SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS RECTORES ADMINISTRATIVOS
PRINCIPIOS RECTORES DE LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRATIVA
Las Administraciones Públicas están integradas por una serie de órganos o unidades de actuación a los que, en
virtud del principio de división del trabajo, el ordenamiento jurídico asigna una parte del total de las competencias
que corresponde a la organización en su conjunto. Los órganos administrativos comprenden, por tanto, esaesfera
de competencias y los elementos personales y materiales necesarios para su realización.
En virtud del principio de unidad del Estado, la Constitución ha establecido una serie de criterios o principios
rectores de la organización de todas las Administraciones Públicas: son los principios de jerarquía ,
descentralización , desconcentración y coordinación (art. 103.1 CE). Respetando talesprincipios, corresponde al
legislador estatal regular el núcleo de lo que constituye la normativa básica de toda organización administrativa, y al
propio legislador estatal o al de cada Comunidad Autónoma fijar las bases de la estructura organizativa de la
respectiva Administración, leyes que se remiten, para una concreción más detallada, a las decisiones del Gobierno
(estatal o autonómico) o dealgunos de sus miembros. En el ámbito de las Corporaciones Locales, la configuración
básica de la organización administrativa viene contenida en leyes estatales y autonómicas, pero la configuración
más pormenorizada corresponde efectuarla a las propias Diputaciones y Ayuntamientos.
COMPETENCIA ADMINISTRATIVA
La competencia, en Derecho administrativo, es un concepto que se refiere a la titularidadde una d eterminada
potestad que sobre una materia posee un órgano administrativo. Se trata, pues, de una circunstancia subjetiva del
órgano, de manera que cuando éste sea titular de los intereses y potestades públicas, será competente.
Vulgarmente, el término suele ser objetivizado, equiparando la noción de competencia con la de interés. Así, por
ejemplo, se suele decir que las relacionesinternacionales son competencia del Ministerio de Asuntos Exteriores. En
un sentido estrictamente técnico, habría que decir que las relaciones internacionales son interés del Ministerio.
Juan Alfonso Santamaría Pastor ilustra esta distinción entre la falsa vertiente objetiva y la más exacta vertiente
subjetiva, afirmando que "no se tiene competencia, sino que se es competente".
Un procedimiento deberá llevar a cabo dicho principio tanto como elde la eficacia, la celeridad e imparcialidad e
indica que cuando debanresolverse cuestiones relativas a las normas de procedimiento deberátomar en cuenta
dicho precepto.(Artículo 35. Los órganos administrativos utilizarán procedimientosexpeditivos en la tramitación de
aquellos asuntos que así lo justifiquen. Cuando sean idénticos los motivos y fundamentos de lasresoluciones, se
podrán usar medios de producción en serie, siempreque no se lesionen las garantías jurídicas de los interesados.
(Articuloreferido a la producción en serie de los actos que así lo requieran)
COMPORTAMIENTO COLECTIVO
Es un comportamiento que se origina espontáneamente, es relativamente poco organizado, bastante impredecible,
sin plan en su curso de desarrollo, y depende de la estimulación mutua entre los participantes. El Comportamiento
colectivo incluye el comportamiento de la multitud, el comportamiento de masas y los movimientos sociales, y el
estudio del comportamiento colectivo incluye temas como el comportamiento en caso de desastre, multitudes,
pandillas, pánicos, rumores, modas extravagantes, histeria de masas, aficiones pasajeras, modas, propaganda,
opinión publica, movimientos sociales y revoluciones. Los cuales no son controlados completamente por las
normas culturales. En tales situaciones hay frecuentemente un libre juego de emociones, un alto grado de
interacción personal, de influencia y competencia, y la aparición de opiniones y sumisiones transitorias.
El estudio del comportamiento colectivo ilumina la dinámica del cambio social y las maneras en que se establecen
nuevas costumbres e instituciones, también crea nuevas formas de acción y nuevos grupos en respuesta a
necesidades sentidas, presiones y excitación. El Comportamiento Colectivo parte de la vida diaria de la sociedad.
Su estudio contempla al mundo social desde el puntote vista de la acción, del constante reagrupamiento y de
perspectivas que cambian continuamente.
CONDICIONES DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVO
Tres condiciones caracterizan a las situaciones relativamente no estructuradas e inestables:
AUSENCIA O DEBILIDAD DE LAS FORMAS SOCIALES: Una crisis o desastre tal como una inundación o hambre
es algo para lo que la gente no esta preparada, se requiere la acción, hacen falta las rutinas para enfrentarse a la
emergencia. Los procesos de comunicación ordenada se derriban y los rumores exagerados de temor, toman su
lugar. En las multitudes la gente entra en contacto unos con otros fuera de la restringente influencia de una
estructura social.
DECISIONES AMBIGUAS Y ABIERTAS: Estas no se alcanzan sobre una autoridad tradicional y comúnmente
aceptada, se desarrollan en el juego interno de grupos de intereses.
PERSPECTIVAS Y VALORES CAMBIADOS: El aspecto de la tecnología de fábricas trae cambios en las metas y
modos de ver las cosas, se duda de los modos antiguos y se ejerce presión sobre la costumbre y la tra dición.
Cuando los patrones prevalecientes no pueden fácilmente cambiarse de acuerdo a modos prescritos, los individuos
se juntan en bandos fuera del marco oficial tales condiciones producen movimientos sociales con ideologías
radicales y con un alto grado de comprometimiento emocional.
DETERMINANTES DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVO (SMELSER)
CONDUCTIVIDAD ESTRUCTURAL: La estructura de la sociedad puede alentar o desalentar el comportamiento
colectivo. Las sociedades simples o tradicionales son menos propensas al comportamiento colectivo que las
sociedades modernas.
TENCION ESTRUCTURAL: El sentimiento de que existe una industria que puede ser real o imaginaria suscita
resentimientos y hostilidad. La privación y el temor a la privación se encuentran en la base de gran parte del
Comportamiento colectivo. Los sentimientos de injusticia impulsan a muchos a la acción extrema. Las clases
empobrecidas, las minorías oprimidas, los grupos cuyas ganancias difícilmente obtenidas están amenazadas y aun
los grupos privilegiados que temen la perdida de sus privilegios, son candidatos para el comportamiento colectivo.
CRECIMIENTO Y DIFUSION DE UNA CREENCIA GENERALIZADA: Antes de toda acción colectiva debe haber
una creencia entre los actores que identifica la fuente de la amenaza, la ruta del escape o los caminos para la
realización.
FACTORES PRECIPITANTES: algún hecho dramático gritos, rumor o llanto preparan el escenario para la acción.
Ejemplo: un grito de “brutalidad policial” en un vecindario racialmente tenso puede desatar un disturbio. Una
persona que empieza a correr puede precipitar un pánico.
MOVILIZACION PARA LA ACCON: El liderazgo surge y comienza o propone una acción y dirige la actividad.
OPERACIÓN Y CONTROL SOCIAL: Cualquiera de los puntos anteriores, el ciclo puede ser interrumpido por el
liderazgo, la fuerza policíaca, la propaganda, los cambios de política gubernamental o legislativa y otros controles
sociales.
TIPOS DE GRUPOS:
1.- Formales: se dan cuando tienen una estructura determinada, se tienen normas y estatus, esto es, que cuentan
con una sanción oficial y han sido organizados por una autoridad administrativa o de otro tipo, con el propósito de
que cumplan con las metas de la organización.
2.- Informales: estos no tienen una estructura muy definida, a la vez que no cuentan con un estatus específico.
Surgen de manera espontánea en alguna organización o grupo formal. Estos se pueden formar en razón de la
amistad de los integrantes o de intereses similares.
3.- De Mando: grupos en los cuales los integrantes comparten la responsabilidad de administrar el grupo u
organización, para lograr con mayor eficacia las metas propuestas. Un ejemplo es la gerencia que existe en una
tienda de autoservicio, en este caso, Wal-Mart de México en la cual un grupo de 4 personas coordinan el buen
funcionamiento de la tienda. Cada gerente tiene ciertas áreas de trabajo, como el gerente de de piso de ventas, el
gerente de Mercaderías, el gerente de Operaciones y por arriba de estos el gerente general, el cual tiene
conocimientos de las áreas anteriores.
4.- De Tarea: son cuerpos o conjuntos de individuos que se forman en grupo, para plazos breves, con tiempos
especificados con anterioridad a fin de realizar una singular serie de tareas o proyectos.
Un ejemplo puede ser, un banco, el cual forma un equipo o grupo de tarea encargado de desarrollar una promoción
especial para un tipo de cuenta nueva que piensa introducir el banco.
5.- De Interés: son grupos integrados por un conjunto de individuos enfocados a la búsqueda de una meta co mún,
los integrantes de este tipo de grupo se ocupan de una o varias tareas conjuntamente y logran intereses
particulares para cada uno.
6.- De Amistad: grupo en el cual los integrantes tienen características comunes entre sí, cada quien escoge a los
integrantes, o bien lo hacen en conjunto. Este tipo de grupo también puede considerarse informal puesto que no
tienen la capacidad de ingresar voluntariamente así como de abandonarlo.
PROPOSICIONES CANTIDAD Y CUALIDAD
Clasificación de las proposiciones según la cualidad:
- Afirmativas: La justicia es una virtud
- Negativas: El hombre no vuela
Reglas de la cualidad:
a) En una proposición afirmativa el predicado se toma con toda su comprensión, pero no con toda su extensión (En
una proposición afirmativa el predicado es particular).
b) En una proposición negativa el predicado se toma con toda su extensión, pero no con toda su comprensión (En
una proposición negativa el predicado es universal).
Clasificación de las proposiciones según la cantidad:
- Particulares: Algunos vertebrados no son mamíferos. Sócrates es hombre.
- Universales: Todo mamífero es vertebrado.
Si combinamos la cualidad y la cantidad de las proposiciones, obtendremos cuatro clases de proposiciones,
convencionalmente designadas por las cuatro primeras vocales:
Universales Afirmativas (A): Todo hombre es justo
Universales Negativas (E): Ningún hombre es justo
Particulares afirmativas (I): Algún hombre es justo
Particulares negativas (O): Algún hombre no es justo
Entre estos tipos de proposiciones se pueden establecer relaciones de oposición, equivalencia y conversión.
COPULA
En Teoría de la probabilidad y Estadística, una cópula es una función de distribución multivariada de probabilidad
cuyas marginales son distribuciones uniformes.
Las cópulas describen la estructura de dependencia entre variables aleatorias, no es extraño que la palabra cópula
insinúa vínculo o unión, proviene del latín y su significado es conexión o lazo que une dos cosas distintas, fue
utilizada por primera vez por Sklar en su célebre teorema en 1959,1 para describir funciones de distribución
multivariadas definidas sobre el cubo unidad enlazando variables aleatorias con funciones de distribución
de una sola dimensión.
Las cópulas han sido aplicadas en diferentes campos, por ejemplo, en actuaría en la cual diversos procesos en los
seguros de accidentes involucran pares de variables correlacionadas; un ejemplo destacado es la pérdida y los
gastos que se le asignan a una reclamación en una empresa de seguros, en estos casos los modelos de cópulas
son ampliamente utilizados ya que puede ser computacionalmente fácil, genera medidas de asociación no
paramétricas y el modelo es lo suficientemente flexible como para tener una posibilidad de ajustar los datos. .2 En
el área financiera son utilizadas en el modelado de los activos y la gestión de riesgos. En ingeniería, Sotirios
P.Chatzis y Yiannis Demiris presentaron una nueva aplicación de la cópula, en su artículo "The copula echo state
network", en el cual se propone una nueva metodología para el modelado de datos secuenciales, basado en la
postulación de las redes neuronales recurrentes y sistemas dinámicos.3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 2 sociología grupal
Actividad 2 sociología grupalActividad 2 sociología grupal
Actividad 2 sociología grupal
cristiantorres299
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
oscarcrespo18
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
marthaceciliamedinadiez
 
Exposición estructuralismo
Exposición estructuralismoExposición estructuralismo
Exposición estructuralismo
pilar0812
 
Exposicion teoria estructuralista final
Exposicion teoria estructuralista finalExposicion teoria estructuralista final
Exposicion teoria estructuralista final
Yina Paola Morales Melo
 
3340
33403340
A03 g37- organizaciones politicas
A03 g37- organizaciones politicasA03 g37- organizaciones politicas
A03 g37- organizaciones politicas
ulisito11
 
NUEVAS DIMENSIONES DE LO SOCIAL DEFINIR ESTOS CONCEPTOS DESDE EL PARADIGMA DE...
NUEVAS DIMENSIONES DE LO SOCIAL DEFINIR ESTOS CONCEPTOS DESDE EL PARADIGMA DE...NUEVAS DIMENSIONES DE LO SOCIAL DEFINIR ESTOS CONCEPTOS DESDE EL PARADIGMA DE...
NUEVAS DIMENSIONES DE LO SOCIAL DEFINIR ESTOS CONCEPTOS DESDE EL PARADIGMA DE...
Andreita Chamorro
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
albertososa
 
10
1010
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Informe Del Enfoque Estructuralista
Informe Del Enfoque EstructuralistaInforme Del Enfoque Estructuralista
Informe Del Enfoque Estructuralista
miapodesta
 
Cara y seca
Cara y secaCara y seca
Cara y seca
Valeria Alagi
 
Ppt de monografias sociologia y la dministracion
Ppt de monografias sociologia y la dministracionPpt de monografias sociologia y la dministracion
Ppt de monografias sociologia y la dministracion
lizetfarro
 
Enfoque estructuralista de la administracion delor y monsalve
Enfoque estructuralista de la administracion   delor y monsalveEnfoque estructuralista de la administracion   delor y monsalve
Enfoque estructuralista de la administracion delor y monsalve
Maria Victoria Alippi
 
Escuela estructuralista
Escuela estructuralistaEscuela estructuralista
Escuela estructuralista
insucoppt
 
Frigerio poggi
Frigerio   poggiFrigerio   poggi
Frigerio poggi
JuanGarciadecossio1
 
Las Organizaciones Sociales
Las Organizaciones SocialesLas Organizaciones Sociales
Las Organizaciones Sociales
Marilyn Vivas
 
Teoria Estructuralista
Teoria EstructuralistaTeoria Estructuralista
Teoria Estructuralista
Mizume G O
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
WilfredoU
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 2 sociología grupal
Actividad 2 sociología grupalActividad 2 sociología grupal
Actividad 2 sociología grupal
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Exposición estructuralismo
Exposición estructuralismoExposición estructuralismo
Exposición estructuralismo
 
Exposicion teoria estructuralista final
Exposicion teoria estructuralista finalExposicion teoria estructuralista final
Exposicion teoria estructuralista final
 
3340
33403340
3340
 
A03 g37- organizaciones politicas
A03 g37- organizaciones politicasA03 g37- organizaciones politicas
A03 g37- organizaciones politicas
 
NUEVAS DIMENSIONES DE LO SOCIAL DEFINIR ESTOS CONCEPTOS DESDE EL PARADIGMA DE...
NUEVAS DIMENSIONES DE LO SOCIAL DEFINIR ESTOS CONCEPTOS DESDE EL PARADIGMA DE...NUEVAS DIMENSIONES DE LO SOCIAL DEFINIR ESTOS CONCEPTOS DESDE EL PARADIGMA DE...
NUEVAS DIMENSIONES DE LO SOCIAL DEFINIR ESTOS CONCEPTOS DESDE EL PARADIGMA DE...
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
10
1010
10
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Informe Del Enfoque Estructuralista
Informe Del Enfoque EstructuralistaInforme Del Enfoque Estructuralista
Informe Del Enfoque Estructuralista
 
Cara y seca
Cara y secaCara y seca
Cara y seca
 
Ppt de monografias sociologia y la dministracion
Ppt de monografias sociologia y la dministracionPpt de monografias sociologia y la dministracion
Ppt de monografias sociologia y la dministracion
 
Enfoque estructuralista de la administracion delor y monsalve
Enfoque estructuralista de la administracion   delor y monsalveEnfoque estructuralista de la administracion   delor y monsalve
Enfoque estructuralista de la administracion delor y monsalve
 
Escuela estructuralista
Escuela estructuralistaEscuela estructuralista
Escuela estructuralista
 
Frigerio poggi
Frigerio   poggiFrigerio   poggi
Frigerio poggi
 
Las Organizaciones Sociales
Las Organizaciones SocialesLas Organizaciones Sociales
Las Organizaciones Sociales
 
Teoria Estructuralista
Teoria EstructuralistaTeoria Estructuralista
Teoria Estructuralista
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
 

Similar a Principios rectores administrativos

Actv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docxActv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
EvelynESurezMoreno
 
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
Aneyka1
 
control social.docx
control social.docxcontrol social.docx
control social.docx
ricautecastillo
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
HectorCervantes28
 
Act de sociologia corregida
Act de sociologia corregidaAct de sociologia corregida
Act de sociologia corregida
MilagrosReynolds
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
MilagrosReynolds
 
Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad #2 de Sociología de las OrganizacionesActividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
AlexisAlcedoMendoza
 
Actividad #2.docx
Actividad #2.docxActividad #2.docx
Actividad #2.docx
FelixSarlat
 
control social.pdf
control social.pdfcontrol social.pdf
control social.pdf
lisethcastro9
 
Actividad 2 sociologia (1)
Actividad 2   sociologia  (1)Actividad 2   sociologia  (1)
Actividad 2 sociologia (1)
MadelaineVergara
 
Actividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad N° 2 Sociología de las OrganizacionesActividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Sherrly Rosales
 
Sociologia de las organizaciones act. 2
Sociologia de las organizaciones act. 2Sociologia de las organizaciones act. 2
Sociologia de las organizaciones act. 2
YesseniaMorales8
 
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
DarlynBarahona
 
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
GilbertoCordero1
 
Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...
Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...
Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...
AnaIsabelRodrguez12
 
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
DaryelisAndrade
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
edelVergara
 
Sociologia, actividad 2
Sociologia, actividad 2Sociologia, actividad 2
Sociologia, actividad 2
JuanDeDiosGuevara1
 
Actividad 2 sociologia de la organizacion
Actividad 2    sociologia de la organizacionActividad 2    sociologia de la organizacion
Actividad 2 sociologia de la organizacion
MariaJaspe1
 
Sociología de las organizaciones 2.pptx
Sociología de las organizaciones 2.pptxSociología de las organizaciones 2.pptx
Sociología de las organizaciones 2.pptx
KatherineQuintero40
 

Similar a Principios rectores administrativos (20)

Actv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docxActv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
 
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
 
control social.docx
control social.docxcontrol social.docx
control social.docx
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
 
Act de sociologia corregida
Act de sociologia corregidaAct de sociologia corregida
Act de sociologia corregida
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
 
Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad #2 de Sociología de las OrganizacionesActividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
 
Actividad #2.docx
Actividad #2.docxActividad #2.docx
Actividad #2.docx
 
control social.pdf
control social.pdfcontrol social.pdf
control social.pdf
 
Actividad 2 sociologia (1)
Actividad 2   sociologia  (1)Actividad 2   sociologia  (1)
Actividad 2 sociologia (1)
 
Actividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad N° 2 Sociología de las OrganizacionesActividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
 
Sociologia de las organizaciones act. 2
Sociologia de las organizaciones act. 2Sociologia de las organizaciones act. 2
Sociologia de las organizaciones act. 2
 
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
 
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
 
Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...
Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...
Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...
 
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
 
Sociologia, actividad 2
Sociologia, actividad 2Sociologia, actividad 2
Sociologia, actividad 2
 
Actividad 2 sociologia de la organizacion
Actividad 2    sociologia de la organizacionActividad 2    sociologia de la organizacion
Actividad 2 sociologia de la organizacion
 
Sociología de las organizaciones 2.pptx
Sociología de las organizaciones 2.pptxSociología de las organizaciones 2.pptx
Sociología de las organizaciones 2.pptx
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Principios rectores administrativos

  • 1. PRINCIPIOS RECTORES ADMINISTRATIVOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRATIVA Las Administraciones Públicas están integradas por una serie de órganos o unidades de actuación a los que, en virtud del principio de división del trabajo, el ordenamiento jurídico asigna una parte del total de las competencias que corresponde a la organización en su conjunto. Los órganos administrativos comprenden, por tanto, esaesfera de competencias y los elementos personales y materiales necesarios para su realización. En virtud del principio de unidad del Estado, la Constitución ha establecido una serie de criterios o principios rectores de la organización de todas las Administraciones Públicas: son los principios de jerarquía , descentralización , desconcentración y coordinación (art. 103.1 CE). Respetando talesprincipios, corresponde al legislador estatal regular el núcleo de lo que constituye la normativa básica de toda organización administrativa, y al propio legislador estatal o al de cada Comunidad Autónoma fijar las bases de la estructura organizativa de la respectiva Administración, leyes que se remiten, para una concreción más detallada, a las decisiones del Gobierno (estatal o autonómico) o dealgunos de sus miembros. En el ámbito de las Corporaciones Locales, la configuración básica de la organización administrativa viene contenida en leyes estatales y autonómicas, pero la configuración más pormenorizada corresponde efectuarla a las propias Diputaciones y Ayuntamientos. COMPETENCIA ADMINISTRATIVA La competencia, en Derecho administrativo, es un concepto que se refiere a la titularidadde una d eterminada potestad que sobre una materia posee un órgano administrativo. Se trata, pues, de una circunstancia subjetiva del órgano, de manera que cuando éste sea titular de los intereses y potestades públicas, será competente. Vulgarmente, el término suele ser objetivizado, equiparando la noción de competencia con la de interés. Así, por ejemplo, se suele decir que las relacionesinternacionales son competencia del Ministerio de Asuntos Exteriores. En un sentido estrictamente técnico, habría que decir que las relaciones internacionales son interés del Ministerio. Juan Alfonso Santamaría Pastor ilustra esta distinción entre la falsa vertiente objetiva y la más exacta vertiente subjetiva, afirmando que "no se tiene competencia, sino que se es competente". Un procedimiento deberá llevar a cabo dicho principio tanto como elde la eficacia, la celeridad e imparcialidad e indica que cuando debanresolverse cuestiones relativas a las normas de procedimiento deberátomar en cuenta dicho precepto.(Artículo 35. Los órganos administrativos utilizarán procedimientosexpeditivos en la tramitación de aquellos asuntos que así lo justifiquen. Cuando sean idénticos los motivos y fundamentos de lasresoluciones, se podrán usar medios de producción en serie, siempreque no se lesionen las garantías jurídicas de los interesados. (Articuloreferido a la producción en serie de los actos que así lo requieran) COMPORTAMIENTO COLECTIVO Es un comportamiento que se origina espontáneamente, es relativamente poco organizado, bastante impredecible, sin plan en su curso de desarrollo, y depende de la estimulación mutua entre los participantes. El Comportamiento colectivo incluye el comportamiento de la multitud, el comportamiento de masas y los movimientos sociales, y el estudio del comportamiento colectivo incluye temas como el comportamiento en caso de desastre, multitudes, pandillas, pánicos, rumores, modas extravagantes, histeria de masas, aficiones pasajeras, modas, propaganda, opinión publica, movimientos sociales y revoluciones. Los cuales no son controlados completamente por las normas culturales. En tales situaciones hay frecuentemente un libre juego de emociones, un alto grado de interacción personal, de influencia y competencia, y la aparición de opiniones y sumisiones transitorias. El estudio del comportamiento colectivo ilumina la dinámica del cambio social y las maneras en que se establecen nuevas costumbres e instituciones, también crea nuevas formas de acción y nuevos grupos en respuesta a necesidades sentidas, presiones y excitación. El Comportamiento Colectivo parte de la vida diaria de la sociedad. Su estudio contempla al mundo social desde el puntote vista de la acción, del constante reagrupamiento y de perspectivas que cambian continuamente. CONDICIONES DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVO Tres condiciones caracterizan a las situaciones relativamente no estructuradas e inestables: AUSENCIA O DEBILIDAD DE LAS FORMAS SOCIALES: Una crisis o desastre tal como una inundación o hambre es algo para lo que la gente no esta preparada, se requiere la acción, hacen falta las rutinas para enfrentarse a la emergencia. Los procesos de comunicación ordenada se derriban y los rumores exagerados de temor, toman su
  • 2. lugar. En las multitudes la gente entra en contacto unos con otros fuera de la restringente influencia de una estructura social. DECISIONES AMBIGUAS Y ABIERTAS: Estas no se alcanzan sobre una autoridad tradicional y comúnmente aceptada, se desarrollan en el juego interno de grupos de intereses. PERSPECTIVAS Y VALORES CAMBIADOS: El aspecto de la tecnología de fábricas trae cambios en las metas y modos de ver las cosas, se duda de los modos antiguos y se ejerce presión sobre la costumbre y la tra dición. Cuando los patrones prevalecientes no pueden fácilmente cambiarse de acuerdo a modos prescritos, los individuos se juntan en bandos fuera del marco oficial tales condiciones producen movimientos sociales con ideologías radicales y con un alto grado de comprometimiento emocional. DETERMINANTES DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVO (SMELSER) CONDUCTIVIDAD ESTRUCTURAL: La estructura de la sociedad puede alentar o desalentar el comportamiento colectivo. Las sociedades simples o tradicionales son menos propensas al comportamiento colectivo que las sociedades modernas. TENCION ESTRUCTURAL: El sentimiento de que existe una industria que puede ser real o imaginaria suscita resentimientos y hostilidad. La privación y el temor a la privación se encuentran en la base de gran parte del Comportamiento colectivo. Los sentimientos de injusticia impulsan a muchos a la acción extrema. Las clases empobrecidas, las minorías oprimidas, los grupos cuyas ganancias difícilmente obtenidas están amenazadas y aun los grupos privilegiados que temen la perdida de sus privilegios, son candidatos para el comportamiento colectivo. CRECIMIENTO Y DIFUSION DE UNA CREENCIA GENERALIZADA: Antes de toda acción colectiva debe haber una creencia entre los actores que identifica la fuente de la amenaza, la ruta del escape o los caminos para la realización. FACTORES PRECIPITANTES: algún hecho dramático gritos, rumor o llanto preparan el escenario para la acción. Ejemplo: un grito de “brutalidad policial” en un vecindario racialmente tenso puede desatar un disturbio. Una persona que empieza a correr puede precipitar un pánico. MOVILIZACION PARA LA ACCON: El liderazgo surge y comienza o propone una acción y dirige la actividad. OPERACIÓN Y CONTROL SOCIAL: Cualquiera de los puntos anteriores, el ciclo puede ser interrumpido por el liderazgo, la fuerza policíaca, la propaganda, los cambios de política gubernamental o legislativa y otros controles sociales. TIPOS DE GRUPOS: 1.- Formales: se dan cuando tienen una estructura determinada, se tienen normas y estatus, esto es, que cuentan con una sanción oficial y han sido organizados por una autoridad administrativa o de otro tipo, con el propósito de que cumplan con las metas de la organización. 2.- Informales: estos no tienen una estructura muy definida, a la vez que no cuentan con un estatus específico. Surgen de manera espontánea en alguna organización o grupo formal. Estos se pueden formar en razón de la amistad de los integrantes o de intereses similares. 3.- De Mando: grupos en los cuales los integrantes comparten la responsabilidad de administrar el grupo u organización, para lograr con mayor eficacia las metas propuestas. Un ejemplo es la gerencia que existe en una tienda de autoservicio, en este caso, Wal-Mart de México en la cual un grupo de 4 personas coordinan el buen funcionamiento de la tienda. Cada gerente tiene ciertas áreas de trabajo, como el gerente de de piso de ventas, el gerente de Mercaderías, el gerente de Operaciones y por arriba de estos el gerente general, el cual tiene conocimientos de las áreas anteriores. 4.- De Tarea: son cuerpos o conjuntos de individuos que se forman en grupo, para plazos breves, con tiempos especificados con anterioridad a fin de realizar una singular serie de tareas o proyectos. Un ejemplo puede ser, un banco, el cual forma un equipo o grupo de tarea encargado de desarrollar una promoción especial para un tipo de cuenta nueva que piensa introducir el banco. 5.- De Interés: son grupos integrados por un conjunto de individuos enfocados a la búsqueda de una meta co mún, los integrantes de este tipo de grupo se ocupan de una o varias tareas conjuntamente y logran intereses particulares para cada uno.
  • 3. 6.- De Amistad: grupo en el cual los integrantes tienen características comunes entre sí, cada quien escoge a los integrantes, o bien lo hacen en conjunto. Este tipo de grupo también puede considerarse informal puesto que no tienen la capacidad de ingresar voluntariamente así como de abandonarlo. PROPOSICIONES CANTIDAD Y CUALIDAD Clasificación de las proposiciones según la cualidad: - Afirmativas: La justicia es una virtud - Negativas: El hombre no vuela Reglas de la cualidad: a) En una proposición afirmativa el predicado se toma con toda su comprensión, pero no con toda su extensión (En una proposición afirmativa el predicado es particular). b) En una proposición negativa el predicado se toma con toda su extensión, pero no con toda su comprensión (En una proposición negativa el predicado es universal). Clasificación de las proposiciones según la cantidad: - Particulares: Algunos vertebrados no son mamíferos. Sócrates es hombre. - Universales: Todo mamífero es vertebrado. Si combinamos la cualidad y la cantidad de las proposiciones, obtendremos cuatro clases de proposiciones, convencionalmente designadas por las cuatro primeras vocales: Universales Afirmativas (A): Todo hombre es justo Universales Negativas (E): Ningún hombre es justo Particulares afirmativas (I): Algún hombre es justo Particulares negativas (O): Algún hombre no es justo Entre estos tipos de proposiciones se pueden establecer relaciones de oposición, equivalencia y conversión. COPULA En Teoría de la probabilidad y Estadística, una cópula es una función de distribución multivariada de probabilidad cuyas marginales son distribuciones uniformes. Las cópulas describen la estructura de dependencia entre variables aleatorias, no es extraño que la palabra cópula insinúa vínculo o unión, proviene del latín y su significado es conexión o lazo que une dos cosas distintas, fue utilizada por primera vez por Sklar en su célebre teorema en 1959,1 para describir funciones de distribución multivariadas definidas sobre el cubo unidad enlazando variables aleatorias con funciones de distribución de una sola dimensión. Las cópulas han sido aplicadas en diferentes campos, por ejemplo, en actuaría en la cual diversos procesos en los seguros de accidentes involucran pares de variables correlacionadas; un ejemplo destacado es la pérdida y los gastos que se le asignan a una reclamación en una empresa de seguros, en estos casos los modelos de cópulas son ampliamente utilizados ya que puede ser computacionalmente fácil, genera medidas de asociación no paramétricas y el modelo es lo suficientemente flexible como para tener una posibilidad de ajustar los datos. .2 En el área financiera son utilizadas en el modelado de los activos y la gestión de riesgos. En ingeniería, Sotirios P.Chatzis y Yiannis Demiris presentaron una nueva aplicación de la cópula, en su artículo "The copula echo state network", en el cual se propone una nueva metodología para el modelado de datos secuenciales, basado en la postulación de las redes neuronales recurrentes y sistemas dinámicos.3