SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO CURRICULAR DE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA - PCI
Construyendo una
propuesta pedagógica
pertinente
DOCUMENTO DE APOYO DIRIGIDO
A DOCENTES DE EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
(PCI)
Ampliando lo anterior, podemos manifestar que el Proyecto Curricular de Institución
Educativa (PCI) es:
¿Cómo se construye el Proyecto Curricular de Institución Educativa?
La elaboración del PCI es un proceso fundamental y en ella participan los docentes y
directivos organizados en equipos de trabajo por grados o ciclos. En las zonas rurales,
participan los docentes organizados en RED, GIA o afín.
Pasos Metodológicos para la elaboración del Proyecto Curricular de la Institución
Educativa
Es un instrumento de gestión que se formula en el marco del DCN. Se elabora
a través de un proceso de diversificación curricular, a partir de los resultados
de un diagnóstico, de las características de los estudiantes y las necesidades
específicas de aprendizaje.
Forma parte de la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional.
El PCI expresa el modelo didáctico de la Institución Educativa. El conjunto de
los programas Curriculares Diversificados (PCD) de grado o ciclo elaborados
por los docentes de una I.E., constituyen la parte esencial del PCI.
El Proyecto Curricular de la Institución
Educativa es el instrumento que concreta
la Propuesta Pedagógica en términos de
competencias, capacidades, actitudes y
otros elementos diversificados que
orientarán el trabajo pedagógico del
docente en la institución educativa y en el
aula
¿Qué es el
PCI?
Del esquema anterior, se deduce las siguientes acciones:
 Lectura y análisis de los lineamientos de política regional para la diversificación
curricular (si lo hubiere)
 Diagnóstico del contexto local en el que se ubica la institución educativa.
 Análisis del Diseño Curricular Nacional de la EBR, según el nivel educativo.
 Determinación de los temas transversales en el ámbito de la institución educativa.
 Formulación del Programa Curricular Diversificado por grados (polidocentes) o
ciclos (unidocentes – multigrado).
VEAMOS CÓMO SE DESARROLLA PASO A PASO:
PRIMER PASO: Como en nuestra región no se han elaborado los lineamientos de política
educativa regional para la diversificación curricular, pasaremos al segundo paso del
proceso de elaboración del PCI.
SEGUNDO PASO: DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO LOCAL
En las Instituciones que cuentan con PEI se leerá y analizará el diagnóstico y la
problemática identificada y en las que no los tienen se elabora la matriz de diagnóstico
para la programación curricular.
La Elaboración de una matriz de diagnóstico del contexto y de los procesos pedagógicos
comprende tres niveles:
1. Una mirada a la realidad de la localidad donde se realizan las acciones educativas
y los recursos que ofrece.
2. Una mirada a la situación de los aprendizajes y de los procesos pedagógicos.
3. Una mirada a la situación institucional a nivel de relación a los miembros de la
comunidad educativa.
Estos niveles de elaboración de la matriz de diagnóstico del contexto socio-sociocultural y
geográfico se sistematizan empleando el siguiente esquema:
Lectura de los
lineamientos de
política regional
y del PEI.
Lectura y
análisis del
Diagnóstico
Análisis del
DCN de la
Educación
Básica
Regular.
Determinación
de los temas
Transversales
Y proyectos
De la I.E.
Formulación
del Programa
Curricular
Diversificado,
por áreas
y grados.
1 2 3 4 5
MATRIZ DE DIAGNÓSTICO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS:
PROCESOS PEDAGOGICOS FORTALEZAS DEBILIDADES
ESTRATEGIAS
FD
CURRICULO
PROGRAMACION
CURRICULAR
IMPLEMENTACION
EJECUCION
EVALUACION
PERSONAS
ESTUDIANTES
DOCENTES
PADRES DE FAMILIA
CLIMA
INSTITU-
CIONAL
RELACIONES
INTERPERSONALES
MATRIZ DEL DIAGNÓSTICO SOCIO-CULTURAL Y GEOGRÁFICO.
NIVELES ASPECTOS
PREGUNTAS
ORIENTADORAS
SITUACIÓN CAPACIDADES
PERTINENCIA
COMUNITARIA
Aspecto geográfico-
ecológico
- Principales
problemas
ambientales
(erosión del suelo,
deforestación)
¿Qué problemas
de
contaminación
ambiental
existen en tu
localidad?
- Quema de
pastos
- Crianza de
animales en
las calles
-Describe los
problemas de
contaminación del
ambiente…
-Infiere las causas de
los problemas...
Aspecto
económico-
productivo
Aspecto socio-
cultural
Aspecto Socio -
educativo
IMPORTANTE:
Es en este nivel de análisis de la realidad que permite formular
nuevas capacidades, en torno a su realidad; para que puedas hacer
un mejor análisis de la realidad, te sugerimos tener en cuenta lo
siguiente en cada aspecto:
GEOGRÁFICO
ECOLÓGICO
SOCIO ECONÓMICO
PRODUCTIVO
SOCIO CULTURAL SOCIO EDUCATIVO
Ubicación
geográfica; clima,
suelo, agua.
Biodiversidad y
reservas naturales.
Principales
problemas ambientales
como: erosión de
suelos, deforestación,
tala, quema, fábricas,
contaminación del aire,
suelo, agua; caza y
pesca indiscriminada;
pérdida de la
biodiversidad.
Acceso a servicios
y medios de
comunicación.
Principales problemas
sociales.
Situación de la
mujer.
Indicadores de
salud: natalidad,
enfermedades,
nutrición, mortalidad.
Actividades
turísticas y
potencialidades.
Principales
actividades
productivas y
económicas.
Situación de la
productividad.
Potencialidades
económicas.
Actividades
comerciales.
Instituciones de la
comunidad y formas de
organización.
Estructura familiar
Práctica de valores
Uso y percepción
de lengua materna y
otras lenguas
Principales
conocimientos y
tecnologías locales
Costumbres y
fiestas
Prácticas
medicinales y curativas
Patrimonio cultural
de la comunidad.
Demandas
educativas de los
padres de familia.
Situación de
analfabetismo en la
localidad.
Servicios
educativos que existen
en la comunidad
Prioridades
educativas regionales
Distancia entre los
servicios educativos y
sus usuarios.
Referentes
educativos de la
localidad: sabios,
especialistas en
actividades productivas
TERCER PASO: ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN), SEGÚN EL
NIVEL EDUCATIVO
El análisis del DCN debe estar centrado en:
 Características de los estudiantes al concluir la EBR.
 Logros educativos previstos para el nivel educativo.
 Análisis del Diseño Curricular Nacional de cada área curricular
CUARTO PASO: DETERMINACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
A partir de la evaluación del contexto socio-cultural, geográfico y ecológico de cada
localidad, los maestros y maestras de cada II EE seleccionan entre los temas
transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional. Estos temas transversales
propuestos en el DCN son los siguientes:
 Educación para convivencia, la paz y la ciudadanía.
 Educación en y para los derechos humanos.
 Educación en valores o formación ética.
 Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental
 Educación para la equidad de género.
Si la problemática de la IE no se relaciona con ninguno de ellos, es necesario proponer
otros temas transversales.
Los temas transversales se organizarán en función a la problemática y éstos se
secuenciarán teniendo en cuenta el Calendario Comunal, para ello se sugiere seleccionar
un problema por periodo (bimestre y/o trimestre), luego considerar un tema transversal
que tenga relación con el problema, se sugiere emplear el siguiente esquema, para
poderlo organizar para el año lectivo.
PROBLEMAS TEMA TRANSVERSAL PROBLEMAS
CONTEXTUALIZADOS
Desintegración Familiar Educación para la
convivencia, la paz y la
ciudadanía.
Paternidad irresponsable.
Violencia en el seno familiar.
IMPORTANTE:
Los problemas contextualizados permiten evidenciar la forma cómo se genera el problema
seleccionado para el periodo, en la comunidad donde se encuentra la IE. , a la vez que se
convierten en temas ejes para las Unidades Didácticas que veremos más adelante.
QUINTO PASO: FORMULACIÓN DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES
DIVERSIFICADOS (PCD) POR GRADOS O CICLOS:
Para formular los PCDs, se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Priorizar las capacidades y actitudes propuestas en función de las características y
necesidades de los estudiantes y de la realidad local.
 Contextualizar las capacidades y actitudes seleccionadas del DCN.
 Incorporar en la programación curricular de cada grado las capacidades y las
actitudes que se derivan de las características de la realidad local.
PROBLEMA
TEMAS
TRANSVERSA
LES
ÁREA
COMPETENCI
AS
/organizadores
CAPACIDADES Y
ACTITUDES
CONOCIMIENTOS INDICADORES
Un
problema
por
periodo
(bimestre
y/o
trimestre)
Un
tema
transversal
que
dé
respuesta
al
problema
seleccionado.
Se
consideran
las
7
áreas
Todas
las
competencias
de
todas
las
áreas
en
cada
periodo.
Contextualizadas, adecuadas
e incorporadas.
Son aquellos que
sirven como un medio
para desarrollar cada
capacidad.
Se formulan para
cada capacidad.
Se agrupan por periodos
aquellas que se pueden
desarrollar mejor en función al
problema seleccionado y los
acontecimientos del
Calendario comunal.
 Elaborar el programa curricular diversificado por grados (polidocentes) y por ciclos
(unidocentes y multigrados), que es una matriz con todas las capacidades y
actitudes adecuadas, contextualizadas e incorporadas.
 Determinar el uso de las lenguas según los escenarios lingüísticos.
Para formular el PCD de grado o ciclo, se sugiere emplear el siguiente esquema:
Periodo: ------------------------------ Grado: -------
A continuación, te presentamos un esquema sugerido de Proyecto Curricular de
Institución Educativa (PCI)
ESQUEMA DEL PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN
EDUCATIVA (PCI)
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. ORGANO INTERMEDIO
1.2. INSTITUCION EDUCATIVA
1.3. LUGAR
1.4. DIRECTOR(A)
2. FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA:
3. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA (Ejemplo )
PROBLEMAS
PRIORIZADOS
TEMAS
TRANSVERSALES
PROBLEMAS
CONTEXTUALIZADOS
Poca identificación
con la Institución
Educativa
Educación para la
convivencia, la paz y la
ciudadanía.
Desinterés de los PPFF. por la
educación de sus hijos.
Poco apoyo de las autoridades
locales a la Institución
Educativa.
Desintegración
Familiar
Educación para la
convivencia, la paz y la
ciudadanía.
Relaciones familiares
deterioradas.
Paternidad irresponsable.
Escasa práctica de Educación en valores o Incumplimiento de normas de
valores formación ética convivencia.
Poca práctica de valores ético
morales.
Contaminación
ambiental
Educación para la gestión
de riesgos y conciencia
ambiental.
Uso inadecuado de los recursos
naturales
Poca práctica de hábitos de
higiene.
Presencia de enfermedades
infectocontagiosas.
4. PRIORIZACIÓN DE LOS VALORES Y ACTITUDES
“Los valores constituyen el sustento que orienta el comportamiento
individual y grupal, y se evidencian mediante las actitudes que
demuestran las personas en los diferentes actos de su vida”.
Justicia:
Dar a cada quien lo que le corresponde. Implica el sentido de solidaridad y el
concepto de igualdad y el de equidad, es decir dar a todos por igual, pero dar más
al que necesita más y al que lo merece.
Libertad - Autonomía
Discernir, decidir y optar por algo sin presiones ni coacciones, desarrollándose
como ser humano en todo su potencial, sin afectar la propia dignidad ni la de los
demás.
Respeto al otro
Reconocer la dignidad de todo ser humano y valorar la diversidad humana, social
y cultural. Interactuar con los demás en un clima de equidad, con interés por
conocer al otro y apertura al enriquecimiento mutuo.
Solidaridad
Comprometerse libre y responsablemente a dar de uno mismo a otras personas,
para su bien, sin esperar recompensa. Implica la noción de comunidad, saberse y
sentirse miembro de ella.
Responsabilidad
Asumir las consecuencias de sus actos intencionados, resultado de decisiones
que tome; y también de sus actos no intencionados, de tal modo que los demás
queden beneficiados lo más posible o por lo menos no perjudicados;
preocupándose a la vez que los demás hagan lo mismo.
La verdad
Dar información precisa, concisa, veraz, aceptar errores conocerse y aceptarse
como uno es.
5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Los objetivos planteados son las metas trazadas que desarrollan habilidades para
satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Estos son el resultado
de la planificación estratégica a ejecutar en la institución Educativa.
Ejemplo:
 Desarrollar en los estudiantes conocimientos y habilidades técnico-productivas,
para mejorar su calidad de vida y manejar el ecosistema local con
responsabilidad.
 Desarrollar habilidades en los estudiantes que les permitan cuidar su salud, a
través de una alimentación sana y la práctica de hábitos de higiene.
 Promover una formación integral, desarrollando en los estudiantes actitudes,
habilidades sociales y habilidades básicas de resolución de problemas, lectura,
escritura y operaciones aritméticas de acuerdo a la diversidad cultural.
 Promover y asegurar el acceso, permanencia y conclusión de una educación
básica de calidad en áreas rurales, con énfasis en la equidad de género.
 Promover una formación integral que desarrolle en los estudiantes habilidades
sociales afectivas, autónomas y de equidad de género, que lo lleven a convivir
en democrática.
6. NECESIDADES EDUCATIVAS
Determinar las necesidades educativas implica identificar las habilidades, actitudes
y valores que deberían poseer los estudiantes para interactuar con los diversos
objetivos y procesos que se dan en su ámbito (rural, periurbano o urbano) y que
les permitirán revertir los índices de pobreza.
Veamos ejemplos de necesidades de aprendizaje:
 Desarrollar la autoestima de los estudiantes como sustento para conocer,
potenciar y adaptar sus propias posibilidades y recursos para enfrentar la
vida y resolver problemas de pobreza.
 Abordar aspectos de ciudadanía y democracia que les permita participar
libre y responsablemente en la vida de la comunidad, desarrollando
habilidades de asertividad y empatía.
 Valorar a la mujer respetando deberes y derechos, rechazando la violencia
familiar; y haciéndola partícipe en la toma de decisiones personales y en el
trabajo comunitario.
 Potenciar los conocimientos y habilidades agropecuarias que adquieren en
su entorno familiar, revalorando prácticas ecológicas que favorecen las
relaciones equilibradas con el ambiente natural y cultural.
 Mejorar los hábitos alimenticios, valorando y empleando responsablemente
los recursos de la comunidad que permita desarrollar una conciencia de
mejora de la calidad de vida.
7. PLAN DE ESTUDIOS
Se encuentra establecido en el Diseño Curricular Nacional. Organizado por
niveles, ciclos y grados, por lo que deberá considerarse el plan de estudios del
Nivel educativo, además deberá incluirse los talleres curriculares que la I.E. ha
visto por conveniente desarrollar. (veamos el siguiente gráfico)
HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD
8. PROPUESTA CURRICULAR:
PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS (PCD) por grados en I. E.
polidocentes y por ciclos en I. E. Multigrado y unidocente, los mismos que están
organizados por periodos (bimestres o trimestres). Observemos el siguiente
esquema
PARA I.E. POLIDOCENTE.
Grado: ___________ PERIODO: _______
PRO-
BLEMA
TEMA
TRANS-
VERSAL
ÁREA COMPETEN-
CIAS
CAPACIDADES CONOCI-
MIENTOS
INDICADORES
Se sugiere
considerar
un
problema
para cada
periodo.
Lo ideal es
considerar un
tema
transversal
para cada
problema.
Considerar
las 7 áreas
en cada
periodo
Considerar
todos los
logros de
aprendizaje de
todas las
áreas en cada
periodo
Deben estar
contextualizadas y
deben considerarse
las capacidades
formuladas
teniendo en cuenta
las necesidades de
aprendizaje de los
niños y la
problemática de la
localidad.
Considerar
para cada
capacidad,
que sirven
como un
medio para
desarrollar las
capacidades
Diseñar los
indicadores
necesarios para
poder evaluar
cada una de las
capacidades.
PARA I. E. MULTIGRADO Y UNIDOCENTE (Se elaborará por ciclo)
Ciclo: ___________ PERIODO: _______
PROBLE
MA
TEMA
TRANSVER
SAL
ÁREA
COMPETE
NCIAS
CAPACIDAD
ES Y
ACTITUDES
CONOCIMIEN
TOS
INDICADORES
POR GRADO
PRIME
RO
SEGUN
DO
Se
sugiere
considera
r un
problema
para
cada
periodo.
Lo ideal es
considerar
un tema
transversal
para cada
problema.
Consider
ar las 7
áreas en
cada
periodo.
Considerar
todas las
competenci
as de todas
las áreas
en cada
periodo
Deben estar
contextualiza
das y deben
considerarse
las
capacidades
formuladas
teniendo en
cuenta las
necesidades
de
aprendizaje
de los niños y
la
problemática
de la
localidad.
Considerar
para cada
capacidad, que
sirven como un
medio para
desarrollar las
capacidades.
Diseña
r los
indicad
ores
por
grado
9. LINEAMIENTOS GENERALES
Son pautas generales y comunes de cómo trabajarán y actuarán los docentes
durante el proceso de aprendizaje, la actitud que deberá asumir frente a diferentes
comportamientos de los estudiantes, con el fin de presentar una imagen
organizada, ordenada y con objetivos comunes, referente a:
9.1. Lineamientos sobre Metodología
Considerar:
 El trabajo en aula
 Organización de los estudiantes para el aprendizaje
9.2. Lineamientos sobre Evaluación
La evaluación de los aprendizajes es un proceso, a través del cual se
observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de
aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios
de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo.
Considerar:
 Fases del proceso de evaluación
 Características de la evaluación de los aprendizajes
9.3. Lineamientos sobre Tutoría
La Tutoría es un servicio de acompañamiento permanente y orientación a
los alumnos para contribuir a su crecimiento como persona, propiciando su
desarrollo afectivo, cognitivo y el mejoramiento de su desempeño escolar y
social.
Considerar:
 Fines de la tutoría
 Principios de la tutoría
 Áreas de acción de la tutoría:
 Las capacidades en la tutoría
 Modalidades de la tutoría:
 La hora de tutoría
 La asamblea de aula
 Plan de tutoría de aula
 Metodología de la tutoría de aula.
 Sesiones de tutoría.
-----------------------------ooOoo-------------------------------
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
Reúnete con los colegas de tu I.E. o a nivel de
Red Educativa y elabora El Proyecto Curricular
de Institución Educativa (PCI) o de Red (PCR),
siguiendo los pasos metodológicos descritos y
teniendo en cuenta el esquema sugerido que te
hemos presentado

Más contenido relacionado

Similar a PCI_EBR.pdf

PEIC
PEICPEIC
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
LeydyCampos
 
Planificación curricular modificado fer. goyo
Planificación curricular modificado fer.   goyoPlanificación curricular modificado fer.   goyo
Planificación curricular modificado fer. goyo
Ovidio Huanca
 
Diver. curricular
Diver. curricularDiver. curricular
Diver. curricular
telomibla
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 (1° y 2° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (1° y 2° Primaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 (1° y 2° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (1° y 2° Primaria).pdf
ZaraLX
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdf
ArmandoDelgadoC
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
RosarioGmezPea2
 
2 medio nuevo programa artes visuales
2 medio nuevo programa artes visuales2 medio nuevo programa artes visuales
2 medio nuevo programa artes visuales
German Muñoz
 
Pci
PciPci
DISEÑO CIRRICULAR- PCI
DISEÑO CIRRICULAR- PCI DISEÑO CIRRICULAR- PCI
DISEÑO CIRRICULAR- PCI
DAYCIQUISHPE
 
Diversificación Curricular
Diversificación CurricularDiversificación Curricular
Diversificación Curricular
Diversificación CurricularDiversificación Curricular
Bienvenidos 2012 (2)
Bienvenidos 2012 (2)Bienvenidos 2012 (2)
Bienvenidos 2012 (2)
matenico
 
Bienvenidos 2012 (2)
Bienvenidos 2012 (2)Bienvenidos 2012 (2)
Bienvenidos 2012 (2)
matenico
 
Presentación lomce
Presentación lomcePresentación lomce
Presentación lomce
Ivan Sanchez
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegioPresentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
Yurena Garzas Gallego
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegioPresentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
Yurena Garzas Gallego
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegio Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
Miguel Angel Navalón Heras
 
LOMCE
LOMCELOMCE
Plan Analitico Final.pptx
Plan Analitico Final.pptxPlan Analitico Final.pptx
Plan Analitico Final.pptx
Katttrenado
 

Similar a PCI_EBR.pdf (20)

PEIC
PEICPEIC
PEIC
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
 
Planificación curricular modificado fer. goyo
Planificación curricular modificado fer.   goyoPlanificación curricular modificado fer.   goyo
Planificación curricular modificado fer. goyo
 
Diver. curricular
Diver. curricularDiver. curricular
Diver. curricular
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 (1° y 2° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (1° y 2° Primaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 (1° y 2° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (1° y 2° Primaria).pdf
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdf
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
 
2 medio nuevo programa artes visuales
2 medio nuevo programa artes visuales2 medio nuevo programa artes visuales
2 medio nuevo programa artes visuales
 
Pci
PciPci
Pci
 
DISEÑO CIRRICULAR- PCI
DISEÑO CIRRICULAR- PCI DISEÑO CIRRICULAR- PCI
DISEÑO CIRRICULAR- PCI
 
Diversificación Curricular
Diversificación CurricularDiversificación Curricular
Diversificación Curricular
 
Diversificación Curricular
Diversificación CurricularDiversificación Curricular
Diversificación Curricular
 
Bienvenidos 2012 (2)
Bienvenidos 2012 (2)Bienvenidos 2012 (2)
Bienvenidos 2012 (2)
 
Bienvenidos 2012 (2)
Bienvenidos 2012 (2)Bienvenidos 2012 (2)
Bienvenidos 2012 (2)
 
Presentación lomce
Presentación lomcePresentación lomce
Presentación lomce
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegioPresentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegioPresentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegio Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
 
LOMCE
LOMCELOMCE
LOMCE
 
Plan Analitico Final.pptx
Plan Analitico Final.pptxPlan Analitico Final.pptx
Plan Analitico Final.pptx
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

PCI_EBR.pdf

  • 1. PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA - PCI Construyendo una propuesta pedagógica pertinente DOCUMENTO DE APOYO DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
  • 2. PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA (PCI) Ampliando lo anterior, podemos manifestar que el Proyecto Curricular de Institución Educativa (PCI) es: ¿Cómo se construye el Proyecto Curricular de Institución Educativa? La elaboración del PCI es un proceso fundamental y en ella participan los docentes y directivos organizados en equipos de trabajo por grados o ciclos. En las zonas rurales, participan los docentes organizados en RED, GIA o afín. Pasos Metodológicos para la elaboración del Proyecto Curricular de la Institución Educativa Es un instrumento de gestión que se formula en el marco del DCN. Se elabora a través de un proceso de diversificación curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico, de las características de los estudiantes y las necesidades específicas de aprendizaje. Forma parte de la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional. El PCI expresa el modelo didáctico de la Institución Educativa. El conjunto de los programas Curriculares Diversificados (PCD) de grado o ciclo elaborados por los docentes de una I.E., constituyen la parte esencial del PCI. El Proyecto Curricular de la Institución Educativa es el instrumento que concreta la Propuesta Pedagógica en términos de competencias, capacidades, actitudes y otros elementos diversificados que orientarán el trabajo pedagógico del docente en la institución educativa y en el aula ¿Qué es el PCI?
  • 3. Del esquema anterior, se deduce las siguientes acciones:  Lectura y análisis de los lineamientos de política regional para la diversificación curricular (si lo hubiere)  Diagnóstico del contexto local en el que se ubica la institución educativa.  Análisis del Diseño Curricular Nacional de la EBR, según el nivel educativo.  Determinación de los temas transversales en el ámbito de la institución educativa.  Formulación del Programa Curricular Diversificado por grados (polidocentes) o ciclos (unidocentes – multigrado). VEAMOS CÓMO SE DESARROLLA PASO A PASO: PRIMER PASO: Como en nuestra región no se han elaborado los lineamientos de política educativa regional para la diversificación curricular, pasaremos al segundo paso del proceso de elaboración del PCI. SEGUNDO PASO: DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO LOCAL En las Instituciones que cuentan con PEI se leerá y analizará el diagnóstico y la problemática identificada y en las que no los tienen se elabora la matriz de diagnóstico para la programación curricular. La Elaboración de una matriz de diagnóstico del contexto y de los procesos pedagógicos comprende tres niveles: 1. Una mirada a la realidad de la localidad donde se realizan las acciones educativas y los recursos que ofrece. 2. Una mirada a la situación de los aprendizajes y de los procesos pedagógicos. 3. Una mirada a la situación institucional a nivel de relación a los miembros de la comunidad educativa. Estos niveles de elaboración de la matriz de diagnóstico del contexto socio-sociocultural y geográfico se sistematizan empleando el siguiente esquema: Lectura de los lineamientos de política regional y del PEI. Lectura y análisis del Diagnóstico Análisis del DCN de la Educación Básica Regular. Determinación de los temas Transversales Y proyectos De la I.E. Formulación del Programa Curricular Diversificado, por áreas y grados. 1 2 3 4 5
  • 4. MATRIZ DE DIAGNÓSTICO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS: PROCESOS PEDAGOGICOS FORTALEZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS FD CURRICULO PROGRAMACION CURRICULAR IMPLEMENTACION EJECUCION EVALUACION PERSONAS ESTUDIANTES DOCENTES PADRES DE FAMILIA CLIMA INSTITU- CIONAL RELACIONES INTERPERSONALES MATRIZ DEL DIAGNÓSTICO SOCIO-CULTURAL Y GEOGRÁFICO. NIVELES ASPECTOS PREGUNTAS ORIENTADORAS SITUACIÓN CAPACIDADES PERTINENCIA COMUNITARIA Aspecto geográfico- ecológico - Principales problemas ambientales (erosión del suelo, deforestación) ¿Qué problemas de contaminación ambiental existen en tu localidad? - Quema de pastos - Crianza de animales en las calles -Describe los problemas de contaminación del ambiente… -Infiere las causas de los problemas... Aspecto económico- productivo Aspecto socio- cultural Aspecto Socio - educativo
  • 5. IMPORTANTE: Es en este nivel de análisis de la realidad que permite formular nuevas capacidades, en torno a su realidad; para que puedas hacer un mejor análisis de la realidad, te sugerimos tener en cuenta lo siguiente en cada aspecto: GEOGRÁFICO ECOLÓGICO SOCIO ECONÓMICO PRODUCTIVO SOCIO CULTURAL SOCIO EDUCATIVO Ubicación geográfica; clima, suelo, agua. Biodiversidad y reservas naturales. Principales problemas ambientales como: erosión de suelos, deforestación, tala, quema, fábricas, contaminación del aire, suelo, agua; caza y pesca indiscriminada; pérdida de la biodiversidad. Acceso a servicios y medios de comunicación. Principales problemas sociales. Situación de la mujer. Indicadores de salud: natalidad, enfermedades, nutrición, mortalidad. Actividades turísticas y potencialidades. Principales actividades productivas y económicas. Situación de la productividad. Potencialidades económicas. Actividades comerciales. Instituciones de la comunidad y formas de organización. Estructura familiar Práctica de valores Uso y percepción de lengua materna y otras lenguas Principales conocimientos y tecnologías locales Costumbres y fiestas Prácticas medicinales y curativas Patrimonio cultural de la comunidad. Demandas educativas de los padres de familia. Situación de analfabetismo en la localidad. Servicios educativos que existen en la comunidad Prioridades educativas regionales Distancia entre los servicios educativos y sus usuarios. Referentes educativos de la localidad: sabios, especialistas en actividades productivas
  • 6. TERCER PASO: ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN), SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO El análisis del DCN debe estar centrado en:  Características de los estudiantes al concluir la EBR.  Logros educativos previstos para el nivel educativo.  Análisis del Diseño Curricular Nacional de cada área curricular CUARTO PASO: DETERMINACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES A partir de la evaluación del contexto socio-cultural, geográfico y ecológico de cada localidad, los maestros y maestras de cada II EE seleccionan entre los temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional. Estos temas transversales propuestos en el DCN son los siguientes:  Educación para convivencia, la paz y la ciudadanía.  Educación en y para los derechos humanos.  Educación en valores o formación ética.  Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental  Educación para la equidad de género. Si la problemática de la IE no se relaciona con ninguno de ellos, es necesario proponer otros temas transversales. Los temas transversales se organizarán en función a la problemática y éstos se secuenciarán teniendo en cuenta el Calendario Comunal, para ello se sugiere seleccionar un problema por periodo (bimestre y/o trimestre), luego considerar un tema transversal que tenga relación con el problema, se sugiere emplear el siguiente esquema, para poderlo organizar para el año lectivo. PROBLEMAS TEMA TRANSVERSAL PROBLEMAS CONTEXTUALIZADOS Desintegración Familiar Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. Paternidad irresponsable. Violencia en el seno familiar.
  • 7. IMPORTANTE: Los problemas contextualizados permiten evidenciar la forma cómo se genera el problema seleccionado para el periodo, en la comunidad donde se encuentra la IE. , a la vez que se convierten en temas ejes para las Unidades Didácticas que veremos más adelante. QUINTO PASO: FORMULACIÓN DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS (PCD) POR GRADOS O CICLOS: Para formular los PCDs, se debe tener en cuenta lo siguiente:  Priorizar las capacidades y actitudes propuestas en función de las características y necesidades de los estudiantes y de la realidad local.  Contextualizar las capacidades y actitudes seleccionadas del DCN.  Incorporar en la programación curricular de cada grado las capacidades y las actitudes que se derivan de las características de la realidad local. PROBLEMA TEMAS TRANSVERSA LES ÁREA COMPETENCI AS /organizadores CAPACIDADES Y ACTITUDES CONOCIMIENTOS INDICADORES Un problema por periodo (bimestre y/o trimestre) Un tema transversal que dé respuesta al problema seleccionado. Se consideran las 7 áreas Todas las competencias de todas las áreas en cada periodo. Contextualizadas, adecuadas e incorporadas. Son aquellos que sirven como un medio para desarrollar cada capacidad. Se formulan para cada capacidad. Se agrupan por periodos aquellas que se pueden desarrollar mejor en función al problema seleccionado y los acontecimientos del Calendario comunal.
  • 8.  Elaborar el programa curricular diversificado por grados (polidocentes) y por ciclos (unidocentes y multigrados), que es una matriz con todas las capacidades y actitudes adecuadas, contextualizadas e incorporadas.  Determinar el uso de las lenguas según los escenarios lingüísticos. Para formular el PCD de grado o ciclo, se sugiere emplear el siguiente esquema: Periodo: ------------------------------ Grado: ------- A continuación, te presentamos un esquema sugerido de Proyecto Curricular de Institución Educativa (PCI) ESQUEMA DEL PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA (PCI) 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. ORGANO INTERMEDIO 1.2. INSTITUCION EDUCATIVA 1.3. LUGAR 1.4. DIRECTOR(A) 2. FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA: 3. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA (Ejemplo ) PROBLEMAS PRIORIZADOS TEMAS TRANSVERSALES PROBLEMAS CONTEXTUALIZADOS Poca identificación con la Institución Educativa Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. Desinterés de los PPFF. por la educación de sus hijos. Poco apoyo de las autoridades locales a la Institución Educativa. Desintegración Familiar Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. Relaciones familiares deterioradas. Paternidad irresponsable. Escasa práctica de Educación en valores o Incumplimiento de normas de
  • 9. valores formación ética convivencia. Poca práctica de valores ético morales. Contaminación ambiental Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental. Uso inadecuado de los recursos naturales Poca práctica de hábitos de higiene. Presencia de enfermedades infectocontagiosas. 4. PRIORIZACIÓN DE LOS VALORES Y ACTITUDES “Los valores constituyen el sustento que orienta el comportamiento individual y grupal, y se evidencian mediante las actitudes que demuestran las personas en los diferentes actos de su vida”. Justicia: Dar a cada quien lo que le corresponde. Implica el sentido de solidaridad y el concepto de igualdad y el de equidad, es decir dar a todos por igual, pero dar más al que necesita más y al que lo merece. Libertad - Autonomía Discernir, decidir y optar por algo sin presiones ni coacciones, desarrollándose como ser humano en todo su potencial, sin afectar la propia dignidad ni la de los demás. Respeto al otro Reconocer la dignidad de todo ser humano y valorar la diversidad humana, social y cultural. Interactuar con los demás en un clima de equidad, con interés por conocer al otro y apertura al enriquecimiento mutuo. Solidaridad Comprometerse libre y responsablemente a dar de uno mismo a otras personas, para su bien, sin esperar recompensa. Implica la noción de comunidad, saberse y sentirse miembro de ella.
  • 10. Responsabilidad Asumir las consecuencias de sus actos intencionados, resultado de decisiones que tome; y también de sus actos no intencionados, de tal modo que los demás queden beneficiados lo más posible o por lo menos no perjudicados; preocupándose a la vez que los demás hagan lo mismo. La verdad Dar información precisa, concisa, veraz, aceptar errores conocerse y aceptarse como uno es. 5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Los objetivos planteados son las metas trazadas que desarrollan habilidades para satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Estos son el resultado de la planificación estratégica a ejecutar en la institución Educativa. Ejemplo:  Desarrollar en los estudiantes conocimientos y habilidades técnico-productivas, para mejorar su calidad de vida y manejar el ecosistema local con responsabilidad.  Desarrollar habilidades en los estudiantes que les permitan cuidar su salud, a través de una alimentación sana y la práctica de hábitos de higiene.  Promover una formación integral, desarrollando en los estudiantes actitudes, habilidades sociales y habilidades básicas de resolución de problemas, lectura, escritura y operaciones aritméticas de acuerdo a la diversidad cultural.  Promover y asegurar el acceso, permanencia y conclusión de una educación básica de calidad en áreas rurales, con énfasis en la equidad de género.  Promover una formación integral que desarrolle en los estudiantes habilidades sociales afectivas, autónomas y de equidad de género, que lo lleven a convivir en democrática. 6. NECESIDADES EDUCATIVAS Determinar las necesidades educativas implica identificar las habilidades, actitudes y valores que deberían poseer los estudiantes para interactuar con los diversos
  • 11. objetivos y procesos que se dan en su ámbito (rural, periurbano o urbano) y que les permitirán revertir los índices de pobreza. Veamos ejemplos de necesidades de aprendizaje:  Desarrollar la autoestima de los estudiantes como sustento para conocer, potenciar y adaptar sus propias posibilidades y recursos para enfrentar la vida y resolver problemas de pobreza.  Abordar aspectos de ciudadanía y democracia que les permita participar libre y responsablemente en la vida de la comunidad, desarrollando habilidades de asertividad y empatía.  Valorar a la mujer respetando deberes y derechos, rechazando la violencia familiar; y haciéndola partícipe en la toma de decisiones personales y en el trabajo comunitario.  Potenciar los conocimientos y habilidades agropecuarias que adquieren en su entorno familiar, revalorando prácticas ecológicas que favorecen las relaciones equilibradas con el ambiente natural y cultural.  Mejorar los hábitos alimenticios, valorando y empleando responsablemente los recursos de la comunidad que permita desarrollar una conciencia de mejora de la calidad de vida. 7. PLAN DE ESTUDIOS Se encuentra establecido en el Diseño Curricular Nacional. Organizado por niveles, ciclos y grados, por lo que deberá considerarse el plan de estudios del Nivel educativo, además deberá incluirse los talleres curriculares que la I.E. ha visto por conveniente desarrollar. (veamos el siguiente gráfico)
  • 12. HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD
  • 13. 8. PROPUESTA CURRICULAR: PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS (PCD) por grados en I. E. polidocentes y por ciclos en I. E. Multigrado y unidocente, los mismos que están organizados por periodos (bimestres o trimestres). Observemos el siguiente esquema PARA I.E. POLIDOCENTE. Grado: ___________ PERIODO: _______ PRO- BLEMA TEMA TRANS- VERSAL ÁREA COMPETEN- CIAS CAPACIDADES CONOCI- MIENTOS INDICADORES Se sugiere considerar un problema para cada periodo. Lo ideal es considerar un tema transversal para cada problema. Considerar las 7 áreas en cada periodo Considerar todos los logros de aprendizaje de todas las áreas en cada periodo Deben estar contextualizadas y deben considerarse las capacidades formuladas teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje de los niños y la problemática de la localidad. Considerar para cada capacidad, que sirven como un medio para desarrollar las capacidades Diseñar los indicadores necesarios para poder evaluar cada una de las capacidades. PARA I. E. MULTIGRADO Y UNIDOCENTE (Se elaborará por ciclo) Ciclo: ___________ PERIODO: _______ PROBLE MA TEMA TRANSVER SAL ÁREA COMPETE NCIAS CAPACIDAD ES Y ACTITUDES CONOCIMIEN TOS INDICADORES POR GRADO PRIME RO SEGUN DO Se sugiere considera r un problema para cada periodo. Lo ideal es considerar un tema transversal para cada problema. Consider ar las 7 áreas en cada periodo. Considerar todas las competenci as de todas las áreas en cada periodo Deben estar contextualiza das y deben considerarse las capacidades formuladas teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje de los niños y la problemática de la localidad. Considerar para cada capacidad, que sirven como un medio para desarrollar las capacidades. Diseña r los indicad ores por grado
  • 14. 9. LINEAMIENTOS GENERALES Son pautas generales y comunes de cómo trabajarán y actuarán los docentes durante el proceso de aprendizaje, la actitud que deberá asumir frente a diferentes comportamientos de los estudiantes, con el fin de presentar una imagen organizada, ordenada y con objetivos comunes, referente a: 9.1. Lineamientos sobre Metodología Considerar:  El trabajo en aula  Organización de los estudiantes para el aprendizaje 9.2. Lineamientos sobre Evaluación La evaluación de los aprendizajes es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo. Considerar:  Fases del proceso de evaluación  Características de la evaluación de los aprendizajes 9.3. Lineamientos sobre Tutoría La Tutoría es un servicio de acompañamiento permanente y orientación a los alumnos para contribuir a su crecimiento como persona, propiciando su desarrollo afectivo, cognitivo y el mejoramiento de su desempeño escolar y social. Considerar:  Fines de la tutoría  Principios de la tutoría  Áreas de acción de la tutoría:  Las capacidades en la tutoría  Modalidades de la tutoría:  La hora de tutoría  La asamblea de aula  Plan de tutoría de aula  Metodología de la tutoría de aula.  Sesiones de tutoría.
  • 15. -----------------------------ooOoo------------------------------- ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Reúnete con los colegas de tu I.E. o a nivel de Red Educativa y elabora El Proyecto Curricular de Institución Educativa (PCI) o de Red (PCR), siguiendo los pasos metodológicos descritos y teniendo en cuenta el esquema sugerido que te hemos presentado