SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LITERATURA INFANTIL, TERRITORIO LÚDICO PARA LEER Y
ESCRIBIR CON SENTIDO, DESDE LA DIVERSIDAD
María Janeth Mantilla Landazábal
Docente Programa de Formación Complementaria
Escuela Normal Superior de Bucaramanga
mariayamantilla@gmail.com
ABSTRACT
CHILDREN´S LITERATURE, LUDIC TERRITORY TO READ AND WRITE WITH
MEANINIG, FROM DIVERSITY
To read and write meaningfully in inclusion schools -with hearing and deaf
students from pre-school to early elementary-, demands from the educator a
change in the paradigm regarding the concept of these processes in order to
appreciate them as global realities of the act of exploring and understanding the
context, always acknowledging the particular identities of deaf and hearing
communities which invites to position, in equal importance, the unique native
languages of these communities.
From the reality of the coming together of visual-gestural and auditory-oral
languages arise new possibilities to re-define teaching methods, strategies and
resources in order to teach and learn with a creative proposal rich in visual and
expressive languages which are offered by literature. Based on literary texts two
worlds communicate, two peoples, two main languages which open the
communicative encounter channels to access knowledge. Children’s literature is
turned into inspirational territory not only of conciliatory possibilities to access the
spoken, written and gestural word -with equal rights for the deaf and hearing
La literatura infantil, territorio lúdico…. 2
communities–, but it also offers the opportunity for pedagogy and didactics to
build the framework which ensures meaningful learning of school knowledge.
KEY WORDS: Inclusion - Read and Write in context - Curricular Integration
- Language and Languages - Pedagogic Practice.
RESUMEN
Leer y escribir significativamente en escuelas inclusivas -con estudiantes
sordos y oyentes de Preescolar y Básica primaria-, exige del educador un cambio de
paradigma en la concepción de estos procesos para apreciarlos como realidades
globales del acto de explorar y comprender el contexto, siempre desde el
reconocimiento de las identidades particulares de las comunidades de sordos y
oyentes que invita a posicionar, en igualdad de importancia, a las lenguas nativas
características de cada una de estas comunidades. Desde esta realidad del
encuentro de lenguas viso-gestuales y auditivo-orales surgen nuevas posibilidades
de re-significar métodos de enseñanza, estrategias y recursos para enseñar y
aprender con una propuesta creativa rica en lenguajes visuales y expresivos que
ofrece la literatura.
A partir de textos literarios se comunican dos mundos, dos poblaciones, dos
lenguas principales que abren otros canales de encuentros comunicativos y de
caminos posibles para acceder al conocimiento. La literatura infantil se convierte
territorio que inspira no sólo las posibilidades integradoras de acceder a la palabra
hablada, escrita y gestuada con igualdad de derechos para las comunidades de
sordos y oyentes sino la oportunidad para que la pedagogía y la didáctica
construyan el andamiaje que dé garantías de aprendizaje significativo de los
saberes escolares.
PALABRAS CLAVE: Inclusión - Leer y Escribir en contexto -
Integración curricular - Lenguas y lenguajes -
Práctica Pedagógica.
La literatura infantil, territorio lúdico…. 3
INTRODUCCIÓN
Concebir la literatura Infantil como un territorio de juego y creación para la
integración del currículo y el fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura
significativos -en los niveles de Preescolar y Básica Primaria-, con población
estudiantil sorda y oyente, exige del maestro el reconocimiento de la lectura y la
escritura como procesos vivenciados desde la interpretación de sensaciones,
emociones y pensamientos que se proyectan en percepciones globales de lo que es
aprehender la realidad en contexto.
Desde esta perspectiva, el enfoque propuesto para leer y escribir con
significado -en aulas inclusivas donde se encuentran presentes comunidades sordas
y oyentes-, es el “discusivo–comunicativo”, porque orienta la comprensión global
de una realidad la cual puede ser descrita y escrita, con una intención
comunicativa, para lograr el desarrollo de relaciones asertivas con el medio y las
personas que allí se encuentran.
Este ejercicio integrador, de expresar y comprender la realidad en contexto,
le da identidad a una escuela inclusiva y es clave para concebir procesos de lectura
y escritura significativos desde los métodos analíticos, los cuales sustentan la
interpretación y representación de la realidad con lenguajes y lenguas variadas.
La indagación de estrategias y recursos, que proporcionan posibilidades de
representación, enriquece el conocimiento del docente sobre las múltiples formas
de abordar un texto y lo invitan a desmitificar el libro como un elemento propio de
los espacios determinados en bibliotecas y aulas, para convertirlo en una forma de
juego y un juguete accesible a la identidad de los niños y niñas del siglo XXI.
Los niños de hoy crecen inmersos en una concepción de imagen y
movimiento tan fuerte que demanda a los educadores la interacción de estos dos
elementos para el disfrute y vivencia, en un contexto literario que favorezca la
comprensión, desde el goce individual y colectivo, del acto de leer con todos los
sentidos.
La literatura infantil, territorio lúdico…. 4
La literatura es el pretexto que convoca a aprender, a enseñar, a querer
saber, a querer conocer desde el goce de la palabra señada, escrita, dibujada,
jugada y representada.
Dicho reto comunicativo, desde el horizonte de una escuela inclusiva, se
hace visible en la Escuela Normal Superior de Bucaramanga (E.N.S.B.) a partir del
liderazgo del Programa de Formación Complementaria (P.F.C), donde docentes en
ejercicio y maestros en formación reconocen -desde sus prácticas pedagógicas
investigativas-, la necesidad de fortalecer los procesos de lectura y escritura en la
población estudiantil sorda y oyente partiendo de una mirada inclusiva y creativa
donde convergen lenguas y lenguajes para dar sentido al acto de enseñar y
aprender.
EL MAESTRO CREADOR, “EXPLORADOR DE REALIDADES”
No nací marcado para ser un profesor así. Me fui haciendo
de esta manera en el curso de las tramas, en la reflexión
sobre la acción, en la observación atenta de otras prácticas
o de la práctica de otros sujetos, en la lectura persistente y
crítica de textos teóricos, no importaba si estaba o no de
acuerdo con ellos.
Paulo Freire
A partir de la estructura de una metáfora que concibe al maestro como un
creador, explorador de contextos y realidades, en la E.N.S.B. el maestro en
formación reconoce su compromiso investigativo y se empodera de un “equipo
expedicionario”, que estructura la impronta del particular estilo de investigar desde
la práctica pedagógica, lo cual permite organizar el proceso investigativo con
identidad propia, convirtiéndolo en un acto sensible de creación y recreación del
entorno institucional.
La literatura infantil, territorio lúdico…. 5
Para dar vida a esta metáfora, el maestro creador, explorador de realidades,
se apropia y se identifica con el siguiente equipo expedicionario de su realidad, en
el contexto de la práctica pedagógica:
1.- La Brújula del maestro explorador: Entendida como el norte orientador
de la indagación. Desde esta metáfora, la brújula se identifica con la
pregunta que permite reflexionar, con el fin de proponer desde la acción
pedagógica.
Producto de la indagación desde la mirada de una escuela inclusiva
formadora de maestros comprometidos con la realidad social de educar en la
diversidad, y de proponer acciones para ampliar los canales comunicativos que
permitan hacer plausible este gran reto, surge la pregunta sobre la cual se inicia el
trabajo: ¿Cómo integrar el currículo para favorecer procesos de lectura y escritura
significativos en estudiantes sordos y oyentes de la E.N.S.B a partir de la literatura
infantil, la Lengua de Señas Colombiana, la Lengua Castellana y los diversos
lenguajes expresivos?
2.- El Territorio a explorar: Corresponde a la exploración del contexto
institucional y a la identificación de las características de población
seleccionada para la experiencia.
La riqueza de múltiples formas de asumir la lectura del texto y del mundo,
apoyada en lenguajes variados, motivó la indagación de cómo orientar los procesos
de lectura y escritura significativos para una escuela inclusiva.
3.- La Estrategia de Expedición: Corresponde a la estructura de trabajo
colaborativo; se presenta como la estrategia de desarrollo de los diversos
momentos de la práctica investigativa.
4.- Las Herramientas del maestro explorador: Se consideran como
herramientas del maestro investigador, los fundamentos pedagógicos,
didácticos e investigativos que hacen posible proponer y reflexionar
desde la práctica.
La literatura infantil, territorio lúdico…. 6
Es así como el apoyo teórico que nutre esta experiencia se halla orientado
por pedagogos, investigadores y escritores, quienes guían procesos y concepciones
de nuevas formas de leer y escribir con los sentidos; ellos argumentan el papel
decisivo del juego como lenguaje lúdico en la escuela y del conocimiento y respeto
de las estructuras de la lengua viso-gestual de la comunidad sorda, y auditiva–oral
de las comunidades de oyentes, e invitan a considerar la habilidad creativa del
maestro como herramienta de innovación y cambio en la escuela.
5.- La ruta del proceso: corresponde a la metodología o etapas de la
propuesta, indicadoras del itinerario de los maestros investigadores con
diferentes realidades; esta ruta exige una exploración del territorio, una
fundamentación teórica que fortalece su propuesta, un momento de
creación de la propuesta, el desarrollo de la misma, la evaluación del
proceso, la sistematización de la experiencia y la socialización entre pares
y expertos de distintos contextos.
La ruta se compone de dos acciones didácticas: La exploración del texto
literario como brújula para la integración curricular y el fortalecimiento de los
procesos de lectura y escritura significativos, así como la promoción de la Lengua
de Señas Colombiana a partir de la Literatura infantil, la lúdica y diversos lenguajes
en una comunidad educativa donde la mayoría de su población es oyente.
Desde el texto literario se exploran sus momentos, escenarios, personajes,
tiempos y realidades, y se interroga su contenido para comprenderlo con preguntas
literales, inferenciales y crítico textuales, las cuales permiten a los escolares de
todas las condiciones responder a la realidad que el texto evoca o infiere.
El primer contacto con el texto literario se apoya en estrategias variadas de
lectura de imagen, procedimiento que abre canales de diálogo en las lenguas
compartidas. Uno de los recursos literarios de gran valor estético y enriquecedor de
posibilidades lectoras desde la imagen, es el libro álbum; en él la imagen y el texto
se complementan para dar sentido al acto de leer en contexto. El valor de la
La literatura infantil, territorio lúdico…. 7
secuencia, la variedad de propuestas y temáticas contribuyen a acercar a los
estudiantes a procesos inferenciales desde el manejo literario de la imagen.
Este ejercicio de desmitificación del texto literario para convertirlo en juego
y juguete -que permite ser manipulado, recreado, renovado por los niños y las
niñas desde distintas propuestas de imagen-, tiene los siguientes representantes en
el marco de esta experiencia: Secuencia de imágenes con apoyo de franelogramas,
Mural narrador con apoyo de franelogramas, Pictogramas, Friso tipo calendario
con apoyo de franelogramas, Tángara1 Cuentahistorias, Cuerda Cuentahistorias,
Casillero de imágenes, Ruleta cuentahistorias.
Otro de los lenguajes relevantes que nutren la experiencia es el lenguaje
expresivo, entendido este como la posibilidad de utilizar el cuerpo y el gesto como
canales de representación de la palabra, y la palabra en contexto encarnada en la
corporeidad. Algunos de los lenguajes expresivos más utilizados en el desarrollo de
la experiencia son los siguientes: las dramatizaciones, el teatro de títeres, el teatro
de sombras y los mimos.
El aporte de los lenguajes expresivos se percibe en el enriquecimiento de las
posibilidades de comprensión y de interpretación de una realidad, proceso que
contribuye al desarrollo de la inteligencia cinético–corporal de estudiantes sordos y
oyentes como una manifestación de la inteligencia para solucionar problemas
desde la vivencia del cuerpo en el espacio.
La variedad de estrategias y recursos desde la mirada visual y corporal se
representan en propuestas de actividades nacientes de Proyectos de aula, las cuales
tienen su origen en la exploración de un texto literario de carácter narrativo
(novela, cuento, mito, leyenda). El texto plantea centros de interés literario y
científico relacionados a partir de contenidos específicos desde las diversas
asignaturas. El proyecto de aula se presenta como una estrategia integradora de
1
Juego infantil tradicional del departamento de Santander, conocido en algunas regiones
de Colombia como “golosa”, y “rayuela” en otros países.
La literatura infantil, territorio lúdico…. 8
saberes, posibilitadora de espacios para el intercambio comunicativo en Lengua de
Señas colombiana y en español escrito desde las obras literarias y científicas.
Otra de las acciones didácticas representativas -originada en el territorio
literario para la integración de lenguas y lenguajes que acercan a las culturas sordas
y oyentes presentes en la institución-, es el proyecto “En–Señémonos”. El nombre
de esta propuesta pedagógica parte del concepto clave que caracteriza la actividad
cotidiana de una Escuela Normal: ENSEÑAR. Al analizar lúdicamente la estructura
de la palabra “enseñar” se encuentra que es posible dividirla y, como por arte de
magia, surge el nombre que da identidad al proyecto de acercar comunicativamente
las dos comunidades institucionales, la de sordos y la de oyentes: EN, indica el
modo en que se van a relacionar las dos poblaciones, el reconocimiento de sus
identidades; “estar en…” significa incluirse con criterio de reconocimiento. SEÑAR,
identifica la lengua que se va a utilizar en la comunicación de las dos poblaciones,
situación en la cual la lengua de señas es privilegiada. NOS, hace énfasis en lo
colectivo, en el encuentro de particularidades, donde cada uno aporta desde su
saber o fortaleza y aprende del otro. De otra parte, la palabra unida:
“ENSEÑARNOS” resume la acción intencionada que va a congregar a la comunidad
educativa; un proceso pensado, estructurado, planeado, practicado, para asegurar
que la lengua de señas sea valorada, aprendida y utilizada con fines comunicativos
por la comunidad educativa de la Escuela Normal.
El proyecto “En–Señémonos” se desarrolla mediante la vivencia de tres
momentos fundamentales; el primer momento es denominado Antes, entendido
como el proceso de “conquista” del espacio institucional; es decir, comprende las
acciones pertinentes para sensibilizar a los miembros de la comunidad educativa
sobre la necesidad de ampliar canales de comunicación entre la comunidad sorda y
la oyente.
El segundo momento llamado Durante, hace relación al desarrollo de la
experiencia de promoción de la Lengua de Señas Colombiana a partir de la lúdica,
la literatura infantil y diversos lenguajes visuales y expresivos. Comprende la
La literatura infantil, territorio lúdico…. 9
apropiación de textos literarios por los estudiantes sordos de Pre-escolar y Básica
Primaria en Lengua de Señas Colombiana y en español escrito, bajo el liderazgo de
los maestros en formación del P.F.C. y los modelos lingüísticos y la posterior
socialización de estos textos en los grupos de estudiantes oyentes con el liderazgo
de los estudiantes sordos.
Para el desarrollo de esta dinámica comunicativa y durante el desarrollo de
la práctica pedagógica, los maestros en formación empoderan a los estudiantes
sordos con el manejo de textos literarios y de recursos variados de lectura de
imágenes, para comunicar el texto a los oyentes de Preescolar y Básica Primaria.
Los estudiantes sordos leen el texto literario escrito en español, en Lengua de Señas
Colombiana, apoyados en estrategias lúdicas de lectura de imagen y diversos
lenguajes expresivos y se dirigen posteriormente un día a la semana, cada quince
días, a las aulas de los oyentes para compartir el texto preparado previamente.
De esta forma, los estudiantes sordos fortalecen la lectura de textos escritos
y enriquecen su vocabulario en Lengua de Señas Colombiana; a su vez los
estudiantes oyentes aprenden Lengua de Señas Colombiana en un contexto
literario, lúdico y rico en lenguajes variados.
En este ejercicio de intercambio de lenguas y lenguajes, se despierta un
natural interés por los niños y jóvenes oyentes por la “lengua que utilizan” en la
comunicación los niños y jóvenes sordos. Esta situación es aprovechada
institucionalmente para sembrar la semilla del querer aprender “esa lengua” para
poder interactuar con los niños y niñas que se comunican diferente y de paso se va
generando una valoración muy positiva por el “hablante” de esa “extraña lengua”.
La comunidad sorda recibe un reconocimiento de un saber que “otros” desean
aprender; así las cosas, en una institución que forma maestros se convierten en
“maestros” de una nueva lengua y en consecuencia, para aprender a hacerlo bien se
ven inmersos en situaciones comunicativas con estudiantes oyentes (maestros en
formación del P.F.C.) que se encargan de hacer realidad esa meta a través de la
propuesta “En-Señémonos”.
La literatura infantil, territorio lúdico…. 10
El tercer momento del proyecto se denomina el Después, corresponde a la
etapa de evaluación y sistematización donde cobra gran importancia el ejercicio de
orientación y corrección, realizado por los estudiantes sordos a los compañeros
oyentes respecto a las intervenciones en Lengua de Señas Colombiana y a la
reconstrucción del texto escrito en una ficha de trabajo. De igual forma, el ejercicio
de autoevaluación de los maestros en formación en el proceso, nutre de sugerencias
muy significativas el plan de mejoramiento de la experiencia, así como los aportes
de los maestros en ejercicio presentes en las aulas de Preescolar y Básica Primaria.
6.- Los registros del “explorador de realidades”: Comprenden los
instrumentos que permiten recolectar datos del territorio que se observa;
cobran gran importancia los diarios de campo, los relatos, las entrevistas
y las encuestas.
HALLAZGOS DE LA EXPERIENCIA
En el contexto de la metáfora del maestro, creador explorador de realidades
diversas, se conciben los hallazgos de la experiencia como los aportes pedagógicos
que aquella plantea en su propuesta; algunos de los más significativos son los
siguientes:
- La importancia de la integración de la lúdica y de los diversos lenguajes,
para fortalecer procesos de lectura y escritura significativos con
estudiantes sordos y oyentes de Pre-escolar y Básica Primaria, partiendo
de la literatura infantil como territorio creativo para el encuentro de
lenguas y lenguajes.
- El papel motivador de las estrategias y recursos didácticos para
desarrollar procesos de lectura y escritura significativos, con estudiantes
sordos y oyentes en los niveles de Preescolar y Básica Primaria.
- El valor de la re-significación en contexto, de métodos, estrategias y
recursos que facilitan la lectura y escritura significativa con estudiantes
sordos y oyentes.
La literatura infantil, territorio lúdico…. 11
- La desmitificación del texto literario para convertirlo en territorio de
juego y juguete, de lectura y escritura, de fácil acceso a docentes y
estudiantes sordos y oyentes, mediante estrategias de manipulación de
imágenes y apoyo en diversos lenguajes expresivos.
- La importancia de la imagen en el desarrollo del proceso de lectura y
escritura de estudiantes sordos y oyentes de Pre-escolar y Básica
Primaria, como recurso que favorece la contextualización de un texto
literario y la construcción de relaciones y asociaciones de ideas,
conceptos y diversos saberes.
- La vivencia de las competencias ciudadanas del reconocimiento, valor y
respeto por la identidad y características de las culturas sordas y oyentes,
que invitan a maestros en formación y en ejercicio a replantear sus
posturas pedagógicas y derrumbar paradigmas excluyentes en el ejercicio
de leer y escribir, para comunicarnos en la diversidad.
REFERENCIAS
Mantilla L., M. Janeth (2012) En–Señémonos”. En: Memorias VI Congreso
Internacional de Discapacidad. Medellín, Colombia. Septiembre 26-28
Mantilla L., María Janeth. (2008) Experiencia de Investigación Cualitativa.
“Entrelazando textos Científicos y literarios como estrategia de integración
curricular de las Ciencias Naturales y la Lengua Castellana en la Básica
Primaria”. MEN-COLCIENCIAS - Escuela Normal Superior de
Bucaramanga.
BIBLIOGRAFÍA
Chaux, Enrique y Alexander Ruiz Silva. (s.f.) “La formación de competencias
ciudadanas”. Recuperad0 de:
http://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co/psi/formacion_de_competencia
s_ciudadanas.pdf
La literatura infantil, territorio lúdico…. 12
Diaz, Fanuel Hanan. (2007) Leer y mirar el libro álbum: Un género en
construcción. Bogotá: Editorial Norma. Págs. 159–179.
Dussel, Inés. (2006) Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen.
Buenos Aires: Editorial Manantial. Págs. 113–199.
Freire, Paulo (1986) La importancia de leer y el proceso de la liberación. México:
Siglo XXI.
INSOR. Documento N 2. (2010) “Los Proyectos Pedagógicos y la Lengua Escrita en
la Educación Bilingüe Bicultural para sordos”. Bogotá: MEN.
INSOR. Documento N 4. (2009) “La enseñanza de la lengua escrita como segunda
lengua en la Básica Primaria”. Una experiencia desde el PEBBI. Bogotá:
MEN.
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa.
Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.
Medellín: Universidad de Antioquia.
Direcciones electrónicas sobre el Proyecto “En–Señémonos”:
http://www.youtube.com/watch?v=6QowHJ72i7Q
http://www.youtube.com/watch?v=1Ukb0P_9tro&feature=youtu.be
http://www.youtube.com/watch?v=E3x5dt5tQEs&feature=youtu.be
http://www.youtube.com/watch?v=Bftv_WTHVVk&feature=share
http://catic.unab.edu.co/ruip/index.php/9-en-senemonos-experiencia-
significativa-para-la-construccion-de-competencias-ciudadanas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta didactica grupo 2
Propuesta didactica grupo 2Propuesta didactica grupo 2
Propuesta didactica grupo 2
Kelita Vanegas
 
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
centroeducativolalagunadeindios
 
Documentacion pedagógica-fragmentos
Documentacion pedagógica-fragmentosDocumentacion pedagógica-fragmentos
Documentacion pedagógica-fragmentos
Sandra Roberts
 
Portafolio proyecto aula
Portafolio proyecto aulaPortafolio proyecto aula
Portafolio proyecto aula
tati8989
 
Lectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Lectura y familia Fundación Germán Sánchez RuipérezLectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Lectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narraciónDidáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Articulo5
Articulo5Articulo5
Articulo5
Antonio Hdzz
 
Trabajo de literatura infantil
Trabajo de literatura infantilTrabajo de literatura infantil
Trabajo de literatura infantil
fmoeducativa
 
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Joshua Guzmán
 
Proyecto. Escritura Creativa
Proyecto. Escritura CreativaProyecto. Escritura Creativa
Proyecto. Escritura Creativa
K'iin láak' ka'an
 
Buenoslibrosparaleer1
Buenoslibrosparaleer1Buenoslibrosparaleer1
Buenoslibrosparaleer1
Primaria
 
Disfrutemos de la lectura en la ruta de las tic
Disfrutemos de la lectura en la ruta de las ticDisfrutemos de la lectura en la ruta de las tic
Disfrutemos de la lectura en la ruta de las tic
IEOcuzca
 
Leer literatura en jornada extendida
Leer literatura en jornada extendidaLeer literatura en jornada extendida
Leer literatura en jornada extendida
Patricia Molina
 
El disfrute literario y la evaluación formativa (con comentarios)
El disfrute literario y la evaluación formativa (con comentarios)El disfrute literario y la evaluación formativa (con comentarios)
El disfrute literario y la evaluación formativa (con comentarios)
ruben piedrahita
 
Dramaturgiayescuela1
Dramaturgiayescuela1Dramaturgiayescuela1
Dramaturgiayescuela1
Gustavo Sosa
 
Lenguaje ..
Lenguaje ..Lenguaje ..
Lenguaje ..
Mery Sophia
 
Formas de leer el mundo. Educación social y TIC
Formas de leer el mundo. Educación social y TICFormas de leer el mundo. Educación social y TIC
Formas de leer el mundo. Educación social y TIC
Paloma Valdivia
 
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulasAprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulas
YINETHPA
 

La actualidad más candente (18)

Propuesta didactica grupo 2
Propuesta didactica grupo 2Propuesta didactica grupo 2
Propuesta didactica grupo 2
 
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
 
Documentacion pedagógica-fragmentos
Documentacion pedagógica-fragmentosDocumentacion pedagógica-fragmentos
Documentacion pedagógica-fragmentos
 
Portafolio proyecto aula
Portafolio proyecto aulaPortafolio proyecto aula
Portafolio proyecto aula
 
Lectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Lectura y familia Fundación Germán Sánchez RuipérezLectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Lectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
 
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narraciónDidáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
 
Articulo5
Articulo5Articulo5
Articulo5
 
Trabajo de literatura infantil
Trabajo de literatura infantilTrabajo de literatura infantil
Trabajo de literatura infantil
 
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
 
Proyecto. Escritura Creativa
Proyecto. Escritura CreativaProyecto. Escritura Creativa
Proyecto. Escritura Creativa
 
Buenoslibrosparaleer1
Buenoslibrosparaleer1Buenoslibrosparaleer1
Buenoslibrosparaleer1
 
Disfrutemos de la lectura en la ruta de las tic
Disfrutemos de la lectura en la ruta de las ticDisfrutemos de la lectura en la ruta de las tic
Disfrutemos de la lectura en la ruta de las tic
 
Leer literatura en jornada extendida
Leer literatura en jornada extendidaLeer literatura en jornada extendida
Leer literatura en jornada extendida
 
El disfrute literario y la evaluación formativa (con comentarios)
El disfrute literario y la evaluación formativa (con comentarios)El disfrute literario y la evaluación formativa (con comentarios)
El disfrute literario y la evaluación formativa (con comentarios)
 
Dramaturgiayescuela1
Dramaturgiayescuela1Dramaturgiayescuela1
Dramaturgiayescuela1
 
Lenguaje ..
Lenguaje ..Lenguaje ..
Lenguaje ..
 
Formas de leer el mundo. Educación social y TIC
Formas de leer el mundo. Educación social y TICFormas de leer el mundo. Educación social y TIC
Formas de leer el mundo. Educación social y TIC
 
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulasAprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulas
 

Destacado

Encuentro con-la-lirica-popular
Encuentro con-la-lirica-popularEncuentro con-la-lirica-popular
Encuentro con-la-lirica-popular
rlubyecam
 
Lírica hispanoaméricana
Lírica hispanoaméricanaLírica hispanoaméricana
Lírica hispanoaméricana
juguetealexander
 
Castellano lirica romantica
Castellano lirica romanticaCastellano lirica romantica
Castellano lirica romantica
camiladelgado
 
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
Cybernautic.
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
Martha Beleño Viedma
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
Alejandro Sanchez
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
Lali Tracanelli
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
Andrea_campos
 

Destacado (8)

Encuentro con-la-lirica-popular
Encuentro con-la-lirica-popularEncuentro con-la-lirica-popular
Encuentro con-la-lirica-popular
 
Lírica hispanoaméricana
Lírica hispanoaméricanaLírica hispanoaméricana
Lírica hispanoaméricana
 
Castellano lirica romantica
Castellano lirica romanticaCastellano lirica romantica
Castellano lirica romantica
 
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
 

Similar a Pdf articulo para cinde

La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura
La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literaturaLa poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura
La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura
Kelita Vanegas
 
Leer escribirentendermundo2
 Leer escribirentendermundo2 Leer escribirentendermundo2
Leer escribirentendermundo2
Cecilia Aliano
 
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdfPROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
TUTOR TODOS APRENDER 2.0 MIN EDUCACION DE COLOMBIA
 
Proyecto: Cuentos y rondas en la cultura afrocolombiana para desarrollar la o...
Proyecto: Cuentos y rondas en la cultura afrocolombiana para desarrollar la o...Proyecto: Cuentos y rondas en la cultura afrocolombiana para desarrollar la o...
Proyecto: Cuentos y rondas en la cultura afrocolombiana para desarrollar la o...
LinaPatioSalazar
 
Justificación y fundamentación.docx
Justificación y fundamentación.docxJustificación y fundamentación.docx
Justificación y fundamentación.docx
JoseGonzalez1548
 
Ensayo imelda
Ensayo imeldaEnsayo imelda
Ensayo imelda
Digna Campos
 
Ensayo imelda
Ensayo imeldaEnsayo imelda
Ensayo imelda
Digna Campos
 
Práctica Formativa Pedagogía Infantil Universidad Distrital - Cátedra de Estu...
Práctica Formativa Pedagogía Infantil Universidad Distrital - Cátedra de Estu...Práctica Formativa Pedagogía Infantil Universidad Distrital - Cátedra de Estu...
Práctica Formativa Pedagogía Infantil Universidad Distrital - Cátedra de Estu...
AlphaOrozco14
 
Semana de la lectura y la escritura
Semana de la lectura y la escrituraSemana de la lectura y la escritura
Semana de la lectura y la escritura
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuela
MARISA MICHELOUD
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
MARISA MICHELOUD
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuela
MARISA MICHELOUD
 
La Literatura como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La Literatura como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa Literatura como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La Literatura como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
escuelafamiliacomunidad
 
Proyecto 36916
Proyecto 36916Proyecto 36916
Proyecto 36916
Anayusaniaoro
 
diseño curriclar
diseño curriclardiseño curriclar
diseño curriclar
Aleida Guarachi
 
Curri
CurriCurri
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
Aleida Guarachi
 
Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.
Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.
Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.
Sthefany Vega
 
Proyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativoProyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativo
estefierrote
 
micuento_es_elcuento.pdf
micuento_es_elcuento.pdfmicuento_es_elcuento.pdf
micuento_es_elcuento.pdf
LAURAVALENTINAGUTIRR1
 

Similar a Pdf articulo para cinde (20)

La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura
La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literaturaLa poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura
La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura
 
Leer escribirentendermundo2
 Leer escribirentendermundo2 Leer escribirentendermundo2
Leer escribirentendermundo2
 
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdfPROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
 
Proyecto: Cuentos y rondas en la cultura afrocolombiana para desarrollar la o...
Proyecto: Cuentos y rondas en la cultura afrocolombiana para desarrollar la o...Proyecto: Cuentos y rondas en la cultura afrocolombiana para desarrollar la o...
Proyecto: Cuentos y rondas en la cultura afrocolombiana para desarrollar la o...
 
Justificación y fundamentación.docx
Justificación y fundamentación.docxJustificación y fundamentación.docx
Justificación y fundamentación.docx
 
Ensayo imelda
Ensayo imeldaEnsayo imelda
Ensayo imelda
 
Ensayo imelda
Ensayo imeldaEnsayo imelda
Ensayo imelda
 
Práctica Formativa Pedagogía Infantil Universidad Distrital - Cátedra de Estu...
Práctica Formativa Pedagogía Infantil Universidad Distrital - Cátedra de Estu...Práctica Formativa Pedagogía Infantil Universidad Distrital - Cátedra de Estu...
Práctica Formativa Pedagogía Infantil Universidad Distrital - Cátedra de Estu...
 
Semana de la lectura y la escritura
Semana de la lectura y la escrituraSemana de la lectura y la escritura
Semana de la lectura y la escritura
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuela
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuela
 
La Literatura como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La Literatura como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa Literatura como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La Literatura como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
 
Proyecto 36916
Proyecto 36916Proyecto 36916
Proyecto 36916
 
diseño curriclar
diseño curriclardiseño curriclar
diseño curriclar
 
Curri
CurriCurri
Curri
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.
Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.
Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.
 
Proyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativoProyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativo
 
micuento_es_elcuento.pdf
micuento_es_elcuento.pdfmicuento_es_elcuento.pdf
micuento_es_elcuento.pdf
 

Más de escnorsup

Informe enseñemonos final
Informe enseñemonos finalInforme enseñemonos final
Informe enseñemonos final
escnorsup
 
Experiencias años 2010 2011 - 2012
Experiencias años 2010   2011 - 2012Experiencias años 2010   2011 - 2012
Experiencias años 2010 2011 - 2012
escnorsup
 
Diapositivas medellin
Diapositivas medellinDiapositivas medellin
Diapositivas medellin
escnorsup
 
Un concurso en la selva
Un concurso en la selvaUn concurso en la selva
Un concurso en la selva
escnorsup
 
5 lenguaje y comunicación
5   lenguaje y comunicación5   lenguaje y comunicación
5 lenguaje y comunicación
escnorsup
 
Presentación En-Señemonos
Presentación En-SeñemonosPresentación En-Señemonos
Presentación En-Señemonos
escnorsup
 
Investigación 2010 2012
Investigación 2010 2012Investigación 2010 2012
Investigación 2010 2012
escnorsup
 

Más de escnorsup (7)

Informe enseñemonos final
Informe enseñemonos finalInforme enseñemonos final
Informe enseñemonos final
 
Experiencias años 2010 2011 - 2012
Experiencias años 2010   2011 - 2012Experiencias años 2010   2011 - 2012
Experiencias años 2010 2011 - 2012
 
Diapositivas medellin
Diapositivas medellinDiapositivas medellin
Diapositivas medellin
 
Un concurso en la selva
Un concurso en la selvaUn concurso en la selva
Un concurso en la selva
 
5 lenguaje y comunicación
5   lenguaje y comunicación5   lenguaje y comunicación
5 lenguaje y comunicación
 
Presentación En-Señemonos
Presentación En-SeñemonosPresentación En-Señemonos
Presentación En-Señemonos
 
Investigación 2010 2012
Investigación 2010 2012Investigación 2010 2012
Investigación 2010 2012
 

Pdf articulo para cinde

  • 1. LA LITERATURA INFANTIL, TERRITORIO LÚDICO PARA LEER Y ESCRIBIR CON SENTIDO, DESDE LA DIVERSIDAD María Janeth Mantilla Landazábal Docente Programa de Formación Complementaria Escuela Normal Superior de Bucaramanga mariayamantilla@gmail.com ABSTRACT CHILDREN´S LITERATURE, LUDIC TERRITORY TO READ AND WRITE WITH MEANINIG, FROM DIVERSITY To read and write meaningfully in inclusion schools -with hearing and deaf students from pre-school to early elementary-, demands from the educator a change in the paradigm regarding the concept of these processes in order to appreciate them as global realities of the act of exploring and understanding the context, always acknowledging the particular identities of deaf and hearing communities which invites to position, in equal importance, the unique native languages of these communities. From the reality of the coming together of visual-gestural and auditory-oral languages arise new possibilities to re-define teaching methods, strategies and resources in order to teach and learn with a creative proposal rich in visual and expressive languages which are offered by literature. Based on literary texts two worlds communicate, two peoples, two main languages which open the communicative encounter channels to access knowledge. Children’s literature is turned into inspirational territory not only of conciliatory possibilities to access the spoken, written and gestural word -with equal rights for the deaf and hearing
  • 2. La literatura infantil, territorio lúdico…. 2 communities–, but it also offers the opportunity for pedagogy and didactics to build the framework which ensures meaningful learning of school knowledge. KEY WORDS: Inclusion - Read and Write in context - Curricular Integration - Language and Languages - Pedagogic Practice. RESUMEN Leer y escribir significativamente en escuelas inclusivas -con estudiantes sordos y oyentes de Preescolar y Básica primaria-, exige del educador un cambio de paradigma en la concepción de estos procesos para apreciarlos como realidades globales del acto de explorar y comprender el contexto, siempre desde el reconocimiento de las identidades particulares de las comunidades de sordos y oyentes que invita a posicionar, en igualdad de importancia, a las lenguas nativas características de cada una de estas comunidades. Desde esta realidad del encuentro de lenguas viso-gestuales y auditivo-orales surgen nuevas posibilidades de re-significar métodos de enseñanza, estrategias y recursos para enseñar y aprender con una propuesta creativa rica en lenguajes visuales y expresivos que ofrece la literatura. A partir de textos literarios se comunican dos mundos, dos poblaciones, dos lenguas principales que abren otros canales de encuentros comunicativos y de caminos posibles para acceder al conocimiento. La literatura infantil se convierte territorio que inspira no sólo las posibilidades integradoras de acceder a la palabra hablada, escrita y gestuada con igualdad de derechos para las comunidades de sordos y oyentes sino la oportunidad para que la pedagogía y la didáctica construyan el andamiaje que dé garantías de aprendizaje significativo de los saberes escolares. PALABRAS CLAVE: Inclusión - Leer y Escribir en contexto - Integración curricular - Lenguas y lenguajes - Práctica Pedagógica.
  • 3. La literatura infantil, territorio lúdico…. 3 INTRODUCCIÓN Concebir la literatura Infantil como un territorio de juego y creación para la integración del currículo y el fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura significativos -en los niveles de Preescolar y Básica Primaria-, con población estudiantil sorda y oyente, exige del maestro el reconocimiento de la lectura y la escritura como procesos vivenciados desde la interpretación de sensaciones, emociones y pensamientos que se proyectan en percepciones globales de lo que es aprehender la realidad en contexto. Desde esta perspectiva, el enfoque propuesto para leer y escribir con significado -en aulas inclusivas donde se encuentran presentes comunidades sordas y oyentes-, es el “discusivo–comunicativo”, porque orienta la comprensión global de una realidad la cual puede ser descrita y escrita, con una intención comunicativa, para lograr el desarrollo de relaciones asertivas con el medio y las personas que allí se encuentran. Este ejercicio integrador, de expresar y comprender la realidad en contexto, le da identidad a una escuela inclusiva y es clave para concebir procesos de lectura y escritura significativos desde los métodos analíticos, los cuales sustentan la interpretación y representación de la realidad con lenguajes y lenguas variadas. La indagación de estrategias y recursos, que proporcionan posibilidades de representación, enriquece el conocimiento del docente sobre las múltiples formas de abordar un texto y lo invitan a desmitificar el libro como un elemento propio de los espacios determinados en bibliotecas y aulas, para convertirlo en una forma de juego y un juguete accesible a la identidad de los niños y niñas del siglo XXI. Los niños de hoy crecen inmersos en una concepción de imagen y movimiento tan fuerte que demanda a los educadores la interacción de estos dos elementos para el disfrute y vivencia, en un contexto literario que favorezca la comprensión, desde el goce individual y colectivo, del acto de leer con todos los sentidos.
  • 4. La literatura infantil, territorio lúdico…. 4 La literatura es el pretexto que convoca a aprender, a enseñar, a querer saber, a querer conocer desde el goce de la palabra señada, escrita, dibujada, jugada y representada. Dicho reto comunicativo, desde el horizonte de una escuela inclusiva, se hace visible en la Escuela Normal Superior de Bucaramanga (E.N.S.B.) a partir del liderazgo del Programa de Formación Complementaria (P.F.C), donde docentes en ejercicio y maestros en formación reconocen -desde sus prácticas pedagógicas investigativas-, la necesidad de fortalecer los procesos de lectura y escritura en la población estudiantil sorda y oyente partiendo de una mirada inclusiva y creativa donde convergen lenguas y lenguajes para dar sentido al acto de enseñar y aprender. EL MAESTRO CREADOR, “EXPLORADOR DE REALIDADES” No nací marcado para ser un profesor así. Me fui haciendo de esta manera en el curso de las tramas, en la reflexión sobre la acción, en la observación atenta de otras prácticas o de la práctica de otros sujetos, en la lectura persistente y crítica de textos teóricos, no importaba si estaba o no de acuerdo con ellos. Paulo Freire A partir de la estructura de una metáfora que concibe al maestro como un creador, explorador de contextos y realidades, en la E.N.S.B. el maestro en formación reconoce su compromiso investigativo y se empodera de un “equipo expedicionario”, que estructura la impronta del particular estilo de investigar desde la práctica pedagógica, lo cual permite organizar el proceso investigativo con identidad propia, convirtiéndolo en un acto sensible de creación y recreación del entorno institucional.
  • 5. La literatura infantil, territorio lúdico…. 5 Para dar vida a esta metáfora, el maestro creador, explorador de realidades, se apropia y se identifica con el siguiente equipo expedicionario de su realidad, en el contexto de la práctica pedagógica: 1.- La Brújula del maestro explorador: Entendida como el norte orientador de la indagación. Desde esta metáfora, la brújula se identifica con la pregunta que permite reflexionar, con el fin de proponer desde la acción pedagógica. Producto de la indagación desde la mirada de una escuela inclusiva formadora de maestros comprometidos con la realidad social de educar en la diversidad, y de proponer acciones para ampliar los canales comunicativos que permitan hacer plausible este gran reto, surge la pregunta sobre la cual se inicia el trabajo: ¿Cómo integrar el currículo para favorecer procesos de lectura y escritura significativos en estudiantes sordos y oyentes de la E.N.S.B a partir de la literatura infantil, la Lengua de Señas Colombiana, la Lengua Castellana y los diversos lenguajes expresivos? 2.- El Territorio a explorar: Corresponde a la exploración del contexto institucional y a la identificación de las características de población seleccionada para la experiencia. La riqueza de múltiples formas de asumir la lectura del texto y del mundo, apoyada en lenguajes variados, motivó la indagación de cómo orientar los procesos de lectura y escritura significativos para una escuela inclusiva. 3.- La Estrategia de Expedición: Corresponde a la estructura de trabajo colaborativo; se presenta como la estrategia de desarrollo de los diversos momentos de la práctica investigativa. 4.- Las Herramientas del maestro explorador: Se consideran como herramientas del maestro investigador, los fundamentos pedagógicos, didácticos e investigativos que hacen posible proponer y reflexionar desde la práctica.
  • 6. La literatura infantil, territorio lúdico…. 6 Es así como el apoyo teórico que nutre esta experiencia se halla orientado por pedagogos, investigadores y escritores, quienes guían procesos y concepciones de nuevas formas de leer y escribir con los sentidos; ellos argumentan el papel decisivo del juego como lenguaje lúdico en la escuela y del conocimiento y respeto de las estructuras de la lengua viso-gestual de la comunidad sorda, y auditiva–oral de las comunidades de oyentes, e invitan a considerar la habilidad creativa del maestro como herramienta de innovación y cambio en la escuela. 5.- La ruta del proceso: corresponde a la metodología o etapas de la propuesta, indicadoras del itinerario de los maestros investigadores con diferentes realidades; esta ruta exige una exploración del territorio, una fundamentación teórica que fortalece su propuesta, un momento de creación de la propuesta, el desarrollo de la misma, la evaluación del proceso, la sistematización de la experiencia y la socialización entre pares y expertos de distintos contextos. La ruta se compone de dos acciones didácticas: La exploración del texto literario como brújula para la integración curricular y el fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura significativos, así como la promoción de la Lengua de Señas Colombiana a partir de la Literatura infantil, la lúdica y diversos lenguajes en una comunidad educativa donde la mayoría de su población es oyente. Desde el texto literario se exploran sus momentos, escenarios, personajes, tiempos y realidades, y se interroga su contenido para comprenderlo con preguntas literales, inferenciales y crítico textuales, las cuales permiten a los escolares de todas las condiciones responder a la realidad que el texto evoca o infiere. El primer contacto con el texto literario se apoya en estrategias variadas de lectura de imagen, procedimiento que abre canales de diálogo en las lenguas compartidas. Uno de los recursos literarios de gran valor estético y enriquecedor de posibilidades lectoras desde la imagen, es el libro álbum; en él la imagen y el texto se complementan para dar sentido al acto de leer en contexto. El valor de la
  • 7. La literatura infantil, territorio lúdico…. 7 secuencia, la variedad de propuestas y temáticas contribuyen a acercar a los estudiantes a procesos inferenciales desde el manejo literario de la imagen. Este ejercicio de desmitificación del texto literario para convertirlo en juego y juguete -que permite ser manipulado, recreado, renovado por los niños y las niñas desde distintas propuestas de imagen-, tiene los siguientes representantes en el marco de esta experiencia: Secuencia de imágenes con apoyo de franelogramas, Mural narrador con apoyo de franelogramas, Pictogramas, Friso tipo calendario con apoyo de franelogramas, Tángara1 Cuentahistorias, Cuerda Cuentahistorias, Casillero de imágenes, Ruleta cuentahistorias. Otro de los lenguajes relevantes que nutren la experiencia es el lenguaje expresivo, entendido este como la posibilidad de utilizar el cuerpo y el gesto como canales de representación de la palabra, y la palabra en contexto encarnada en la corporeidad. Algunos de los lenguajes expresivos más utilizados en el desarrollo de la experiencia son los siguientes: las dramatizaciones, el teatro de títeres, el teatro de sombras y los mimos. El aporte de los lenguajes expresivos se percibe en el enriquecimiento de las posibilidades de comprensión y de interpretación de una realidad, proceso que contribuye al desarrollo de la inteligencia cinético–corporal de estudiantes sordos y oyentes como una manifestación de la inteligencia para solucionar problemas desde la vivencia del cuerpo en el espacio. La variedad de estrategias y recursos desde la mirada visual y corporal se representan en propuestas de actividades nacientes de Proyectos de aula, las cuales tienen su origen en la exploración de un texto literario de carácter narrativo (novela, cuento, mito, leyenda). El texto plantea centros de interés literario y científico relacionados a partir de contenidos específicos desde las diversas asignaturas. El proyecto de aula se presenta como una estrategia integradora de 1 Juego infantil tradicional del departamento de Santander, conocido en algunas regiones de Colombia como “golosa”, y “rayuela” en otros países.
  • 8. La literatura infantil, territorio lúdico…. 8 saberes, posibilitadora de espacios para el intercambio comunicativo en Lengua de Señas colombiana y en español escrito desde las obras literarias y científicas. Otra de las acciones didácticas representativas -originada en el territorio literario para la integración de lenguas y lenguajes que acercan a las culturas sordas y oyentes presentes en la institución-, es el proyecto “En–Señémonos”. El nombre de esta propuesta pedagógica parte del concepto clave que caracteriza la actividad cotidiana de una Escuela Normal: ENSEÑAR. Al analizar lúdicamente la estructura de la palabra “enseñar” se encuentra que es posible dividirla y, como por arte de magia, surge el nombre que da identidad al proyecto de acercar comunicativamente las dos comunidades institucionales, la de sordos y la de oyentes: EN, indica el modo en que se van a relacionar las dos poblaciones, el reconocimiento de sus identidades; “estar en…” significa incluirse con criterio de reconocimiento. SEÑAR, identifica la lengua que se va a utilizar en la comunicación de las dos poblaciones, situación en la cual la lengua de señas es privilegiada. NOS, hace énfasis en lo colectivo, en el encuentro de particularidades, donde cada uno aporta desde su saber o fortaleza y aprende del otro. De otra parte, la palabra unida: “ENSEÑARNOS” resume la acción intencionada que va a congregar a la comunidad educativa; un proceso pensado, estructurado, planeado, practicado, para asegurar que la lengua de señas sea valorada, aprendida y utilizada con fines comunicativos por la comunidad educativa de la Escuela Normal. El proyecto “En–Señémonos” se desarrolla mediante la vivencia de tres momentos fundamentales; el primer momento es denominado Antes, entendido como el proceso de “conquista” del espacio institucional; es decir, comprende las acciones pertinentes para sensibilizar a los miembros de la comunidad educativa sobre la necesidad de ampliar canales de comunicación entre la comunidad sorda y la oyente. El segundo momento llamado Durante, hace relación al desarrollo de la experiencia de promoción de la Lengua de Señas Colombiana a partir de la lúdica, la literatura infantil y diversos lenguajes visuales y expresivos. Comprende la
  • 9. La literatura infantil, territorio lúdico…. 9 apropiación de textos literarios por los estudiantes sordos de Pre-escolar y Básica Primaria en Lengua de Señas Colombiana y en español escrito, bajo el liderazgo de los maestros en formación del P.F.C. y los modelos lingüísticos y la posterior socialización de estos textos en los grupos de estudiantes oyentes con el liderazgo de los estudiantes sordos. Para el desarrollo de esta dinámica comunicativa y durante el desarrollo de la práctica pedagógica, los maestros en formación empoderan a los estudiantes sordos con el manejo de textos literarios y de recursos variados de lectura de imágenes, para comunicar el texto a los oyentes de Preescolar y Básica Primaria. Los estudiantes sordos leen el texto literario escrito en español, en Lengua de Señas Colombiana, apoyados en estrategias lúdicas de lectura de imagen y diversos lenguajes expresivos y se dirigen posteriormente un día a la semana, cada quince días, a las aulas de los oyentes para compartir el texto preparado previamente. De esta forma, los estudiantes sordos fortalecen la lectura de textos escritos y enriquecen su vocabulario en Lengua de Señas Colombiana; a su vez los estudiantes oyentes aprenden Lengua de Señas Colombiana en un contexto literario, lúdico y rico en lenguajes variados. En este ejercicio de intercambio de lenguas y lenguajes, se despierta un natural interés por los niños y jóvenes oyentes por la “lengua que utilizan” en la comunicación los niños y jóvenes sordos. Esta situación es aprovechada institucionalmente para sembrar la semilla del querer aprender “esa lengua” para poder interactuar con los niños y niñas que se comunican diferente y de paso se va generando una valoración muy positiva por el “hablante” de esa “extraña lengua”. La comunidad sorda recibe un reconocimiento de un saber que “otros” desean aprender; así las cosas, en una institución que forma maestros se convierten en “maestros” de una nueva lengua y en consecuencia, para aprender a hacerlo bien se ven inmersos en situaciones comunicativas con estudiantes oyentes (maestros en formación del P.F.C.) que se encargan de hacer realidad esa meta a través de la propuesta “En-Señémonos”.
  • 10. La literatura infantil, territorio lúdico…. 10 El tercer momento del proyecto se denomina el Después, corresponde a la etapa de evaluación y sistematización donde cobra gran importancia el ejercicio de orientación y corrección, realizado por los estudiantes sordos a los compañeros oyentes respecto a las intervenciones en Lengua de Señas Colombiana y a la reconstrucción del texto escrito en una ficha de trabajo. De igual forma, el ejercicio de autoevaluación de los maestros en formación en el proceso, nutre de sugerencias muy significativas el plan de mejoramiento de la experiencia, así como los aportes de los maestros en ejercicio presentes en las aulas de Preescolar y Básica Primaria. 6.- Los registros del “explorador de realidades”: Comprenden los instrumentos que permiten recolectar datos del territorio que se observa; cobran gran importancia los diarios de campo, los relatos, las entrevistas y las encuestas. HALLAZGOS DE LA EXPERIENCIA En el contexto de la metáfora del maestro, creador explorador de realidades diversas, se conciben los hallazgos de la experiencia como los aportes pedagógicos que aquella plantea en su propuesta; algunos de los más significativos son los siguientes: - La importancia de la integración de la lúdica y de los diversos lenguajes, para fortalecer procesos de lectura y escritura significativos con estudiantes sordos y oyentes de Pre-escolar y Básica Primaria, partiendo de la literatura infantil como territorio creativo para el encuentro de lenguas y lenguajes. - El papel motivador de las estrategias y recursos didácticos para desarrollar procesos de lectura y escritura significativos, con estudiantes sordos y oyentes en los niveles de Preescolar y Básica Primaria. - El valor de la re-significación en contexto, de métodos, estrategias y recursos que facilitan la lectura y escritura significativa con estudiantes sordos y oyentes.
  • 11. La literatura infantil, territorio lúdico…. 11 - La desmitificación del texto literario para convertirlo en territorio de juego y juguete, de lectura y escritura, de fácil acceso a docentes y estudiantes sordos y oyentes, mediante estrategias de manipulación de imágenes y apoyo en diversos lenguajes expresivos. - La importancia de la imagen en el desarrollo del proceso de lectura y escritura de estudiantes sordos y oyentes de Pre-escolar y Básica Primaria, como recurso que favorece la contextualización de un texto literario y la construcción de relaciones y asociaciones de ideas, conceptos y diversos saberes. - La vivencia de las competencias ciudadanas del reconocimiento, valor y respeto por la identidad y características de las culturas sordas y oyentes, que invitan a maestros en formación y en ejercicio a replantear sus posturas pedagógicas y derrumbar paradigmas excluyentes en el ejercicio de leer y escribir, para comunicarnos en la diversidad. REFERENCIAS Mantilla L., M. Janeth (2012) En–Señémonos”. En: Memorias VI Congreso Internacional de Discapacidad. Medellín, Colombia. Septiembre 26-28 Mantilla L., María Janeth. (2008) Experiencia de Investigación Cualitativa. “Entrelazando textos Científicos y literarios como estrategia de integración curricular de las Ciencias Naturales y la Lengua Castellana en la Básica Primaria”. MEN-COLCIENCIAS - Escuela Normal Superior de Bucaramanga. BIBLIOGRAFÍA Chaux, Enrique y Alexander Ruiz Silva. (s.f.) “La formación de competencias ciudadanas”. Recuperad0 de: http://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co/psi/formacion_de_competencia s_ciudadanas.pdf
  • 12. La literatura infantil, territorio lúdico…. 12 Diaz, Fanuel Hanan. (2007) Leer y mirar el libro álbum: Un género en construcción. Bogotá: Editorial Norma. Págs. 159–179. Dussel, Inés. (2006) Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Editorial Manantial. Págs. 113–199. Freire, Paulo (1986) La importancia de leer y el proceso de la liberación. México: Siglo XXI. INSOR. Documento N 2. (2010) “Los Proyectos Pedagógicos y la Lengua Escrita en la Educación Bilingüe Bicultural para sordos”. Bogotá: MEN. INSOR. Documento N 4. (2009) “La enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua en la Básica Primaria”. Una experiencia desde el PEBBI. Bogotá: MEN. Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Direcciones electrónicas sobre el Proyecto “En–Señémonos”: http://www.youtube.com/watch?v=6QowHJ72i7Q http://www.youtube.com/watch?v=1Ukb0P_9tro&feature=youtu.be http://www.youtube.com/watch?v=E3x5dt5tQEs&feature=youtu.be http://www.youtube.com/watch?v=Bftv_WTHVVk&feature=share http://catic.unab.edu.co/ruip/index.php/9-en-senemonos-experiencia- significativa-para-la-construccion-de-competencias-ciudadanas