SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 35
Programa Analítico Editorial MD
 Propuesta Desarrollada de Trabajo enero 2023
Fase que se atiende 5
Nombre del Docente: Editorial MD Turno: Matutino Ciclo Escolar: 2022- 2023
Asignatura: Nombre de la Asignatura Duración (horas):
Nivel y Grado: 5° y 6° Grupos A y B
Orientador
Técnico:
Fecha de entrega:
Día: 14 Mes: Enero Año: 2023
Información Relevante a Considerar: para la realización del Programa Analítico
 Elijamos del organizador o mapeo de ideas de la evaluación
diagnóstica* o la situación actual de los aprendizajes de las y
los estudiantes y aquellos que requieren ser atendidos
prioritariamente.
 Decidamos qué elementos del diagnóstico de la comunidad
(características y saberes) se vinculan y podemos aprovechar
para ofrecer oportunidades de aprendizaje.
 Seleccionemos del Programa Sintético de la fase que
corresponde, ¿qué contenidos nos permiten atender esos
aprendizajes?
 Con estos tres elementos (aprendizajes prioritarios,
características y saberes de la comunidad, y contenidos del
Programa sintético), realicemos el Programa analítico que
incluya una propuesta didáctica para que nuestras y nuestros
estudiantes desarrollen estos contenidos.
 Para diseñar el Programa analítico consideremos las
condiciones institucionales, comunitarias, escolares y
pedagógicas del colectivo docente para vincularlos con la
propuesta didáctica, la cual permitirá el desarrollo de los
saberes y aprendizajes de los Campos formativos.
 Decidamos en qué presentación o formato mostraremos el Programa analítico. En esta secuencia de actividades podemos elegir los contenidos a partir de
actividades experimentales, observación, proyectos con problemas y situaciones y desarrollar, (Podemos apoyarnos de los Metodologías) además del
contenido se incluyen los ejes articuladores de manera colegiada al interior del colectivo escolar en conjunto para dialogar discutir y retroalimentar no se
quede como construcción aislada. (Tiene que ser en colectivo el diseño)
Página 2 de 35
RESUMEN DE LO QUE IMPLICA EL PROGRAMA ANALÍTICO
PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL
CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA
ESCUELA
(Elementos del diagnóstico del grupo, la escuela,
condiciones de la comunidad)
SEGUNDO PLANO:
CONTEXTUALIZACIÓN
(Los contenidos del “Programa
Sintético” que le corresponden a la
fase educativa) ¿Qué contenidos nos
permiten atender esos aprendizajes?
(Nota: SU CARPETA MD se presenta el
documento en Word )
TERCER PLANO:
CODISEÑO
(Los contenidos que pudieran
incorporarse según las
necesidades y características del
grupo que no necesariamente se
encuentren en los Programas
Sintéticos)
PLANO DIDÁCTICO
(Propuesta didáctica,
planeación, secuencia
didáctica, puede agregarse
uno de los 4 tipos de
Proyectos Comunitario,
STEAM, ABP o Servicio)
¿Cómo lograr los
aprendizajes?:
 Analizar Plan de Estudio 2022
 Analizar los Programas Sintéticos de
Estudio.
 Condiciones académicas, personales,
familiares de los alumnos, así como
elementos del contexto internacional,
nacional, estatal y local.
 Entre una gran diversidad, se pueden
utilizar los datos que se recaban al inicio
del ciclo escolar, derivados de los
distintos ejercicios de diagnóstico y
evaluación que efectúa el personal en las
escuelas
En cuanto a este punto en su Carpeta MD le incluimos
un Diagnostico Contextual y Descripción General de
una Institución de Nivel básica, la cual, aunque a
grandes rasgos entra en la mayoría de casos en
México, contiene una Descripción General, modalidad
en la que trabajamos, estructura, dimensiones y
Vinculación, además de un panorama general de la
situación actual.
En el CTE y academia se analiza el
mapa general de contenidos de cada
fase para establecer posibles
articulaciones) Contenidos – campos
formativos como grados y fases)
Construir y seleccionar situaciones
problemas que se tomaran como base
para el trabajo didáctico: problemas del
entorno inmediato o mediato
El colegiado docente reflexionara y
diseñara la manera de abordarlos, sea
por Proyectos, Enseñanza por
problemas, Enseñanza globalizada, entre
otro tipo.
Finalmente, de asentaran en el
documento del programa las estrategias
didácticas definidas para trabajar en los
grados – fases y entre ellos a nivel
escuela.
Posible incorporación de contenidos
que no están contemplados en los
programas sintéticos y que dados
los resultados de la lectura de la
realidad (plano uno), sea necesario
su abordaje.
Los contenidos del codiseño no son
necesariamente problemas para
contextualizar en su articulación con
los contenidos nacionales sino que
refieren necesidades específicas de
las escuelas.
Elegir Metodología que
utilizará (ABP, AS, STEAM,
Proyectos)
En este caso nosotros
utilizaremos la
METODOLOGÍA
APRENDIZAJE
BASADO EN
PROYECTOS
Página 3 de 35
DESGLOSE/ EXPLICACIÓN A DETALLE DE CADA UNO DE LOS PLANOS:
PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA
ESCUELA
Condiciones académicas, personales, familiares de los alumnos así como elementos del contexto internacional,
nacional, estatal y local.
 Entre una gran diversidad, se pueden utilizar los datos que se recaban al inicio del ciclo escolar, derivados de los distintos ejercicios de diagnóstico y
evaluación que efectúa el personal en las escuelas.
Para este Punto incluimos en su Carpeta Editorial MD, el Contexto y Descripción General de la Institución, editable de modo que usted pueda adaptar acorde a sus
necesidades de trabajo, siendo una propuesta realista y concreta.
Vinculación al Plan de Estudio 2022.
 ¿Qué implica alcanzar las finalidades de las fases-grados que están presentes en la escuela?, ¿cómo se relacionan estas finalidades con el perfil de
egreso?, ¿qué implica para la escuela que la comunidad sea central?, ¿cómo impactan los ejes de articulación al trabajo entre fases-grados, para
apuntalar los aprendizajes que se impulsen en la escuela?
Es de reconocer, que para alcanzar las finalidades de la fase que corresponde al nivel resulta imprescindible para todas las figuras educativas, en primera instancia,
apropiarse a cabalidad tanto de la estructura y elementos del plan de estudio, como de los programas sintéticos, y con ello, estar en la circunstancia de conocimiento para
realizar los programas analíticos con la mayor pertinencia que resulte, del reconocimiento de las características de nuestra comunidad-escuela-grupo. Resulta importante
conocer el punto de partida de nuestros estudiantes para trazar los trayectos de aprendizaje más adecuados donde estén presentes los saberes de la comunidad y la
participación de sus miembros en los procesos de aprendizaje.
Vinculación a los programas sintéticos de estudio.
 ¿Cómo trabajarán los maestros involucrados en una misma fase?, ¿qué actividades de aprendizaje y evaluación serán compartidas, con qué finalidad?,
¿qué impacto tendrá en cada fase-grado el desarrollo de los contenidos de cada campo?, ¿cómo los ejes articuladores del Plan de Estudio 2022 pueden
integrar actividades conjuntas entre fases-grados?, ¿hay contenidos prioritarios de acuerdo con el perfil de los estudiantes?, ¿qué necesidades de
formación docente se derivan del tratamiento de los contenidos, tanto en sus temas, como enfoques didácticos?
Será necesario encontrar los espacios, momentos y estrategias que posibiliten el trabajo colaborativo para el diseño de los procesos de desarrollo de los aprendizajes de los
estudiantes señalados para cada grado además de los que brindan las reuniones de CTE, por lo que, de acuerdo a las características de nuestro contexto escolar
decidimos…
Vinculación al contexto social en el que se ubica la escuela
 ¿Qué situaciones afectan positiva o negativamente a la escuela en la consecución de sus propósitos?, ¿qué problemas o situaciones puede analizar o
estudiar la escuela para comprender mejor su contexto?, ¿tales problemas o situaciones son pertinentes y susceptibles de ser abordadas en la escuela?,
¿con qué campos formativos y ejes articuladores del Plan de Estudio 2022 están relacionados?
En nuestra comunidad es necesario diseñar estrategias para fortalecer la vinculación de los padres de familia en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, ya que se
han realizado intentos para lograrlo con poco éxito, probablemente, debido a que fueron realizados de manera aislada y sin mediar el diálogo que produzca el
convencimiento…
Página 4 de 35
SEGUNDO PLANO: CONTEXTUALIZACIÓN
Identificar la estrategia o estrategias nacionales a las que debe recurrir la escuela para el tratamiento de los
contenidos de aprendizaje.
 Como se señala en el Plan de Estudios para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022, las estrategias nacionales son un componente de la
propuesta curricular y son nueve, a saber:
 Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas.
 Estrategia nacional de educación inclusiva.
 Estrategia nacional para la educación multigrado.
 Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna y externa.
 Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos.
 Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso.
 Estrategia nacional de lectura.
(SEP, 2022, p. 6).
 Para la mejor atención de los alumnos detectados que presentan NEE se establecerán las siguientes acciones derivadas de la Estrategia nacional de
educación inclusiva:
 Hacer acopio de la ficha evolutiva de los alumnos para contar con los referentes inmediatos de información que articulen el seguimiento de atención en el
nivel y den seguimiento al proceso de desarrollo planteado para cada alumno.
Articulaciones entre contenidos de campos formativos como grados y fases
 Se requiere analizar el mapa general de contenidos de cada fase para establecer posibles articulaciones entre contenidos de campos formativos como
grados y fases. La viabilidad de dicha articulación está en las posibilidades del trabajo colegiado docente, las características de los alumnos y la
trayectoria o relaciones entre contenidos que pueden ser o no secuenciados, pero mantienen una ligazón temática, complementaria, de contraste entre
otros criterios similares, que permitan al personal docente identificar rutas de contenidos en el mapa general que está al inicio de cada programa como
paso importante para el diseño de sus actividades de aprendizaje.
Construcción y Selección de las situaciones-problemas que se tomarán como base para el trabajo didáctico
 Pueden ser problemas del entorno inmediato o mediato (vivienda, agua, salud, respeto a la diferencia de géneros, racismo, clasismo), nacionales
(estupefacientes, violencia social, convivencia, construcción de la paz) y globales (mercados, economía, calentamiento global, relaciones norte-sur, entre
muchos más). Estas situaciones-problemas se tomarán en cuenta dependiendo de la fase escolar y de las situaciones que permitan que el alumno aborde
de manera significativa problemas que puedan ser de su interés. En este punto los ejes articuladores del plan también pueden ayudar a definir tales
situaciones problema.
Selección de metodologías para abordar las situaciones-problemas que se tomarán como base para el trabajo
didáctico
 Una vez delimitado el problema del entorno inmediato o mediato en donde se inscribe el plantel, el colegiado docente empezará a
 reflexionar y diseñar la manera de abordarlos, sea por: Proyectos, Enseñanza por problemas, Enseñanza globalizada, entre otro tipo de
 estrategias didácticas; buscando siempre una perspectiva de trabajo desde situaciones reales y sentidas por NN.
Selección de estrategias didácticas y de aprendizaje para trabajar en los grados-fase y entre ellos para abordar las
situaciones-problemas que se tomarán como base para el trabajo didáctico
Página 5 de 35
 No hay restricción sobre el número de situaciones-problema ni la disposición grado-fase-escuela. El fiel de la balanza es la lectura de la realidad en
contrapeso con los procesos de desarrollo de aprendizaje señalados para cada grado, así como las finalidades de cada fase. Ambos elementos señalados
en los programas sintéticos.
Selección de contenidos definidos para trabajar en los grados-fase y entre ellos para abordar las situaciones-
problemas que se tomarán como base para el trabajo didáctico.
 Es importante incluir una justificación de su incorporación, así como una aproximación a los procesos de desarrollo de aprendizaje que se impulsarán.
TERCER PLANO: CODISEÑO
Posibilidad de incorporación de contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos y que dados
los resultados de la lectura de la realidad, sea necesario su abordaje.
 Este plano del programa analítico refiere a la posible incorporación de contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos y que dados
los resultados de la lectura de la realidad (plano uno), sea necesario su abordaje. Los contenidos del codiseño no son necesariamente problemas para
contextualizar en su articulación con los contenidos nacionales, sino refieren a necesidades específicas de las escuelas.
 En las escuelas donde la situación del covid-19 ha impedido que los alumnos hayan aprendido todo lo necesario, la escuela podrá incluir contenidos
importantes de recuperación académica y emocional para sus estudiantes, así como para los padres.
PLANO DIDÁCTICO (PLANEACIÓN)
Aunque el presente apartado ya no forma parte del programa analítico, es importante plantear algunas
orientaciones del último plano del proceso de contextualización.
 El personal docente de acuerdo con las condiciones de su grupo escolar y si es el caso, en coordinación con otros docentes de su misma fase:
 Estructurará su planeación didáctica para llevar a cabo en lapsos de tiempo no muy grandes y, con ello, dar mejor seguimiento a los procesos de
desarrollo de aprendizaje.
 Cuidará en su secuencia de actividades que la situación-problema se articule con los contenidos analizados y los de codiseño, atendiendo a la sucesión y
gradualidad. Habrá que recordar el perfil de los estudiantes para reforzar algunos contenidos (en especial de lectoescritura o matemáticas), lo podrá
realizar señalando el tiempo que destinará a ello y cómo lo piensa articular con el proyecto seleccionado.
 Establecerá las actividades que trabajará con sus alumnos, con la finalidad de organizarlas de acuerdo con un grado de dificultad que les permita ir
efectuando sus procesos de desarrollo de aprendizaje y atendiendo a la estrategia de proyecto, trabajo por problemas, o lo que se haya decidido en el
programa analítico.
 Anticipará la previsión de materiales (libros de texto, entrevistas con familiares, miembros de la comunidad, pequeños videos, etcétera) que le permitan
cumplir con las tareas que el proyecto demande.
 Procurará que exista una realización de trabajo colaborativo entre sus alumnos con el fin de avanzar en la ruta de formar sujetos responsables que
puedan convivir con quienes los rodean.
 Establecerá una forma para aplicar la evaluación formativa, siempre en un ambiente colaborativo y de autorreflexión por parte del alumno de sus logros,
dificultades y pendientes por desarrollar; al mismo tiempo pensará en algunos entregables que los alumnos deberán ofrecer, que serán la base de su
calificación. Sin confundir las actividades de evaluación formativa, de los entregables para calificación. Éstos podrán ser tareas, presentación en plenaria
del avance del proyecto, avance en sus cuadernos, dibujos, entrevistas, periódicos murales, entre otros; todo aquello que permita objetivar de alguna
manera el aprendizaje de NN.
Página 6 de 35
¿Qué Metodología utilizaremos (ABP, ¿AS, STEAM, Proyectos)?
En este caso nosotros Editorial MD utilizaremos la
METODOLOGÍA APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS ABP
¿Qué es el
Aprendizaje Basado
en Proyectos
Comunitarios?
 Es una metodología integradora basada en el estudiante como protagonista de su aprendizaje y donde los conocimientos tienen la misma
importancia que las habilidades y actitudes.
 También, se le considera una estrategia de aprendizaje en la que se trabajan con problemas que redunden en la generación de proyectos
como alternativa de solución.
El Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios es una metodología sugerida en la Nueva Escuela Mexicana, de igual manera es retomada en
otros países ya que favorece la integración de la escuela y la comunidad, promoviendo a su vez la cooperación, el aprendizaje situado, la
investigación, la acción consciente y crítica de maestros, alumnos, familias y comunidad en general.
Objetivos de trabajar
con la metodología
del
Aprendizaje Basado
en Proyectos
Comunitarios
 Formar personas capaces de interpretar los fenómenos y acontecimientos que ocurren a su alrededor.
 Desarrollar motivación hacia la búsqueda y producción de conocimientos, dado que a través de atractivas experiencias de aprendizaje que
involucran a los estudiantes en proyectos complejos y del mundo real, se desarrollan y aplican habilidades y conocimientos.
Beneficios de trabajar con la metodología del
Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
La integración de
asignaturas,
reforzando la visión de
conjunto de los
saberes humanos.
Organizar
actividades
en torno a un fin
común, definido
por los intereses
de
los estudiantes y
con el
compromiso
adquirido por
ellos.
Fomentar la
creatividad,
responsabilidad
individual,
trabajo
colaborativo,
capacidad crítica,
toma de
decisiones.
Que los
estudiantes
experimenten
las formas de
interactuar que
el mundo actual
demanda.
Combinar el
aprendizaje y
el desarrollo
de destrezas
que aumentan
la autonomía
en el
aprender
El desarrollo de la
persona.
Los alumnos
adquieren la
experiencia y el
espíritu de
trabajar en grupo.
Desarrollar habilidades
sociales como el
trabajo en
grupo y la negociación,
la planeación,
conducción,
monitoreo y la
evaluación de las
propias capacidades
intelectuales.
Satisfacer una
necesidad
social, lo cual fortalece
los valores y
compromiso del
estudiante con el
entorno.
Fases del Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
Planeación Acción Intervención
Página 7 de 35
Competencias para el
manejo de
situaciones.
 Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo,
propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la
desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.
Competencias para el
manejo de la
información.
Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información;
apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
Habilidades y Actitudes:
Competencias para la vida:
• Competencias para el aprendizaje permanente • Competencia para la resolución de Problemas • Competencias para el manejo de la
información • Competencias para el manejo de situaciones • Competencias para la vida en sociedad
Esta metodología didáctica
permite:
 Explorar el entorno inmediato de las y los alumnos con la intención de identificar diversas situaciones-problemas y construir alternativas
de solución a estas mediante el trabajo colaborativo.
 Experimentar creativamente la resolución de problemas sociales, culturales, pedagógicos que se presentan en los escenarios descritos.
 Representar e interpretar diferentes situaciones de la realidad con los objetos y materiales a su alcance.
 Promover la diversidad de soluciones a problemas y situaciones a partir de sus necesidades, intereses, emociones, sensaciones.
 Realizar actividades desafiantes al apropiarse de los lenguajes, con el fin de aprender, divertirse, crear y socializar.
 Tejer redes con distintos actores de la comunidad a fin de involucrarnos gradualmente en las fases y momentos de los proyectos.
 Promover la diversidad de técnicas didácticas que permitan la dinamización y apropiación de contenidos.
PLANIFICADOR SEMANAL DE TRABAJO (SUGERIDO):
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
MOMENTO 1
Identificación
Planificación del proyecto
MOMENTO 2
Recuperación
(Diálogo y aprendizaje).
Rescatar saberes previos
MOMENTO 3
Planificación
Planteamiento(s).
Producciones para el proceso.
Tiempos.
Acciones (negociación)
MOMENTO 4
Acercamiento
Exploración del problema.
Planteamientos para la
resolución
(describir, comparar, explicar,
etc.)
MOMENTO 5
Comprensión y
Producción
Planteamientos para elaborar
producciones.
Experimentación y revisión de
producciones
MOMENTO 6
Reconocimiento
Planteamientos para identificar
avances y dificultades.
Ajustes (decisión y acción)
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
MOMENTO 7
Concreción
Planteamientos para primera
versión del producto
MOMENTO 8
Integración
Exposición y explicación de
soluciones.
Retroalimentación y ajustes de
primeras versiones
(revisar y actuar)
MOMENTO 9
Difusión
Presentación de producto final al
aula.
¿Qué problemática? ¿Cómo se
atendió y resolvió?
MOMENTO 10
Consideraciones
*Planteamientos de seguimiento
y evaluación
MOMENTO 11
Avances
Toma de decisiones.
Planteamientos para analizar la
retroalimentación.
Mejorar procesos en futuros
proyectos
Página 8 de 35
PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA
ESCUELA
Analizar el contexto social en el que se ubica la escuela ¿Cuáles consideran que son los problemas
centrales de la comunidad en que se inscribe la escuela, y qué podría hacer la escuela en
relación con esos problemas para contribuir al bien común?, ¿Qué situaciones afectan positiva o
negativamente a la escuela en la consecución de sus propósitos? ¿Qué problemas o situaciones
puede analizar, estudiar la escuela para comprender mejor su contexto? ¿Tales problemas o
situaciones son pertinentes y susceptibles de ser abordadas en la escuela? ¿Con qué campos
formativos y ejes articuladores del plan de estudios están relacionados?
Indagar las características o el contexto socioeducativo al interior de la escuela de cara a la
identificación de las estrategias nacionales que han de apoyar el proceso de puesta en marcha del
currículo, esto es, si la escuela atiende población indígena, con alguna discapacidad, si está en un
contexto de migración tanto nacional como internacional o si está en un contexto urbano; las estrategias
proveerán los apoyos pedagógicos necesarios para construir las finalidades del plan de estudio.
Para este Punto incluimos en su Carpeta Editorial MD, el Contexto y Descripción General de la
Institución, editable de modo que usted pueda adaptar acorde a sus necesidades de trabajo,
siendo una propuesta realista y concreta, aquí le dejamos un pequeño ejemplo.
https://www.editorialmd.com/ver/diagnostico-escolar-integral-y-descripcion-general
Ejemplo:
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
La escuela ___________. Se encuentra ubicada en el ____________ la modalidad en la que se trabaja es _________ General.
Laboramos en ella ___________ profesores de los cuales somos ___ profesores horas clase, ______ orientadoras, un subdirector escolar y una directora
escolar.
Es una escuela de tamaño regular que cuenta con ______ grupos en total, de los cuales son dos grupos de cada grado, cabe mencionar que la matrícula
actual es de ____ alumnos, distribuidos en seis grupos.
Esta escuela funciona de la siguiente manera: cuenta con ______ profesores horas clase quienes son responsables de impartir las diferentes asignaturas en
cada uno de los grupos que les corresponde de acuerdo a su horario de clases, cada uno de ellos atiende a sus alumnos de acuerdo a las necesidades que
presentan llevando un seguimiento y evaluación en el que implementan diversos instrumentos. También laboran _______ orientadoras, quienes son
responsables de dos grupos, una en cada grado y quienes además de impartir una hora de Tutoría en cada grupo por semana, organizan e implementan
estrategias para apoyar a los alumnos con problemas de aprovechamiento escolar, con riesgo de abandonar la escuela e incluso son responsables de llevar
un seguimiento minucioso de cada alumno para conocer sus necesidades y apoyarlos. Se cuenta también en esta plantilla docente con un subdirector y un
director escolares quienes somos los encomendados en organizar, guiar e implementar las diversas actividades correspondientes a los aspectos académico,
social y administrativo de la Institución Educativa.
Página 9 de 35
“Nombre del Proyecto: Dando a conocer mi Comunidad/ Municipio”.
¿Qué problemática identificada dio pauta a la elección de este problema?
Durante una conversación sugerida entre algunos estudiantes del grado, se observó que la gran mayoría de los estudiantes desconocen lugares
turísticos más importantes del municipio. Dado que el tema genero interés en el grupo, la docente exploro con más detalles las ideas previas sobre el
tema, consiguiendo que más del 50% de los estudiantes ignoran la ubicación geográfica de sitios turísticos, así como su historia y datos curiosos por lo
que surge la problemática sobre el desconocimiento de rasgos importantes de su lugar de origen.
Para iniciar un proyecto se necesita indagar y proponer alternativas de solución a una situación técnica para, mediante una lluvia de ideas, más factible y
viable para su implementación. Asimismo, se deben expresar las ideas de manera sencilla y clara. ¿Qué necesidades debemos satisfacer? ¿qué
sucede? ¿por qué sucede? ¿a quienes afecta? ¿Cómo afecta a las personas, a la sociedad y al medio ambiente? Análisis de conocimientos
propios del campo para una mejor comprensión de la situación en que participa.
En este espacio se construyen y seleccionan las situaciones-problemas que se tomarán como base para el trabajo didáctico: problemas del entorno
inmediato o mediato (vivienda, agua, salud, respeto a la diferencia de géneros, racismo, clasismo), nacionales (estupefacientes, violencia social,
convivencia, construcción de la paz) y globales (mercados, economía, calentamiento global, relaciones norte-sur, entre muchos más).
• Nota: Es importante delimitar el problema, ser concretos y específicos.
Justificación y
Propósito del
Proyecto a
Desarrollar
 El proyecto tiene como eje los Conocimientos regionales; su objetivo es que los alumnos identifiquen que los valores y creencias de una
comunidad forman su esencia y se manifiestan a través del estilo de vida de quienes pertenecen a ella y reconozcan que cada cultura es
especial, distinta y es esa diversidad lo que más nos enriquece.
 En el desarrollo del proyecto, las y los alumnos, realizarán una investigación de nuestra comunidad/ Municipio, centrándose en diferentes
ámbitos; culturales, sociales, económicos, naturales e históricos.
 Comenzarán realizando fichas con notas de investigación referentes al relieve, agua, clima, vegetación y fauna de la Comunidad/
Municipio., tomando en cuenta los siguientes elementos: el tema, la información, datos estadísticos, geográficos y la fuente de consulta
(para ello consultarán fuentes de información oficiales). Tendrán que identificar principales actividades económicas y lo comunicarán a
sus compañeros mediante un organizador gráfico.
 Posteriormente, por equipos, elegirán el ámbito cultural que más haya llamado su atención durante el desarrollo del proyecto (arte,
religión, gastronomía, artesanías, biodiversidad, tradiciones, grupos étnicos, celebraciones, sitios de interés, historia, actividades
económicas, etc.) y elaborarán una Muestra de Cultural que incluya un Cartel o Anuncio Publicitario, sus fichas de trabajo y una maqueta
representativa del ámbito elegido
 Para ello harán uso de su creatividad para dar a conocer sus hallazgos por medio de la creación de carteles, maquetas, disfraces,
esculturas, muestras gastronómicas, música, entre otros que decidan de manera colaborativa.
 En este marco, se plantean algunas propuestas didácticas a ser consideradas por el/la docente para el abordaje del Proyecto durante el
proceso de enseñanza aprendizaje.
 Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las
Página 10 de 35
Enfoque Didáctico
De trabajar con este
proyecto
aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel
personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de
posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
Mapa General de Contenidos de la Fase Sintética que utilizaremos en nuestro proyecto
Aquí se colocan los contenidos de nuestro campo formativo de acuerdo con los grados y fases en los que desempeñemos nuestra labor.
La viabilidad de dicha articulación está en las posibilidades del trabajo colegiado docente, las características de los alumnos y la trayectoria o relaciones
entre contenidos que pueden ser o no secuenciados, pero mantienen una ligazón temática, complementaria, de contraste entre otros criterios similares, que
permitan al personal docente identificar rutas de contenidos en el mapa general que está al inicio de cada programa como paso importante para el diseño de
sus actividades de aprendizaje
Contenidos de Primaria Fase 5
5° - 6° Grados
Campos Formativos
Asignatura ¿Qué lograremos?
Formación
Cívica y Ética
 Relacionémonos con respeto y como iguales
 Tenemos distintas culturas
 Respetar la dignidad humana
Español  Amplía su conocimiento acerca de temas específicos con la lectura de textos informativos.
 Identifica las características generales de los anuncios publicitarios y su función para integrar información
sobre un tema.
 Selecciona información relevante de diversas fuentes para elaborar un anuncio.
 Emplea notas que sirvan de guía para la escritura de textos propios, refiriendo los datos de
 las fuentes consultadas.
Matemáticas  Calcula porcentajes e identifica distintas formas de representación (fracción común, decimal, %).
 Interpreten adecuadamente la información que muestra una gráfica circular para responder preguntas
 Completen la información de tablas con base a la que proporciona una gráfica circular, respondan preguntas
en las que recurran a la información de ambas y saquen conclusiones.
Ciencias Naturales  Propone acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas y consecuencias de su extinción en el
pasado y en la actualidad.
 Identifica que es parte del ambiente y que éste se conforma por los componentes sociales, naturales y sus
interacciones.
Historia  Conoce la importancia de la conversión del Imperio romano al cristianismo.
 Valora la pervivencia de las instituciones, la cultura romana y la religión cristiana tras las
 invasiones.
 Identifica las condiciones naturales que favorecen la biodiversidad en los países megadiversos.
Página 11 de 35
Geografía  Explica la relación entre relieve, agua, clima, vegetación y fauna.
 Explica la importancia de los recursos naturales para las actividades humanas.
Artes  Valora la importancia del patrimonio arquitectónico de su estado, región o país.
 Distingue los elementos básicos de los bailes folclóricos de México y el mundo.
RESUMEN DEL PROYECTO A TRABAJAR
¿Qué vamos a
investigar?
¿Cómo lo vamos a hacer? Resultado o producto a entregar.
¿Qué hacer para
solucionar la
problemática elegida?
Promover y reconocer
acerca de la importancia
y riqueza cultural de
nuestro municipio
Descripción General del Problema
La gran mayoría de los estudiantes
desconocen lugares turísticos más
importantes del municipio. Ignorando
la ubicación geográfica de sitios
turísticos, así como su historia y
datos curiosos por lo que surge la
problemática sobre el
desconocimiento de rasgos
importantes de su lugar de origen.
Se realizará una Presentación y demostración Cultural de las evidencias y logros
obtenidos durante la aplicación de este proyecto, de igual manera se socializará la
información con todos los miembros de la comunidad escolar en general.
Productos Parciales:
 Fichas de investigación de un aspecto (relieve, agua, clima,
vegetación, fauna, arte, gastronomía, artesanías, biodiversidad,
tradiciones, grupos étnicos, celebraciones, sitios de interés, historia,
actividades económicas, etc.)
 Maqueta sobre algún ámbito mencionado anteriormente
Producto Final:
 Anuncio Publicitario

VALORES Y COMPROMISOS A DESARROLLAR EN ESTE PROYECTO
Los valores y compromisos deben ser algo habitual para nuestros estudiantes, pues de este modo cumplimos objetivos educativos y fomentamos valores
muy positivos para el desarrollo del proyecto y el proceso de enseñanza - aprendizaje.
 Responsabilidad
 Puntualidad
 Respeto
 Honestidad
 Cooperación
 Solidaridad
 Convivencia
 Superación
 Constancia
 Compromiso
 Valoración del propio esfuerzo y Trabajo en equipo
Página 12 de 35
Pregunta Retadora e Interesante de Inicio
 ¿Cómo podemos dar a conocer la riqueza
cultural de nuestro municipio?
PLANO DIDÁCTICO (PLANEACIÓN)
Metodología ABP Fase I: Planeación
Momento 1
Identificación
 Proponer planteamientos genuinos para introducir el diálogo de acuerdo con los escenarios áulicos,
escolares y comunitarios que se les podría presentar a los alumnos.
 Identificación de la problemática.
 Identificación del insumo inicial. Se diseña un planteamiento que sirva para que el alumno conozca lo
que se va a hacer en el proyecto
Problema real dentro de un escenarios áulicos, escolares y comunitarios.
(PROBLEMA REAL)
Identificar la problemática.
Formular un proceso de diagnóstico, nos ayudará a definir el problema, seleccionar y priorizar las alternativas, la puesta
en práctica y definir la evaluación.
En esta primera fase nos ayudará a concertar los objetivos específicos del proyecto.
Aprendizajes
esperados
• Las actividades didácticas planteadas a continuación permitirán que los/las estudiantes
que cursan la Educación Escolar Básica en México sean capaces de:
• Analizar las formas y distintas maneras de realizar ciertos objetivos
• Generar alternativas de difusión acerca del proyecto en curso
• Reconocer la importancia de este proyecto y el impacto positivo que representa en tu
Comunidad/ Municipio.
Que los estudiantes conozcan más a fondo, sobre su historia y sus municipios adyacentes.
Que identifique su geografía, su economía, sus montañas, su gastronomía, artesanía y
cultura.
Numero de
Sesiones a
trabajar:
Se determinaran
acorde a los
tiempos
establecidos por
cada profesor
Página 13 de 35
Fase
I:
Planeación
Momento
1
Identificación
Actividades de inicio
Enseñanza - Aprendizaje
Recursos y
Materiales
Didácticos de
apoyo a utilizar
Evidencias/
productos
Instrumentos
Tipo de
evaluación/
Actividad 1: Primer contacto con el Tema de esta nueva metodología a trabajar
 Compartimos con los alumnos información y material sobre proyectos y con relación al tema
elegido. (La clase previa a aplicar el Proyecto se les pedirá lleven alguna información sobre
problemas que existen en su comunidad, ya sea consultada en internet o vista en TV, no importa la
fuente con el fin de que si no se ha escogido el tema a trabajar en conjunto ayuden e elegirlo)
El docente da inicio con una introducción de lo que es El Aprendizaje Basado en Proyectos
Comunitarios.
Mostrando imágenes, videos e infografías sobre la estructura, fases, objetivo y todo lo que implica con
el fin de entrar en contexto iniciar en el abordaje de los proyectos. (Se puede utilizar la Presentación
realizada por Editorial MD en la 2da Sesión del CTE noviembre 2022)
https://www.editorialmd.com/ver/productos-contestados-segunda-sesion-cte
Los alumnos ELABORARÁN UNA INFOGRAFÍA en equipo una muy breve
incorporando información e imágenes sobre lo que es ABP.
Cuestionaremos a los estudiantes para identificar qué tan familiarizados están
en el tema de proyectos.
 ¿Qué es un proyecto?
 ¿Cómo dar solución a un problema comunitario?
 ¿Qué problemas existen en su comunidad que afectan a todos
en general?
 ¿Se animarían a hacer algo para poder ayudar a resolverlo o
informar sobre su importancia?
Actividad 2: Presentación del proyecto.
Observaremos el video Pueblos Mágicos de México de introducción al
proyecto.
https://www.youtube.com/watch?v=jxpLog-0_t4
Cuaderno de
trabajo, Lapicero,
Libro de Texto
Cuaderno de
trabajo, Lapicero,
Libro de Texto
Llevar material
con información
sobre el Proyecto
Elaboración una
pequeña
infografía muy
general sobre el
ABP
(En su Carpeta
MD se les dejo un
ejemplo)
Página 14 de 35
Platicamos acerca de las situaciones que se presentan.
Identificamos la temática que se tratará en este proyecto.
Expresemos mediante un collage de imágenes o palabras ¿Qué sensación nos
deja?
Con base a lo observado en el video, demos respuesta a las siguientes
preguntas:
¿Qué nos dice el nombre del proyecto?
¿Qué aprenderemos en este proyecto?
¿Qué entendemos que nos plantea la pregunta generadora?
¿Qué te gustaría aprender de este proyecto?
¿Qué necesitamos para obtener buenos resultados?
¿Cómo sería un evento de cierre con éxito?
Actividad 3: Lo que aprenderemos en el desarrollo de este proyecto.
Revisaremos las características del proyecto y los productos que utilizaremos para su evaluación.
Detallaremos cuáles serán los productos parciales, el producto final y el
evento de cierre.
Compartamos nuestras dudas, en caso de tenerlas, para llegar a
solucionarlas.
Actividad 4: Elaboraremos un Listado real de Problemáticas que se
presentan y se buscan erradicar al realizar nuestro Proyecto
1. Los alumnos no conocer ningún aspecto cultural de su comunidad o municipio.
2. No se cuenta con material impreso en relación a una difusión cultural
3. No se posee una proyección en promover el turismo en mi comunidad/ Municipio
Actividad 5: Determinaremos con que elementos contamos para realizar nuestro
proyecto.
Insumo inicial para el Proyecto.
Cuaderno de
trabajo
Cuaderno de
trabajo/ Bitácora
Cuaderno de
trabajo/ Bitácora
Collage
Preguntas
resueltas
Participación y
organización
Listado de
Problemáticas
Página 15 de 35
INSUMOS
SÍ NO
¿Para realizar el proyecto implica la utilización de recursos financieros? X
¿Se tienen los insumos necesarios para su realización? X
¿Responde el proyecto a las necesidades y problemas existentes? X
¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X
¿Se tienen los planes de distribución para su divulgación? X
¿El proyecto es de vital importancia para la escuela? X
¿El proyecto responde a las expectativas de la comunidad? X
Realización del
Cuadro de
Insumos
para determinar
qué elementos
tenemos para
empezar el
Proyecto
Momento 2
Recuperación
 Vinculación de conocimientos previos sobre el contenido a desarrollar.
 Proponer planteamientos genuinos para generar disonancia por las diferentes ideas que
puedan surgir y propiciar el continuar aprendiendo
(Diálogo y aprendizaje).
Rescatar saberes previos
Recaudar las investigaciones de cada alumno, formular
hipótesis de lo que se pretende lograr con el proyecto.
Actividades
Enseñanza - Aprendizaje
Recursos y
Materiales
Didácticos de
apoyo a utilizar
Evidencias/
productos
Instrumentos
Tipo de
evaluación/
Página 16 de 35
Actividad 1: Observemos con atención la siguiente
imagen
¿Qué elementos observas?
¿Cuáles llaman tu atención?
Anotemos nuestras impresiones
Compartamos lo que registramos y comparemos nuestros
pensamientos.
Actividad Investigaran la historia de su comunidad ya sea vía
internet o realizando entrevistas a sus padres o abuelos.
• El nombre.
• Origen.
• Transporte.
• Vestimenta.
• Tradiciones
• Costumbre, etc.
(arte, religión, gastronomía, artesanías, biodiversidad, tradiciones, grupos étnicos, celebraciones, sitios
de interés, historia, actividades económicas, etc.)
Anexaran imágenes y fotografías de algunos de los aspectos anteriores.
Recupera conocimientos previos e identifica las áreas de oportunidades para aprender y
reforzar el aprendizaje a lo largo del proyecto.
Actividad 6: Collage iniciaremos el proyecto
Elaborar un collage que haga mención sobre las causas y
consecuencias de su desatención (Cuanto afecta que no exista
difusión Turística de nuestra Comunidad/ Municipio)
Cuaderno de
trabajo/ Bitácora
Cuaderno de
trabajo/ Bitácora
Cuaderno de
trabajo/ Bitácora
Análisis imagen y
preguntas
Investigar algún
punto elegido y
anexar imagenes
Dialogo/
Participación
Collage
Página 17 de 35
Momento 3
Planificación
 Negociación de los pasos a seguir. Se formula (n) planteamiento (s) que permitan a los
alumnos y al maestro negociar las acciones del proyecto, entre ellas:
 Las producciones necesarias para llegar al final del proceso.
 Los tiempos para realizar las producciones.
 El tipo de acciones que se realizarán.
Planteamiento(s).
Producciones para el proceso.
Tiempos.
Acciones (negociación)
Actividades
Enseñanza - Aprendizaje
Planeación del Proyecto.
Realizaremos la ruta del proyecto considerando los tiempos, actividades y productos esperados para desarrollarlo en tiempo y forma.
Daremos a conocer a los alumnos el paso a paso del proyecto.
Actividad: Elaboraremos una línea de tiempo para tener claridad del
proceso que se va a realizar para poder saber cómo será el inicio, los
avances que se hará en cada uno de ellos y la manera en la que se irá
revisando el avance obtenido.
Recuperemos las inquietudes de los alumnos acerca de cómo se avanzará en la
construcción del proyecto.
Comentemos ¿Por qué es importante planear para el éxito del proyecto?
Actividades a realizar:
Definiremos ¿Qué acciones realizaremos cada día? Estableceremos tiempos de entrega para asegurarnos
que lograremos terminar el proyecto a tiempo.
Productos a Entregar
Estableceremos que lograremos con este proyecto
Página 18 de 35
Revisar los productos parciales y finales.
 Resolveremos las dudas o áreas de atención en caso de tenerlas para solucionarlas.
 Participemos con ideas acerca de ¿Cómo podemos realizar el evento de cierre?, ¿En qué espacio lo vamos a realizar?,
¿Cómo lo vamos a nombrar?, ¿Cómo nos vamos a organizar?
 Es importante tener la Bitácora del Proyecto, para que se vayan anotando todos los contenidos, preguntas, dudas, avances etc.
Socialicemos las ideas y expectativas que tenemos para el proyecto, consideremos algunas reflexiones como las siguientes.
Productos Parciales:
 Fichas de investigación de un aspecto (relieve, agua, clima, vegetación, fauna, arte, gastronomía, artesanías, biodiversidad,
tradiciones, grupos étnicos, celebraciones, sitios de interés, historia, actividades económicas, etc.)
 Maqueta sobre algún ámbito mencionado anteriormente
Producto Final:
 Anuncio Publicitario
Platiquemos nuestro proyecto con nuestra familia o compañeros con la intención de retroalimentar con más ideas.
Definamos la Evaluación del Proyecto
Revisar las características del proyecto y los productos mediante los instrumentos de evaluación.
 Leamos los instrumentos de evaluación de los productos parciales y de la presentación del proyecto.
 Comentemos con nuestros compañeros cada uno de los productos parciales y el evento de cierre del
proyecto.
 Compartamos nuestras dudas en caso de tenerlas para llegar a solucionarlas.
Estableceremos el Cierre del Proyecto:
Se realizará una presentación oral para la comunidad escolar, ya sea presencial o en línea, como el docente y el contexto lo permita, con el fin de
concientizar sobre la importancia de difundir la riqueza de nuestra comunidad/ Municipio.
Socialicemos las ideas y expectativas que tenemos para el proyecto, consideremos algunas reflexiones como las siguientes.
 ¿Cómo visualizo mis productos?
 ¿Qué presentaremos como producto final?
 ¿Quién lo revisará?
 ¿De qué manera podríamos hacer más atractiva nuestra presentación?
Platiquemos nuestro proyecto con nuestra familia o compañeros con la intención de retroalimentar con más ideas.
Página 19 de 35
Fase 2: Acción
Momento 4
Acercamiento
 Exploración del problema o situación acordada. Se diseñan planteamientos que permitan formular
una primera aproximación o exploración a las diversas facetas del problema a resolver. Esto es, que
permita describir, comparar, identificar aspectos sobresalientes, explicar el problema, entre otros,
tomando en cuenta la finalidad del proyecto.
Exploración del problema.
Planteamientos para la resolución
(describir, comparar, explicar, etc.)
Actividades
Enseñanza - Aprendizaje
Recursos y
Materiales
Didácticos de
apoyo a utilizar
Evidencias/
productos
Instrumentos
Tipo de
evaluación/
Actividad. Comprobar sus ideas respecto a la riqueza y variedad de vida en su comunidad/
Municipio.
Comentemos: ¿qué sabemos acerca de las características del
relieve del lugar donde vivimos?, ¿cómo podríamos describir la
presencia de cuerpos de agua en nuestra Comunidad/
Municipio.?
¿Qué caracteriza al clima de nuestro municipio? ¿Cómo es la
vegetación y fauna en nuestra Comunidad/ Municipio?
Realicemos una lluvia de ideas y registremos nuestras hipótesis
respecto a los siguientes aspectos: Relieve, agua, clima,
vegetación y fauna. Recordemos que una hipótesis es una
suposición hecha a partir de los datos que se tienen y que sirve
de base para iniciar una investigación o una argumentación.
Para cada una de las hipótesis, identifiquemos y registremos en qué información nos basamos, qué nos hace
decir eso.
Investiguemos más acerca del tema, para hacerlo podemos consultar nuestro libro de texto de Geografía,
enciclopedias, medios digitales, fuentes orales como adultos, entre otros.
Cuaderno de
trabajo/ Bitácora Preguntas
Página 20 de 35
Actividades. Colorea los lugares que hay en tu
comunidad y escribe sus nombres debajo de la línea.
Cuaderno de
trabajo/ Bitácora
Imágenes
resueltas
Momento 5
Comprensión y
producción
 Se ofrecen planteamientos que permitan comprender o
analizar aquellos aspectos necesarios para elaborar las
diversas producciones que permitan concretar el proyecto.
 En forma paralela, se realizan las diversas producciones
necesarias, haciendo las experimentaciones y revisiones
necesarias
Planteamientos para elaborar producciones.
Experimentación y revisión de producciones
Actividades
Enseñanza - Aprendizaje
Recursos y
Materiales
Didácticos de
apoyo a utilizar
Evidencias/
productos
Instrumentos
Tipo de
evaluación/
Actividad. Actividad Conocer la función de un anuncio publicitario.
Observemos el siguiente video: Cómo hacer un anuncio publicitario
https://www.youtube.com/watch?v=zhOVwojZxn0
Platiquemos en plenaria sobre cómo identificamos cuando una persona ofrece un servicio o vende algún
producto y quiere hacer saber a las personas para que puedan adquirirlo.
Cuaderno de
trabajo/ Bitácora
Participación
Página 21 de 35
Actividad Reconocer la diferencia de anunciar un servicio y un
producto.
Conversemos sobre cómo identificaron que los anuncios vistos con anterioridad son atractivos para el
público, orientándose sobre las frases publicitarias.
Reconozcamos algunas frases publicitarias y comentemos sobre cómo éstas orientan a identificar si se
anuncia un producto o servicio.
Actividad. Elaborar fichas con notas de investigación de aspectos importantes de nuestra
comunidad/ Municipio.
Elijamos la información que consideremos
apropiada para incluirla en nuestras fichas de
investigación de un aspecto (relieve, agua, clima,
vegetación, fauna, arte, gastronomía, artesanías,
biodiversidad, tradiciones, grupos étnicos,
celebraciones, sitios de interés, historia, actividades
económicas, etc.)
Redactemos nuestras fichas de investigación donde
incluyamos las características de
Nuestra Comunidad/ Municipio.
Cuaderno de
trabajo/ Bitácora
Ficha de
Investigación
Página 22 de 35
Actividad: Identificar la comida típica de mi comunidad/ Municipio.
Comentemos en grupo: ¿cuál es tu comida favorita?, ¿de qué lugar es originaria esa
comida?, ¿cuáles de esas comidas son típicas de nuestro país?
Reflexionemos: De todas las comidas típicas de México,
¿conocemos la gastronomía de
nuestro Comunidad/ Municipio?, ¿nos gustaría conocer más acerca
de nuestra gastronomía?
Reflexionemos lo siguiente:
Si tuvieras que dar a conocer tu municipio por algo al mundo ¿Por
qué seria?
Cuaderno de
trabajo/ Bitácora
Preguntas,
Reflexión
Momento 6
Reconocimiento
 Se elaboran planteamientos para identificar los avances y las
dificultades en el proceso.
 Ajustes (en la medida de lo posible). Deciden cómo atender lo
anterior y lo llevan a cabo.
Planteamientos para identificar avances y dificultades.
Ajustes (decisión y acción)
Actividades
Enseñanza - Aprendizaje
Recursos y
Materiales
Didácticos
de apoyo a
utilizar
Evidencias/
productos
Instrument
os
Tipo de
evaluación/
Actividad. Realiza un dibujo para exponer las
siguientes preguntas con base a las emociones.
¿Cómo me siento?
¿Qué estoy aprendiendo de esta experiencia?
¿Cuando termine mi actividad, me sentiré?
Actividad Observemos el video ¿Qué es la Diversidad
Cultural?
https://www.youtube.com/watch?v=4daRh9ValwY
Conversemos sobre lo que observamos, qué elementos
integran la diversidad cultural y cómo da un sentido de
Cuaderno
de trabajo/
Bitácora
Dibujo y
Reflexión
Página 23 de 35
pertenencia a cierto lugar, reconociendo algunos elementos que ellos hayan identificado en su comunidad que sean
representativos.
Reflexionemos acerca de cómo podríamos descubrir más elementos culturales y compartirlos con la comunidad para
dar respuesta a la pregunta generadora.
Revisemos los productos que hasta el momento hemos realizado
Momento 7
Concreción
 Se generan planteamientos para desarrollar una primera
versión del producto que se planteó en los momentos 1 y 3.
Planteamientos para primera versión del producto
Actividades
Enseñanza - Aprendizaje
Recursos y
Materiales
Didácticos de
apoyo a utilizar
Evidencias/
productos
Instrumentos
Tipo de evaluación/
Actividad. Actividad cuadro comparativo acerca de las principales actividades
económicas de nuestra comunidad/ Municipio
Investiguemos más acerca de las actividades económicas de nuestra comunidad/ Municipio
¿qué trabajos realizan las personas de tu localidad?,
¿qué trabajos realizan las personas del municipio que
seleccionaste para investigar?
Entrevistemos a tres personas de la localidad con
preguntas que consideremos relevante acorde a sus
actividades
Reflexionemos y dialoguemos: ¿cuáles son los
beneficios de los trabajos para los habitantes
de nuestra localidad?, ¿qué pasaría si todos en la
localidad se dedicaran a lo mismo?, ¿son
los mismos trabajos los realizados en tu localidad que
en la del municipio elegido?, ¿cómo
me siento conociendo los trabajos que se realizan en el lugar donde vivo y en el municipio
elegido? Podemos apoyarnos de la rueda de las emociones.
Cuaderno de
trabajo/ Bitácora
Cuadro comparativo
actividades
económicas
Página 24 de 35
Actividad Investiga la Población total de tu municipio
Elabora una gráfica especificando el porcentaje de hombres y mujeres que lo habitan puedes
apoyarte de INEGI para datos concretos
https://www.inegi.org.mx/
Actividad Conocer la distancia que existe entre su comunidad y otros municipios.
Observemos un mapa de tu estado
Localicemos nuestra localidad y municipio y a su vez la capital o ciudad más importante de tu estado
Traza en el mapa la línea y estima la distancia que existe entre ellos.
Cuaderno de
trabajo/ Bitácora
Población
porcentajes y
distancia entre
municipio y capital del
Estado
Página 25 de 35
Actividad Elegir un elemento de nuestro Municipio para representarlo.
Platiquemos y obtengamos información sobre los principales monumentos o áreas culturales de
nuestro municipio, u otro contenido que consideren a su gusto (relieve, agua, clima, vegetación,
fauna, arte, gastronomía, artesanías, biodiversidad, tradiciones, grupos étnicos, celebraciones, sitios
de interés, historia, actividades económicas, etc.)
Dialoguemos con referencia a las preguntas: ¿cuáles ya conocías? ¿cuál te parece
interesante? ¿en dónde has visto alguno de estos elementos?,¿conoces a alguien que
realice algo de lo observado?, etc.
Escribamos en plenaria un listado de los elementos ya conocidos y agreguemos otros que los
alumnos identifiquen.
Seleccionemos un elemento para proyecto Final
Actividad. Actividad Realizar una representación del
elemento elegido
Identifiquemos cuáles técnicas y materiales podrían ser
útiles para nuestra presentación y como lo elaboraremos
ejemplo maquete de La iglesia, escultura de la
presidencia etc.
Materiales
acorde a sus
necesidades
Elección del elemento
que vamos a
representar y
elaboración del
mismo (Maqueta)
Fase 3: Intervención
Momento 8
Integración
 Exposición y explicación de soluciones o recomendaciones. Se formulan planteamientos que
permitan presentar las primeras versiones de las producciones y ajustarlas.
 Modificación. Se hacen planteamientos que permitan revisar y actuar sobre los cambios.
Exposición y explicación de soluciones.
Retroalimentación y ajustes de primeras versiones
(revisar y actuar)
Página 26 de 35
Actividades
Enseñanza - Aprendizaje
Recursos y
Materiales
Didácticos
de apoyo a
utilizar
Evidencias/
productos
Instrumentos
Tipo de
evaluación/
Mencionamos las formas en que podríamos Comunicar el proyecto a la comunidad Escolar.
Forma Implicaciones o Recursos que
necesitaríamos
Actividad Elegir una forma positiva de promocionar ya sea el producto o servicio elegido
pensando en las consecuencias de nuestras acciones.
Dialoguemos sobre lo visto hasta el momento del proyecto. Nuestras investigaciones y los lugares sobre los que
queremos promocionar en nuestros anuncios publicitarios.
Proponemos una forma positiva de promocionar ya sea el producto o servicio elegido
pensando en las consecuencias de la manera en que queremos hacer nuestro anuncio.
Seleccionemos las mejores ideas para la frase publicitaria por equipo y las registramos
Actividad Elaborar el borrador del anuncio.
Compartamos de forma oral en plenaria la información recabada, presentando el nombre del elemento cultura de
indagado, así como su origen, características, intencionalidad, etc.
Diseñemos el “boceto para anuncio publicitario” para dar promoción al elemento cultural,
revisando los aspectos que conforman el anuncio publicitario.
El docente registra los avances y áreas de oportunidad que observa.
Actividad Explorar los bocetos para realizar las mejoras a los mismos.
Presentemos el boceto del anuncio.
Cuaderno
de trabajo/
Bitácora
Elaboración
Anuncio
Publicitario
Página 27 de 35
Rectifiquemos de manera consciente los elementos de nuestro texto cuidando la coherencia
y el entendimiento de lo que se anuncia a fin de mejorar la redacción.
Intercambiemos sugerencias con nuestros compañeros.
Corrijamos o completemos el anuncio.
El docente registra las observaciones y retroalimentaciones necesarias
Actividad Elaborar el anuncio publicitario.
Retomemos el boceto de nuestro anuncio publicitario.
Comentemos las ideas que tengamos para la presentación del anuncio en el tour
Utilicemos nuestra creatividad para la elaboración final del anuncio revisando y cuidando la
correcta escritura de palabras y agreguemos imágenes para hacerlo más atractivo.
Tomemos las observaciones de la creatividad desarrollada en la elaboración de los anuncios
publicitarios para plasmar la versión final del anuncio publicitario
Evento de Cierre
Presentación
 Se realizará ante toda la comunidad la difusión y la presentación del proyecto comunitario
mediante los medios presentes, docentes, directivos, padres de familia y alumnos.
Momento 9
Difusión
 Presentación del producto. Muestran el producto final al aula para dar cuenta de cómo se
resolvió o cómo se atendió la problemática del Proyecto.
Presentación de producto final al aula.
¿Qué problemática? ¿Cómo se atendió y resolvió?
Actividades
Enseñanza - Aprendizaje
Recursos y
Materiales
Didácticos
de apoyo a
utilizar
Evidencias/
productos
Instrumentos
Tipo de
evaluación/
Proponer y seleccionar ideas.
Determinaremos las maneras en la que va a realizar el evento de cierre, la organización y lo que presentará en el
Página 28 de 35
mismo.
Actividad. Establecer la organización final del evento de cierre.
 Recuperemos las ideas establecidas al inicio del Proyecto referente a la manera en la que nos
gustaría realizar el evento de cierre.
 Identifiquemos si hay algunas actividades adicionales que nos gustaría realizar.
 Establezcamos la forma en la que vamos a presentar el proyecto y veamos si hay productos
relacionados con las temáticas abordadas que nos interese dar a conocer (maquetas, modelos,
videos, imágenes, dibujos... relacionados con las temáticas abordadas a lo largo del proyecto).
 Determinemos la organización final del evento de cierre. Determinemos el formato mediante el cual
se va a presentar el proyecto en el evento de cierre, por si es necesario digitalizarla en caso de
que la presentemos de manera digital; consideremos ideas como un periódico mural, una
exposición, una feria de las actividades.
Revisar que se cuente con los insumos y la organización necesaria para la presentación de los productos.
 Elaboremos un croquis para ubicar los espacios que serán utilizados durante el evento.
 Definamos el orden de participación de los compañeros en la presentación de la actividad de cierre
y establezcamos la duración de cada participación.
 Ensayamos con los compañeros representaciones de la información que vamos a presentar y la
dinámica de trabajo que vamos a desarrollar.
 Hagamos una retroalimentación a los compañeros que expongan, a fin de que mejoren su
desempeño durante el evento.
 Determinemos la manera en la que vamos a recuperar evidencias de los productos presentados y
las impresiones de los observadores.
Actividad: Presentación pública a otros miembros de la comunidad escolar y/o sociedad los productos
finales.
RECUERDA: La finalidad es generar conciencia a la comunidad escolar al realizar la presentación, así como
informar cómo fue todo el proceso para la realización del Proyecto y nuestros resultados y conclusiones, logros
obtenidos y que beneficios se generaron.
Grabar las presentaciones y/o tomar fotografías del evento de cierre.
Esto con la intención de observar el seguimiento y de la retroalimentación.
Materiales
acordes a
sus
necesidades
Evento Final
Página 29 de 35
Invitemos a la audiencia a escuchar la presentación de lo aprendido durante el
proyecto.
● Coloquemos los apoyos gráficos en un lugar estratégico para que sean visibles a
nosotros y a la audiencia.
● Pidamos a alguien que grabe la exposición con nuestro celular.
● Tengamos a la mano el guion y cuando estemos listos iniciemos la presentación. No
olvidemos la fase final de preguntas y respuestas.
Cuando terminemos demos las gracias por escucharnos y por su participación.
Momento 10
Consideraciones
 Se formulan planteamientos para dar seguimiento y recibir opiniones sobre la forma en que el
producto impactó los escenarios áulicos, escolares y comunitarios.
*Planteamientos de seguimiento y evaluación
Actividades
Enseñanza - Aprendizaje
Recursos y
Materiales
Didácticos
de apoyo a
utilizar
Evidencias/
productos
Instrumentos
Tipo de
evaluación/
Actividad. Coevaluación por medio de una rúbrica. Autoevaluación. Mi desempeño en el proyecto.
Pidamos a un compañero que haya visto nuestra presentación, coevalúe nuestro desempeño, para ello deberá
recurrir a la rúbrica interactiva del proyecto.
● Identifiquemos nuestras áreas de oportunidad y tengámoslo en cuenta la próxima vez
que participemos de una exposición oral.
● Retomemos la hipótesis que planteamos en el tema Conociendo el proyecto y
escribamos de nuevo la respuesta con base a lo aprendido, contrastemos lo que ya
sabíamos con lo que pensábamos inicialmente, completemos el cuadro del tema ¿Qué
tal lo hice?,
Emitamos un comentario crítico personal de nuestro desempeño, para ello valoremos el tiempo que dedicamos al
desarrollo de las actividades, la calidad de los productos, el interés que pusimos, lo que aprendimos. Mencionemos
si nos gustó el proyecto, qué acciones son las que más disfrutamos, lo que más llamó nuestra atención,
plasmemos las ideas en el cuadro
Mi desempeño en el proyecto.
Para poder darle seguimiento se sugiere realizar un taller o pláticas sobre el impacto y las fases que se llevaron a
cabo al desarrollar el proyecto.
Realizaremos una presentación de los procesos que se realizaron desde el inicio.
Cuaderno
de trabajo/
Bitácora
Autoevaluación
Página 30 de 35
Identificar los logros
Anexar imágenes (fotografías) de cómo fue el procedimiento.
 ¿Qué se espera en un tiempo?
 ¿Cómo llevar un seguimiento adecuado?
 ¿Qué impacto puede tener este proyecto en un futuro?
Elaborar carteles de concientización.
Momento 11
Avances
 Se formulan planteamientos que permitan a los alumnos analizar la realimentación recibida y
emplearla para mejorar y consolidar los procesos en los proyectos subsecuentes.
Toma de decisiones.
Planteamientos para analizar la retroalimentación.
Mejorar procesos en futuros proyectos.
Actividades
Enseñanza - Aprendizaje
Recursos y
Materiales
Didácticos
de apoyo a
utilizar
Evidencias/
productos
Instrumentos
Tipo de
evaluación/
Reflexionar respecto al cierre de su proyecto.
 Utilicemos un Mapa conceptual para identificar qué fue lo que
aprendimos en este proyecto y cómo lo aprendimos.
 Enlistamos los aprendizajes que obtuvimos a lo largo del
proyecto y dialogamos con los compañeros al respecto.
 Valoremos nuestro desempeño a largo del proyecto dando
respuesta a las siguientes preguntas; ¿Cómo nos sentimos
después de haber trabajado y participado en el proyecto?
¿Hay algo que necesitamos fortalecer para los próximos
proyectos?
Elaborar una conclusión grupal de la importancia de este proyecto, colocarla a la vista para que la recuerden y
comprometerse a seguir realizando acciones para ayudar a mejorar nuestro mundo.
Cuaderno
de trabajo/
Bitácora
Mapa
Conceptual
Página 31 de 35
Comentarios Finales
 La planificación Se desarrolla este proyecto recogiendo los saberes previos de los NNA, reconociendo que desconocen la importancia de este
proyecto, lo cual se planifico de acuerdo a su edad, necesidades, ritmos y estilos e aprendizaje para lograr en los alumnos, plasmar los aprendizajes
esperados y la práctica de valores que implico el trabajar conjuntamente.
 De los padres: Como cada actividad que involucra la participación de sus hijos, es muy importante estar pidiendo el poder apoyar en algunas cosas
sencillas pero significativas para ejecutar las actividades programadas
 Las estrategias: seleccionadas han permitido que los NNA se sientan motivados para manipular, descubrir las características poder colaborar
ACTIVAMENTE. También se siente el entusiasmo de sentirse parte importante dentro de la elaboración de este proyecto en el centro educativo.
 De los materiales: Los materiales utilizados fueron seleccionados de acuerdo a cada actividad planificada y permitieron despertar el interés y poder
conseguirlos dentro de su entorno tratando de rehusar algunos materiales.
Por lo anterior es necesario considerar:
 El carácter educativo de la enseñanza. Formación integral en lo cognitivo (instructivo), dominio de habilidades (desarrollo) y en la
formación de valores (educativo).
 Asequibilidad de la enseñanza. “Enseñe todo conforme a la edad y adelanto de los estudios”. Comenio.
 Sistematización de la enseñanza. Resultado de la planeación, organización y desarrollo temático secuencial.
 Alternativas de solución que permean no solo el componente pedagógico educativo, sino que además permean la forma de actuar
y de pensar de la comunidad en general.
La escuela debe tener en cuenta el contexto natural y social, sus necesidades, sus dificultades y sus posibilidades de interacción y de
comunicación, el principio de la Actividad pedagógica es precursor y fundamento de la teoría pedagógica constructivista, desde la propia actividad el
estudiante logra generar y enriquecer su pensamiento.
Nota: El formato es solo una propuesta, queda abierto a criterio, necesidad e interés por parte del docente para poder realizar las modificaciones
pertinentes para poder facilitar su labor docente profesional.
Material de apoyo para la secuencia didáctica (Sugerencia de Fichas y Recortes de Trabajo)
 Turismo comunitario, sinónimo de progreso y crecimiento
 El turismo comunitario tiene un enorme potencial para ayudar a mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables,
reducir la pobreza, proteger el medio ambiente y mejorar las relaciones interculturales, convirtiéndose así en un catalizador de progreso y
crecimiento.
 Los ingresos que se obtienen a través del turismo permiten impulsar el desarrollo de la comunidad, ya que las personas los invierten en
cubrir necesidades básicas como el acceso a la salud, educación o la alimentación; al mismo tiempo que evita que la población rural se
vea obligada a migrar. Otro de los beneficios que obtiene la comunidad es la recuperación de su cultura y costumbres, protegiendo y
cuidando de esta forma el entorno que les rodea.
Página 32 de 35
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
INDICADORES NIVEL LOGRADO
Alternativas de solución del problema
técnico comunitario planteado.
Elaborar bocetos, actividades,
investigaciones para definir las
características de la alternativa de
solución de problema.
Planificar las fases y momentos para la
implementación del proyecto a base de
prácticas.
Participó en las actividades interactivas
de participación; se tenía los materiales
y herramientas necesarias. Así como el
lugar de aplicación.
Se canalizó el problema y la
identificación del logro para la
realización de la solución.
RUBRICA DE EVALUACIÓN
Escala: EX – Excelente, MB – Muy Bueno, B – Bueno, R – Regular
Habilidades cognitivas
N° Actividades Indicadores
Escala
Ex Mb B R
1
Investigación y análisis
 Indaga y busca información
 Investiga sobre el tema
 Encuentra dificultad en investigar y analizar
 No muestra interés
Página 33 de 35
2
Practica y transferencia
 Transfiere con pensamiento lógico y critico
 Transfiere con conocimiento lógico
 Relaciona resultados de los procesos
 No relaciona resultados
3
Construcción del producto y
experimentación
 Propone estrategias
 Sigue las actividades del cronograma
 Espera instrucciones
 No aporta en las actividades
4
Interrelación de conocimientos
 Interrelaciona lo aprendido
 Interrelaciona la temática
 Interrelaciona con dificultad
 No consigue relacionar los conocimientos
Habilidades socioemocionales
1
Exposición y compartir de
aprendizajes
 Comparte de manera solvente
 Comparte sus conocimientos
 Comparte con dificultad
 No comparte sus experiencias
2
Coevaluación y autoevaluación
 Participa activamente con argumentos
 Participa grupalmente
 Presenta dificultades
 No participa en el proceso de evaluación
Ficha descriptiva grupal
Logros Dificultades
 La mayoría de alumnos participó en las actividades
 Se tiene evidencias de las actividades realizadas.
 Implementan medidas de cuidado para evitar contagios
 Interés en aprender
 Expresan emociones
 No cuentan con el material solicitado.
 Falta apoyo de padres de familia
 No participan y aportan ideas
 Es limitada la comunicación con padres de familia.
 No muestran interés por aprender.
 No cuidan su sana distancia.
Recomendaciones
 Trabajar actividades que están a las posibilidades de cada alumno.
 Mantener constante comunicación con los alumnos y con los padres de familia.
 Procurar que las evidencias sean claras y sencillas para mantener el interés de los alumnos.
 Implementar diversas estrategias que acerquen a los alumnos a adquirir aprendizajes.
Página 34 de 35
 Utilizar TICS para apoyarse en las actividades planificadas.
Nivel de desempeño (Cantidad de alumnos)
Insuficiente Básico Satisfactorio Sobresaliente
Observaciones:
 Interactuar con los alumnos tomando en cuenta las medidas de cuidado a implementar.
 Cuestionar sobre sus sentimientos constantemente
 Proporcionar el material de limpieza necesario para tener los cuidados correspondientes.
 Al dar consignas procurar que sean claras y entendibles
 No saturar con tareas en casa
Alumnos con mayores necesidades de apoyo: (Nombres)
Alumnos que lograron los aprendizajes con ayuda: (Nombres)
Alumnos que lograron los aprendizajes: (Nombres)
Referencia bibliográfica:
● Secretaría de Educación Pública. (2022). Avance del contenido para el libro del docente. Primer
grado. [Material en proceso de edición]. Págs. 64-82; 23 y 24.
● https://www.editorialmd.com
● Tobón, S. (2013). Instrumentos de evaluación de competencias desde la socia formación.
México: CIFE.
● Vilugrón ,T. (2021). Metodologías de aprendizaje: desarrollo constructivo de la educación
centrada en el estudiante. Recuperado de:
https://www.ucsc.cl/noticias/metodologias-activas-de-aprendizaje-desarrollo-constructivode-la-educacion-centrada-en-el-estudiante/
Edgardo, A. (2016). Objetivos del FODA. SCRIBD. Recuperado de
Https://es.scribd.com/document/299515566/objetivos-del-FODA
Programa Analítico Preescolar https://www.editorialmd.com/ver/programa-analitico-preescolar
Bitácora Aprendizaje Basado en Proyectos / Programa Analítico 2023
https://www.editorialmd.com/ver/bitacora-programa-analitico-2023
Página 35 de 35
Elaboró Editorial MD Revisó Editorial MD Vo. Bo. y Sello del Plantel
Prof.(a)____________________________________
Docente Educación Básica
Prof.(a)_______________________________
Subdirector(a) Escolar del Plantel Educativo
Prof.(a)___________________________
Director(a) Escolar del Plantel Educativo
https://www.editorialmd.com/
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5to grado bloque 3 - proyecto 1
5to grado   bloque 3 - proyecto 15to grado   bloque 3 - proyecto 1
5to grado bloque 3 - proyecto 1
Chelk2010
 
Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2
karlan22
 
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Lucesitaa Chirino
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
cesar-15
 
Rubrica para evaluar fracciones
Rubrica para evaluar fraccionesRubrica para evaluar fracciones
Rubrica para evaluar fracciones
crimacea82
 
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan   4to grado bloque iv - ciencias naturalesPlan   4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
Chelk2010
 
4to grado bloque 3 - proyecto 2
4to grado   bloque 3 - proyecto 24to grado   bloque 3 - proyecto 2
4to grado bloque 3 - proyecto 2
Chelk2010
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
nathalia
 
5to grado bloque 2 - español
5to grado   bloque 2 - español5to grado   bloque 2 - español
5to grado bloque 2 - español
cesar-15
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Salvador Quevedo
 
5to grado bloque 3 - geografía
5to grado   bloque 3 - geografía5to grado   bloque 3 - geografía
5to grado bloque 3 - geografía
Ancelmo LC
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
LeydyCampos
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativos
ecm15
 
Mi primera experiencia docente
Mi primera experiencia docenteMi primera experiencia docente
Mi primera experiencia docente
Ely Soriano
 
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
ITZELCASTELLANOS6
 
Programa de estudios 2011 quinto grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 quinto grado primaria guía para el maestroPrograma de estudios 2011 quinto grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 quinto grado primaria guía para el maestro
Guadalupe Medina
 
Planeacion quinto grado fracciones
Planeacion quinto grado fraccionesPlaneacion quinto grado fracciones
Planeacion quinto grado fracciones
F-Kitha Kastañeda
 
6° SEM2 PPONIT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
6° SEM2 PPONIT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx6° SEM2 PPONIT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
6° SEM2 PPONIT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
NayeNjera
 
Planeacion generos literarios
Planeacion  generos literariosPlaneacion  generos literarios
Planeacion generos literarios
Vanne De la Rosa
 
6to grado bloque 2 - historia
6to grado   bloque 2 - historia6to grado   bloque 2 - historia
6to grado bloque 2 - historia
cesar-15
 

La actualidad más candente (20)

5to grado bloque 3 - proyecto 1
5to grado   bloque 3 - proyecto 15to grado   bloque 3 - proyecto 1
5to grado bloque 3 - proyecto 1
 
Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2
 
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
 
Rubrica para evaluar fracciones
Rubrica para evaluar fraccionesRubrica para evaluar fracciones
Rubrica para evaluar fracciones
 
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan   4to grado bloque iv - ciencias naturalesPlan   4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
 
4to grado bloque 3 - proyecto 2
4to grado   bloque 3 - proyecto 24to grado   bloque 3 - proyecto 2
4to grado bloque 3 - proyecto 2
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
 
5to grado bloque 2 - español
5to grado   bloque 2 - español5to grado   bloque 2 - español
5to grado bloque 2 - español
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
 
5to grado bloque 3 - geografía
5to grado   bloque 3 - geografía5to grado   bloque 3 - geografía
5to grado bloque 3 - geografía
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativos
 
Mi primera experiencia docente
Mi primera experiencia docenteMi primera experiencia docente
Mi primera experiencia docente
 
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Programa de estudios 2011 quinto grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 quinto grado primaria guía para el maestroPrograma de estudios 2011 quinto grado primaria guía para el maestro
Programa de estudios 2011 quinto grado primaria guía para el maestro
 
Planeacion quinto grado fracciones
Planeacion quinto grado fraccionesPlaneacion quinto grado fracciones
Planeacion quinto grado fracciones
 
6° SEM2 PPONIT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
6° SEM2 PPONIT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx6° SEM2 PPONIT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
6° SEM2 PPONIT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
 
Planeacion generos literarios
Planeacion  generos literariosPlaneacion  generos literarios
Planeacion generos literarios
 
6to grado bloque 2 - historia
6to grado   bloque 2 - historia6to grado   bloque 2 - historia
6to grado bloque 2 - historia
 

Similar a Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdf

claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptxclaves para entender el taller intensivo 2023.pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
HeliutzGiles
 
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdf
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdfTaller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdf
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdf
Crisóforo Guzmán
 
Avancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptx
Avancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptxAvancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptx
Avancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptx
SamuelMartinezRodrig
 
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado ...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado ...El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado ...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado ...
RosendoGuerreroZeped1
 
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
BereniceDiaz23
 
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
rodrigocruz361381
 
programa sintético y analítico (4).pdf
programa sintético y analítico (4).pdfprograma sintético y analítico (4).pdf
programa sintético y analítico (4).pdf
YucarojDelgado
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
JUANANTONIOHERNANDEZ67020
 
Presentación Taller intensivo del 3 al 6 de enero de 2022.pptx
Presentación Taller intensivo del 3 al 6 de enero de 2022.pptxPresentación Taller intensivo del 3 al 6 de enero de 2022.pptx
Presentación Taller intensivo del 3 al 6 de enero de 2022.pptx
Cinthiacastellon
 
2Orientaciones estatales. Taller intensivo de formación continua. Julio (1).pptx
2Orientaciones estatales. Taller intensivo de formación continua. Julio (1).pptx2Orientaciones estatales. Taller intensivo de formación continua. Julio (1).pptx
2Orientaciones estatales. Taller intensivo de formación continua. Julio (1).pptx
JassoAnso
 
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente..ppt
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente..pptEl diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente..ppt
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente..ppt
Mirnarosales7
 
Guia-de-Plano-Didactico-260923.pdf
Guia-de-Plano-Didactico-260923.pdfGuia-de-Plano-Didactico-260923.pdf
Guia-de-Plano-Didactico-260923.pdf
RobeCarrillo1
 
fasciculo1_aprendamos-comunidad_230928_155809.pdf
fasciculo1_aprendamos-comunidad_230928_155809.pdffasciculo1_aprendamos-comunidad_230928_155809.pdf
fasciculo1_aprendamos-comunidad_230928_155809.pdf
PedroVazquezVelazque
 
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptxTallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
EliGaRaCuentacuentos
 
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptxTallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
dorelistoledo
 
Reseña de los videos del taller Enero 23 (1).docx
Reseña de los videos del taller Enero 23 (1).docxReseña de los videos del taller Enero 23 (1).docx
Reseña de los videos del taller Enero 23 (1).docx
cinthyacabrera7
 
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptxCTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
JorgeRuiz207056
 
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
GerchoMil
 
2022-2023 PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN Taller Intensivo de Formacio...
2022-2023  PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN  Taller Intensivo de Formacio...2022-2023  PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN  Taller Intensivo de Formacio...
2022-2023 PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN Taller Intensivo de Formacio...
MorenoGeorge2
 
2022-2023 PRESENTACIÓN Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
2022-2023  PRESENTACIÓN   Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...2022-2023  PRESENTACIÓN   Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
2022-2023 PRESENTACIÓN Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
FlejazzLopez
 

Similar a Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdf (20)

claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptxclaves para entender el taller intensivo 2023.pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
 
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdf
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdfTaller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdf
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdf
 
Avancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptx
Avancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptxAvancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptx
Avancedelcontenidoparaellibrodeldocente.pptx
 
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado ...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado ...El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado ...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado ...
 
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
 
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente. Primer grado...
 
programa sintético y analítico (4).pdf
programa sintético y analítico (4).pdfprograma sintético y analítico (4).pdf
programa sintético y analítico (4).pdf
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
 
Presentación Taller intensivo del 3 al 6 de enero de 2022.pptx
Presentación Taller intensivo del 3 al 6 de enero de 2022.pptxPresentación Taller intensivo del 3 al 6 de enero de 2022.pptx
Presentación Taller intensivo del 3 al 6 de enero de 2022.pptx
 
2Orientaciones estatales. Taller intensivo de formación continua. Julio (1).pptx
2Orientaciones estatales. Taller intensivo de formación continua. Julio (1).pptx2Orientaciones estatales. Taller intensivo de formación continua. Julio (1).pptx
2Orientaciones estatales. Taller intensivo de formación continua. Julio (1).pptx
 
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente..ppt
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente..pptEl diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente..ppt
El diseño creativo. Avance del contenido del Libro del docente..ppt
 
Guia-de-Plano-Didactico-260923.pdf
Guia-de-Plano-Didactico-260923.pdfGuia-de-Plano-Didactico-260923.pdf
Guia-de-Plano-Didactico-260923.pdf
 
fasciculo1_aprendamos-comunidad_230928_155809.pdf
fasciculo1_aprendamos-comunidad_230928_155809.pdffasciculo1_aprendamos-comunidad_230928_155809.pdf
fasciculo1_aprendamos-comunidad_230928_155809.pdf
 
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptxTallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
 
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptxTallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
 
Reseña de los videos del taller Enero 23 (1).docx
Reseña de los videos del taller Enero 23 (1).docxReseña de los videos del taller Enero 23 (1).docx
Reseña de los videos del taller Enero 23 (1).docx
 
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptxCTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
 
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
02_TALLER_INTENSIVO_PARA_DOCENTES_22-23.pptx
 
2022-2023 PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN Taller Intensivo de Formacio...
2022-2023  PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN  Taller Intensivo de Formacio...2022-2023  PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN  Taller Intensivo de Formacio...
2022-2023 PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN Taller Intensivo de Formacio...
 
2022-2023 PRESENTACIÓN Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
2022-2023  PRESENTACIÓN   Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...2022-2023  PRESENTACIÓN   Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
2022-2023 PRESENTACIÓN Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 5 (5° y 6° Primaria) MD.pdf

  • 1. Página 1 de 35 Programa Analítico Editorial MD  Propuesta Desarrollada de Trabajo enero 2023 Fase que se atiende 5 Nombre del Docente: Editorial MD Turno: Matutino Ciclo Escolar: 2022- 2023 Asignatura: Nombre de la Asignatura Duración (horas): Nivel y Grado: 5° y 6° Grupos A y B Orientador Técnico: Fecha de entrega: Día: 14 Mes: Enero Año: 2023 Información Relevante a Considerar: para la realización del Programa Analítico  Elijamos del organizador o mapeo de ideas de la evaluación diagnóstica* o la situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes y aquellos que requieren ser atendidos prioritariamente.  Decidamos qué elementos del diagnóstico de la comunidad (características y saberes) se vinculan y podemos aprovechar para ofrecer oportunidades de aprendizaje.  Seleccionemos del Programa Sintético de la fase que corresponde, ¿qué contenidos nos permiten atender esos aprendizajes?  Con estos tres elementos (aprendizajes prioritarios, características y saberes de la comunidad, y contenidos del Programa sintético), realicemos el Programa analítico que incluya una propuesta didáctica para que nuestras y nuestros estudiantes desarrollen estos contenidos.  Para diseñar el Programa analítico consideremos las condiciones institucionales, comunitarias, escolares y pedagógicas del colectivo docente para vincularlos con la propuesta didáctica, la cual permitirá el desarrollo de los saberes y aprendizajes de los Campos formativos.  Decidamos en qué presentación o formato mostraremos el Programa analítico. En esta secuencia de actividades podemos elegir los contenidos a partir de actividades experimentales, observación, proyectos con problemas y situaciones y desarrollar, (Podemos apoyarnos de los Metodologías) además del contenido se incluyen los ejes articuladores de manera colegiada al interior del colectivo escolar en conjunto para dialogar discutir y retroalimentar no se quede como construcción aislada. (Tiene que ser en colectivo el diseño)
  • 2. Página 2 de 35 RESUMEN DE LO QUE IMPLICA EL PROGRAMA ANALÍTICO PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA (Elementos del diagnóstico del grupo, la escuela, condiciones de la comunidad) SEGUNDO PLANO: CONTEXTUALIZACIÓN (Los contenidos del “Programa Sintético” que le corresponden a la fase educativa) ¿Qué contenidos nos permiten atender esos aprendizajes? (Nota: SU CARPETA MD se presenta el documento en Word ) TERCER PLANO: CODISEÑO (Los contenidos que pudieran incorporarse según las necesidades y características del grupo que no necesariamente se encuentren en los Programas Sintéticos) PLANO DIDÁCTICO (Propuesta didáctica, planeación, secuencia didáctica, puede agregarse uno de los 4 tipos de Proyectos Comunitario, STEAM, ABP o Servicio) ¿Cómo lograr los aprendizajes?:  Analizar Plan de Estudio 2022  Analizar los Programas Sintéticos de Estudio.  Condiciones académicas, personales, familiares de los alumnos, así como elementos del contexto internacional, nacional, estatal y local.  Entre una gran diversidad, se pueden utilizar los datos que se recaban al inicio del ciclo escolar, derivados de los distintos ejercicios de diagnóstico y evaluación que efectúa el personal en las escuelas En cuanto a este punto en su Carpeta MD le incluimos un Diagnostico Contextual y Descripción General de una Institución de Nivel básica, la cual, aunque a grandes rasgos entra en la mayoría de casos en México, contiene una Descripción General, modalidad en la que trabajamos, estructura, dimensiones y Vinculación, además de un panorama general de la situación actual. En el CTE y academia se analiza el mapa general de contenidos de cada fase para establecer posibles articulaciones) Contenidos – campos formativos como grados y fases) Construir y seleccionar situaciones problemas que se tomaran como base para el trabajo didáctico: problemas del entorno inmediato o mediato El colegiado docente reflexionara y diseñara la manera de abordarlos, sea por Proyectos, Enseñanza por problemas, Enseñanza globalizada, entre otro tipo. Finalmente, de asentaran en el documento del programa las estrategias didácticas definidas para trabajar en los grados – fases y entre ellos a nivel escuela. Posible incorporación de contenidos que no están contemplados en los programas sintéticos y que dados los resultados de la lectura de la realidad (plano uno), sea necesario su abordaje. Los contenidos del codiseño no son necesariamente problemas para contextualizar en su articulación con los contenidos nacionales sino que refieren necesidades específicas de las escuelas. Elegir Metodología que utilizará (ABP, AS, STEAM, Proyectos) En este caso nosotros utilizaremos la METODOLOGÍA APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
  • 3. Página 3 de 35 DESGLOSE/ EXPLICACIÓN A DETALLE DE CADA UNO DE LOS PLANOS: PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA Condiciones académicas, personales, familiares de los alumnos así como elementos del contexto internacional, nacional, estatal y local.  Entre una gran diversidad, se pueden utilizar los datos que se recaban al inicio del ciclo escolar, derivados de los distintos ejercicios de diagnóstico y evaluación que efectúa el personal en las escuelas. Para este Punto incluimos en su Carpeta Editorial MD, el Contexto y Descripción General de la Institución, editable de modo que usted pueda adaptar acorde a sus necesidades de trabajo, siendo una propuesta realista y concreta. Vinculación al Plan de Estudio 2022.  ¿Qué implica alcanzar las finalidades de las fases-grados que están presentes en la escuela?, ¿cómo se relacionan estas finalidades con el perfil de egreso?, ¿qué implica para la escuela que la comunidad sea central?, ¿cómo impactan los ejes de articulación al trabajo entre fases-grados, para apuntalar los aprendizajes que se impulsen en la escuela? Es de reconocer, que para alcanzar las finalidades de la fase que corresponde al nivel resulta imprescindible para todas las figuras educativas, en primera instancia, apropiarse a cabalidad tanto de la estructura y elementos del plan de estudio, como de los programas sintéticos, y con ello, estar en la circunstancia de conocimiento para realizar los programas analíticos con la mayor pertinencia que resulte, del reconocimiento de las características de nuestra comunidad-escuela-grupo. Resulta importante conocer el punto de partida de nuestros estudiantes para trazar los trayectos de aprendizaje más adecuados donde estén presentes los saberes de la comunidad y la participación de sus miembros en los procesos de aprendizaje. Vinculación a los programas sintéticos de estudio.  ¿Cómo trabajarán los maestros involucrados en una misma fase?, ¿qué actividades de aprendizaje y evaluación serán compartidas, con qué finalidad?, ¿qué impacto tendrá en cada fase-grado el desarrollo de los contenidos de cada campo?, ¿cómo los ejes articuladores del Plan de Estudio 2022 pueden integrar actividades conjuntas entre fases-grados?, ¿hay contenidos prioritarios de acuerdo con el perfil de los estudiantes?, ¿qué necesidades de formación docente se derivan del tratamiento de los contenidos, tanto en sus temas, como enfoques didácticos? Será necesario encontrar los espacios, momentos y estrategias que posibiliten el trabajo colaborativo para el diseño de los procesos de desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes señalados para cada grado además de los que brindan las reuniones de CTE, por lo que, de acuerdo a las características de nuestro contexto escolar decidimos… Vinculación al contexto social en el que se ubica la escuela  ¿Qué situaciones afectan positiva o negativamente a la escuela en la consecución de sus propósitos?, ¿qué problemas o situaciones puede analizar o estudiar la escuela para comprender mejor su contexto?, ¿tales problemas o situaciones son pertinentes y susceptibles de ser abordadas en la escuela?, ¿con qué campos formativos y ejes articuladores del Plan de Estudio 2022 están relacionados? En nuestra comunidad es necesario diseñar estrategias para fortalecer la vinculación de los padres de familia en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, ya que se han realizado intentos para lograrlo con poco éxito, probablemente, debido a que fueron realizados de manera aislada y sin mediar el diálogo que produzca el convencimiento…
  • 4. Página 4 de 35 SEGUNDO PLANO: CONTEXTUALIZACIÓN Identificar la estrategia o estrategias nacionales a las que debe recurrir la escuela para el tratamiento de los contenidos de aprendizaje.  Como se señala en el Plan de Estudios para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022, las estrategias nacionales son un componente de la propuesta curricular y son nueve, a saber:  Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas.  Estrategia nacional de educación inclusiva.  Estrategia nacional para la educación multigrado.  Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna y externa.  Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos.  Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso.  Estrategia nacional de lectura. (SEP, 2022, p. 6).  Para la mejor atención de los alumnos detectados que presentan NEE se establecerán las siguientes acciones derivadas de la Estrategia nacional de educación inclusiva:  Hacer acopio de la ficha evolutiva de los alumnos para contar con los referentes inmediatos de información que articulen el seguimiento de atención en el nivel y den seguimiento al proceso de desarrollo planteado para cada alumno. Articulaciones entre contenidos de campos formativos como grados y fases  Se requiere analizar el mapa general de contenidos de cada fase para establecer posibles articulaciones entre contenidos de campos formativos como grados y fases. La viabilidad de dicha articulación está en las posibilidades del trabajo colegiado docente, las características de los alumnos y la trayectoria o relaciones entre contenidos que pueden ser o no secuenciados, pero mantienen una ligazón temática, complementaria, de contraste entre otros criterios similares, que permitan al personal docente identificar rutas de contenidos en el mapa general que está al inicio de cada programa como paso importante para el diseño de sus actividades de aprendizaje. Construcción y Selección de las situaciones-problemas que se tomarán como base para el trabajo didáctico  Pueden ser problemas del entorno inmediato o mediato (vivienda, agua, salud, respeto a la diferencia de géneros, racismo, clasismo), nacionales (estupefacientes, violencia social, convivencia, construcción de la paz) y globales (mercados, economía, calentamiento global, relaciones norte-sur, entre muchos más). Estas situaciones-problemas se tomarán en cuenta dependiendo de la fase escolar y de las situaciones que permitan que el alumno aborde de manera significativa problemas que puedan ser de su interés. En este punto los ejes articuladores del plan también pueden ayudar a definir tales situaciones problema. Selección de metodologías para abordar las situaciones-problemas que se tomarán como base para el trabajo didáctico  Una vez delimitado el problema del entorno inmediato o mediato en donde se inscribe el plantel, el colegiado docente empezará a  reflexionar y diseñar la manera de abordarlos, sea por: Proyectos, Enseñanza por problemas, Enseñanza globalizada, entre otro tipo de  estrategias didácticas; buscando siempre una perspectiva de trabajo desde situaciones reales y sentidas por NN. Selección de estrategias didácticas y de aprendizaje para trabajar en los grados-fase y entre ellos para abordar las situaciones-problemas que se tomarán como base para el trabajo didáctico
  • 5. Página 5 de 35  No hay restricción sobre el número de situaciones-problema ni la disposición grado-fase-escuela. El fiel de la balanza es la lectura de la realidad en contrapeso con los procesos de desarrollo de aprendizaje señalados para cada grado, así como las finalidades de cada fase. Ambos elementos señalados en los programas sintéticos. Selección de contenidos definidos para trabajar en los grados-fase y entre ellos para abordar las situaciones- problemas que se tomarán como base para el trabajo didáctico.  Es importante incluir una justificación de su incorporación, así como una aproximación a los procesos de desarrollo de aprendizaje que se impulsarán. TERCER PLANO: CODISEÑO Posibilidad de incorporación de contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos y que dados los resultados de la lectura de la realidad, sea necesario su abordaje.  Este plano del programa analítico refiere a la posible incorporación de contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos y que dados los resultados de la lectura de la realidad (plano uno), sea necesario su abordaje. Los contenidos del codiseño no son necesariamente problemas para contextualizar en su articulación con los contenidos nacionales, sino refieren a necesidades específicas de las escuelas.  En las escuelas donde la situación del covid-19 ha impedido que los alumnos hayan aprendido todo lo necesario, la escuela podrá incluir contenidos importantes de recuperación académica y emocional para sus estudiantes, así como para los padres. PLANO DIDÁCTICO (PLANEACIÓN) Aunque el presente apartado ya no forma parte del programa analítico, es importante plantear algunas orientaciones del último plano del proceso de contextualización.  El personal docente de acuerdo con las condiciones de su grupo escolar y si es el caso, en coordinación con otros docentes de su misma fase:  Estructurará su planeación didáctica para llevar a cabo en lapsos de tiempo no muy grandes y, con ello, dar mejor seguimiento a los procesos de desarrollo de aprendizaje.  Cuidará en su secuencia de actividades que la situación-problema se articule con los contenidos analizados y los de codiseño, atendiendo a la sucesión y gradualidad. Habrá que recordar el perfil de los estudiantes para reforzar algunos contenidos (en especial de lectoescritura o matemáticas), lo podrá realizar señalando el tiempo que destinará a ello y cómo lo piensa articular con el proyecto seleccionado.  Establecerá las actividades que trabajará con sus alumnos, con la finalidad de organizarlas de acuerdo con un grado de dificultad que les permita ir efectuando sus procesos de desarrollo de aprendizaje y atendiendo a la estrategia de proyecto, trabajo por problemas, o lo que se haya decidido en el programa analítico.  Anticipará la previsión de materiales (libros de texto, entrevistas con familiares, miembros de la comunidad, pequeños videos, etcétera) que le permitan cumplir con las tareas que el proyecto demande.  Procurará que exista una realización de trabajo colaborativo entre sus alumnos con el fin de avanzar en la ruta de formar sujetos responsables que puedan convivir con quienes los rodean.  Establecerá una forma para aplicar la evaluación formativa, siempre en un ambiente colaborativo y de autorreflexión por parte del alumno de sus logros, dificultades y pendientes por desarrollar; al mismo tiempo pensará en algunos entregables que los alumnos deberán ofrecer, que serán la base de su calificación. Sin confundir las actividades de evaluación formativa, de los entregables para calificación. Éstos podrán ser tareas, presentación en plenaria del avance del proyecto, avance en sus cuadernos, dibujos, entrevistas, periódicos murales, entre otros; todo aquello que permita objetivar de alguna manera el aprendizaje de NN.
  • 6. Página 6 de 35 ¿Qué Metodología utilizaremos (ABP, ¿AS, STEAM, Proyectos)? En este caso nosotros Editorial MD utilizaremos la METODOLOGÍA APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS ABP ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios?  Es una metodología integradora basada en el estudiante como protagonista de su aprendizaje y donde los conocimientos tienen la misma importancia que las habilidades y actitudes.  También, se le considera una estrategia de aprendizaje en la que se trabajan con problemas que redunden en la generación de proyectos como alternativa de solución. El Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios es una metodología sugerida en la Nueva Escuela Mexicana, de igual manera es retomada en otros países ya que favorece la integración de la escuela y la comunidad, promoviendo a su vez la cooperación, el aprendizaje situado, la investigación, la acción consciente y crítica de maestros, alumnos, familias y comunidad en general. Objetivos de trabajar con la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios  Formar personas capaces de interpretar los fenómenos y acontecimientos que ocurren a su alrededor.  Desarrollar motivación hacia la búsqueda y producción de conocimientos, dado que a través de atractivas experiencias de aprendizaje que involucran a los estudiantes en proyectos complejos y del mundo real, se desarrollan y aplican habilidades y conocimientos. Beneficios de trabajar con la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios La integración de asignaturas, reforzando la visión de conjunto de los saberes humanos. Organizar actividades en torno a un fin común, definido por los intereses de los estudiantes y con el compromiso adquirido por ellos. Fomentar la creatividad, responsabilidad individual, trabajo colaborativo, capacidad crítica, toma de decisiones. Que los estudiantes experimenten las formas de interactuar que el mundo actual demanda. Combinar el aprendizaje y el desarrollo de destrezas que aumentan la autonomía en el aprender El desarrollo de la persona. Los alumnos adquieren la experiencia y el espíritu de trabajar en grupo. Desarrollar habilidades sociales como el trabajo en grupo y la negociación, la planeación, conducción, monitoreo y la evaluación de las propias capacidades intelectuales. Satisfacer una necesidad social, lo cual fortalece los valores y compromiso del estudiante con el entorno. Fases del Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios Planeación Acción Intervención
  • 7. Página 7 de 35 Competencias para el manejo de situaciones.  Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. Habilidades y Actitudes: Competencias para la vida: • Competencias para el aprendizaje permanente • Competencia para la resolución de Problemas • Competencias para el manejo de la información • Competencias para el manejo de situaciones • Competencias para la vida en sociedad Esta metodología didáctica permite:  Explorar el entorno inmediato de las y los alumnos con la intención de identificar diversas situaciones-problemas y construir alternativas de solución a estas mediante el trabajo colaborativo.  Experimentar creativamente la resolución de problemas sociales, culturales, pedagógicos que se presentan en los escenarios descritos.  Representar e interpretar diferentes situaciones de la realidad con los objetos y materiales a su alcance.  Promover la diversidad de soluciones a problemas y situaciones a partir de sus necesidades, intereses, emociones, sensaciones.  Realizar actividades desafiantes al apropiarse de los lenguajes, con el fin de aprender, divertirse, crear y socializar.  Tejer redes con distintos actores de la comunidad a fin de involucrarnos gradualmente en las fases y momentos de los proyectos.  Promover la diversidad de técnicas didácticas que permitan la dinamización y apropiación de contenidos. PLANIFICADOR SEMANAL DE TRABAJO (SUGERIDO): LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES MOMENTO 1 Identificación Planificación del proyecto MOMENTO 2 Recuperación (Diálogo y aprendizaje). Rescatar saberes previos MOMENTO 3 Planificación Planteamiento(s). Producciones para el proceso. Tiempos. Acciones (negociación) MOMENTO 4 Acercamiento Exploración del problema. Planteamientos para la resolución (describir, comparar, explicar, etc.) MOMENTO 5 Comprensión y Producción Planteamientos para elaborar producciones. Experimentación y revisión de producciones MOMENTO 6 Reconocimiento Planteamientos para identificar avances y dificultades. Ajustes (decisión y acción) LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES MOMENTO 7 Concreción Planteamientos para primera versión del producto MOMENTO 8 Integración Exposición y explicación de soluciones. Retroalimentación y ajustes de primeras versiones (revisar y actuar) MOMENTO 9 Difusión Presentación de producto final al aula. ¿Qué problemática? ¿Cómo se atendió y resolvió? MOMENTO 10 Consideraciones *Planteamientos de seguimiento y evaluación MOMENTO 11 Avances Toma de decisiones. Planteamientos para analizar la retroalimentación. Mejorar procesos en futuros proyectos
  • 8. Página 8 de 35 PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA Analizar el contexto social en el que se ubica la escuela ¿Cuáles consideran que son los problemas centrales de la comunidad en que se inscribe la escuela, y qué podría hacer la escuela en relación con esos problemas para contribuir al bien común?, ¿Qué situaciones afectan positiva o negativamente a la escuela en la consecución de sus propósitos? ¿Qué problemas o situaciones puede analizar, estudiar la escuela para comprender mejor su contexto? ¿Tales problemas o situaciones son pertinentes y susceptibles de ser abordadas en la escuela? ¿Con qué campos formativos y ejes articuladores del plan de estudios están relacionados? Indagar las características o el contexto socioeducativo al interior de la escuela de cara a la identificación de las estrategias nacionales que han de apoyar el proceso de puesta en marcha del currículo, esto es, si la escuela atiende población indígena, con alguna discapacidad, si está en un contexto de migración tanto nacional como internacional o si está en un contexto urbano; las estrategias proveerán los apoyos pedagógicos necesarios para construir las finalidades del plan de estudio. Para este Punto incluimos en su Carpeta Editorial MD, el Contexto y Descripción General de la Institución, editable de modo que usted pueda adaptar acorde a sus necesidades de trabajo, siendo una propuesta realista y concreta, aquí le dejamos un pequeño ejemplo. https://www.editorialmd.com/ver/diagnostico-escolar-integral-y-descripcion-general Ejemplo: DIAGNÓSTICO INTEGRAL La escuela ___________. Se encuentra ubicada en el ____________ la modalidad en la que se trabaja es _________ General. Laboramos en ella ___________ profesores de los cuales somos ___ profesores horas clase, ______ orientadoras, un subdirector escolar y una directora escolar. Es una escuela de tamaño regular que cuenta con ______ grupos en total, de los cuales son dos grupos de cada grado, cabe mencionar que la matrícula actual es de ____ alumnos, distribuidos en seis grupos. Esta escuela funciona de la siguiente manera: cuenta con ______ profesores horas clase quienes son responsables de impartir las diferentes asignaturas en cada uno de los grupos que les corresponde de acuerdo a su horario de clases, cada uno de ellos atiende a sus alumnos de acuerdo a las necesidades que presentan llevando un seguimiento y evaluación en el que implementan diversos instrumentos. También laboran _______ orientadoras, quienes son responsables de dos grupos, una en cada grado y quienes además de impartir una hora de Tutoría en cada grupo por semana, organizan e implementan estrategias para apoyar a los alumnos con problemas de aprovechamiento escolar, con riesgo de abandonar la escuela e incluso son responsables de llevar un seguimiento minucioso de cada alumno para conocer sus necesidades y apoyarlos. Se cuenta también en esta plantilla docente con un subdirector y un director escolares quienes somos los encomendados en organizar, guiar e implementar las diversas actividades correspondientes a los aspectos académico, social y administrativo de la Institución Educativa.
  • 9. Página 9 de 35 “Nombre del Proyecto: Dando a conocer mi Comunidad/ Municipio”. ¿Qué problemática identificada dio pauta a la elección de este problema? Durante una conversación sugerida entre algunos estudiantes del grado, se observó que la gran mayoría de los estudiantes desconocen lugares turísticos más importantes del municipio. Dado que el tema genero interés en el grupo, la docente exploro con más detalles las ideas previas sobre el tema, consiguiendo que más del 50% de los estudiantes ignoran la ubicación geográfica de sitios turísticos, así como su historia y datos curiosos por lo que surge la problemática sobre el desconocimiento de rasgos importantes de su lugar de origen. Para iniciar un proyecto se necesita indagar y proponer alternativas de solución a una situación técnica para, mediante una lluvia de ideas, más factible y viable para su implementación. Asimismo, se deben expresar las ideas de manera sencilla y clara. ¿Qué necesidades debemos satisfacer? ¿qué sucede? ¿por qué sucede? ¿a quienes afecta? ¿Cómo afecta a las personas, a la sociedad y al medio ambiente? Análisis de conocimientos propios del campo para una mejor comprensión de la situación en que participa. En este espacio se construyen y seleccionan las situaciones-problemas que se tomarán como base para el trabajo didáctico: problemas del entorno inmediato o mediato (vivienda, agua, salud, respeto a la diferencia de géneros, racismo, clasismo), nacionales (estupefacientes, violencia social, convivencia, construcción de la paz) y globales (mercados, economía, calentamiento global, relaciones norte-sur, entre muchos más). • Nota: Es importante delimitar el problema, ser concretos y específicos. Justificación y Propósito del Proyecto a Desarrollar  El proyecto tiene como eje los Conocimientos regionales; su objetivo es que los alumnos identifiquen que los valores y creencias de una comunidad forman su esencia y se manifiestan a través del estilo de vida de quienes pertenecen a ella y reconozcan que cada cultura es especial, distinta y es esa diversidad lo que más nos enriquece.  En el desarrollo del proyecto, las y los alumnos, realizarán una investigación de nuestra comunidad/ Municipio, centrándose en diferentes ámbitos; culturales, sociales, económicos, naturales e históricos.  Comenzarán realizando fichas con notas de investigación referentes al relieve, agua, clima, vegetación y fauna de la Comunidad/ Municipio., tomando en cuenta los siguientes elementos: el tema, la información, datos estadísticos, geográficos y la fuente de consulta (para ello consultarán fuentes de información oficiales). Tendrán que identificar principales actividades económicas y lo comunicarán a sus compañeros mediante un organizador gráfico.  Posteriormente, por equipos, elegirán el ámbito cultural que más haya llamado su atención durante el desarrollo del proyecto (arte, religión, gastronomía, artesanías, biodiversidad, tradiciones, grupos étnicos, celebraciones, sitios de interés, historia, actividades económicas, etc.) y elaborarán una Muestra de Cultural que incluya un Cartel o Anuncio Publicitario, sus fichas de trabajo y una maqueta representativa del ámbito elegido  Para ello harán uso de su creatividad para dar a conocer sus hallazgos por medio de la creación de carteles, maquetas, disfraces, esculturas, muestras gastronómicas, música, entre otros que decidan de manera colaborativa.  En este marco, se plantean algunas propuestas didácticas a ser consideradas por el/la docente para el abordaje del Proyecto durante el proceso de enseñanza aprendizaje.  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las
  • 10. Página 10 de 35 Enfoque Didáctico De trabajar con este proyecto aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. Mapa General de Contenidos de la Fase Sintética que utilizaremos en nuestro proyecto Aquí se colocan los contenidos de nuestro campo formativo de acuerdo con los grados y fases en los que desempeñemos nuestra labor. La viabilidad de dicha articulación está en las posibilidades del trabajo colegiado docente, las características de los alumnos y la trayectoria o relaciones entre contenidos que pueden ser o no secuenciados, pero mantienen una ligazón temática, complementaria, de contraste entre otros criterios similares, que permitan al personal docente identificar rutas de contenidos en el mapa general que está al inicio de cada programa como paso importante para el diseño de sus actividades de aprendizaje Contenidos de Primaria Fase 5 5° - 6° Grados Campos Formativos Asignatura ¿Qué lograremos? Formación Cívica y Ética  Relacionémonos con respeto y como iguales  Tenemos distintas culturas  Respetar la dignidad humana Español  Amplía su conocimiento acerca de temas específicos con la lectura de textos informativos.  Identifica las características generales de los anuncios publicitarios y su función para integrar información sobre un tema.  Selecciona información relevante de diversas fuentes para elaborar un anuncio.  Emplea notas que sirvan de guía para la escritura de textos propios, refiriendo los datos de  las fuentes consultadas. Matemáticas  Calcula porcentajes e identifica distintas formas de representación (fracción común, decimal, %).  Interpreten adecuadamente la información que muestra una gráfica circular para responder preguntas  Completen la información de tablas con base a la que proporciona una gráfica circular, respondan preguntas en las que recurran a la información de ambas y saquen conclusiones. Ciencias Naturales  Propone acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas y consecuencias de su extinción en el pasado y en la actualidad.  Identifica que es parte del ambiente y que éste se conforma por los componentes sociales, naturales y sus interacciones. Historia  Conoce la importancia de la conversión del Imperio romano al cristianismo.  Valora la pervivencia de las instituciones, la cultura romana y la religión cristiana tras las  invasiones.  Identifica las condiciones naturales que favorecen la biodiversidad en los países megadiversos.
  • 11. Página 11 de 35 Geografía  Explica la relación entre relieve, agua, clima, vegetación y fauna.  Explica la importancia de los recursos naturales para las actividades humanas. Artes  Valora la importancia del patrimonio arquitectónico de su estado, región o país.  Distingue los elementos básicos de los bailes folclóricos de México y el mundo. RESUMEN DEL PROYECTO A TRABAJAR ¿Qué vamos a investigar? ¿Cómo lo vamos a hacer? Resultado o producto a entregar. ¿Qué hacer para solucionar la problemática elegida? Promover y reconocer acerca de la importancia y riqueza cultural de nuestro municipio Descripción General del Problema La gran mayoría de los estudiantes desconocen lugares turísticos más importantes del municipio. Ignorando la ubicación geográfica de sitios turísticos, así como su historia y datos curiosos por lo que surge la problemática sobre el desconocimiento de rasgos importantes de su lugar de origen. Se realizará una Presentación y demostración Cultural de las evidencias y logros obtenidos durante la aplicación de este proyecto, de igual manera se socializará la información con todos los miembros de la comunidad escolar en general. Productos Parciales:  Fichas de investigación de un aspecto (relieve, agua, clima, vegetación, fauna, arte, gastronomía, artesanías, biodiversidad, tradiciones, grupos étnicos, celebraciones, sitios de interés, historia, actividades económicas, etc.)  Maqueta sobre algún ámbito mencionado anteriormente Producto Final:  Anuncio Publicitario  VALORES Y COMPROMISOS A DESARROLLAR EN ESTE PROYECTO Los valores y compromisos deben ser algo habitual para nuestros estudiantes, pues de este modo cumplimos objetivos educativos y fomentamos valores muy positivos para el desarrollo del proyecto y el proceso de enseñanza - aprendizaje.  Responsabilidad  Puntualidad  Respeto  Honestidad  Cooperación  Solidaridad  Convivencia  Superación  Constancia  Compromiso  Valoración del propio esfuerzo y Trabajo en equipo
  • 12. Página 12 de 35 Pregunta Retadora e Interesante de Inicio  ¿Cómo podemos dar a conocer la riqueza cultural de nuestro municipio? PLANO DIDÁCTICO (PLANEACIÓN) Metodología ABP Fase I: Planeación Momento 1 Identificación  Proponer planteamientos genuinos para introducir el diálogo de acuerdo con los escenarios áulicos, escolares y comunitarios que se les podría presentar a los alumnos.  Identificación de la problemática.  Identificación del insumo inicial. Se diseña un planteamiento que sirva para que el alumno conozca lo que se va a hacer en el proyecto Problema real dentro de un escenarios áulicos, escolares y comunitarios. (PROBLEMA REAL) Identificar la problemática. Formular un proceso de diagnóstico, nos ayudará a definir el problema, seleccionar y priorizar las alternativas, la puesta en práctica y definir la evaluación. En esta primera fase nos ayudará a concertar los objetivos específicos del proyecto. Aprendizajes esperados • Las actividades didácticas planteadas a continuación permitirán que los/las estudiantes que cursan la Educación Escolar Básica en México sean capaces de: • Analizar las formas y distintas maneras de realizar ciertos objetivos • Generar alternativas de difusión acerca del proyecto en curso • Reconocer la importancia de este proyecto y el impacto positivo que representa en tu Comunidad/ Municipio. Que los estudiantes conozcan más a fondo, sobre su historia y sus municipios adyacentes. Que identifique su geografía, su economía, sus montañas, su gastronomía, artesanía y cultura. Numero de Sesiones a trabajar: Se determinaran acorde a los tiempos establecidos por cada profesor
  • 13. Página 13 de 35 Fase I: Planeación Momento 1 Identificación Actividades de inicio Enseñanza - Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos de apoyo a utilizar Evidencias/ productos Instrumentos Tipo de evaluación/ Actividad 1: Primer contacto con el Tema de esta nueva metodología a trabajar  Compartimos con los alumnos información y material sobre proyectos y con relación al tema elegido. (La clase previa a aplicar el Proyecto se les pedirá lleven alguna información sobre problemas que existen en su comunidad, ya sea consultada en internet o vista en TV, no importa la fuente con el fin de que si no se ha escogido el tema a trabajar en conjunto ayuden e elegirlo) El docente da inicio con una introducción de lo que es El Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios. Mostrando imágenes, videos e infografías sobre la estructura, fases, objetivo y todo lo que implica con el fin de entrar en contexto iniciar en el abordaje de los proyectos. (Se puede utilizar la Presentación realizada por Editorial MD en la 2da Sesión del CTE noviembre 2022) https://www.editorialmd.com/ver/productos-contestados-segunda-sesion-cte Los alumnos ELABORARÁN UNA INFOGRAFÍA en equipo una muy breve incorporando información e imágenes sobre lo que es ABP. Cuestionaremos a los estudiantes para identificar qué tan familiarizados están en el tema de proyectos.  ¿Qué es un proyecto?  ¿Cómo dar solución a un problema comunitario?  ¿Qué problemas existen en su comunidad que afectan a todos en general?  ¿Se animarían a hacer algo para poder ayudar a resolverlo o informar sobre su importancia? Actividad 2: Presentación del proyecto. Observaremos el video Pueblos Mágicos de México de introducción al proyecto. https://www.youtube.com/watch?v=jxpLog-0_t4 Cuaderno de trabajo, Lapicero, Libro de Texto Cuaderno de trabajo, Lapicero, Libro de Texto Llevar material con información sobre el Proyecto Elaboración una pequeña infografía muy general sobre el ABP (En su Carpeta MD se les dejo un ejemplo)
  • 14. Página 14 de 35 Platicamos acerca de las situaciones que se presentan. Identificamos la temática que se tratará en este proyecto. Expresemos mediante un collage de imágenes o palabras ¿Qué sensación nos deja? Con base a lo observado en el video, demos respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué nos dice el nombre del proyecto? ¿Qué aprenderemos en este proyecto? ¿Qué entendemos que nos plantea la pregunta generadora? ¿Qué te gustaría aprender de este proyecto? ¿Qué necesitamos para obtener buenos resultados? ¿Cómo sería un evento de cierre con éxito? Actividad 3: Lo que aprenderemos en el desarrollo de este proyecto. Revisaremos las características del proyecto y los productos que utilizaremos para su evaluación. Detallaremos cuáles serán los productos parciales, el producto final y el evento de cierre. Compartamos nuestras dudas, en caso de tenerlas, para llegar a solucionarlas. Actividad 4: Elaboraremos un Listado real de Problemáticas que se presentan y se buscan erradicar al realizar nuestro Proyecto 1. Los alumnos no conocer ningún aspecto cultural de su comunidad o municipio. 2. No se cuenta con material impreso en relación a una difusión cultural 3. No se posee una proyección en promover el turismo en mi comunidad/ Municipio Actividad 5: Determinaremos con que elementos contamos para realizar nuestro proyecto. Insumo inicial para el Proyecto. Cuaderno de trabajo Cuaderno de trabajo/ Bitácora Cuaderno de trabajo/ Bitácora Collage Preguntas resueltas Participación y organización Listado de Problemáticas
  • 15. Página 15 de 35 INSUMOS SÍ NO ¿Para realizar el proyecto implica la utilización de recursos financieros? X ¿Se tienen los insumos necesarios para su realización? X ¿Responde el proyecto a las necesidades y problemas existentes? X ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X ¿Se tienen los planes de distribución para su divulgación? X ¿El proyecto es de vital importancia para la escuela? X ¿El proyecto responde a las expectativas de la comunidad? X Realización del Cuadro de Insumos para determinar qué elementos tenemos para empezar el Proyecto Momento 2 Recuperación  Vinculación de conocimientos previos sobre el contenido a desarrollar.  Proponer planteamientos genuinos para generar disonancia por las diferentes ideas que puedan surgir y propiciar el continuar aprendiendo (Diálogo y aprendizaje). Rescatar saberes previos Recaudar las investigaciones de cada alumno, formular hipótesis de lo que se pretende lograr con el proyecto. Actividades Enseñanza - Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos de apoyo a utilizar Evidencias/ productos Instrumentos Tipo de evaluación/
  • 16. Página 16 de 35 Actividad 1: Observemos con atención la siguiente imagen ¿Qué elementos observas? ¿Cuáles llaman tu atención? Anotemos nuestras impresiones Compartamos lo que registramos y comparemos nuestros pensamientos. Actividad Investigaran la historia de su comunidad ya sea vía internet o realizando entrevistas a sus padres o abuelos. • El nombre. • Origen. • Transporte. • Vestimenta. • Tradiciones • Costumbre, etc. (arte, religión, gastronomía, artesanías, biodiversidad, tradiciones, grupos étnicos, celebraciones, sitios de interés, historia, actividades económicas, etc.) Anexaran imágenes y fotografías de algunos de los aspectos anteriores. Recupera conocimientos previos e identifica las áreas de oportunidades para aprender y reforzar el aprendizaje a lo largo del proyecto. Actividad 6: Collage iniciaremos el proyecto Elaborar un collage que haga mención sobre las causas y consecuencias de su desatención (Cuanto afecta que no exista difusión Turística de nuestra Comunidad/ Municipio) Cuaderno de trabajo/ Bitácora Cuaderno de trabajo/ Bitácora Cuaderno de trabajo/ Bitácora Análisis imagen y preguntas Investigar algún punto elegido y anexar imagenes Dialogo/ Participación Collage
  • 17. Página 17 de 35 Momento 3 Planificación  Negociación de los pasos a seguir. Se formula (n) planteamiento (s) que permitan a los alumnos y al maestro negociar las acciones del proyecto, entre ellas:  Las producciones necesarias para llegar al final del proceso.  Los tiempos para realizar las producciones.  El tipo de acciones que se realizarán. Planteamiento(s). Producciones para el proceso. Tiempos. Acciones (negociación) Actividades Enseñanza - Aprendizaje Planeación del Proyecto. Realizaremos la ruta del proyecto considerando los tiempos, actividades y productos esperados para desarrollarlo en tiempo y forma. Daremos a conocer a los alumnos el paso a paso del proyecto. Actividad: Elaboraremos una línea de tiempo para tener claridad del proceso que se va a realizar para poder saber cómo será el inicio, los avances que se hará en cada uno de ellos y la manera en la que se irá revisando el avance obtenido. Recuperemos las inquietudes de los alumnos acerca de cómo se avanzará en la construcción del proyecto. Comentemos ¿Por qué es importante planear para el éxito del proyecto? Actividades a realizar: Definiremos ¿Qué acciones realizaremos cada día? Estableceremos tiempos de entrega para asegurarnos que lograremos terminar el proyecto a tiempo. Productos a Entregar Estableceremos que lograremos con este proyecto
  • 18. Página 18 de 35 Revisar los productos parciales y finales.  Resolveremos las dudas o áreas de atención en caso de tenerlas para solucionarlas.  Participemos con ideas acerca de ¿Cómo podemos realizar el evento de cierre?, ¿En qué espacio lo vamos a realizar?, ¿Cómo lo vamos a nombrar?, ¿Cómo nos vamos a organizar?  Es importante tener la Bitácora del Proyecto, para que se vayan anotando todos los contenidos, preguntas, dudas, avances etc. Socialicemos las ideas y expectativas que tenemos para el proyecto, consideremos algunas reflexiones como las siguientes. Productos Parciales:  Fichas de investigación de un aspecto (relieve, agua, clima, vegetación, fauna, arte, gastronomía, artesanías, biodiversidad, tradiciones, grupos étnicos, celebraciones, sitios de interés, historia, actividades económicas, etc.)  Maqueta sobre algún ámbito mencionado anteriormente Producto Final:  Anuncio Publicitario Platiquemos nuestro proyecto con nuestra familia o compañeros con la intención de retroalimentar con más ideas. Definamos la Evaluación del Proyecto Revisar las características del proyecto y los productos mediante los instrumentos de evaluación.  Leamos los instrumentos de evaluación de los productos parciales y de la presentación del proyecto.  Comentemos con nuestros compañeros cada uno de los productos parciales y el evento de cierre del proyecto.  Compartamos nuestras dudas en caso de tenerlas para llegar a solucionarlas. Estableceremos el Cierre del Proyecto: Se realizará una presentación oral para la comunidad escolar, ya sea presencial o en línea, como el docente y el contexto lo permita, con el fin de concientizar sobre la importancia de difundir la riqueza de nuestra comunidad/ Municipio. Socialicemos las ideas y expectativas que tenemos para el proyecto, consideremos algunas reflexiones como las siguientes.  ¿Cómo visualizo mis productos?  ¿Qué presentaremos como producto final?  ¿Quién lo revisará?  ¿De qué manera podríamos hacer más atractiva nuestra presentación? Platiquemos nuestro proyecto con nuestra familia o compañeros con la intención de retroalimentar con más ideas.
  • 19. Página 19 de 35 Fase 2: Acción Momento 4 Acercamiento  Exploración del problema o situación acordada. Se diseñan planteamientos que permitan formular una primera aproximación o exploración a las diversas facetas del problema a resolver. Esto es, que permita describir, comparar, identificar aspectos sobresalientes, explicar el problema, entre otros, tomando en cuenta la finalidad del proyecto. Exploración del problema. Planteamientos para la resolución (describir, comparar, explicar, etc.) Actividades Enseñanza - Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos de apoyo a utilizar Evidencias/ productos Instrumentos Tipo de evaluación/ Actividad. Comprobar sus ideas respecto a la riqueza y variedad de vida en su comunidad/ Municipio. Comentemos: ¿qué sabemos acerca de las características del relieve del lugar donde vivimos?, ¿cómo podríamos describir la presencia de cuerpos de agua en nuestra Comunidad/ Municipio.? ¿Qué caracteriza al clima de nuestro municipio? ¿Cómo es la vegetación y fauna en nuestra Comunidad/ Municipio? Realicemos una lluvia de ideas y registremos nuestras hipótesis respecto a los siguientes aspectos: Relieve, agua, clima, vegetación y fauna. Recordemos que una hipótesis es una suposición hecha a partir de los datos que se tienen y que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación. Para cada una de las hipótesis, identifiquemos y registremos en qué información nos basamos, qué nos hace decir eso. Investiguemos más acerca del tema, para hacerlo podemos consultar nuestro libro de texto de Geografía, enciclopedias, medios digitales, fuentes orales como adultos, entre otros. Cuaderno de trabajo/ Bitácora Preguntas
  • 20. Página 20 de 35 Actividades. Colorea los lugares que hay en tu comunidad y escribe sus nombres debajo de la línea. Cuaderno de trabajo/ Bitácora Imágenes resueltas Momento 5 Comprensión y producción  Se ofrecen planteamientos que permitan comprender o analizar aquellos aspectos necesarios para elaborar las diversas producciones que permitan concretar el proyecto.  En forma paralela, se realizan las diversas producciones necesarias, haciendo las experimentaciones y revisiones necesarias Planteamientos para elaborar producciones. Experimentación y revisión de producciones Actividades Enseñanza - Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos de apoyo a utilizar Evidencias/ productos Instrumentos Tipo de evaluación/ Actividad. Actividad Conocer la función de un anuncio publicitario. Observemos el siguiente video: Cómo hacer un anuncio publicitario https://www.youtube.com/watch?v=zhOVwojZxn0 Platiquemos en plenaria sobre cómo identificamos cuando una persona ofrece un servicio o vende algún producto y quiere hacer saber a las personas para que puedan adquirirlo. Cuaderno de trabajo/ Bitácora Participación
  • 21. Página 21 de 35 Actividad Reconocer la diferencia de anunciar un servicio y un producto. Conversemos sobre cómo identificaron que los anuncios vistos con anterioridad son atractivos para el público, orientándose sobre las frases publicitarias. Reconozcamos algunas frases publicitarias y comentemos sobre cómo éstas orientan a identificar si se anuncia un producto o servicio. Actividad. Elaborar fichas con notas de investigación de aspectos importantes de nuestra comunidad/ Municipio. Elijamos la información que consideremos apropiada para incluirla en nuestras fichas de investigación de un aspecto (relieve, agua, clima, vegetación, fauna, arte, gastronomía, artesanías, biodiversidad, tradiciones, grupos étnicos, celebraciones, sitios de interés, historia, actividades económicas, etc.) Redactemos nuestras fichas de investigación donde incluyamos las características de Nuestra Comunidad/ Municipio. Cuaderno de trabajo/ Bitácora Ficha de Investigación
  • 22. Página 22 de 35 Actividad: Identificar la comida típica de mi comunidad/ Municipio. Comentemos en grupo: ¿cuál es tu comida favorita?, ¿de qué lugar es originaria esa comida?, ¿cuáles de esas comidas son típicas de nuestro país? Reflexionemos: De todas las comidas típicas de México, ¿conocemos la gastronomía de nuestro Comunidad/ Municipio?, ¿nos gustaría conocer más acerca de nuestra gastronomía? Reflexionemos lo siguiente: Si tuvieras que dar a conocer tu municipio por algo al mundo ¿Por qué seria? Cuaderno de trabajo/ Bitácora Preguntas, Reflexión Momento 6 Reconocimiento  Se elaboran planteamientos para identificar los avances y las dificultades en el proceso.  Ajustes (en la medida de lo posible). Deciden cómo atender lo anterior y lo llevan a cabo. Planteamientos para identificar avances y dificultades. Ajustes (decisión y acción) Actividades Enseñanza - Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos de apoyo a utilizar Evidencias/ productos Instrument os Tipo de evaluación/ Actividad. Realiza un dibujo para exponer las siguientes preguntas con base a las emociones. ¿Cómo me siento? ¿Qué estoy aprendiendo de esta experiencia? ¿Cuando termine mi actividad, me sentiré? Actividad Observemos el video ¿Qué es la Diversidad Cultural? https://www.youtube.com/watch?v=4daRh9ValwY Conversemos sobre lo que observamos, qué elementos integran la diversidad cultural y cómo da un sentido de Cuaderno de trabajo/ Bitácora Dibujo y Reflexión
  • 23. Página 23 de 35 pertenencia a cierto lugar, reconociendo algunos elementos que ellos hayan identificado en su comunidad que sean representativos. Reflexionemos acerca de cómo podríamos descubrir más elementos culturales y compartirlos con la comunidad para dar respuesta a la pregunta generadora. Revisemos los productos que hasta el momento hemos realizado Momento 7 Concreción  Se generan planteamientos para desarrollar una primera versión del producto que se planteó en los momentos 1 y 3. Planteamientos para primera versión del producto Actividades Enseñanza - Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos de apoyo a utilizar Evidencias/ productos Instrumentos Tipo de evaluación/ Actividad. Actividad cuadro comparativo acerca de las principales actividades económicas de nuestra comunidad/ Municipio Investiguemos más acerca de las actividades económicas de nuestra comunidad/ Municipio ¿qué trabajos realizan las personas de tu localidad?, ¿qué trabajos realizan las personas del municipio que seleccionaste para investigar? Entrevistemos a tres personas de la localidad con preguntas que consideremos relevante acorde a sus actividades Reflexionemos y dialoguemos: ¿cuáles son los beneficios de los trabajos para los habitantes de nuestra localidad?, ¿qué pasaría si todos en la localidad se dedicaran a lo mismo?, ¿son los mismos trabajos los realizados en tu localidad que en la del municipio elegido?, ¿cómo me siento conociendo los trabajos que se realizan en el lugar donde vivo y en el municipio elegido? Podemos apoyarnos de la rueda de las emociones. Cuaderno de trabajo/ Bitácora Cuadro comparativo actividades económicas
  • 24. Página 24 de 35 Actividad Investiga la Población total de tu municipio Elabora una gráfica especificando el porcentaje de hombres y mujeres que lo habitan puedes apoyarte de INEGI para datos concretos https://www.inegi.org.mx/ Actividad Conocer la distancia que existe entre su comunidad y otros municipios. Observemos un mapa de tu estado Localicemos nuestra localidad y municipio y a su vez la capital o ciudad más importante de tu estado Traza en el mapa la línea y estima la distancia que existe entre ellos. Cuaderno de trabajo/ Bitácora Población porcentajes y distancia entre municipio y capital del Estado
  • 25. Página 25 de 35 Actividad Elegir un elemento de nuestro Municipio para representarlo. Platiquemos y obtengamos información sobre los principales monumentos o áreas culturales de nuestro municipio, u otro contenido que consideren a su gusto (relieve, agua, clima, vegetación, fauna, arte, gastronomía, artesanías, biodiversidad, tradiciones, grupos étnicos, celebraciones, sitios de interés, historia, actividades económicas, etc.) Dialoguemos con referencia a las preguntas: ¿cuáles ya conocías? ¿cuál te parece interesante? ¿en dónde has visto alguno de estos elementos?,¿conoces a alguien que realice algo de lo observado?, etc. Escribamos en plenaria un listado de los elementos ya conocidos y agreguemos otros que los alumnos identifiquen. Seleccionemos un elemento para proyecto Final Actividad. Actividad Realizar una representación del elemento elegido Identifiquemos cuáles técnicas y materiales podrían ser útiles para nuestra presentación y como lo elaboraremos ejemplo maquete de La iglesia, escultura de la presidencia etc. Materiales acorde a sus necesidades Elección del elemento que vamos a representar y elaboración del mismo (Maqueta) Fase 3: Intervención Momento 8 Integración  Exposición y explicación de soluciones o recomendaciones. Se formulan planteamientos que permitan presentar las primeras versiones de las producciones y ajustarlas.  Modificación. Se hacen planteamientos que permitan revisar y actuar sobre los cambios. Exposición y explicación de soluciones. Retroalimentación y ajustes de primeras versiones (revisar y actuar)
  • 26. Página 26 de 35 Actividades Enseñanza - Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos de apoyo a utilizar Evidencias/ productos Instrumentos Tipo de evaluación/ Mencionamos las formas en que podríamos Comunicar el proyecto a la comunidad Escolar. Forma Implicaciones o Recursos que necesitaríamos Actividad Elegir una forma positiva de promocionar ya sea el producto o servicio elegido pensando en las consecuencias de nuestras acciones. Dialoguemos sobre lo visto hasta el momento del proyecto. Nuestras investigaciones y los lugares sobre los que queremos promocionar en nuestros anuncios publicitarios. Proponemos una forma positiva de promocionar ya sea el producto o servicio elegido pensando en las consecuencias de la manera en que queremos hacer nuestro anuncio. Seleccionemos las mejores ideas para la frase publicitaria por equipo y las registramos Actividad Elaborar el borrador del anuncio. Compartamos de forma oral en plenaria la información recabada, presentando el nombre del elemento cultura de indagado, así como su origen, características, intencionalidad, etc. Diseñemos el “boceto para anuncio publicitario” para dar promoción al elemento cultural, revisando los aspectos que conforman el anuncio publicitario. El docente registra los avances y áreas de oportunidad que observa. Actividad Explorar los bocetos para realizar las mejoras a los mismos. Presentemos el boceto del anuncio. Cuaderno de trabajo/ Bitácora Elaboración Anuncio Publicitario
  • 27. Página 27 de 35 Rectifiquemos de manera consciente los elementos de nuestro texto cuidando la coherencia y el entendimiento de lo que se anuncia a fin de mejorar la redacción. Intercambiemos sugerencias con nuestros compañeros. Corrijamos o completemos el anuncio. El docente registra las observaciones y retroalimentaciones necesarias Actividad Elaborar el anuncio publicitario. Retomemos el boceto de nuestro anuncio publicitario. Comentemos las ideas que tengamos para la presentación del anuncio en el tour Utilicemos nuestra creatividad para la elaboración final del anuncio revisando y cuidando la correcta escritura de palabras y agreguemos imágenes para hacerlo más atractivo. Tomemos las observaciones de la creatividad desarrollada en la elaboración de los anuncios publicitarios para plasmar la versión final del anuncio publicitario Evento de Cierre Presentación  Se realizará ante toda la comunidad la difusión y la presentación del proyecto comunitario mediante los medios presentes, docentes, directivos, padres de familia y alumnos. Momento 9 Difusión  Presentación del producto. Muestran el producto final al aula para dar cuenta de cómo se resolvió o cómo se atendió la problemática del Proyecto. Presentación de producto final al aula. ¿Qué problemática? ¿Cómo se atendió y resolvió? Actividades Enseñanza - Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos de apoyo a utilizar Evidencias/ productos Instrumentos Tipo de evaluación/ Proponer y seleccionar ideas. Determinaremos las maneras en la que va a realizar el evento de cierre, la organización y lo que presentará en el
  • 28. Página 28 de 35 mismo. Actividad. Establecer la organización final del evento de cierre.  Recuperemos las ideas establecidas al inicio del Proyecto referente a la manera en la que nos gustaría realizar el evento de cierre.  Identifiquemos si hay algunas actividades adicionales que nos gustaría realizar.  Establezcamos la forma en la que vamos a presentar el proyecto y veamos si hay productos relacionados con las temáticas abordadas que nos interese dar a conocer (maquetas, modelos, videos, imágenes, dibujos... relacionados con las temáticas abordadas a lo largo del proyecto).  Determinemos la organización final del evento de cierre. Determinemos el formato mediante el cual se va a presentar el proyecto en el evento de cierre, por si es necesario digitalizarla en caso de que la presentemos de manera digital; consideremos ideas como un periódico mural, una exposición, una feria de las actividades. Revisar que se cuente con los insumos y la organización necesaria para la presentación de los productos.  Elaboremos un croquis para ubicar los espacios que serán utilizados durante el evento.  Definamos el orden de participación de los compañeros en la presentación de la actividad de cierre y establezcamos la duración de cada participación.  Ensayamos con los compañeros representaciones de la información que vamos a presentar y la dinámica de trabajo que vamos a desarrollar.  Hagamos una retroalimentación a los compañeros que expongan, a fin de que mejoren su desempeño durante el evento.  Determinemos la manera en la que vamos a recuperar evidencias de los productos presentados y las impresiones de los observadores. Actividad: Presentación pública a otros miembros de la comunidad escolar y/o sociedad los productos finales. RECUERDA: La finalidad es generar conciencia a la comunidad escolar al realizar la presentación, así como informar cómo fue todo el proceso para la realización del Proyecto y nuestros resultados y conclusiones, logros obtenidos y que beneficios se generaron. Grabar las presentaciones y/o tomar fotografías del evento de cierre. Esto con la intención de observar el seguimiento y de la retroalimentación. Materiales acordes a sus necesidades Evento Final
  • 29. Página 29 de 35 Invitemos a la audiencia a escuchar la presentación de lo aprendido durante el proyecto. ● Coloquemos los apoyos gráficos en un lugar estratégico para que sean visibles a nosotros y a la audiencia. ● Pidamos a alguien que grabe la exposición con nuestro celular. ● Tengamos a la mano el guion y cuando estemos listos iniciemos la presentación. No olvidemos la fase final de preguntas y respuestas. Cuando terminemos demos las gracias por escucharnos y por su participación. Momento 10 Consideraciones  Se formulan planteamientos para dar seguimiento y recibir opiniones sobre la forma en que el producto impactó los escenarios áulicos, escolares y comunitarios. *Planteamientos de seguimiento y evaluación Actividades Enseñanza - Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos de apoyo a utilizar Evidencias/ productos Instrumentos Tipo de evaluación/ Actividad. Coevaluación por medio de una rúbrica. Autoevaluación. Mi desempeño en el proyecto. Pidamos a un compañero que haya visto nuestra presentación, coevalúe nuestro desempeño, para ello deberá recurrir a la rúbrica interactiva del proyecto. ● Identifiquemos nuestras áreas de oportunidad y tengámoslo en cuenta la próxima vez que participemos de una exposición oral. ● Retomemos la hipótesis que planteamos en el tema Conociendo el proyecto y escribamos de nuevo la respuesta con base a lo aprendido, contrastemos lo que ya sabíamos con lo que pensábamos inicialmente, completemos el cuadro del tema ¿Qué tal lo hice?, Emitamos un comentario crítico personal de nuestro desempeño, para ello valoremos el tiempo que dedicamos al desarrollo de las actividades, la calidad de los productos, el interés que pusimos, lo que aprendimos. Mencionemos si nos gustó el proyecto, qué acciones son las que más disfrutamos, lo que más llamó nuestra atención, plasmemos las ideas en el cuadro Mi desempeño en el proyecto. Para poder darle seguimiento se sugiere realizar un taller o pláticas sobre el impacto y las fases que se llevaron a cabo al desarrollar el proyecto. Realizaremos una presentación de los procesos que se realizaron desde el inicio. Cuaderno de trabajo/ Bitácora Autoevaluación
  • 30. Página 30 de 35 Identificar los logros Anexar imágenes (fotografías) de cómo fue el procedimiento.  ¿Qué se espera en un tiempo?  ¿Cómo llevar un seguimiento adecuado?  ¿Qué impacto puede tener este proyecto en un futuro? Elaborar carteles de concientización. Momento 11 Avances  Se formulan planteamientos que permitan a los alumnos analizar la realimentación recibida y emplearla para mejorar y consolidar los procesos en los proyectos subsecuentes. Toma de decisiones. Planteamientos para analizar la retroalimentación. Mejorar procesos en futuros proyectos. Actividades Enseñanza - Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos de apoyo a utilizar Evidencias/ productos Instrumentos Tipo de evaluación/ Reflexionar respecto al cierre de su proyecto.  Utilicemos un Mapa conceptual para identificar qué fue lo que aprendimos en este proyecto y cómo lo aprendimos.  Enlistamos los aprendizajes que obtuvimos a lo largo del proyecto y dialogamos con los compañeros al respecto.  Valoremos nuestro desempeño a largo del proyecto dando respuesta a las siguientes preguntas; ¿Cómo nos sentimos después de haber trabajado y participado en el proyecto? ¿Hay algo que necesitamos fortalecer para los próximos proyectos? Elaborar una conclusión grupal de la importancia de este proyecto, colocarla a la vista para que la recuerden y comprometerse a seguir realizando acciones para ayudar a mejorar nuestro mundo. Cuaderno de trabajo/ Bitácora Mapa Conceptual
  • 31. Página 31 de 35 Comentarios Finales  La planificación Se desarrolla este proyecto recogiendo los saberes previos de los NNA, reconociendo que desconocen la importancia de este proyecto, lo cual se planifico de acuerdo a su edad, necesidades, ritmos y estilos e aprendizaje para lograr en los alumnos, plasmar los aprendizajes esperados y la práctica de valores que implico el trabajar conjuntamente.  De los padres: Como cada actividad que involucra la participación de sus hijos, es muy importante estar pidiendo el poder apoyar en algunas cosas sencillas pero significativas para ejecutar las actividades programadas  Las estrategias: seleccionadas han permitido que los NNA se sientan motivados para manipular, descubrir las características poder colaborar ACTIVAMENTE. También se siente el entusiasmo de sentirse parte importante dentro de la elaboración de este proyecto en el centro educativo.  De los materiales: Los materiales utilizados fueron seleccionados de acuerdo a cada actividad planificada y permitieron despertar el interés y poder conseguirlos dentro de su entorno tratando de rehusar algunos materiales. Por lo anterior es necesario considerar:  El carácter educativo de la enseñanza. Formación integral en lo cognitivo (instructivo), dominio de habilidades (desarrollo) y en la formación de valores (educativo).  Asequibilidad de la enseñanza. “Enseñe todo conforme a la edad y adelanto de los estudios”. Comenio.  Sistematización de la enseñanza. Resultado de la planeación, organización y desarrollo temático secuencial.  Alternativas de solución que permean no solo el componente pedagógico educativo, sino que además permean la forma de actuar y de pensar de la comunidad en general. La escuela debe tener en cuenta el contexto natural y social, sus necesidades, sus dificultades y sus posibilidades de interacción y de comunicación, el principio de la Actividad pedagógica es precursor y fundamento de la teoría pedagógica constructivista, desde la propia actividad el estudiante logra generar y enriquecer su pensamiento. Nota: El formato es solo una propuesta, queda abierto a criterio, necesidad e interés por parte del docente para poder realizar las modificaciones pertinentes para poder facilitar su labor docente profesional. Material de apoyo para la secuencia didáctica (Sugerencia de Fichas y Recortes de Trabajo)  Turismo comunitario, sinónimo de progreso y crecimiento  El turismo comunitario tiene un enorme potencial para ayudar a mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente y mejorar las relaciones interculturales, convirtiéndose así en un catalizador de progreso y crecimiento.  Los ingresos que se obtienen a través del turismo permiten impulsar el desarrollo de la comunidad, ya que las personas los invierten en cubrir necesidades básicas como el acceso a la salud, educación o la alimentación; al mismo tiempo que evita que la población rural se vea obligada a migrar. Otro de los beneficios que obtiene la comunidad es la recuperación de su cultura y costumbres, protegiendo y cuidando de esta forma el entorno que les rodea.
  • 32. Página 32 de 35 EVALUACIÓN DEL PROYECTO INDICADORES NIVEL LOGRADO Alternativas de solución del problema técnico comunitario planteado. Elaborar bocetos, actividades, investigaciones para definir las características de la alternativa de solución de problema. Planificar las fases y momentos para la implementación del proyecto a base de prácticas. Participó en las actividades interactivas de participación; se tenía los materiales y herramientas necesarias. Así como el lugar de aplicación. Se canalizó el problema y la identificación del logro para la realización de la solución. RUBRICA DE EVALUACIÓN Escala: EX – Excelente, MB – Muy Bueno, B – Bueno, R – Regular Habilidades cognitivas N° Actividades Indicadores Escala Ex Mb B R 1 Investigación y análisis  Indaga y busca información  Investiga sobre el tema  Encuentra dificultad en investigar y analizar  No muestra interés
  • 33. Página 33 de 35 2 Practica y transferencia  Transfiere con pensamiento lógico y critico  Transfiere con conocimiento lógico  Relaciona resultados de los procesos  No relaciona resultados 3 Construcción del producto y experimentación  Propone estrategias  Sigue las actividades del cronograma  Espera instrucciones  No aporta en las actividades 4 Interrelación de conocimientos  Interrelaciona lo aprendido  Interrelaciona la temática  Interrelaciona con dificultad  No consigue relacionar los conocimientos Habilidades socioemocionales 1 Exposición y compartir de aprendizajes  Comparte de manera solvente  Comparte sus conocimientos  Comparte con dificultad  No comparte sus experiencias 2 Coevaluación y autoevaluación  Participa activamente con argumentos  Participa grupalmente  Presenta dificultades  No participa en el proceso de evaluación Ficha descriptiva grupal Logros Dificultades  La mayoría de alumnos participó en las actividades  Se tiene evidencias de las actividades realizadas.  Implementan medidas de cuidado para evitar contagios  Interés en aprender  Expresan emociones  No cuentan con el material solicitado.  Falta apoyo de padres de familia  No participan y aportan ideas  Es limitada la comunicación con padres de familia.  No muestran interés por aprender.  No cuidan su sana distancia. Recomendaciones  Trabajar actividades que están a las posibilidades de cada alumno.  Mantener constante comunicación con los alumnos y con los padres de familia.  Procurar que las evidencias sean claras y sencillas para mantener el interés de los alumnos.  Implementar diversas estrategias que acerquen a los alumnos a adquirir aprendizajes.
  • 34. Página 34 de 35  Utilizar TICS para apoyarse en las actividades planificadas. Nivel de desempeño (Cantidad de alumnos) Insuficiente Básico Satisfactorio Sobresaliente Observaciones:  Interactuar con los alumnos tomando en cuenta las medidas de cuidado a implementar.  Cuestionar sobre sus sentimientos constantemente  Proporcionar el material de limpieza necesario para tener los cuidados correspondientes.  Al dar consignas procurar que sean claras y entendibles  No saturar con tareas en casa Alumnos con mayores necesidades de apoyo: (Nombres) Alumnos que lograron los aprendizajes con ayuda: (Nombres) Alumnos que lograron los aprendizajes: (Nombres) Referencia bibliográfica: ● Secretaría de Educación Pública. (2022). Avance del contenido para el libro del docente. Primer grado. [Material en proceso de edición]. Págs. 64-82; 23 y 24. ● https://www.editorialmd.com ● Tobón, S. (2013). Instrumentos de evaluación de competencias desde la socia formación. México: CIFE. ● Vilugrón ,T. (2021). Metodologías de aprendizaje: desarrollo constructivo de la educación centrada en el estudiante. Recuperado de: https://www.ucsc.cl/noticias/metodologias-activas-de-aprendizaje-desarrollo-constructivode-la-educacion-centrada-en-el-estudiante/ Edgardo, A. (2016). Objetivos del FODA. SCRIBD. Recuperado de Https://es.scribd.com/document/299515566/objetivos-del-FODA Programa Analítico Preescolar https://www.editorialmd.com/ver/programa-analitico-preescolar Bitácora Aprendizaje Basado en Proyectos / Programa Analítico 2023 https://www.editorialmd.com/ver/bitacora-programa-analitico-2023
  • 35. Página 35 de 35 Elaboró Editorial MD Revisó Editorial MD Vo. Bo. y Sello del Plantel Prof.(a)____________________________________ Docente Educación Básica Prof.(a)_______________________________ Subdirector(a) Escolar del Plantel Educativo Prof.(a)___________________________ Director(a) Escolar del Plantel Educativo https://www.editorialmd.com/