SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIA: POLITICA Y CIUDADANÍA- ENTREGAA tutoriassociales@hotmail.com o al grupo
5° AÑO ESCUELA SECUNDARIA – entrega 11 de agosto
¿QUÉ ES EL PODER?
El poder entendido como una relación social refiere a dos tipos de facultades de un grupo o de una persona: la capacidad de hacer -por
ejemplo “los trabajadores pueden organizar un sindicato”- y la capacidad de influir en la conducta de los otros, como en el caso de “el
sindicato logró que los empresarios aceptaran un aumento salarial”.
El poder político es la potestad de mandar y ser obedecido por un conjunto relativamente grande de población en temas de interés público.
Generalmente usamos esta expresión en relación con alguna autoridad de gobierno (de un país, de una localidad, etc) pero también ejercen
este tipo de poder los partidos políticos, las organizaciones internacionales y otros grupos que influyen en las decisiones de los gobiernos,
como los grupos económicos, de intelectuales o los medios de comunicación. Poder político y poder social están siempre relacionados.
Las sociedades actuales son muy complejas; entre otras cuestiones, porque es posible diferenciar en ellas diferentes ámbitos, como la
familia, la educación, la salud, el trabajo, el deporte o el Estado. En cada uno de ellos existen relaciones de poder esoecíficas a las cuales
las personas nos sujetamos. Por eso se dice que hay distintas esferas de poder que es posible analizar identificando quiénes lo ejercen,
sobre quiénes, a que tipo de conductas afectan, cuáles son sus objetivos o que resultados produce.
En la esfera familiar, los padres influyen en la conducta de sus hijos (incluso, durante los primeros años de vida de los niños deciden por
ellos que comer o a que escuela asistir y, más tarde, si tienen permiso apra salir o para viajar, etc) Se considera que hacerlo es una
obligación de los padres pporque los niños no tienen la capacidad para decidir sobre sí mismos ni para discernir entre lo que es bueno y lo
que es malo y, en muchos casos, hacer lo que les gusta puede implicar poner en riesgo su salud. Algo similar sucede en la esfera
educacional entre docentes y alumnos; o en la salud, cuando un médico prescribe un tratamiento o una operación; o en lo jurídico cuando
nos vemos obligados a acatarla disposición de un juez, por ejemplo. En todos estos casos consideramos que hay personas con
conocimientos y que al inlfuir en nuestras conductas, colaboran en ampliar nuestra propia capacidad de hacer. Son relaciones necesarias
para vivir en sociedad y generalmente temporarias. Cuando somos adultos, nuestros padres dejan de decidir cómo debemos actuar; si
estamos sanos podemos no consultar al médico; si no tenemos un conlicto legal no es necesaria la intervención de un juez, etc.
INSTRUMENTOS Y RELACIONES DE PODER.
Hay algunos elementos concretos y representaciones simbólicas que ayudan a ejercer el poder: propiedades, prestigio, fuerza física,
costumbre y tradiciones, leyes, afecto, etc. Sin embargo el poder no es algo que se posee como dinero o un arma, sino una relación social
que se entabla entre personas o grupos. Para que la propiedad o el arma sirvan para ejercer el poder, se necesitan dos condiciones más: que
quien posea el instrumento quiera y sepa usarlo para inducir u obligar la conducta de otros, y que otros estén dispuestos a comportarse de
determinada manera ( a cambio de dinero o por temor a la violencia física).
Pensemos en un ejemplo extremo: si se amenaza a un grupo con armas y este está dispuesto a morir antes que a hacer lo que se les exige,
el instrumento (arma) y la intención (obligar al otro) no son suficientes para lograr el objetivo. Se puede matar a esas personas pero no
obligarlas a ahacer lo que se les ordena. Los trabajadores poseen fuerza de trabajo y, para presionar a los empresarios, pueden decidir una
huelga, es decir, dejar de poner su energía en la producción. Pero para que esta decisión se convierta en ejercicio de poder, los empresarios
deben considerar que les conviene dar lo que los trabajadores exigen antes que paralizar la actividad de sus empresas. En los dos casos, el
que ejerce la influencia supone que la otra parte tiene determinados valores que no quiere perder; en el primer caso la vida en el segundo
el dinero.
FORMAS DE EJERCICIO DEL PODER
Existen diferentes maneras de influir en las conductas de los demás, de las cuales estas son las más importantes:
1) PERSUACIÓN: es convencer al otro de que hacer lo que se le indica es para su propio bneneficio. Por ejemplo explicar que
para preservar la salud es conveniente comoer determinados alimentos, no tomas alcohol en exceso o cumplir con un tratamiento
médico.
2) MANIPULACIÓN: es dirijir la conducta de una persona sin que ella se dé cuenta. Por ejemplo a menudo la publicidad intenta
que asociemos la riqueza, la belleza o el éxito con determinados productos, sean cigarrillos, jabones para la roipa o autos.
Muchas veces, consumimos el producto bajo la influencia de esa imágen sin ser conscientes de las ventajas o perjuicios que
pueden afectarmos.
3) COERCIÓN: Es cuando se obliga a alguien a comportarse de determinada manera por la fuerza y contra su voluntad; se acepta
el mandato para evitar un castigo o una pérdida importante. Ejemplos: un conductor que no estaciona su auto en un lugar
prohibido porque teme la multa y un empleado que no denuncia una situación irregular por temor a ser despedido.
Los retiros Voluntarios
Con frecuencia en una relación de mando y obediencia se combina diferentes instrumentos de poder y modalidades de ejercerlo y, en
consecuencia, el análisis resulta más complejo. Veamos un ejemplo:
El retiro voluntario es un método de reducción de personal, especialmente utilizado porlas empresas del Estado durante los procesos de
privatización en la década de los 90 para reducir la cantidad de personal o renovarlo. Se les daba a los trabajadores un plazo para que
optaran entre quedarse en la empresa o renunciar de manera voluntaria y recibir a cambio una suma de dinero que en general equivalía
al monto de una indemnización.
Muchos trabajadores adoptaron el retiro voluntario porque deseaban dejar su empleo y tenían un proyecto (comprarse una casa, montar
un negocio propio, etc) para el cual podían utilizar la suma de dinero que recibían. Otros querían permanecer en sus trabajos, pero
también renunciaron. ¿Por qué? Una explicación podemos encontrarla en testimonios y denuncias sobre las maneras en que se
encaraban los retiros en algunos lugares. Por ejemplo se citaba al trabajador y se le decía que se iba a realizar una reestructuración en
la empresa y que no se le garantizaba que tipo de trabajo o que función tendría a su cargo en el nuevo esquema si permanecía en la
empresa, y se le planteaba la posibilidad de funciones de menor calificación, traslado a sucursales lejanas, etc. Incluso se ha llegado a
enviar a varios trabajadores a una oficina vacía donde debían permanecer durante todo su horario sentados sin hacer nada.
ACTIVIDAD
1) Elaborar una definición de “poder”.
2) ¿Qué es y cuáles son las principales características del poder político?
3) ¿A qué se llama “instrumentos de poder”?
4) ¿Cuáles son los elementos necesarios para la existencia de una relación de poder?
5) ¿Qué esferas de poder diferencias en tu vida? Identifica en cada caso, quiénes participand de ella, cual es la forma en que se
ejerce el poder y cómo incide en las conductas.
6) Analizar el caso de los retiros voluntarios. Señala que instrumentos y qué formas de ejercicio de poder se utilizaron para inducir
en las decisiones de los empleados. ¿Cómo piensas que podría haberse evitado esta situación?

Más contenido relacionado

Similar a pcp 7 politica esc 12 entrega 11 de agosto.pdf

Introducción a los Negocios - Capítulo 1 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 1 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 1 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 1 (NEG105).pdf
DiegoPollo3
 
Comportamiento Humano Organizacional
Comportamiento Humano OrganizacionalComportamiento Humano Organizacional
Comportamiento Humano Organizacional
salmalopez2096
 
Pontificia universidad católica recinto de mayagüez
Pontificia universidad católica recinto de mayagüezPontificia universidad católica recinto de mayagüez
Pontificia universidad católica recinto de mayagüez
Christopher Rivera
 
El poder en las
El poder en lasEl poder en las
El poder en las
Thamarita Perez
 
Pontificia universidad católica recinto de mayagüez
Pontificia universidad católica recinto de mayagüezPontificia universidad católica recinto de mayagüez
Pontificia universidad católica recinto de mayagüezChristopher Rivera
 
Clase 2 Ps laboral org sistemica clase 3.ppt
Clase 2 Ps laboral org sistemica clase 3.pptClase 2 Ps laboral org sistemica clase 3.ppt
Clase 2 Ps laboral org sistemica clase 3.ppt
MarinaSturfeiguen2
 
Etica de la administracion,globalizacion
Etica de la administracion,globalizacionEtica de la administracion,globalizacion
Etica de la administracion,globalizacionezumba1312
 
La administración como ciencia y arte 2
La administración como ciencia y arte 2La administración como ciencia y arte 2
La administración como ciencia y arte 2Marieta Tapia
 
Alice tovar
Alice tovarAlice tovar
Alice tovar
AliceTovar
 
9 expo poder y distribución de autoridad
9 expo poder y distribución de autoridad9 expo poder y distribución de autoridad
9 expo poder y distribución de autoridadHisdary Barrios
 
Ensayo cortometraje
Ensayo cortometrajeEnsayo cortometraje
Ensayo cortometrajeErick Rdz
 
Los problemas éticos
Los problemas éticosLos problemas éticos
Los problemas éticos
ClaudiaCano41
 
sociologia act. 2.pptx
sociologia act. 2.pptxsociologia act. 2.pptx
sociologia act. 2.pptx
MilvaOPorta
 
Sociología - Actividad 2.pptx
Sociología - Actividad 2.pptxSociología - Actividad 2.pptx
Sociología - Actividad 2.pptx
BolivarDonado
 
sociologia act. 2.pptx
sociologia act. 2.pptxsociologia act. 2.pptx
sociologia act. 2.pptx
JoseDavidMendozaPeal1
 
sociologia act. 2-1.pptx
sociologia act. 2-1.pptxsociologia act. 2-1.pptx
sociologia act. 2-1.pptx
HernanABozo
 
Trabajo electiva iii administracion y motivacion
Trabajo electiva iii administracion y motivacionTrabajo electiva iii administracion y motivacion
Trabajo electiva iii administracion y motivacion
IsabellaRojas12
 

Similar a pcp 7 politica esc 12 entrega 11 de agosto.pdf (20)

Introducción a los Negocios - Capítulo 1 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 1 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 1 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 1 (NEG105).pdf
 
Comportamiento Humano Organizacional
Comportamiento Humano OrganizacionalComportamiento Humano Organizacional
Comportamiento Humano Organizacional
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
 
Pontificia universidad católica recinto de mayagüez
Pontificia universidad católica recinto de mayagüezPontificia universidad católica recinto de mayagüez
Pontificia universidad católica recinto de mayagüez
 
El poder en las
El poder en lasEl poder en las
El poder en las
 
Autoridad y poder
Autoridad y poderAutoridad y poder
Autoridad y poder
 
Pontificia universidad católica recinto de mayagüez
Pontificia universidad católica recinto de mayagüezPontificia universidad católica recinto de mayagüez
Pontificia universidad católica recinto de mayagüez
 
Clase 2 Ps laboral org sistemica clase 3.ppt
Clase 2 Ps laboral org sistemica clase 3.pptClase 2 Ps laboral org sistemica clase 3.ppt
Clase 2 Ps laboral org sistemica clase 3.ppt
 
Etica de la administracion,globalizacion
Etica de la administracion,globalizacionEtica de la administracion,globalizacion
Etica de la administracion,globalizacion
 
La administración como ciencia y arte 2
La administración como ciencia y arte 2La administración como ciencia y arte 2
La administración como ciencia y arte 2
 
Alice tovar
Alice tovarAlice tovar
Alice tovar
 
9 expo poder y distribución de autoridad
9 expo poder y distribución de autoridad9 expo poder y distribución de autoridad
9 expo poder y distribución de autoridad
 
Ensayo cortometraje
Ensayo cortometrajeEnsayo cortometraje
Ensayo cortometraje
 
Los problemas éticos
Los problemas éticosLos problemas éticos
Los problemas éticos
 
sociologia act. 2.pptx
sociologia act. 2.pptxsociologia act. 2.pptx
sociologia act. 2.pptx
 
Sociología - Actividad 2.pptx
Sociología - Actividad 2.pptxSociología - Actividad 2.pptx
Sociología - Actividad 2.pptx
 
sociologia act. 2.pptx
sociologia act. 2.pptxsociologia act. 2.pptx
sociologia act. 2.pptx
 
sociologia act. 2-1.pptx
sociologia act. 2-1.pptxsociologia act. 2-1.pptx
sociologia act. 2-1.pptx
 
Trabajo electiva iii administracion y motivacion
Trabajo electiva iii administracion y motivacionTrabajo electiva iii administracion y motivacion
Trabajo electiva iii administracion y motivacion
 
Las organizaciones
Las organizacionesLas organizaciones
Las organizaciones
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

pcp 7 politica esc 12 entrega 11 de agosto.pdf

  • 1. MATERIA: POLITICA Y CIUDADANÍA- ENTREGAA tutoriassociales@hotmail.com o al grupo 5° AÑO ESCUELA SECUNDARIA – entrega 11 de agosto ¿QUÉ ES EL PODER? El poder entendido como una relación social refiere a dos tipos de facultades de un grupo o de una persona: la capacidad de hacer -por ejemplo “los trabajadores pueden organizar un sindicato”- y la capacidad de influir en la conducta de los otros, como en el caso de “el sindicato logró que los empresarios aceptaran un aumento salarial”. El poder político es la potestad de mandar y ser obedecido por un conjunto relativamente grande de población en temas de interés público. Generalmente usamos esta expresión en relación con alguna autoridad de gobierno (de un país, de una localidad, etc) pero también ejercen este tipo de poder los partidos políticos, las organizaciones internacionales y otros grupos que influyen en las decisiones de los gobiernos, como los grupos económicos, de intelectuales o los medios de comunicación. Poder político y poder social están siempre relacionados. Las sociedades actuales son muy complejas; entre otras cuestiones, porque es posible diferenciar en ellas diferentes ámbitos, como la familia, la educación, la salud, el trabajo, el deporte o el Estado. En cada uno de ellos existen relaciones de poder esoecíficas a las cuales las personas nos sujetamos. Por eso se dice que hay distintas esferas de poder que es posible analizar identificando quiénes lo ejercen, sobre quiénes, a que tipo de conductas afectan, cuáles son sus objetivos o que resultados produce. En la esfera familiar, los padres influyen en la conducta de sus hijos (incluso, durante los primeros años de vida de los niños deciden por ellos que comer o a que escuela asistir y, más tarde, si tienen permiso apra salir o para viajar, etc) Se considera que hacerlo es una obligación de los padres pporque los niños no tienen la capacidad para decidir sobre sí mismos ni para discernir entre lo que es bueno y lo que es malo y, en muchos casos, hacer lo que les gusta puede implicar poner en riesgo su salud. Algo similar sucede en la esfera educacional entre docentes y alumnos; o en la salud, cuando un médico prescribe un tratamiento o una operación; o en lo jurídico cuando nos vemos obligados a acatarla disposición de un juez, por ejemplo. En todos estos casos consideramos que hay personas con conocimientos y que al inlfuir en nuestras conductas, colaboran en ampliar nuestra propia capacidad de hacer. Son relaciones necesarias para vivir en sociedad y generalmente temporarias. Cuando somos adultos, nuestros padres dejan de decidir cómo debemos actuar; si estamos sanos podemos no consultar al médico; si no tenemos un conlicto legal no es necesaria la intervención de un juez, etc. INSTRUMENTOS Y RELACIONES DE PODER. Hay algunos elementos concretos y representaciones simbólicas que ayudan a ejercer el poder: propiedades, prestigio, fuerza física, costumbre y tradiciones, leyes, afecto, etc. Sin embargo el poder no es algo que se posee como dinero o un arma, sino una relación social que se entabla entre personas o grupos. Para que la propiedad o el arma sirvan para ejercer el poder, se necesitan dos condiciones más: que quien posea el instrumento quiera y sepa usarlo para inducir u obligar la conducta de otros, y que otros estén dispuestos a comportarse de determinada manera ( a cambio de dinero o por temor a la violencia física). Pensemos en un ejemplo extremo: si se amenaza a un grupo con armas y este está dispuesto a morir antes que a hacer lo que se les exige, el instrumento (arma) y la intención (obligar al otro) no son suficientes para lograr el objetivo. Se puede matar a esas personas pero no obligarlas a ahacer lo que se les ordena. Los trabajadores poseen fuerza de trabajo y, para presionar a los empresarios, pueden decidir una huelga, es decir, dejar de poner su energía en la producción. Pero para que esta decisión se convierta en ejercicio de poder, los empresarios deben considerar que les conviene dar lo que los trabajadores exigen antes que paralizar la actividad de sus empresas. En los dos casos, el que ejerce la influencia supone que la otra parte tiene determinados valores que no quiere perder; en el primer caso la vida en el segundo el dinero. FORMAS DE EJERCICIO DEL PODER Existen diferentes maneras de influir en las conductas de los demás, de las cuales estas son las más importantes: 1) PERSUACIÓN: es convencer al otro de que hacer lo que se le indica es para su propio bneneficio. Por ejemplo explicar que para preservar la salud es conveniente comoer determinados alimentos, no tomas alcohol en exceso o cumplir con un tratamiento médico. 2) MANIPULACIÓN: es dirijir la conducta de una persona sin que ella se dé cuenta. Por ejemplo a menudo la publicidad intenta que asociemos la riqueza, la belleza o el éxito con determinados productos, sean cigarrillos, jabones para la roipa o autos. Muchas veces, consumimos el producto bajo la influencia de esa imágen sin ser conscientes de las ventajas o perjuicios que pueden afectarmos. 3) COERCIÓN: Es cuando se obliga a alguien a comportarse de determinada manera por la fuerza y contra su voluntad; se acepta el mandato para evitar un castigo o una pérdida importante. Ejemplos: un conductor que no estaciona su auto en un lugar prohibido porque teme la multa y un empleado que no denuncia una situación irregular por temor a ser despedido. Los retiros Voluntarios Con frecuencia en una relación de mando y obediencia se combina diferentes instrumentos de poder y modalidades de ejercerlo y, en consecuencia, el análisis resulta más complejo. Veamos un ejemplo: El retiro voluntario es un método de reducción de personal, especialmente utilizado porlas empresas del Estado durante los procesos de privatización en la década de los 90 para reducir la cantidad de personal o renovarlo. Se les daba a los trabajadores un plazo para que optaran entre quedarse en la empresa o renunciar de manera voluntaria y recibir a cambio una suma de dinero que en general equivalía al monto de una indemnización. Muchos trabajadores adoptaron el retiro voluntario porque deseaban dejar su empleo y tenían un proyecto (comprarse una casa, montar un negocio propio, etc) para el cual podían utilizar la suma de dinero que recibían. Otros querían permanecer en sus trabajos, pero también renunciaron. ¿Por qué? Una explicación podemos encontrarla en testimonios y denuncias sobre las maneras en que se encaraban los retiros en algunos lugares. Por ejemplo se citaba al trabajador y se le decía que se iba a realizar una reestructuración en la empresa y que no se le garantizaba que tipo de trabajo o que función tendría a su cargo en el nuevo esquema si permanecía en la empresa, y se le planteaba la posibilidad de funciones de menor calificación, traslado a sucursales lejanas, etc. Incluso se ha llegado a enviar a varios trabajadores a una oficina vacía donde debían permanecer durante todo su horario sentados sin hacer nada. ACTIVIDAD 1) Elaborar una definición de “poder”. 2) ¿Qué es y cuáles son las principales características del poder político? 3) ¿A qué se llama “instrumentos de poder”? 4) ¿Cuáles son los elementos necesarios para la existencia de una relación de poder? 5) ¿Qué esferas de poder diferencias en tu vida? Identifica en cada caso, quiénes participand de ella, cual es la forma en que se ejerce el poder y cómo incide en las conductas. 6) Analizar el caso de los retiros voluntarios. Señala que instrumentos y qué formas de ejercicio de poder se utilizaron para inducir en las decisiones de los empleados. ¿Cómo piensas que podría haberse evitado esta situación?