensión sobre
las relaciones
algebraicas
X X X X
Usas estrategias y
procedimientos
X X X X
para encontrar
reglas generales
Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones de
cambio y
equivalencia.
X X X X
Resuelve
Problemas
de
forma
movimiento
y
localización
Modela objetos con
formas geométricas
y sus
transformaciones
X X X X
Comunica su
comprensión sobre
las formas y
relaciones
geométricas
X X X X
Usa estrategias y
procedimientos
para orientarse en
el espacio
X X X X
Argumenta
afirmaciones sobre
las relaciones
geométricas
X X X X
Resuelve
problemas
de
gestión
de
datos
e
incertidumbre
Representa datos
con gráficos y
medidas
estadísticas o
probabilidades
X X X X
Comunica la
comprensión de los
conceptos
estadísticos y
probabilísticos
X X X X
Usa estrategias y
procedimientos
para recopilar y
procesar datos
X X X X
Sustenta
conclusiones o
decisiones en base a
información
obtenida
x X X X
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se
desenvuelve
en
entornos
virtuales
generados
por
las
TIC.
Personaliza
entornos
virtuales
X X X X X X X X X
Gestiona
información del
entorno virtual
X X X X X X X X X
Interactúa en
entornos
virtuales.
X X X X X X X X X
Crea objetos
virtuales en
diversos
formatos
X X X X X X X X X
Gestiona
su
aprendizaje
de
manera
autónoma.
Define metas de
aprendizaje
X X X X X X X X X
Organiza
acciones
estratégicas
para alcanzar
sus metas de
aprendizaje.
X X X X X X X X X
Monitorea y
ajusta su
desempeño
durante el
proceso de
aprendizaje.
X X X X X X X X X
ENFOQUES
TRANSVERSALES
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque de
derechos
X X X
Enfoque inclusivo o
de atención a la
diversidad.
X X X X
Enfoque
intercultural
X X X
Enfoque igualdad
de género
X X X X
Enfoque ambiental
Enfoque
orientación al bien
común
X X X
Enfoque Búsqueda
de la excelencia.
X X X
VII. VINCULO CON OTRAS ÁREAS:
UNIDADES POR EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
ÁREAS
UEA 1 Ciencia y Ambiente; Comunicación; CC.SS; DPCC.
UEA 2 Ciencia y Ambiente; Comunicación; CC.SS; DPCC.
UEA 3 Ciencia y Ambiente; Comunicación; CC.SS; DPCC.
UEA 4 Ciencia y Ambiente; Comunicación; CC.SS; DPCC.
UEA 5 Ciencia y Ambiente; Comunicación; CC.SS; DPCC.
UEA 6 Ciencia y Ambiente; Comunicación; CC.SS; DPCC.
UEA 7 Ciencia y Ambiente; Comunicación; CC.SS; DPCC.
UEA 8 Ciencia y Ambiente; Comunicación; CC.SS; DPCC.
UEA 9 Ciencia y Ambiente; Comunicación; CC.SS; DPCC.
VIII. MATERIALES Y RECURSOS:
MATERIALES EDUCATIVOS DESCRIPCIÓN
IMPRESOS
DEL MINEDU: Cuaderno de trabajo Matemática 2do
OTROS:
DIGITALES Mpg, Png, PPT, Word, Excel, Pdf
COMPLEMENTARIOS
IX. ORIENTACIONES DE EVALUACIÓN:
Para llevar a cabo la evaluación del aprendizaje se tomará en consideración lo siguiente:
 La evaluación de los estudiantes se caracteriza por ser formativa permanente e integral.
 Al término de cada periodo se informar el nivel del logro alcanzado hasta ese momento a partir de un análisis de las evidencias con las que cuente el
docente.
 Para determinar el nivel del logro de la competencia es indispensable contar con evidencias relevantes y emplear instrumentos adecuados para analizar
y valorar dichas evidencias en función de los criterios de evaluación.
 Estos niveles de logro progresan a lo largo del tiempo y cada vez que se determinan constituyen la valoración del desarrollo de la competencia hasta
ese momento.
 La rúbrica es un instrumento pertinente para establecer el nivel de logro de una competencia, ya que contiene los criterios de evaluación previstos y
conocidos oportunamente por los estudiantes.
 En cada unidad por experiencia de aprendizaje se evaluará las competencias.
 La evaluación de las capacidades se realizará mediante los desempeños.
 El docente retroalimentará oportunamente los procesos de enseñanza y aprendizaje para tomar decisiones oportunas.
 Para la evaluación se hará uso de instrumentos tales como: lista de cotejo, guía de observación, rubrica, portafolio y otros.
 La rúbrica es un instrumento pertinente para establecer el nivel de logro de una competencia, ya que contiene los criterios de evaluación previstos y conocidos
oportunamente por los estudiantes.
 Para valorar el nivel de logro alcanzado en el proceso de desarrollo de la competencia hasta ese momento se usará, en toda la Educación Básica, la escala cualitativa
tal como se establece en el CNEB.
NIVEL DE LOGRO
Escala Descripción
AD
LOGRO DESTACADO
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir que
demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado.
A
LOGRO ESPERADO
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas
las tareas propuestas y en el tiempo programado.
B
EN PROCESO
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere
acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
C
EN INICIO
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con
frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e
intervención del docente.
 Desde el enfoque de evaluación formativa se considera que las conclusiones descriptivas aportan información valiosa a los estudiantes y sus familias sobre los avances,
dificultades y oportunidades de mejora que se requieren en el proceso de desarrollo de las competencias. Por ello, al término de cada periodo, se informará sobre cada
estudiante y para cada competencia lo siguiente:
Se consignará el nivel de logro alcanzado para cada competencia desarrollada y las conclusiones descriptivas se consignarán indispensablemente por
cada competencia que se encuentre en el nivel de logro C. En el caso de las competencias que se encuentren en otro nivel de logro (B, A, AD), el
docente consignará conclusiones descriptivas cuando lo considere conveniente.
 Como la evaluación en el CNEB se realiza bajo el enfoque formativo, el proceso no concluye con la determinación de los resultados al término de cada período de
aprendizaje, sino que es un continuum. Una vez determinados los niveles de logro alcanzados por los estudiantes hasta ese momento, el docente proyecta propósitos
para un nuevo período, retroalimenta procesos y planifica el recojo de nuevas evidencias; se orienta de este modo la mejora continua de los procesos de aprendizaje
y de enseñanza.
X. BIBLIOGRAFÍA:
DEL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE
Manual del docente Cuaderno de trabajo Resolvamos Problemas 2
Huancán, marzo del 2022
___________________________ _______________________________ ____________________________ _______________________
DIRECTORA SUBDIRECTORA COORDINADOR DOCENTE

Más contenido relacionado

Similar a PCA (2DO AÑO.2022) (1).docx

2 EXPERIENCIA APREND..doc
2 EXPERIENCIA APREND..doc2 EXPERIENCIA APREND..doc
2 EXPERIENCIA APREND..doc
VANESSAROSAALEJANDRO
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programacion_ANUAAL_4degMATEMATICA_2024.docx
Programacion_ANUAAL_4degMATEMATICA_2024.docxProgramacion_ANUAAL_4degMATEMATICA_2024.docx
Programacion_ANUAAL_4degMATEMATICA_2024.docx
marthaa2001np
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN ANUAL MATEMÁTICA 1°SECUNDARIA .docx
PLAN ANUAL MATEMÁTICA 1°SECUNDARIA .docxPLAN ANUAL MATEMÁTICA 1°SECUNDARIA .docx
PLAN ANUAL MATEMÁTICA 1°SECUNDARIA .docx
ealva1
 
Area de matematica competenci as ycapacidades
Area de matematica competenci as ycapacidadesArea de matematica competenci as ycapacidades
Area de matematica competenci as ycapacidades
Mario Quispe Quispe
 
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL AREA MATEMÁTICA
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL AREA MATEMÁTICACOMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL AREA MATEMÁTICA
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL AREA MATEMÁTICA
stephaniepalleza2930
 
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programacion Anual de Matematica ECR Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Matematica ECR Ccesa007.pdfProgramacion Anual de Matematica ECR Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Matematica ECR Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programación anual lalo 2017_secundaria_matemática no focalizado JER y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_matemática no focalizado JER y JECProgramación anual lalo 2017_secundaria_matemática no focalizado JER y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_matemática no focalizado JER y JEC
Lalo Vásquez Machicao
 
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
programación, Unidad 2 y sesiones ficha.docx
programación, Unidad 2 y sesiones ficha.docxprogramación, Unidad 2 y sesiones ficha.docx
programación, Unidad 2 y sesiones ficha.docx
AnitaHR2
 
PLANIFICACIÓN ANUAL MATE 1°-2023.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL  MATE  1°-2023.docxPLANIFICACIÓN ANUAL  MATE  1°-2023.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL MATE 1°-2023.docx
ruthcruzhuisa1
 
Competencias matemáticas_1.pdf
Competencias matemáticas_1.pdfCompetencias matemáticas_1.pdf
Competencias matemáticas_1.pdf
JulioCsarQuentaChoqu
 
Mat2 pa 2016
Mat2 pa 2016Mat2 pa 2016
UNIDAD 3.docx
UNIDAD 3.docxUNIDAD 3.docx
UNIDAD 3.docx
KennedyGrateBardlez
 
Enfoque centrado en la Resolucion de Problemas RPM4 Ccesa007.pdf
Enfoque centrado en la Resolucion de  Problemas  RPM4  Ccesa007.pdfEnfoque centrado en la Resolucion de  Problemas  RPM4  Ccesa007.pdf
Enfoque centrado en la Resolucion de Problemas RPM4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programa Curricular de Educación Primaria Reajustado en Word para la planific...
Programa Curricular de Educación Primaria Reajustado en Word para la planific...Programa Curricular de Educación Primaria Reajustado en Word para la planific...
Programa Curricular de Educación Primaria Reajustado en Word para la planific...
MERCEDES LUJÁN POMASONCCO
 
Competencias y capacidades matematica
Competencias y capacidades matematicaCompetencias y capacidades matematica
Competencias y capacidades matematica
Guillermo Ojeda Herrera
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-LOS ANGELES DE CCARAHUSA HUANCAVELICA-YAULI
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-LOS ANGELES DE CCARAHUSA HUANCAVELICA-YAULIUNIDAD DE APRENDIZAJE 1-LOS ANGELES DE CCARAHUSA HUANCAVELICA-YAULI
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-LOS ANGELES DE CCARAHUSA HUANCAVELICA-YAULI
Danieldadh
 

Similar a PCA (2DO AÑO.2022) (1).docx (20)

2 EXPERIENCIA APREND..doc
2 EXPERIENCIA APREND..doc2 EXPERIENCIA APREND..doc
2 EXPERIENCIA APREND..doc
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Programacion_ANUAAL_4degMATEMATICA_2024.docx
Programacion_ANUAAL_4degMATEMATICA_2024.docxProgramacion_ANUAAL_4degMATEMATICA_2024.docx
Programacion_ANUAAL_4degMATEMATICA_2024.docx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
PLAN ANUAL MATEMÁTICA 1°SECUNDARIA .docx
PLAN ANUAL MATEMÁTICA 1°SECUNDARIA .docxPLAN ANUAL MATEMÁTICA 1°SECUNDARIA .docx
PLAN ANUAL MATEMÁTICA 1°SECUNDARIA .docx
 
Area de matematica competenci as ycapacidades
Area de matematica competenci as ycapacidadesArea de matematica competenci as ycapacidades
Area de matematica competenci as ycapacidades
 
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL AREA MATEMÁTICA
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL AREA MATEMÁTICACOMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL AREA MATEMÁTICA
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL AREA MATEMÁTICA
 
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
 
Programacion Anual de Matematica ECR Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Matematica ECR Ccesa007.pdfProgramacion Anual de Matematica ECR Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Matematica ECR Ccesa007.pdf
 
Programación anual lalo 2017_secundaria_matemática no focalizado JER y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_matemática no focalizado JER y JECProgramación anual lalo 2017_secundaria_matemática no focalizado JER y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_matemática no focalizado JER y JEC
 
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
 
programación, Unidad 2 y sesiones ficha.docx
programación, Unidad 2 y sesiones ficha.docxprogramación, Unidad 2 y sesiones ficha.docx
programación, Unidad 2 y sesiones ficha.docx
 
PLANIFICACIÓN ANUAL MATE 1°-2023.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL  MATE  1°-2023.docxPLANIFICACIÓN ANUAL  MATE  1°-2023.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL MATE 1°-2023.docx
 
Competencias matemáticas_1.pdf
Competencias matemáticas_1.pdfCompetencias matemáticas_1.pdf
Competencias matemáticas_1.pdf
 
Mat2 pa 2016
Mat2 pa 2016Mat2 pa 2016
Mat2 pa 2016
 
UNIDAD 3.docx
UNIDAD 3.docxUNIDAD 3.docx
UNIDAD 3.docx
 
Enfoque centrado en la Resolucion de Problemas RPM4 Ccesa007.pdf
Enfoque centrado en la Resolucion de  Problemas  RPM4  Ccesa007.pdfEnfoque centrado en la Resolucion de  Problemas  RPM4  Ccesa007.pdf
Enfoque centrado en la Resolucion de Problemas RPM4 Ccesa007.pdf
 
Programa Curricular de Educación Primaria Reajustado en Word para la planific...
Programa Curricular de Educación Primaria Reajustado en Word para la planific...Programa Curricular de Educación Primaria Reajustado en Word para la planific...
Programa Curricular de Educación Primaria Reajustado en Word para la planific...
 
Competencias y capacidades matematica
Competencias y capacidades matematicaCompetencias y capacidades matematica
Competencias y capacidades matematica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-LOS ANGELES DE CCARAHUSA HUANCAVELICA-YAULI
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-LOS ANGELES DE CCARAHUSA HUANCAVELICA-YAULIUNIDAD DE APRENDIZAJE 1-LOS ANGELES DE CCARAHUSA HUANCAVELICA-YAULI
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1-LOS ANGELES DE CCARAHUSA HUANCAVELICA-YAULI
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

PCA (2DO AÑO.2022) (1).docx

  • 1. I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Institución Educativa “Javier Heraud” 1.2 UGEL Huancayo 1.3 Ubicación de la Institución Educativa Huancán 1.4 Nivel Educativo Secundaria 1.6 Ciclo, grado y sección VI, 2”A,B,C,D” 1.7 Área MATEMATICA 1.8 Horas semanales 8 1.9 Directora CONTRERAS MARAVÍ , Angélica Catalina 1.10 Subdirectora LÁZARO SAPALLANAY, María Elena 1.11 Coordinador Pedagógico RAMOS MARCELO Héctor Orlando 1.12 Docentes responsables Elizabeth Baldeon Cueva / María Rosario Caballero Julio Marmanilla Buendia II. METAS ANUALES DE APRENDIZAJE: Área de Matemática 2019 2020 2021 2022 Meta Grado: Segundo % de estudiantes según nivel de logro Logro destacado 0 4 29 15 Logro esperado 19 24 35 25 En proceso 66 28 18 40 En inicio 15 44 19 20 III. CALENDARIZACIÓN: DURACIÓN DÍAS EFECTIVOS HORAS EFECTIVAS I PERIODO 14/03/2022 al 13/05/2022 43 387 Vacaciones estudiantiles Del 16 de mayo a l 20 de mayo II PERIODO 23/05/2022 al 22/07/2022 43 387 Vacaciones estudiantiles Del 25 de julio a 5 de agosto III PERIDO 08/08/2022 al 7/10/2022 43 396 Vacaciones estudiantiles Del 10 de octubre al 14 de octubre IV PERIDO 17/10/2021 al 16/12/2021 43 387 TOTAL GENERAL 173 1557 CLAUSURA 30 DICIEMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA "JAVIER HERAUD" ““Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 ÁREA DE MATEMATICA
  • 2. IV. DESCRIPCIÓN GENERAL: La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades. Se encuentra en constante desarrollo y reajuste, y, por ello, sustenta una creciente variedad de investigaciones en las ciencias y en las tecnologías modernas, las cuales son fundamentales para el desarrollo integral del país. El aprendizaje de la matemática contribuye a formar ciudadanos capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar información para entender e interpretar el mundo que los rodea, desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes, y resolver problemas en distintas situaciones usando, de manera flexible, estrategias y conocimientos matemáticos. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque Centrado en la Resolución de Problemas del área de Matemática promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias: • Resuelve problemas de cantidad, • Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambios, • Resuelve problemas de forma, movimiento y localización, • Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. V. NECESIDADES DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA: ESTÁNDAR COMPETEN- CIA NIVEL REAL DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE NECESIDADES DE APRENDIZAJE (POR CAPACIDAD) CARACTERÍSTICAS DEL CICLO / EDAD-DIAGNÓSTICO Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números naturales, enteros y racionales, aumentos y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido matemático. Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia. Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores o vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige. Resuelve problemas de cantidad. Le falta expresar con diversas representacion es y el lenguaje numérico y su comprensión. Le falta explicar la comparación entre fracciones y decimales en el proceso de resolución El estudiante de este ciclo resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números naturales, enteros y racionales, y descuentos porcentuales sucesivos., verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido matemático. Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia. Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores o vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige. Necesita mejorar en las siguientes capacidades: Traduce cantidades a expresiones numéricas. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos, progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa. Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del problema. Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que Los estudiantes les falta traducir datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia El estudiante en este ciclo Comprueba si la expresión algébrica usada expresó o reprodujo las condiciones del problema. Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de Necesita mejorar en las siguientes capacidades Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas
  • 3. cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de contenido matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemáticos para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales. Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones, así como de una función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las de otros y las corrige. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. de las ecuaciones y las desigualdades contenido matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemáticos para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales. Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones así como de una función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las de otros y las corrige. Usas estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de formas geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones. Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones. Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus propiedades. Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o volumen de formas geométricas en unidades convencionales y para construir formas geométricas a escala. Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización El estudiante tiene dificultad de Interpretar enunciados verbales y gráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas bi y trimensionales y de las transformacione s geométricas El estudiante en este ciclo Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de formas geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala; transformaciones. Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones. Clasifica prismas, pirámides, polígonos y círculos, según sus propiedades. Necesita mejorar en las siguientes capacidades Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio Argumenta afirmaciones sobre las relaciones geométricas Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y ordinales. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también determina la media aritmética y mediana de datos discretos; representa su comportamiento en histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central; Usa el significado de las medidas de tendencia central para interpretar y comparar la información contenida en estos. Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población. Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así como su espacio muestra; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los valores entre O y l. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumb re El estudiante tiene dificultad de Interpretar enunciados verbales y gráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas bi y tri dimensionales y de las transformaciones geométricas En este ciclo el estudiante Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y ordinales. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también determina la media aritmética y mediana de datos discretos; representa su comportamiento en histogramas o polígonos de frecuencia, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central; usa el significado de las medidas de tendencia central para interpretar y comparar la información contenida en estos. En base a esto, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilidades Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida
  • 4. VI. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJE: UNIDAD POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PERIODO I II III IV Tema EJE Ciudadanía y convivencia en la diversidad Trabajo y emprendimient o en el siglo XXI Salud y conservación ambiental Logros y desafíos del país en el bicentenario Ciudadanía y convivencia Salud y conservación ambiental Descubrimiento e innovación Salud y conservación ambiental Logros y desafíos del país en el bicentenario EXPERIENCIAS DE APR U1 ( 4 semanas) U2 ( 5 semanas) U3 (4 semanas) U4 (5 semanas) U5 (3 semanas) U6 (3 semanas) U7 (3 semanas) U8 (4 semanas) U9 (5semanas) TÍTULO “La participación Ciudadana y la convivencia en la diversidad” “El Cuidado de la salud en la comunidad educativa” Promovemos el cuidado de nuestra salud en armonía con el ambiente para prevenir enfermedades respiratorias como la TB Reconocemos y valoramos los avances y logros obtenidos en nuestro bicentenario Promovemos acciones para una mejor sociedad Fortalecemos el buen uso de la información para estar saludables Reconocemos la creatividad de los peruanas y peruanos Promovemos la prevención de la anemia Construimos un mejor país Fecha 14/03 Al 8/04 11/04 Al 13/05 23/05 al 17 / 06 20 / 06 al 22 / 07 8 / 08 al 26 /08 29 / 08 al 16 / 09 19 / 09 al 07 / 10 17 / 10 al 11 / 11 14 / 11 al 16 / 12 PRODUCTO Infografía de contagios Plano de mi I.E. Trípticos contra la TB Infografías para ver los logros obtenidos Díptico Propuesta para una buena convivencia Infografías para prevenir enfermedades respiratorios Exposición de trabajos creativos Trípticos contra la anemia Díptico de los desafíos realizados COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE ÁREA Resuelve problemas de Cantidad Traduce cantidades a expresiones numéricas. X X X X Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. X X X X Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. X X X X Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.. X X X X Resuelve problemas de regularidad equivalencia y cambio Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas X X X X Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas X X X X Usas estrategias y procedimientos X X X X
  • 5. para encontrar reglas generales Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. X X X X Resuelve Problemas de forma movimiento y localización Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones X X X X Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas X X X X Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio X X X X Argumenta afirmaciones sobre las relaciones geométricas X X X X Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilidades X X X X Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos X X X X Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos X X X X Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida x X X X COMPETENCIAS TRANSVERSALES
  • 6. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC. Personaliza entornos virtuales X X X X X X X X X Gestiona información del entorno virtual X X X X X X X X X Interactúa en entornos virtuales. X X X X X X X X X Crea objetos virtuales en diversos formatos X X X X X X X X X Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Define metas de aprendizaje X X X X X X X X X Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. X X X X X X X X X Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. X X X X X X X X X ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque de derechos X X X Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. X X X X Enfoque intercultural X X X Enfoque igualdad de género X X X X Enfoque ambiental Enfoque orientación al bien común X X X
  • 7. Enfoque Búsqueda de la excelencia. X X X VII. VINCULO CON OTRAS ÁREAS: UNIDADES POR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ÁREAS UEA 1 Ciencia y Ambiente; Comunicación; CC.SS; DPCC. UEA 2 Ciencia y Ambiente; Comunicación; CC.SS; DPCC. UEA 3 Ciencia y Ambiente; Comunicación; CC.SS; DPCC. UEA 4 Ciencia y Ambiente; Comunicación; CC.SS; DPCC. UEA 5 Ciencia y Ambiente; Comunicación; CC.SS; DPCC. UEA 6 Ciencia y Ambiente; Comunicación; CC.SS; DPCC. UEA 7 Ciencia y Ambiente; Comunicación; CC.SS; DPCC. UEA 8 Ciencia y Ambiente; Comunicación; CC.SS; DPCC. UEA 9 Ciencia y Ambiente; Comunicación; CC.SS; DPCC. VIII. MATERIALES Y RECURSOS: MATERIALES EDUCATIVOS DESCRIPCIÓN IMPRESOS DEL MINEDU: Cuaderno de trabajo Matemática 2do OTROS: DIGITALES Mpg, Png, PPT, Word, Excel, Pdf COMPLEMENTARIOS IX. ORIENTACIONES DE EVALUACIÓN: Para llevar a cabo la evaluación del aprendizaje se tomará en consideración lo siguiente:  La evaluación de los estudiantes se caracteriza por ser formativa permanente e integral.  Al término de cada periodo se informar el nivel del logro alcanzado hasta ese momento a partir de un análisis de las evidencias con las que cuente el docente.
  • 8.  Para determinar el nivel del logro de la competencia es indispensable contar con evidencias relevantes y emplear instrumentos adecuados para analizar y valorar dichas evidencias en función de los criterios de evaluación.  Estos niveles de logro progresan a lo largo del tiempo y cada vez que se determinan constituyen la valoración del desarrollo de la competencia hasta ese momento.  La rúbrica es un instrumento pertinente para establecer el nivel de logro de una competencia, ya que contiene los criterios de evaluación previstos y conocidos oportunamente por los estudiantes.  En cada unidad por experiencia de aprendizaje se evaluará las competencias.  La evaluación de las capacidades se realizará mediante los desempeños.  El docente retroalimentará oportunamente los procesos de enseñanza y aprendizaje para tomar decisiones oportunas.  Para la evaluación se hará uso de instrumentos tales como: lista de cotejo, guía de observación, rubrica, portafolio y otros.  La rúbrica es un instrumento pertinente para establecer el nivel de logro de una competencia, ya que contiene los criterios de evaluación previstos y conocidos oportunamente por los estudiantes.  Para valorar el nivel de logro alcanzado en el proceso de desarrollo de la competencia hasta ese momento se usará, en toda la Educación Básica, la escala cualitativa tal como se establece en el CNEB. NIVEL DE LOGRO Escala Descripción AD LOGRO DESTACADO Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado. A LOGRO ESPERADO Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado. B EN PROCESO Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. C EN INICIO Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.  Desde el enfoque de evaluación formativa se considera que las conclusiones descriptivas aportan información valiosa a los estudiantes y sus familias sobre los avances, dificultades y oportunidades de mejora que se requieren en el proceso de desarrollo de las competencias. Por ello, al término de cada periodo, se informará sobre cada estudiante y para cada competencia lo siguiente: Se consignará el nivel de logro alcanzado para cada competencia desarrollada y las conclusiones descriptivas se consignarán indispensablemente por cada competencia que se encuentre en el nivel de logro C. En el caso de las competencias que se encuentren en otro nivel de logro (B, A, AD), el docente consignará conclusiones descriptivas cuando lo considere conveniente.  Como la evaluación en el CNEB se realiza bajo el enfoque formativo, el proceso no concluye con la determinación de los resultados al término de cada período de aprendizaje, sino que es un continuum. Una vez determinados los niveles de logro alcanzados por los estudiantes hasta ese momento, el docente proyecta propósitos
  • 9. para un nuevo período, retroalimenta procesos y planifica el recojo de nuevas evidencias; se orienta de este modo la mejora continua de los procesos de aprendizaje y de enseñanza. X. BIBLIOGRAFÍA: DEL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE Manual del docente Cuaderno de trabajo Resolvamos Problemas 2 Huancán, marzo del 2022 ___________________________ _______________________________ ____________________________ _______________________ DIRECTORA SUBDIRECTORA COORDINADOR DOCENTE