SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PRÁCTICA FORMATIVA DE VII A X SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN
PEDAGOGÍA INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
DE BOGOTÁ:
UNA EXPERIENCIA ARTÍSTICO-LITERARIA COMO APORTE PARA LA CÁTEDRA DE
ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS
Por: Dinah Orozco Herrera
Magíster en Lingüística-Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Docente de
la Licenciatura en Pedagogía Infantil, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dinah.orozco@gmail.com
RESUMEN: El presente texto permite presentar las apuestas epistémicas, implicaciones ético-
políticas y pedagógicas de la Práctica Formativa de VII a X Semestre del Programa de
Pedagogía infantil de la Universidad Distrital como un espacio que propicia fundamentos
teórico-prácticos, a partir de la relación entre arte y literatura, para abordar la Cátedra de
Estudios Afrocolombianos en educación superior desde una perspectiva decolonial.
PALABRAS CLAVES: Pedagogía, Infancia, Arte, literatura, Cátedra de Estudios
Afrocolombianos.
PUNTO DE PARTIDA DE LA PROPUESTA DE LA PRÁCTICA FORMATIVA
•Ciclo de Profundización (Según el Registro Calificado aprobado por el MEN,
resolución 7185 de 2012 es concebido como el conjunto de espacios que permiten
ampliar/complejizar en teoría y práctica pedagógica, problemáticas relacionadas
con las infancias en contexto, que les permita a las y los estudiantes de
Licenciatura de Pedagogía Infantil plantear proyectos de investigación pedagógica
en el ámbito de las ciencias del lenguaje, la literatura y las artes, con el fin de
generar impacto social en el Distrito Capital.
PREGUNTAS PROBLEMAS:
•¿Hasta qué punto el lenguaje que circula en la escuela es un demarcador de las
relaciones sociales entre maestros (as) y niños y niñas, que limita y rechaza
visiones del mundo, discursos, etnias, lenguas, dialectos, hablas y culturas
diversas?
•¿Cómo construir prácticas de construcción social de saberes “otros” desde la
escuela?
•¿Hay posibilidad de que la escuela e incluso en la Universidad pública se
planteen formas de resistencia política desde pedagogías des/eurocentradas,
emancipadoras, incluyentes, equitativas?
PEDAGOGÍA CRÍTICA CON PRAXIS DECOLONIAL DESDE LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS
AFROCOLOMBIANOS EN LA PRÁCTICA FORMATIVA
La CEA se reglamenta en el Decreto 1122 de 1998, con el cual se establece la obligatoriedad de
implementarla en centros educativos —tanto públicos como privados— del país como una
alternativa concreta para enfrentar el racismo racismo epistémico, “una fuerza política activa y
dinámica” (Gilroy) y como un verdadero intento de reforma al sistema educativo colombiano en la
afectación de contenidos curriculares: el modo de representar, enseñar y comprender las culturas
afrodescendientes en el ámbito educativo.
La Práctica Formativa de VII a X semestre en continuidad con la crítica que realiza el pedagogo
brasileño Paulo Freire contra la educación bancaria tiene su locus de enunciación en la Pedagogía
Crítica y Decolonial como proceso/proyecto que provoca cuestionar las ausencias de saberes, para
dar un giro epistémico a las bases eurocentradas del conocimiento, al monologismo, mono-
racionalidad y uni-culturalidad fundantes de la empresa educativa y su razón moderno-occidental-
capitalista.
De este modo, la Práctica Formativa de VII a X semestre busca alentar nuevas preocupaciones,
procesos e intervenciones para explorar y (re)aprender “epistemes y prácticas otras”
(conocimientos ancestrales, saberes, tradiciones cosmológicas, filosóficas y espirituales, prácticas
socio-culturales, lingüísticas, artísticas y literarias), de las culturas africanas, afro-diaspóricas,
afrocolombianas, que han sido negadas y silenciadas en las escuelas y universidades, como redes
de conocimiento válidos y significativos en la enseñanza-aprendizaje de las y los docentes en
formación y de los niños/as, y activar así el ejercicio de la pedagogía de la liberación.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA FORMATIVA DE VII- X
•Formar pedagogos infantiles mediante propuestas teórico-prácticas en didáctica y
metodología del arte y la literatura africana y afro-diaspórica para poner en marcha proyectos
pedagógicos de aula en escenarios educativos escolarizados y no formales de básica
primaria.
•Producir modificaciones en la geografía cognitiva, emocional, ético-política y corporal de las
docentes en formación sobre su praxis pedagógica.
•Contribuir con el fortalecimiento de los procesos de escritura, lectura y oralidad de los niños
y niñas, a partir de la exploración, re-significación y re-creación de las estéticas africanas,
afro-diaspóricas y afrocolombianas.
• Impulsar la Creación de Artefactos Estéticos para la población infantil del Distrito Capital
desde el arte y la literatura africana y afrodiaspórica.
•Aportar al debate pedagógico nacional nuevos enfoques artístico-literarios sobre las
posibilidades conceptuales y metodológicas de asumir la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos en básica primaria.
•Promover que las docentes en formación consoliden sus intereses investigativos desde la
CEA como proyecto de grado.
Lenguaje: fenómeno de sentido en las diferentes esferas –material, espiritual,
ético, filosófico, económico, político, estético-, cuya naturaleza semio-discursiva
desde el punto de vista semiótico, se organiza en signos, códigos y textos y desde
un punto de vista interaccional (pragmático), garantiza redes de conocimiento,
intercambio social e interpersonal para dialogar con los “otros” en contextos
sociales, históricos y culturales específicos.
HACIA UN ENFOQUE DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Lenguaje y escuela: El lenguaje está presente en todas las forma de significación
de las prácticas educativas y en las inter-acciones comunicativas entre el maestro
(a) y los niños y niñas, asumidos como seres de memoria social, sujetos culturales
que enuncian en y desde una particular sociedad, cultura e historia, por tanto, en
sus discursos se develan emociones, pensamientos, representaciones
(imaginarios, creencias, valores y prejuicios).
Comunicación: desde un enfoque dialógico y polifónico la comunicación es
transmisora de significado social y, por tanto, interpretable (Eco, 1989). Abarca no
sólo los signos lingüísticos sino el lenguaje no verbal (quinestésica y proxemia).
HACIA UNA PERSPECTIVA TRANSDISCIPLINAR DE LA LECTURA
•Perspectiva cognitiva: los niños/as son sujetos constructores del conocimiento a
partir de las estrategias lectoras y de las funciones de la lectura, con una
implicación activa y afectiva por parte del lector (Emilia Ferreiro, 1997).
•Perspectiva socio-cultural: los niños/as son sujetos partícipes de una cultura
escrita donde se pone en práctica usos y modos de la lectura (Delia Lerner, 2001) a
partir de asumir la herencia cultural de los textos, autores y contextos que ayudan a
construir una imagen o presencia social y política de los sujetos.
•Perspectiva política: los niños/as como sujetos inmersos dentro de una sociedad,
que les permite una lectura de la realidad, e impulsa una forma distinta de leer, y
así mismo los convierte en seres críticos con una postura de aprender a pensar y
comprender las relaciones entre el texto y el contexto (Paulo Freire, 2001).
•Perspectiva estética: la relación con el sujeto se afecta con las experiencias, los
sentidos y las emociones en cuanto a la lectura, tomando como punto de partida el
cuerpo, como medio inminente a las experiencias (Clara Cuervo,2009).
¿CÓMO A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA Y LA LITERATURA
INFANTIL SE PUEDE TRANSFORMAR LA MANERA DE PENSAR DE LOS
NIÑOS/AS ACERCA DE ÁFRICA, LA DIÁSPORA AFRICANA Y LAS
COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS?
MATERIALES ESTÉTICO-LITERARIOS PARA INFANTES:
La propuesta de la Práctica Formativa trata de recuperar estos textos que nunca o casi nunca han
estado considerados por las instituciones académicas mediante prácticas literarias no canónicas, de
las estéticas denominadas “periféricas”, Todo ello con la pretensión de redefinir, (re) significar y llenar
de nuevos contenidos, conceptos y categorías a los contenidos curriculares de la escuela en cuanto a
la enseñanza y difusión del arte y la literatura.
Canon literario: (vara, norma, regla, modelo) es un instrumento de control social que, desde la
selección y preservación, define qué lee, qué es permitido, qué debiera leer una generación y
desde qué contextos sociales e históricos como garantía del sistema escolar. Es una estrategia de
borradura del “otro” (Boaventura de Sousa), negación o trato de la no existencia (Fanon).
El trabajo pedagógico se desarrolla a partir del abordaje de diferentes materiales estético-
literarios. Textos plurisignificativos que ofrezcan múltiples posibilidades de lecturas, diversas
voces, sonidos, imágenes, colores, líneas, diseños, cuerpos, memorias, sentimientos,
emociones, experiencias concebidas en la matriz de las culturas africanas y afrodiaspóricas,
para favorecer una lectura activa, dialógica, creativa y sugestiva en el terreno de lo personal,
vital, lúdico, social, político del infante, que presentamos a continuación:
1) IMÁGENES, FOTOGRAFÍAS:La imagen debe ser considerada
un texto, y por tanto, un conjunto
de signos que interactúan entre sí
porque alcanza el rango de
metáfora: articula mensajes
implícitos; no sólo denota sino
que connota a través de la
asociación de formas, colores,
ideas y referentes (mediante un
trabajo de decodificación).
Toda imagen es como un mapa
de la realidad. Es polisémica
(propone zonas de divergencia
semántica), y sus distintos
sentidos se encuentran de
manera subyacente entre sus
significantes a partir de
asociaciones intertextuales de
nivel subjetivo (subconsciente,
arquetipos, memoria del lector),
nivel social y nivel cultural de
acuerdo con el contexto.
La lectura de imágenes invita a
hacer pausas, a observar
detalles, a descubrir signos y
significados.
Objetivos
Generar interés en los niños y niñas hacia las
personas afrodescendientes por medio de
actividades de lectura de imágenes.
Objetivos Específicos:
•Presentar imágenes de niños y niñas
afrodescendientes en los que se resaltan sus
peinados y maneras de vestir en relación con
imágenes de niños/as blanco-mestizos.
• Identificar y analizar las diferentes
representaciones (prejuicios y estereotipos)
que tienen los niños/as hacia las personas
afros.
Recursos: tarjetas de fotografías niños y
niñas afrodescendientes.
Representaciones: imaginarios, estereotipos y prejuicios a través de la
imagen
Formulación de preguntas orientadoras tales como:
•¿Dónde creen que están los niños/as?,
•¿Qué creen que están haciendo?, ¿se están riendo?
•¿Qué están comiendo?
•¿Con qué juegan los niños y niñas?,
•¿Cómo se visten estos niños/as?
•¿De qué están rodeados?,
•¿Hablan nuestro misma lengua?
EVIDENCIAS DEL TRABAJO CON LAS IMÁGENES
2) TÍTERES AFRICANOS:
Objetivos
Promover la
aplicación de la
Cátedra de Estudios
Afrocolombianos (CEA)
con niños y niñas por
medio de una
estrategia pedagógica
basada en el títere.
Generar en los
niños/as un
involucramiento
absoluto que estimula
la imaginación y la
creatividad (las
fronteras de la ficción y
realidad se desdibujan)
mediante el
espectáculo de títeres.
Beneficios de la utilización
de los títeres en los
niños/as:
Niños/as con problemas
emocionales: exterioriza
su yo, sin inhibiciones.
Niños/as tímidos:
promueve la
autoconfianza.
Niños/as con problemas
de atención: aprenden a
concentrarse en las obras.
Niños/as con problemas
de lenguaje: mejoran la
vocalización y la
expresión oral.
¡Conociendo al títere Mateo ! (Puesta en práctica)
¡Mateo nos presenta a su
amiga
PEDAGOGÍA DEL AFECTO:
¡MUCHOS ABRAZOS A MATEO
CREANDO TÍTERES DE GUIÑOL
Nuestros títeres de dedo
Elaboración del rostro del personaje-títere africano
Adjudicación de características físicas propias al
rostro del personaje.
Adjudicación de características emotivas. Listado de
adjetivos para el personaje: alegre, triste y gruñón…
¡este personaje me gusta un montón!
¡Entrénzate con el títere!: texturas y estilos de los peinados afros
Recursos: flechas de papel y cinta, lanas de colores, retazos de telas,
cauchitos de colores.
Para dar continuidad a la creación de los títeres,
en esta sesión se empieza con la selección del
vestuario del títere y de sus accesorios. Para ello,
los niños y niñas elegirán el vestido que más les
gusta de entre varias opciones de telas con
colores , grabados, formas y figuras diferentes. La
idea es que se lo coloquen a su títere y luego lo
complementen con algún accesorio que podrán
poner en su cuello o cabeza (turbante, cauchitos,
collar, botones, cintas).
Estética corporal, semántica del color y
de las formas: elaboración del vestuario
del títere con atuendos tradicionales
africanos para hombres y mujeres
¡JUEGO CON MIS TÍTERES!
Interacción espontánea con sus
títeres y uso libre del teatrino y de
los espacios en pro de alimentar y
enriquecer el juego libre.
¡Entrevista con Mateo!
Una vez finalizado el proceso de creación
de los títeres, que culmina con la
elaboración de sus vestuarios y accesorios,
llega el momento en que los niños y niñas
puedan presentarle su títere a Mateo,
teniendo en cuenta que en las primeras
sesiones éste les habló acerca de lo
importante que era para él tener muchos
amigos e incluso les pidió que consiguieran
más amigos para él. Mateo le preguntará al
niño o niña por el nombre de su muñeco.
Como en las visitas anteriores, Mateo
volverá otra vez para hacerles preguntas a
los niños y niñas acerca de las cosas que
han hecho, de lo que han aprendido, de
cómo se sienten. Este es un espacio en el
que los niños y niñas podrán conversar
abiertamente con Mateo, acerca de sus
experiencias, de lo que les gusta y éste a
su vez les contará sus propias anécdotas.
3.1. Mitos
•Relato a los niños/as de un mito africano llamado ‘‘Rayo y Trueno’’, el cual está
acompañado de ilustraciones alusivas y representaciones de los personajes.
http://www.youtube.com/watch?v=XphqnyJAaVw
•Construcción y decoración de una pandereta para recrear los sonidos que
intervienen en el cuento.
3. NARRATIVA: CUENTOS Y RELATOS, TRADICIÓN ORAL
Objetivo general: Aproximar a los niños/as a las culturas del continente africano
por medio de cuentos y relatos.
Objetivos específicos:
1. Valorar la riqueza que de las culturas africanas y sus tradiciones.
2. Desmontar estereotipos de la realidad africana.
3. Fomentar la expresión oral de los niños/as a partir del diálogo e intercambio de
impresiones.
4. Estimular la adquisición de vocabulario.
3.2. Cuentos de animales
Objetivo general
•Proponer desde el proyecto de aula la
construcción de un libro-álbum de
animales africanos.
Objetivos específicos:
•Reproducción de grabación de los
sonidos de la naturaleza (los ruidos de
la selva, los ríos, los árboles
inmensos) con el fin de imaginar,
adivinar.
•Sensibilizar a los niños/as de los
animales del continente africano
(cabra, cebra, ciervo, avestruz,
flamenco, babuino, chimpancé, jirafa,
elefante, ñu, búfalo, bongo, león,
gacela, guepardo, hiena, rinoceronte,
buitre y chacal por medio de texturas,
imágenes, sonidos y ambientación.
•Construir historias a partir de las
imágenes y sonidos de animales
propios de África.
Cuentos:
¿Por qué el cocodrilo tiene la piel
áspera y rugosa?
¿Por qué la hiena tiene la piel
rayada?
¿Por qué las moscas molestan a
las vacas? De la colección de
cuentos africanos ed. Gente Nueva
http://javierfmiranda.blogspot.com/2
013/02/cuentos-populares-
africanos-los-cuentos.html
Historia de los burros están tristes
http://www.youtube.com/watch?v
=8
Imágenes
Animales de África
http://www.nature-
pictures.org/sp/collection/103/
Videos:
El Serengueti África parte 1 y 2
[documental de animales]
http://www.youtube.com/watch?v=6
xZrH6N2ukE
El elefante de las medias
largas
SESIÓN DE LECTURA DE CUENTOS SOBRE ANIMALES
AFRICANOS
Adivinanzas
sobre
animales con
mímica.
SINTIENDO LOS ANIMALES
Recreación de la
fauna africana en
diferentes texturas
que permitan la
interacción del tacto y
el refuerzo de los
sonidos .
Elaboración de un dibujo o historia gráfica de los animales africanos.
3.3. Género epistolar
Durante esta sesión los niño/as
escucharon con mucha atención el cuento
y luego dibujaron lo que habían imaginado
durante la lectura. En algunos de sus
dibujos se reflejan las concepciones que
tienen acerca de la estructura social de una
comunidad africana, como lo son las
casas, el paisaje.
CARTAS A MAMBÚ
3.4. Historias de vida de familias
Objetivos:
•Identificar las ideas de los niños/as
respecto a las formas de vida de
personas africanas y
afrodescendientes.
•Reconocer diversos tipos de familia
que pueden existir mediante el relato de
cuentos.
•Hacer una representación gráfica de la
familia.
Recursos: Cuentos tomados de la guía
“Háblame de Ti”. Cuaderno para trabajar
la interculturalidad en infantil y primaria.
Lectura de La historia de Nolo que nació
en Guinea Ecuatorial (África) y vivió con
sus tíos por un tiempo antes de llegar a
España. Biblioteca digital.
http://www.aulaintercultural.org/spip.p
hp?article961
3.5. Cuento: “La sorpresa de Nandi” de la autora Eileen Browne. Ediciones
Ekaré. http://www.youtube.com/watch?v=YxRyanMgvwI
Cuento útil tanto para trabajar el PILEO, el
arte y transversalizar con otras áreas como
las Ciencias naturales: flora, fauna, clima
de la sabana africana (clasificar frutas por
tamaño y color, preparar una ensalada de
frutas, graficar las frutas y los animales
mamíferos favoritos); Ciencas sociales
(mapa de la comunidad étnica del suroeste
de Kenia); Ética y valores (la amistad) y
Matemáticas (hacer conteo progresivo y
regresivo, sumar y restar).
Propuestas didácticas para trabajar La sorpresa de Nandi
•Estrategias lectoras de anticipación: actividades antes de leer el cuento a
través del título. Con el libro se presenta la tapa del cuento para anticipar el
contenido del mismo. Preguntar a los niños/as cuál es su fruta favorita (sus gustos
y los colores) para que descubran y comenten si su fruta favorita se encuentra en
la portada.
•Lectura de imagen: se presenta el cuento sin el texto para generar
intervenciones orales de los niños/as a partir de la reconstrucción de la secuencia
narrativa desde las imágenes. Es útil para trabajar los verbos y adjetivos en las
imágenes para enriquecer vocabulario. Se puede utilizar de fondo la canción
“Nefanta” de Ismaël Lô, músico y pintor, nacido en Níger.
•Lectura en voz alta del cuento: El doble juego entre la imagen y el texto permite
que los niños/as, que aún no leen, participen activamente en la construcción de la
historia mientras la escuchan, esto es posible gracias a la secuencia que ofrece la
ilustración.
•Dramatización: leer mientras los niños/as de manera espontánea dramatizan lo
que se está leyendo. Puede ayudarse con vestuarios y armar una escenografía
hecha por todos/as con todas las frutas y los animales del cuento (recreadas en
foamy).
Juegos de palabras: un ejercicio que
estimula la escritura, las destrezas de
pensamiento mediante el recurso
semántico de los crucigramas.
http://www.educaplay.com/es/recursos
educativos/27203/sopa_la_sorpresa_d
e_nandy.htm
Actividad de cierre: Luego de leer el
cuento se invita a los niños/as a que
expresen sus ideas y sentimientos en
relación al mismo: si ¿les gustó?,
¿cuál de las frutas mencionadas les
gusta más?, ¿cuál de esas frutas le
regalarían a un amigo/a?, etc. Realizar
los dibujos del animal favorito. Otra
idea: con diferentes materiales como
marcadores, creyones y pinturas, los
niños/as creen un mural del cuento y
dibujar todos los animales y frutas. Así
también se estimula la motricidad fina.
SESIÓN DE LECTURA AUDIO-VISUAL DEL CUENTO CON
RECREACIÓN DEL ESCENARIO CON FRUTAS
Construcción del personaje Nandi y de los animales del cuento
3.6. Niña Bonita de Ana María Machado
http://www.youtube.com/watch?v=8ZxRWJ9a
oGs
•Estrategia No.1 anticipación: a partir
del título de la portada para generar
expectativa y curiosidad en los niños y
las niñas. Preguntar: ¿cómo sería una
niña bonita? Los niños y niñas
responderán según sus concepciones,
visiones, imaginarios y representaciones
culturales. Estas respuestas son útiles
para la recolección de datos en el
registro etnográfico.
a. Luego del diálogo sobre las
características de una niña bonita, se
prosigue a que la dibujen como ellos y
ellas crean que es la niña bonita.
PROPUESTAS DIDÁCTICAS
PARA TRABAJAR NIÑA BONITA:
•Estrategia no. 2: lectura de imagen del cuento:
mostrar la ilustración de la niña bonita acompañado
con las ilustraciones para observar las reacciones de
los niños/as al ver la niña bonita y comparar o
contrastar con la descripción/representación previa de
los niños/as y la que presenta el cuento.
•Estrategia no. 3: lectura del cuento por secciones
fundamental para identificar las características de los
personajes principales y secundarios. Niña bonita
(piel oscura y lustrosa, ojos negros, cabello rizado y
negro, trencitas con cintas de colores); conejo
(blanco, ojos rojos y orejas rosadas); coneja (negrita),
conejitos (blancos con manchas negras, negros con
manchas blancas, grises y uno negrito).
• Estrategia No 4: Actividad de cierre
Uso de las plastilina casera de varios colores para
recrear las características físicas de la protagonista
del libro, con el fin de moldear y sentir por medio del
tacto las particularidades físicas de la protagonista.
La lectura del cuento está acompañada
de imágenes y de representaciones
gráficas de los personajes, además de
música afro de fondo.
A partir de la Imagen final del cuento de Niña bonita, surgen los
experimentos “buscando mi color de piel”, para realizar reflexiones y
reconocimiento acerca de los diferentes tonos de piel.
¡Los colores de nuestra piel!
Reconocimiento del color de piel café.
De este modo, transformar las
representaciones que cada niño/a
tiene del denominado erróneamente
“color piel” como el único para emplear
en las actividades escolares,
fomentando un reconocimiento propio,
y así mismo de los demás.
¡Sintiendo el color café!
(Evidencias)
¿A qué sabe el color café?
Café en polvo. Niños y niñas
sentados en círculo con los ojos
vendados adivinan de qué se trata
dicho olor.
¿A qué huele el color café?
Plato con trocitos de chocolatina
¿A qué sabe el color café?
¿Cómo suena el color
café?
Presentación de diferentes
sonidos de varios animales
(cuyos pelajes son de color café
como el oso, mono, perro,
caballo, ardilla, conejo y
burro). Adivinar a qué animal
corresponde cada sonido y
pintar de color café imágenes
para colorear de estos animales.
¿Cómo se siente el color café?
Actividad en el parque
para trabajar con (Tierra
y papel periódico),
imaginar, sentir. crear
formas, dibujar.
¿Cómo se ve el color café?: sesión
de lectura de cuento Los colores de
Mateo de
El protagonista es un niño afro que hace mención de su color
de piel..
Fragmento del cuento:
Mateo tiene la piel tostada como lo que toman nuestros papás
al desayuno… ¿es decir parecida al? (Café)
Mateo tiene la piel dulce como lo que acabamos de comer…
¿es decir parecida al? (Chocolate)
La piel de Mateo es suavecita como el pelaje de los animales
que acabamos de pintar… es decir ¿parecida al pelaje del?
(Oso, mono, perro, caballo, ardilla, conejo y burro)
La piel de Mateo es tan bonita como con lo que acabamos de
jugar… ¿es decir parecida a? (la tierra)
¿La piel de Mateo es de color?
¿Cómo se ve el color café?: evidencias del proceso
MURALES DEL COLOR CAFÉ
Tonalidades del color café
Cuento: Los colores de nuestra piel
de la autora e ilustradora Karen Katz,
en el que se hacen diferentes
comparaciones respecto a los colores
de piel de los personajes.
Tonalidades del color café: alimentos
La lectura del cuento se acompaña con una
experiencia degustativa para abordar la
diversidad de tonalidades del color café:
¡Arequipe!
¡Canela!
¡Panela!
¡Arequipe!
´¡Chocolate!
¡ Choco krispis!
¡ Miel!
¡ Milo!
¡Creando el color café! Amarillo + Azul + Rojo = ¿?
Se retoma un fragmento del cuento
mencionado anteriormente:
“Mi madre es del color de las tostadas. Es
pintora, y me enseña a mezclar los colores.
Me ha dicho que si mezclo pintura roja,
amarilla, negra y blanca conseguiré el marrón
exacto para poder pintarme a mí”.
Guía para que los niños y niñas puedan
mezclar las pinturas para encontrar el color
café mediante la experiencia.
¡Juguemos con el rompecabezas!
Reforzar la temática (partes de la cara: los
ojos, las narices, las bocas y las orejas)
por medio de la elaboración de un
rompecabezas de gran tamaño a través de
una foto de Mateo (el títere) y su hermana
Candelaria.
3.7. Cuento “La Pequeña Caperucita Africana’’ de Niki Daly
https://www.youtube.com/watch?v=Zj9rKgakF48
Objetivos:
•Abordar temas relacionados con las prácticas sociales de las cultura
africanas, su vestimenta y tradiciones.
•Introducir la música africana desde los sonidos y algunos instrumentos que
allí se mencionan.
3.8. Cuento: Amalia y
Amelia.
http://www.aulaintercul
tural.org/spip.php?arti
cle4987
Construyendo la
diversidad: Amalia y
Amelia
Objetivo:
Fomentar la creación literaria-artística de
personajes mediante la construcción de un
muñeco-amigo de identidad afro con plastilina e
icopor al que podrán vestir, tener y nombrar.
Actividades:
1. Observación y descripción de fotografías en
las que se pueden apreciar diferentes vestuarios
propios de algunas personas africanas y
afrodescendientes para que los niños/as puedan
también encontrar similitudes y diferencias entre
culturas.
2. Planteamiento a los niños y niñas de
preguntas relacionadas con las imágenes:
¿Cuál fue la ropa que más te gustó? ¿Por qué?
¿De qué colores eran las prendas? ¿Cómo
eran? ¿Les gustaría vestirte con alguna de esas
telas? ¿Esta ropa se parece a la tuya? ¿Qué
accesorios llevan? ¿De qué colores son? ¿Qué
formas tienen? ¿Cuál les gustó más? ¿Por
qué?... etc.
3. Vistamos a Maya:
Les presentamos a los niños y niñas a Maya una muñeca
afrodescendiente, a la cual deben cuidar y tratar delicadamente, mientras
la visten con telas de colores y accesorios propios de esta comunidad.
Cada uno de los niños/as escoge libremente la tela y o el accesorio que
quiere utilizar para vestir a Maya.
Creación del muñeco o muñeca con plastilina: proceso
RESULTADOS
EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS
Creación del muñeco o muñeca con icopor: ¡Un desfile de
novedosas modas!: Vestuarios y accesorios
3.9. Poesía: Lectura del Poema: “Rotundamente Negra” de Shirley Campbell
Barr.
Estrategias: Preguntas tales
como:
•¿Cómo creen qué se siente
la persona que escribió este
poema? ¿Por qué?
•¿A la persona del poema le
gusta ser como es? Sí, no, y
por qué,
• ¿A ustedes les gusta ser
como son? Si, no y por qué,
•¿Por qué es importante
aceptarse y reconocerse?
REPRESENTACIÓN DE UNA MUJER NEGRA
Recursos:
•Canción africana Funga Alafia de la
comunidad étnica Yoruba de países
como Nigeria, Ghana, Benín.
http://www.youtube.com/watch?v=AQQ
C-iOxnBg
Fanga o Funga: danza tradicional de
bienvenida.
Alafia: saludo similar a ¡Hola! con la
significación de “buena salud” o “paz”
como “As Salaam Aleykum” para los
pueblos musulmanes. Y viene
acompañada de un saludo: Ashé.
Ashé: (pronunciado con una “sh”
inglesa = sonido “ch”). Para los Yoruba
“ashe” es una fuerza básica que emana
del Creador que une todas las cosas,
vivas o no.
4. MÚSICA AFRICANA: contiene las
riquezas rítmicas, vocales e integrales de
la vida misma. En el aula permite el
desarrollo de la creatividad y el hacer
musical, integrando el ritmo como factor
esencial y la voz como lenguaje y
expresión oral.
Objetivos:
•Vivenciar los sonidos musicales a partir
del canto.
•Utilizar la voz y el cuerpo como
instrumentos.
•Crear un instrumento musical para
acompañar el canto.
•Materiales de apoyo: Instrumentos
musicales (tambor, maracas recicladas,
sonajeros construidos con botellas de
plástico y arroz para el interior,
panderetas, flautas, palo de agua,
pinturas de colores, etc.
Funga alafia - Manos a la cabeza
Ashé, ashé. - Manos al corazón y manos hacia
la gente
Funga alafia - Manos en los labios
Ashé, ashé. - Manos al corazón y manos hacia
la gente.
Canción africana Funga Alafia
Creación de instrumentos musicales
para acompañar la canción Funga
Alafia
4.1. Cucurumbé (1936) de Francisco
Gabilondo Soler
http://www.youtube.com/watch?v=4Ng9iS
kMl3s
Descripción: Al contrario que “Niña bonita” que
presenta a una niña afro contenta con su aspecto
físico, y cuyo caso va a servir de ayuda para que un
conejito blanco que desea volverse negro, logre
aceptarse a sí mismo tal y como es, esta canción es
acerca de una niña afro que ha asimilado el canon
de belleza occidental y, por consiguiente, se
encuentra en disgusto con su físico y desea
volverse “blanca”.
Objetivos:
Sensibilizar a los niños/as sobre el valor de la
autoestima y de las formas de belleza
afrodescendientes frente al canon de belleza
occidental a través de una actividad de lectura de
sonidos.
Contenidos didácticos procedimentales:
•Descripción de lo que ocurre en la canción; canto de
la docente y canto colectivo con los niños/as.
•Compartir experiencias propias que les haya
ocurrido y que haya causado el sentimiento de querer
ser como los demás rechazando su propia identidad.
•Continuación de la canción (re) creando nuevos
versos en donde se le diga a la niña Cucurumbé
porqué debe aceptarse tal y como es, resaltando sus
cualidades y dándole los consejos que ellos y ellas
quieran agregar.
Letra:
La negrita Cucurumbé
se fue a bañar al mar
para ver si las blancas olas
su carita podían blanquear.
La negrita Cucurumbé
a la playa se acercó,
envidiando a las conchitas
por su pálido color.
Quería ser blanca
como la luna
como la espuma que tiene el mar.
Y un pescado con bombín
se le acercó
y quitándose el sombrero
la saludó:
“¡ Pero válgame señor,
pues qué no ves
que así negra estás bonita,
negrita Cucurumbé!”
Objetivos:
•Reconocer la forma de vida de una
cultura africana en la aldea.
•Conocer la importancia de los
complementos del vestuario en las
comunidades africanas.
5. Videos y películas
Recursos: Texto audiovisual
“Kirikú y las bestias salvajes” en
que se muestra la vida de un niño
de la comunidad Senefo en África.
Contenidos Didácticos
Procedimentales:
•Iniciar con una actividad introductoria
mostrando imágenes de máscaras
africanas, que estará acompañada por
un corto relato acerca de algunas
comunidades ubicadas en África
Subsahariana.
•Proyección del texto fílmico.
A partir de la película de Kirikú algunos niños
y niñas crearon personajes africanos.
Trabajo de alfarería con los niños/as
Sira y el pájaro negro:
http://www.youtube.com/watch
?v=SKEnUqB9AuY
5.1. Videocuentos para abordar temas
relacionados con las prácticas sociales de las
culturas africanas: su organización social,
vestimenta, tradiciones y entorno.
Manillita , ¡Mi pulserita!
Elaboración de una pulsera o accesorio que sea del agrado de cada niño/a, con
varias pepitas de colores y una tira de nailon elástico. En el proceso se les cuenta
acerca de la importancia del adorno para comunidades africanas y
afrodescendientes.
Duerme, Negrito.
Recreando la casita de Guillermina, Candelario y el abuelo
6. LAS ESCULTURAS AFRICANAS Y
SUS FORMAS
Descripción: el arte africano ha sido
valorado como “primitivista” y ha estado
fuera de la historia del arte occidental
frente al arte “clásico” y académico.
Hay que apreciar el arte africano desde
unos criterios diferentes del arte
europeo, pues sus principios y fines son
diferentes. No hay que apreciar una
talla africana de igual modo que
contemplamos el David de Miguel
Ángel.
Concepto básico del arte africano
Máscaras: Lo sobrenatural y lo
natural, los dioses y las espíritus.
Creatividad, variedad formal,
multiplicidad funcional, color,
complejidad de significados
históricos, culturales, sociales,
espirituales y matemáticos próximos
a la geometría
Objetivos:
Reconocer la importancia
del arte africano en algunas
de sus comunidades por
medio de una exposición
artística.
Elaboración de máscaras africanas
Participación en salidas Pedagógicas, Entrevistas, eventos
2013
Cali, Junio
• Casa Cultural El Chontaduro
• Corporación Casa Naranja
Norte del Cauca, Junio
• Casita de Niños (Villa Rica - La Balsa)
Medellín, Octubre
• África en la escuela, Universidad de
Antioquia
Villa Rica, Norte del Cauca, Noviembre
Diplomado de Etnoeducación de la
Universidad del Cauca.
2014
Bogotá, Marzo
• Programa radial "Afrocolombia - Tierra, Son y Sabor de nuestras regiones“
de Señal Radio Colombia. Un espacio dedicado a la visibilización, inclusión
y fortalecimiento de las poblaciones afrocolombianas.
Cali, Abril
• Foro: mujer negra, resistencia y liderazgo.
Universidad del Valle, Cali.
Bogotá, Mayo
• Primera Jornada de Pensamiento: Pedagogías para la inclusión y
pensamiento decolonial afrocolombiano, Universidad Minuto de Dios,
Universidad Distrital, 20 y 21 de mayo.
Bogotá, Mayo
• Emisora de la Universidad Distrital, LAUD estéreo 90.4.
Cartagena y San Basilio de Palenque, Mayo
Mesa de trabajo experiencias: Lectura, Escritura y Oralidad en los contextos
etnoeducativos afrocolombianos. Minino a chitia ku suto. Ministerio de Educación,
Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi Cuento” (PNLE) a través de su
proyecto “Territorios Narrados: Cultura escrita, escuela y comunidad”
Casa Cultural El Chontaduro (Cali)
Casa Naranja (Cali)
Casitas de niños (Villa Rica- La Balsa
Cauca)
África en la escuela (Medellín)
Taller sobre manejo de materiales pegagógicos y literarios,
orientación a las maestras etnoeducadoras. Profesora Dinah como
docente invitada para el Diplomado de Etnoeducación de la
Universidad del Cauca (Villa Rica, Norte del Cauca, Noviembre de
2013).
FORO: MUJER NEGRA, RESISTENCIA Y LIDERAZGO.
Universidad del Valle, Cali, abril de 2014
MESA DE TRABAJO EXPERIENCIAS: LECTURA, ESCRITURA Y
ORALIDAD EN LOS CONTEXTOS ETNOEDUCATIVOS
AFROCOLOMBIANOS.
MININO A CHITIA KU SUTO
Cartagena y San Basilio de Palenque, 29, 30 y 31 de Mayo de 2014
Ministerio de Educación
Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi Cuento” (PNLE) a
través de su proyecto “Territorios Narrados: Cultura escrita, escuela y
comunidad”
Entrevistas a intelectuales de la Diáspora en Colombia y Latinoamérica
● Jorge Fidel Mosquera (Chocó) - Doctor en Ciencias y Educación, Profesor
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Pertenece a la Red Elegguá de
maestros/as de CEA.
● María Stella Escobar (Cali) - Docente de Ciencias Naturales. Pertenece a la Red
Elegguá.
● Luis Ernesto Olave (Chocó) - Activista Social y Político Afrocolombiano.
● Loretta Alejandra Meneses (Bogotá) - Estudiante, artista, bailarina y activista
afrocolombiana del programa de Licenciatura en Biología y Química de la Universidad
Distrital, integrante del CEUNA.
● Renzo Devia (EE.UU)- Productor y director de Afrolatinos.
● Leonardo Reales (Santa Marta) - Politólogo e historiador.
● Maguemati Wabgou (Togo, África occidental) - Doctor en Sociología y Ciencias
Políticas, Profesor de la Universidad Nacional.
● Agustin Lao Montes (Ponce, Puerto Rico) - Profesor de sociología en la Universidad
de Massachusetts.
● Maria del Carmen Ararat (Puerto Tejada, Cauca) - Docente del I.E.D Carlos Arango
Vélez, Miembro de la Red de maestras de CEA ‘Tras los hilos de ananse’.
● Fanny Quiñones (Tumaco-Nariño, Pacífico colombiano) - Licenciada en Ciencias
Sociales con maestría en pedagogía intercultural. Pertenece a la Red Tras Los Hilos de
Ananse.
● Elizabeth Castillo Guzmán (Bogotá) - Psicóloga social comunitaria, académica e
investigadora del Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad del Cauca.
Maguemati Wabgou
Leonardo
Reales
Renzo Devia de
afrolatinos
Patterson Steven Rodríguez
Fabiano Maranhão de Brasil
CONCLUSIONES
•Hay un gran interés de los niños y niñas frente a estéticas africanas diferentes a las de su
contexto.
•El proceso que se ha dado en el colegio y jardines con los niños y niñas, ha tenido resultados
notorios frente al reconocimiento de la población afro.
•Aunque muchas de las concepciones que los niños y niñas tenían acerca de la estética y la
belleza vienen de películas y programas de televisión extranjeros (por ejemplo Disney),
algunos han comenzado a evidenciar mediante sus dibujos y discursos el cambio de sus
imaginarios frente a la comunidad afrocolombiana.
•Desde el marco de la propuesta se ha logrado fundamentar un nuevo planteamiento-enfoque
que aporta a la didáctica del arte, el lenguaje y la literatura en la Licenciatura en Pedagogía
Infantil, que propone nuevos conocimientos, contenidos, conceptos, materiales y metodologías
de las comunidades africanas y afro-diaspóricas
•La producción de saber que se impulsa en esta Práctica Formativa ha permitido visibilizar y
socializar, en el escenario de la educación superior de la universidad Distrital, la (re)
significación, la (re) semantización de pensamientos, voces, saberes, prácticas geografías
“otras”, antes negadas/silenciadas para subvertir los “epistemicidios” (Boaventura de Sousa
Santos), la reproducción del colonialismo en las prácticas docentes y la circulación del
conocimiento monológico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fichas recorto-y-aprendo-1°
Fichas recorto-y-aprendo-1°Fichas recorto-y-aprendo-1°
Fichas recorto-y-aprendo-1°
Olivia Garcia
 
Cuaderno de Trabajo III - 5 Años Comunicacion
Cuaderno de Trabajo III - 5 Años ComunicacionCuaderno de Trabajo III - 5 Años Comunicacion
Cuaderno de Trabajo III - 5 Años Comunicacion
Enedina Briceño Astuvilca
 
Recorta y forma la palabra
Recorta y forma la palabraRecorta y forma la palabra
Recorta y forma la palabra
Constanza Tejo
 
Instrumento primero
Instrumento primeroInstrumento primero
Instrumento primero
RossyPalmaM Palma M
 
Libro de actividades grado 1º
Libro de actividades grado 1ºLibro de actividades grado 1º
Libro de actividades grado 1º
PILAR ABELLA
 
Propuesta de Adaptación Curricular por niveles
Propuesta de Adaptación Curricular por nivelesPropuesta de Adaptación Curricular por niveles
Propuesta de Adaptación Curricular por niveles
juguema
 
Lectoescritura para silábicos silábicos-alfabéticos
Lectoescritura para silábicos silábicos-alfabéticosLectoescritura para silábicos silábicos-alfabéticos
Lectoescritura para silábicos silábicos-alfabéticos
Alfredo Fuentes
 
Dislexia, disgrafía y dificultades habituales 7
Dislexia, disgrafía y dificultades habituales   7Dislexia, disgrafía y dificultades habituales   7
Dislexia, disgrafía y dificultades habituales 7
gesfomediaeducacion
 
AIP - CRT PRESENTE EN EL II DIA DEL LOGRO
AIP - CRT PRESENTE EN EL II DIA DEL LOGROAIP - CRT PRESENTE EN EL II DIA DEL LOGRO
AIP - CRT PRESENTE EN EL II DIA DEL LOGRO
dancp30
 
Cuadernillo de dislexia.pdf
Cuadernillo de dislexia.pdfCuadernillo de dislexia.pdf
Cuadernillo de dislexia.pdf
gabriela585339
 
Examen lecto ,letra m
Examen lecto ,letra mExamen lecto ,letra m
Examen lecto ,letra m
Monica Hernandez
 
1° grado 1 evaluación diagnóstica cuadernillo MATEMÁTICA
1° grado 1 evaluación diagnóstica  cuadernillo MATEMÁTICA1° grado 1 evaluación diagnóstica  cuadernillo MATEMÁTICA
1° grado 1 evaluación diagnóstica cuadernillo MATEMÁTICA
Marly Rodriguez
 
50 ejercicios-de-lecto-escritura-para-preescolar-y-primaria-1-25
50 ejercicios-de-lecto-escritura-para-preescolar-y-primaria-1-2550 ejercicios-de-lecto-escritura-para-preescolar-y-primaria-1-25
50 ejercicios-de-lecto-escritura-para-preescolar-y-primaria-1-25
Diomar Herazo
 
Rubricas segundo grado bloque 1
Rubricas segundo grado bloque 1Rubricas segundo grado bloque 1
Rubricas segundo grado bloque 1
Luz Elena Hernández
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
Editorial MD
 
Lecturas 2do grado
Lecturas 2do gradoLecturas 2do grado
Lecturas 2do grado
katitamlr
 
Taller de matemáticas #60
Taller de matemáticas #60Taller de matemáticas #60
Taller de matemáticas #60
Jenny Alejandra Mora
 
Fichas desarrollo inteligencia 1
Fichas desarrollo inteligencia 1Fichas desarrollo inteligencia 1
Fichas desarrollo inteligencia 1
Anabel Cornago
 
Texto comunicacion-y-lenguaje-1er grado
Texto comunicacion-y-lenguaje-1er gradoTexto comunicacion-y-lenguaje-1er grado
Texto comunicacion-y-lenguaje-1er grado
Erika Wong Quezada
 
Hipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escrituraHipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escritura
America Magana
 

La actualidad más candente (20)

Fichas recorto-y-aprendo-1°
Fichas recorto-y-aprendo-1°Fichas recorto-y-aprendo-1°
Fichas recorto-y-aprendo-1°
 
Cuaderno de Trabajo III - 5 Años Comunicacion
Cuaderno de Trabajo III - 5 Años ComunicacionCuaderno de Trabajo III - 5 Años Comunicacion
Cuaderno de Trabajo III - 5 Años Comunicacion
 
Recorta y forma la palabra
Recorta y forma la palabraRecorta y forma la palabra
Recorta y forma la palabra
 
Instrumento primero
Instrumento primeroInstrumento primero
Instrumento primero
 
Libro de actividades grado 1º
Libro de actividades grado 1ºLibro de actividades grado 1º
Libro de actividades grado 1º
 
Propuesta de Adaptación Curricular por niveles
Propuesta de Adaptación Curricular por nivelesPropuesta de Adaptación Curricular por niveles
Propuesta de Adaptación Curricular por niveles
 
Lectoescritura para silábicos silábicos-alfabéticos
Lectoescritura para silábicos silábicos-alfabéticosLectoescritura para silábicos silábicos-alfabéticos
Lectoescritura para silábicos silábicos-alfabéticos
 
Dislexia, disgrafía y dificultades habituales 7
Dislexia, disgrafía y dificultades habituales   7Dislexia, disgrafía y dificultades habituales   7
Dislexia, disgrafía y dificultades habituales 7
 
AIP - CRT PRESENTE EN EL II DIA DEL LOGRO
AIP - CRT PRESENTE EN EL II DIA DEL LOGROAIP - CRT PRESENTE EN EL II DIA DEL LOGRO
AIP - CRT PRESENTE EN EL II DIA DEL LOGRO
 
Cuadernillo de dislexia.pdf
Cuadernillo de dislexia.pdfCuadernillo de dislexia.pdf
Cuadernillo de dislexia.pdf
 
Examen lecto ,letra m
Examen lecto ,letra mExamen lecto ,letra m
Examen lecto ,letra m
 
1° grado 1 evaluación diagnóstica cuadernillo MATEMÁTICA
1° grado 1 evaluación diagnóstica  cuadernillo MATEMÁTICA1° grado 1 evaluación diagnóstica  cuadernillo MATEMÁTICA
1° grado 1 evaluación diagnóstica cuadernillo MATEMÁTICA
 
50 ejercicios-de-lecto-escritura-para-preescolar-y-primaria-1-25
50 ejercicios-de-lecto-escritura-para-preescolar-y-primaria-1-2550 ejercicios-de-lecto-escritura-para-preescolar-y-primaria-1-25
50 ejercicios-de-lecto-escritura-para-preescolar-y-primaria-1-25
 
Rubricas segundo grado bloque 1
Rubricas segundo grado bloque 1Rubricas segundo grado bloque 1
Rubricas segundo grado bloque 1
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
 
Lecturas 2do grado
Lecturas 2do gradoLecturas 2do grado
Lecturas 2do grado
 
Taller de matemáticas #60
Taller de matemáticas #60Taller de matemáticas #60
Taller de matemáticas #60
 
Fichas desarrollo inteligencia 1
Fichas desarrollo inteligencia 1Fichas desarrollo inteligencia 1
Fichas desarrollo inteligencia 1
 
Texto comunicacion-y-lenguaje-1er grado
Texto comunicacion-y-lenguaje-1er gradoTexto comunicacion-y-lenguaje-1er grado
Texto comunicacion-y-lenguaje-1er grado
 
Hipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escrituraHipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escritura
 

Destacado

Africa-Colombia
Africa-ColombiaAfrica-Colombia
Africa-Colombia
guest3f4be
 
Comprensión lectora cuento
Comprensión lectora cuentoComprensión lectora cuento
Comprensión lectora cuento
laura palacio
 
Secuencia didáctica nandi
Secuencia didáctica nandiSecuencia didáctica nandi
Secuencia didáctica nandi
Martitaeisa
 
El ajedrez virtual educativo experiencia significativa 2012
El ajedrez virtual educativo experiencia significativa 2012El ajedrez virtual educativo experiencia significativa 2012
El ajedrez virtual educativo experiencia significativa 2012
fco javier jaimes franco
 
Identidad Etnico-cultural Afrocolombiana
Identidad Etnico-cultural AfrocolombianaIdentidad Etnico-cultural Afrocolombiana
Identidad Etnico-cultural Afrocolombiana
mafesuqui
 
TEMÁTICA: COMUNIDAD AFROCOLOMBIANA
TEMÁTICA: COMUNIDAD AFROCOLOMBIANATEMÁTICA: COMUNIDAD AFROCOLOMBIANA
TEMÁTICA: COMUNIDAD AFROCOLOMBIANA
lmor29
 
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Luis Martelo
 
Catedra de estudios afrocolombianos 3
Catedra de estudios afrocolombianos 3Catedra de estudios afrocolombianos 3
Catedra de estudios afrocolombianos 3
William Ceballos
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Computacion
ComputacionComputacion
Evaluación de lengua nivel silábico 1º grado
Evaluación de lengua nivel silábico 1º gradoEvaluación de lengua nivel silábico 1º grado
Evaluación de lengua nivel silábico 1º grado
Laura Soluaga
 
Afrocolombianas
AfrocolombianasAfrocolombianas
Afrocolombianas
david.guete
 
ruta operativa operativa para la primera infancia
ruta operativa operativa para la primera infanciaruta operativa operativa para la primera infancia
ruta operativa operativa para la primera infancia
Ximenadiaz03
 
En mi-escuela-todo-el-mundo-es-igual
En mi-escuela-todo-el-mundo-es-igualEn mi-escuela-todo-el-mundo-es-igual
En mi-escuela-todo-el-mundo-es-igual
Rosario Larra{in
 
ETNOEDUCACION PRINCIPIOS Y FINES, LEYES Y DECRETOS
ETNOEDUCACION PRINCIPIOS Y FINES, LEYES Y DECRETOSETNOEDUCACION PRINCIPIOS Y FINES, LEYES Y DECRETOS
ETNOEDUCACION PRINCIPIOS Y FINES, LEYES Y DECRETOS
Yeritza Paola Bermudez Linares
 
Etnoeducacion
EtnoeducacionEtnoeducacion
Etnoeducacion
Cariito Tamara
 
La informatica en el cine y la televisión
La  informatica en el cine y la televisiónLa  informatica en el cine y la televisión
La informatica en el cine y la televisión
sijam06
 
Fundamentos de la Etnoeducación.
Fundamentos de la Etnoeducación.Fundamentos de la Etnoeducación.
Fundamentos de la Etnoeducación.
Yeritza Paola Bermudez Linares
 
Presentacion modalidades de atencion y poai
Presentacion modalidades de atencion y poaiPresentacion modalidades de atencion y poai
Presentacion modalidades de atencion y poai
juandavid23142
 
FINESS DE LA ETNOEDUCACIÓN
FINESS DE LA ETNOEDUCACIÓNFINESS DE LA ETNOEDUCACIÓN
FINESS DE LA ETNOEDUCACIÓN
Maria Elcina Valencia Cordoba
 

Destacado (20)

Africa-Colombia
Africa-ColombiaAfrica-Colombia
Africa-Colombia
 
Comprensión lectora cuento
Comprensión lectora cuentoComprensión lectora cuento
Comprensión lectora cuento
 
Secuencia didáctica nandi
Secuencia didáctica nandiSecuencia didáctica nandi
Secuencia didáctica nandi
 
El ajedrez virtual educativo experiencia significativa 2012
El ajedrez virtual educativo experiencia significativa 2012El ajedrez virtual educativo experiencia significativa 2012
El ajedrez virtual educativo experiencia significativa 2012
 
Identidad Etnico-cultural Afrocolombiana
Identidad Etnico-cultural AfrocolombianaIdentidad Etnico-cultural Afrocolombiana
Identidad Etnico-cultural Afrocolombiana
 
TEMÁTICA: COMUNIDAD AFROCOLOMBIANA
TEMÁTICA: COMUNIDAD AFROCOLOMBIANATEMÁTICA: COMUNIDAD AFROCOLOMBIANA
TEMÁTICA: COMUNIDAD AFROCOLOMBIANA
 
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
Presentación catedra de estudios afrocolombianos curso 446001_17
 
Catedra de estudios afrocolombianos 3
Catedra de estudios afrocolombianos 3Catedra de estudios afrocolombianos 3
Catedra de estudios afrocolombianos 3
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Evaluación de lengua nivel silábico 1º grado
Evaluación de lengua nivel silábico 1º gradoEvaluación de lengua nivel silábico 1º grado
Evaluación de lengua nivel silábico 1º grado
 
Afrocolombianas
AfrocolombianasAfrocolombianas
Afrocolombianas
 
ruta operativa operativa para la primera infancia
ruta operativa operativa para la primera infanciaruta operativa operativa para la primera infancia
ruta operativa operativa para la primera infancia
 
En mi-escuela-todo-el-mundo-es-igual
En mi-escuela-todo-el-mundo-es-igualEn mi-escuela-todo-el-mundo-es-igual
En mi-escuela-todo-el-mundo-es-igual
 
ETNOEDUCACION PRINCIPIOS Y FINES, LEYES Y DECRETOS
ETNOEDUCACION PRINCIPIOS Y FINES, LEYES Y DECRETOSETNOEDUCACION PRINCIPIOS Y FINES, LEYES Y DECRETOS
ETNOEDUCACION PRINCIPIOS Y FINES, LEYES Y DECRETOS
 
Etnoeducacion
EtnoeducacionEtnoeducacion
Etnoeducacion
 
La informatica en el cine y la televisión
La  informatica en el cine y la televisiónLa  informatica en el cine y la televisión
La informatica en el cine y la televisión
 
Fundamentos de la Etnoeducación.
Fundamentos de la Etnoeducación.Fundamentos de la Etnoeducación.
Fundamentos de la Etnoeducación.
 
Presentacion modalidades de atencion y poai
Presentacion modalidades de atencion y poaiPresentacion modalidades de atencion y poai
Presentacion modalidades de atencion y poai
 
FINESS DE LA ETNOEDUCACIÓN
FINESS DE LA ETNOEDUCACIÓNFINESS DE LA ETNOEDUCACIÓN
FINESS DE LA ETNOEDUCACIÓN
 

Similar a Práctica Formativa Pedagogía Infantil Universidad Distrital - Cátedra de Estudios Afrocolombianos C.E.A.

Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuela
MARISA MICHELOUD
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
MARISA MICHELOUD
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuela
MARISA MICHELOUD
 
200611 lenguaje y pensamiento
200611 lenguaje y pensamiento200611 lenguaje y pensamiento
200611 lenguaje y pensamiento
Gilberth Cardona
 
Plan area humanidades
Plan area humanidadesPlan area humanidades
Plan area humanidades
sandramilenagaleano
 
Pdf articulo para cinde
Pdf articulo para cindePdf articulo para cinde
Pdf articulo para cinde
escnorsup
 
La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura
La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literaturaLa poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura
La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura
Kelita Vanegas
 
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Producto 10
Producto 10Producto 10
Producto 10
lizbethrobles19
 
Producto 10
Producto 10Producto 10
Producto 10
lizbethrobles19
 
1 la literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje nuevo
1 la literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje   nuevo1 la literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje   nuevo
1 la literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje nuevo
Mateo Diaz Palomino
 
Sentido y significado de la experiencia pedagogica
 Sentido y significado de la experiencia pedagogica Sentido y significado de la experiencia pedagogica
Sentido y significado de la experiencia pedagogica
Ar He
 
Beatriz gabbiani
Beatriz gabbianiBeatriz gabbiani
Beatriz gabbiani
ureps
 
Beatriz Gabbiani
Beatriz GabbianiBeatriz Gabbiani
Beatriz Gabbiani
ureps
 
Tipos de textos en español
Tipos de textos en españolTipos de textos en español
Tipos de textos en español
SistemadeEstudiosMed
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
SistemadeEstudiosMed
 
El lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docenteEl lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docente
Carolina Saquicela R.
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docx
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docxPROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docx
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docx
carlaiglesias12
 
Justificación y fundamentación.docx
Justificación y fundamentación.docxJustificación y fundamentación.docx
Justificación y fundamentación.docx
JoseGonzalez1548
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
CarlosManuelLopezCol
 

Similar a Práctica Formativa Pedagogía Infantil Universidad Distrital - Cátedra de Estudios Afrocolombianos C.E.A. (20)

Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuela
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuela
 
200611 lenguaje y pensamiento
200611 lenguaje y pensamiento200611 lenguaje y pensamiento
200611 lenguaje y pensamiento
 
Plan area humanidades
Plan area humanidadesPlan area humanidades
Plan area humanidades
 
Pdf articulo para cinde
Pdf articulo para cindePdf articulo para cinde
Pdf articulo para cinde
 
La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura
La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literaturaLa poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura
La poesía y la leyenda dos gérmenes para descubrir la literatura
 
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
 
Producto 10
Producto 10Producto 10
Producto 10
 
Producto 10
Producto 10Producto 10
Producto 10
 
1 la literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje nuevo
1 la literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje   nuevo1 la literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje   nuevo
1 la literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje nuevo
 
Sentido y significado de la experiencia pedagogica
 Sentido y significado de la experiencia pedagogica Sentido y significado de la experiencia pedagogica
Sentido y significado de la experiencia pedagogica
 
Beatriz gabbiani
Beatriz gabbianiBeatriz gabbiani
Beatriz gabbiani
 
Beatriz Gabbiani
Beatriz GabbianiBeatriz Gabbiani
Beatriz Gabbiani
 
Tipos de textos en español
Tipos de textos en españolTipos de textos en español
Tipos de textos en español
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
El lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docenteEl lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docente
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docx
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docxPROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docx
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docx
 
Justificación y fundamentación.docx
Justificación y fundamentación.docxJustificación y fundamentación.docx
Justificación y fundamentación.docx
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Práctica Formativa Pedagogía Infantil Universidad Distrital - Cátedra de Estudios Afrocolombianos C.E.A.

  • 1. LA PRÁCTICA FORMATIVA DE VII A X SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS DE BOGOTÁ: UNA EXPERIENCIA ARTÍSTICO-LITERARIA COMO APORTE PARA LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS Por: Dinah Orozco Herrera Magíster en Lingüística-Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Docente de la Licenciatura en Pedagogía Infantil, Universidad Distrital Francisco José de Caldas dinah.orozco@gmail.com RESUMEN: El presente texto permite presentar las apuestas epistémicas, implicaciones ético- políticas y pedagógicas de la Práctica Formativa de VII a X Semestre del Programa de Pedagogía infantil de la Universidad Distrital como un espacio que propicia fundamentos teórico-prácticos, a partir de la relación entre arte y literatura, para abordar la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en educación superior desde una perspectiva decolonial. PALABRAS CLAVES: Pedagogía, Infancia, Arte, literatura, Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
  • 2. PUNTO DE PARTIDA DE LA PROPUESTA DE LA PRÁCTICA FORMATIVA •Ciclo de Profundización (Según el Registro Calificado aprobado por el MEN, resolución 7185 de 2012 es concebido como el conjunto de espacios que permiten ampliar/complejizar en teoría y práctica pedagógica, problemáticas relacionadas con las infancias en contexto, que les permita a las y los estudiantes de Licenciatura de Pedagogía Infantil plantear proyectos de investigación pedagógica en el ámbito de las ciencias del lenguaje, la literatura y las artes, con el fin de generar impacto social en el Distrito Capital. PREGUNTAS PROBLEMAS: •¿Hasta qué punto el lenguaje que circula en la escuela es un demarcador de las relaciones sociales entre maestros (as) y niños y niñas, que limita y rechaza visiones del mundo, discursos, etnias, lenguas, dialectos, hablas y culturas diversas? •¿Cómo construir prácticas de construcción social de saberes “otros” desde la escuela? •¿Hay posibilidad de que la escuela e incluso en la Universidad pública se planteen formas de resistencia política desde pedagogías des/eurocentradas, emancipadoras, incluyentes, equitativas?
  • 3. PEDAGOGÍA CRÍTICA CON PRAXIS DECOLONIAL DESDE LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS EN LA PRÁCTICA FORMATIVA La CEA se reglamenta en el Decreto 1122 de 1998, con el cual se establece la obligatoriedad de implementarla en centros educativos —tanto públicos como privados— del país como una alternativa concreta para enfrentar el racismo racismo epistémico, “una fuerza política activa y dinámica” (Gilroy) y como un verdadero intento de reforma al sistema educativo colombiano en la afectación de contenidos curriculares: el modo de representar, enseñar y comprender las culturas afrodescendientes en el ámbito educativo. La Práctica Formativa de VII a X semestre en continuidad con la crítica que realiza el pedagogo brasileño Paulo Freire contra la educación bancaria tiene su locus de enunciación en la Pedagogía Crítica y Decolonial como proceso/proyecto que provoca cuestionar las ausencias de saberes, para dar un giro epistémico a las bases eurocentradas del conocimiento, al monologismo, mono- racionalidad y uni-culturalidad fundantes de la empresa educativa y su razón moderno-occidental- capitalista. De este modo, la Práctica Formativa de VII a X semestre busca alentar nuevas preocupaciones, procesos e intervenciones para explorar y (re)aprender “epistemes y prácticas otras” (conocimientos ancestrales, saberes, tradiciones cosmológicas, filosóficas y espirituales, prácticas socio-culturales, lingüísticas, artísticas y literarias), de las culturas africanas, afro-diaspóricas, afrocolombianas, que han sido negadas y silenciadas en las escuelas y universidades, como redes de conocimiento válidos y significativos en la enseñanza-aprendizaje de las y los docentes en formación y de los niños/as, y activar así el ejercicio de la pedagogía de la liberación.
  • 4. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA FORMATIVA DE VII- X •Formar pedagogos infantiles mediante propuestas teórico-prácticas en didáctica y metodología del arte y la literatura africana y afro-diaspórica para poner en marcha proyectos pedagógicos de aula en escenarios educativos escolarizados y no formales de básica primaria. •Producir modificaciones en la geografía cognitiva, emocional, ético-política y corporal de las docentes en formación sobre su praxis pedagógica. •Contribuir con el fortalecimiento de los procesos de escritura, lectura y oralidad de los niños y niñas, a partir de la exploración, re-significación y re-creación de las estéticas africanas, afro-diaspóricas y afrocolombianas. • Impulsar la Creación de Artefactos Estéticos para la población infantil del Distrito Capital desde el arte y la literatura africana y afrodiaspórica. •Aportar al debate pedagógico nacional nuevos enfoques artístico-literarios sobre las posibilidades conceptuales y metodológicas de asumir la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en básica primaria. •Promover que las docentes en formación consoliden sus intereses investigativos desde la CEA como proyecto de grado.
  • 5. Lenguaje: fenómeno de sentido en las diferentes esferas –material, espiritual, ético, filosófico, económico, político, estético-, cuya naturaleza semio-discursiva desde el punto de vista semiótico, se organiza en signos, códigos y textos y desde un punto de vista interaccional (pragmático), garantiza redes de conocimiento, intercambio social e interpersonal para dialogar con los “otros” en contextos sociales, históricos y culturales específicos. HACIA UN ENFOQUE DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN Lenguaje y escuela: El lenguaje está presente en todas las forma de significación de las prácticas educativas y en las inter-acciones comunicativas entre el maestro (a) y los niños y niñas, asumidos como seres de memoria social, sujetos culturales que enuncian en y desde una particular sociedad, cultura e historia, por tanto, en sus discursos se develan emociones, pensamientos, representaciones (imaginarios, creencias, valores y prejuicios). Comunicación: desde un enfoque dialógico y polifónico la comunicación es transmisora de significado social y, por tanto, interpretable (Eco, 1989). Abarca no sólo los signos lingüísticos sino el lenguaje no verbal (quinestésica y proxemia).
  • 6. HACIA UNA PERSPECTIVA TRANSDISCIPLINAR DE LA LECTURA •Perspectiva cognitiva: los niños/as son sujetos constructores del conocimiento a partir de las estrategias lectoras y de las funciones de la lectura, con una implicación activa y afectiva por parte del lector (Emilia Ferreiro, 1997). •Perspectiva socio-cultural: los niños/as son sujetos partícipes de una cultura escrita donde se pone en práctica usos y modos de la lectura (Delia Lerner, 2001) a partir de asumir la herencia cultural de los textos, autores y contextos que ayudan a construir una imagen o presencia social y política de los sujetos. •Perspectiva política: los niños/as como sujetos inmersos dentro de una sociedad, que les permite una lectura de la realidad, e impulsa una forma distinta de leer, y así mismo los convierte en seres críticos con una postura de aprender a pensar y comprender las relaciones entre el texto y el contexto (Paulo Freire, 2001). •Perspectiva estética: la relación con el sujeto se afecta con las experiencias, los sentidos y las emociones en cuanto a la lectura, tomando como punto de partida el cuerpo, como medio inminente a las experiencias (Clara Cuervo,2009).
  • 7. ¿CÓMO A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA Y LA LITERATURA INFANTIL SE PUEDE TRANSFORMAR LA MANERA DE PENSAR DE LOS NIÑOS/AS ACERCA DE ÁFRICA, LA DIÁSPORA AFRICANA Y LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS? MATERIALES ESTÉTICO-LITERARIOS PARA INFANTES: La propuesta de la Práctica Formativa trata de recuperar estos textos que nunca o casi nunca han estado considerados por las instituciones académicas mediante prácticas literarias no canónicas, de las estéticas denominadas “periféricas”, Todo ello con la pretensión de redefinir, (re) significar y llenar de nuevos contenidos, conceptos y categorías a los contenidos curriculares de la escuela en cuanto a la enseñanza y difusión del arte y la literatura. Canon literario: (vara, norma, regla, modelo) es un instrumento de control social que, desde la selección y preservación, define qué lee, qué es permitido, qué debiera leer una generación y desde qué contextos sociales e históricos como garantía del sistema escolar. Es una estrategia de borradura del “otro” (Boaventura de Sousa), negación o trato de la no existencia (Fanon). El trabajo pedagógico se desarrolla a partir del abordaje de diferentes materiales estético- literarios. Textos plurisignificativos que ofrezcan múltiples posibilidades de lecturas, diversas voces, sonidos, imágenes, colores, líneas, diseños, cuerpos, memorias, sentimientos, emociones, experiencias concebidas en la matriz de las culturas africanas y afrodiaspóricas, para favorecer una lectura activa, dialógica, creativa y sugestiva en el terreno de lo personal, vital, lúdico, social, político del infante, que presentamos a continuación:
  • 8. 1) IMÁGENES, FOTOGRAFÍAS:La imagen debe ser considerada un texto, y por tanto, un conjunto de signos que interactúan entre sí porque alcanza el rango de metáfora: articula mensajes implícitos; no sólo denota sino que connota a través de la asociación de formas, colores, ideas y referentes (mediante un trabajo de decodificación). Toda imagen es como un mapa de la realidad. Es polisémica (propone zonas de divergencia semántica), y sus distintos sentidos se encuentran de manera subyacente entre sus significantes a partir de asociaciones intertextuales de nivel subjetivo (subconsciente, arquetipos, memoria del lector), nivel social y nivel cultural de acuerdo con el contexto. La lectura de imágenes invita a hacer pausas, a observar detalles, a descubrir signos y significados.
  • 9. Objetivos Generar interés en los niños y niñas hacia las personas afrodescendientes por medio de actividades de lectura de imágenes. Objetivos Específicos: •Presentar imágenes de niños y niñas afrodescendientes en los que se resaltan sus peinados y maneras de vestir en relación con imágenes de niños/as blanco-mestizos. • Identificar y analizar las diferentes representaciones (prejuicios y estereotipos) que tienen los niños/as hacia las personas afros. Recursos: tarjetas de fotografías niños y niñas afrodescendientes. Representaciones: imaginarios, estereotipos y prejuicios a través de la imagen
  • 10. Formulación de preguntas orientadoras tales como: •¿Dónde creen que están los niños/as?, •¿Qué creen que están haciendo?, ¿se están riendo? •¿Qué están comiendo? •¿Con qué juegan los niños y niñas?, •¿Cómo se visten estos niños/as? •¿De qué están rodeados?, •¿Hablan nuestro misma lengua?
  • 11.
  • 12. EVIDENCIAS DEL TRABAJO CON LAS IMÁGENES
  • 13. 2) TÍTERES AFRICANOS: Objetivos Promover la aplicación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) con niños y niñas por medio de una estrategia pedagógica basada en el títere. Generar en los niños/as un involucramiento absoluto que estimula la imaginación y la creatividad (las fronteras de la ficción y realidad se desdibujan) mediante el espectáculo de títeres. Beneficios de la utilización de los títeres en los niños/as: Niños/as con problemas emocionales: exterioriza su yo, sin inhibiciones. Niños/as tímidos: promueve la autoconfianza. Niños/as con problemas de atención: aprenden a concentrarse en las obras. Niños/as con problemas de lenguaje: mejoran la vocalización y la expresión oral.
  • 14. ¡Conociendo al títere Mateo ! (Puesta en práctica)
  • 15. ¡Mateo nos presenta a su amiga
  • 19. Elaboración del rostro del personaje-títere africano Adjudicación de características físicas propias al rostro del personaje. Adjudicación de características emotivas. Listado de adjetivos para el personaje: alegre, triste y gruñón… ¡este personaje me gusta un montón!
  • 20. ¡Entrénzate con el títere!: texturas y estilos de los peinados afros Recursos: flechas de papel y cinta, lanas de colores, retazos de telas, cauchitos de colores.
  • 21. Para dar continuidad a la creación de los títeres, en esta sesión se empieza con la selección del vestuario del títere y de sus accesorios. Para ello, los niños y niñas elegirán el vestido que más les gusta de entre varias opciones de telas con colores , grabados, formas y figuras diferentes. La idea es que se lo coloquen a su títere y luego lo complementen con algún accesorio que podrán poner en su cuello o cabeza (turbante, cauchitos, collar, botones, cintas). Estética corporal, semántica del color y de las formas: elaboración del vestuario del títere con atuendos tradicionales africanos para hombres y mujeres
  • 22. ¡JUEGO CON MIS TÍTERES! Interacción espontánea con sus títeres y uso libre del teatrino y de los espacios en pro de alimentar y enriquecer el juego libre.
  • 23. ¡Entrevista con Mateo! Una vez finalizado el proceso de creación de los títeres, que culmina con la elaboración de sus vestuarios y accesorios, llega el momento en que los niños y niñas puedan presentarle su títere a Mateo, teniendo en cuenta que en las primeras sesiones éste les habló acerca de lo importante que era para él tener muchos amigos e incluso les pidió que consiguieran más amigos para él. Mateo le preguntará al niño o niña por el nombre de su muñeco. Como en las visitas anteriores, Mateo volverá otra vez para hacerles preguntas a los niños y niñas acerca de las cosas que han hecho, de lo que han aprendido, de cómo se sienten. Este es un espacio en el que los niños y niñas podrán conversar abiertamente con Mateo, acerca de sus experiencias, de lo que les gusta y éste a su vez les contará sus propias anécdotas.
  • 24. 3.1. Mitos •Relato a los niños/as de un mito africano llamado ‘‘Rayo y Trueno’’, el cual está acompañado de ilustraciones alusivas y representaciones de los personajes. http://www.youtube.com/watch?v=XphqnyJAaVw •Construcción y decoración de una pandereta para recrear los sonidos que intervienen en el cuento. 3. NARRATIVA: CUENTOS Y RELATOS, TRADICIÓN ORAL Objetivo general: Aproximar a los niños/as a las culturas del continente africano por medio de cuentos y relatos. Objetivos específicos: 1. Valorar la riqueza que de las culturas africanas y sus tradiciones. 2. Desmontar estereotipos de la realidad africana. 3. Fomentar la expresión oral de los niños/as a partir del diálogo e intercambio de impresiones. 4. Estimular la adquisición de vocabulario.
  • 25. 3.2. Cuentos de animales Objetivo general •Proponer desde el proyecto de aula la construcción de un libro-álbum de animales africanos. Objetivos específicos: •Reproducción de grabación de los sonidos de la naturaleza (los ruidos de la selva, los ríos, los árboles inmensos) con el fin de imaginar, adivinar. •Sensibilizar a los niños/as de los animales del continente africano (cabra, cebra, ciervo, avestruz, flamenco, babuino, chimpancé, jirafa, elefante, ñu, búfalo, bongo, león, gacela, guepardo, hiena, rinoceronte, buitre y chacal por medio de texturas, imágenes, sonidos y ambientación. •Construir historias a partir de las imágenes y sonidos de animales propios de África. Cuentos: ¿Por qué el cocodrilo tiene la piel áspera y rugosa? ¿Por qué la hiena tiene la piel rayada? ¿Por qué las moscas molestan a las vacas? De la colección de cuentos africanos ed. Gente Nueva http://javierfmiranda.blogspot.com/2 013/02/cuentos-populares- africanos-los-cuentos.html Historia de los burros están tristes http://www.youtube.com/watch?v =8 Imágenes Animales de África http://www.nature- pictures.org/sp/collection/103/ Videos: El Serengueti África parte 1 y 2 [documental de animales] http://www.youtube.com/watch?v=6 xZrH6N2ukE
  • 26. El elefante de las medias largas
  • 27. SESIÓN DE LECTURA DE CUENTOS SOBRE ANIMALES AFRICANOS Adivinanzas sobre animales con mímica.
  • 28. SINTIENDO LOS ANIMALES Recreación de la fauna africana en diferentes texturas que permitan la interacción del tacto y el refuerzo de los sonidos .
  • 29. Elaboración de un dibujo o historia gráfica de los animales africanos.
  • 30. 3.3. Género epistolar Durante esta sesión los niño/as escucharon con mucha atención el cuento y luego dibujaron lo que habían imaginado durante la lectura. En algunos de sus dibujos se reflejan las concepciones que tienen acerca de la estructura social de una comunidad africana, como lo son las casas, el paisaje.
  • 32. 3.4. Historias de vida de familias Objetivos: •Identificar las ideas de los niños/as respecto a las formas de vida de personas africanas y afrodescendientes. •Reconocer diversos tipos de familia que pueden existir mediante el relato de cuentos. •Hacer una representación gráfica de la familia. Recursos: Cuentos tomados de la guía “Háblame de Ti”. Cuaderno para trabajar la interculturalidad en infantil y primaria. Lectura de La historia de Nolo que nació en Guinea Ecuatorial (África) y vivió con sus tíos por un tiempo antes de llegar a España. Biblioteca digital. http://www.aulaintercultural.org/spip.p hp?article961
  • 33. 3.5. Cuento: “La sorpresa de Nandi” de la autora Eileen Browne. Ediciones Ekaré. http://www.youtube.com/watch?v=YxRyanMgvwI Cuento útil tanto para trabajar el PILEO, el arte y transversalizar con otras áreas como las Ciencias naturales: flora, fauna, clima de la sabana africana (clasificar frutas por tamaño y color, preparar una ensalada de frutas, graficar las frutas y los animales mamíferos favoritos); Ciencas sociales (mapa de la comunidad étnica del suroeste de Kenia); Ética y valores (la amistad) y Matemáticas (hacer conteo progresivo y regresivo, sumar y restar).
  • 34. Propuestas didácticas para trabajar La sorpresa de Nandi •Estrategias lectoras de anticipación: actividades antes de leer el cuento a través del título. Con el libro se presenta la tapa del cuento para anticipar el contenido del mismo. Preguntar a los niños/as cuál es su fruta favorita (sus gustos y los colores) para que descubran y comenten si su fruta favorita se encuentra en la portada. •Lectura de imagen: se presenta el cuento sin el texto para generar intervenciones orales de los niños/as a partir de la reconstrucción de la secuencia narrativa desde las imágenes. Es útil para trabajar los verbos y adjetivos en las imágenes para enriquecer vocabulario. Se puede utilizar de fondo la canción “Nefanta” de Ismaël Lô, músico y pintor, nacido en Níger. •Lectura en voz alta del cuento: El doble juego entre la imagen y el texto permite que los niños/as, que aún no leen, participen activamente en la construcción de la historia mientras la escuchan, esto es posible gracias a la secuencia que ofrece la ilustración. •Dramatización: leer mientras los niños/as de manera espontánea dramatizan lo que se está leyendo. Puede ayudarse con vestuarios y armar una escenografía hecha por todos/as con todas las frutas y los animales del cuento (recreadas en foamy).
  • 35. Juegos de palabras: un ejercicio que estimula la escritura, las destrezas de pensamiento mediante el recurso semántico de los crucigramas. http://www.educaplay.com/es/recursos educativos/27203/sopa_la_sorpresa_d e_nandy.htm Actividad de cierre: Luego de leer el cuento se invita a los niños/as a que expresen sus ideas y sentimientos en relación al mismo: si ¿les gustó?, ¿cuál de las frutas mencionadas les gusta más?, ¿cuál de esas frutas le regalarían a un amigo/a?, etc. Realizar los dibujos del animal favorito. Otra idea: con diferentes materiales como marcadores, creyones y pinturas, los niños/as creen un mural del cuento y dibujar todos los animales y frutas. Así también se estimula la motricidad fina.
  • 36. SESIÓN DE LECTURA AUDIO-VISUAL DEL CUENTO CON RECREACIÓN DEL ESCENARIO CON FRUTAS
  • 37.
  • 38. Construcción del personaje Nandi y de los animales del cuento
  • 39.
  • 40.
  • 41. 3.6. Niña Bonita de Ana María Machado http://www.youtube.com/watch?v=8ZxRWJ9a oGs •Estrategia No.1 anticipación: a partir del título de la portada para generar expectativa y curiosidad en los niños y las niñas. Preguntar: ¿cómo sería una niña bonita? Los niños y niñas responderán según sus concepciones, visiones, imaginarios y representaciones culturales. Estas respuestas son útiles para la recolección de datos en el registro etnográfico. a. Luego del diálogo sobre las características de una niña bonita, se prosigue a que la dibujen como ellos y ellas crean que es la niña bonita. PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR NIÑA BONITA:
  • 42. •Estrategia no. 2: lectura de imagen del cuento: mostrar la ilustración de la niña bonita acompañado con las ilustraciones para observar las reacciones de los niños/as al ver la niña bonita y comparar o contrastar con la descripción/representación previa de los niños/as y la que presenta el cuento. •Estrategia no. 3: lectura del cuento por secciones fundamental para identificar las características de los personajes principales y secundarios. Niña bonita (piel oscura y lustrosa, ojos negros, cabello rizado y negro, trencitas con cintas de colores); conejo (blanco, ojos rojos y orejas rosadas); coneja (negrita), conejitos (blancos con manchas negras, negros con manchas blancas, grises y uno negrito). • Estrategia No 4: Actividad de cierre Uso de las plastilina casera de varios colores para recrear las características físicas de la protagonista del libro, con el fin de moldear y sentir por medio del tacto las particularidades físicas de la protagonista.
  • 43. La lectura del cuento está acompañada de imágenes y de representaciones gráficas de los personajes, además de música afro de fondo.
  • 44. A partir de la Imagen final del cuento de Niña bonita, surgen los experimentos “buscando mi color de piel”, para realizar reflexiones y reconocimiento acerca de los diferentes tonos de piel.
  • 45. ¡Los colores de nuestra piel! Reconocimiento del color de piel café. De este modo, transformar las representaciones que cada niño/a tiene del denominado erróneamente “color piel” como el único para emplear en las actividades escolares, fomentando un reconocimiento propio, y así mismo de los demás.
  • 46. ¡Sintiendo el color café! (Evidencias) ¿A qué sabe el color café? Café en polvo. Niños y niñas sentados en círculo con los ojos vendados adivinan de qué se trata dicho olor. ¿A qué huele el color café? Plato con trocitos de chocolatina
  • 47. ¿A qué sabe el color café?
  • 48. ¿Cómo suena el color café? Presentación de diferentes sonidos de varios animales (cuyos pelajes son de color café como el oso, mono, perro, caballo, ardilla, conejo y burro). Adivinar a qué animal corresponde cada sonido y pintar de color café imágenes para colorear de estos animales.
  • 49. ¿Cómo se siente el color café? Actividad en el parque para trabajar con (Tierra y papel periódico), imaginar, sentir. crear formas, dibujar.
  • 50. ¿Cómo se ve el color café?: sesión de lectura de cuento Los colores de Mateo de El protagonista es un niño afro que hace mención de su color de piel.. Fragmento del cuento: Mateo tiene la piel tostada como lo que toman nuestros papás al desayuno… ¿es decir parecida al? (Café) Mateo tiene la piel dulce como lo que acabamos de comer… ¿es decir parecida al? (Chocolate) La piel de Mateo es suavecita como el pelaje de los animales que acabamos de pintar… es decir ¿parecida al pelaje del? (Oso, mono, perro, caballo, ardilla, conejo y burro) La piel de Mateo es tan bonita como con lo que acabamos de jugar… ¿es decir parecida a? (la tierra) ¿La piel de Mateo es de color?
  • 51. ¿Cómo se ve el color café?: evidencias del proceso
  • 52.
  • 53.
  • 55. Tonalidades del color café Cuento: Los colores de nuestra piel de la autora e ilustradora Karen Katz, en el que se hacen diferentes comparaciones respecto a los colores de piel de los personajes.
  • 56. Tonalidades del color café: alimentos La lectura del cuento se acompaña con una experiencia degustativa para abordar la diversidad de tonalidades del color café: ¡Arequipe! ¡Canela! ¡Panela! ¡Arequipe! ´¡Chocolate! ¡ Choco krispis! ¡ Miel! ¡ Milo!
  • 57. ¡Creando el color café! Amarillo + Azul + Rojo = ¿? Se retoma un fragmento del cuento mencionado anteriormente: “Mi madre es del color de las tostadas. Es pintora, y me enseña a mezclar los colores. Me ha dicho que si mezclo pintura roja, amarilla, negra y blanca conseguiré el marrón exacto para poder pintarme a mí”. Guía para que los niños y niñas puedan mezclar las pinturas para encontrar el color café mediante la experiencia.
  • 58. ¡Juguemos con el rompecabezas! Reforzar la temática (partes de la cara: los ojos, las narices, las bocas y las orejas) por medio de la elaboración de un rompecabezas de gran tamaño a través de una foto de Mateo (el títere) y su hermana Candelaria.
  • 59. 3.7. Cuento “La Pequeña Caperucita Africana’’ de Niki Daly https://www.youtube.com/watch?v=Zj9rKgakF48 Objetivos: •Abordar temas relacionados con las prácticas sociales de las cultura africanas, su vestimenta y tradiciones. •Introducir la música africana desde los sonidos y algunos instrumentos que allí se mencionan.
  • 60. 3.8. Cuento: Amalia y Amelia. http://www.aulaintercul tural.org/spip.php?arti cle4987 Construyendo la diversidad: Amalia y Amelia
  • 61.
  • 62. Objetivo: Fomentar la creación literaria-artística de personajes mediante la construcción de un muñeco-amigo de identidad afro con plastilina e icopor al que podrán vestir, tener y nombrar. Actividades: 1. Observación y descripción de fotografías en las que se pueden apreciar diferentes vestuarios propios de algunas personas africanas y afrodescendientes para que los niños/as puedan también encontrar similitudes y diferencias entre culturas. 2. Planteamiento a los niños y niñas de preguntas relacionadas con las imágenes: ¿Cuál fue la ropa que más te gustó? ¿Por qué? ¿De qué colores eran las prendas? ¿Cómo eran? ¿Les gustaría vestirte con alguna de esas telas? ¿Esta ropa se parece a la tuya? ¿Qué accesorios llevan? ¿De qué colores son? ¿Qué formas tienen? ¿Cuál les gustó más? ¿Por qué?... etc.
  • 63. 3. Vistamos a Maya: Les presentamos a los niños y niñas a Maya una muñeca afrodescendiente, a la cual deben cuidar y tratar delicadamente, mientras la visten con telas de colores y accesorios propios de esta comunidad. Cada uno de los niños/as escoge libremente la tela y o el accesorio que quiere utilizar para vestir a Maya.
  • 64. Creación del muñeco o muñeca con plastilina: proceso
  • 66. EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS
  • 67. Creación del muñeco o muñeca con icopor: ¡Un desfile de novedosas modas!: Vestuarios y accesorios
  • 68.
  • 69.
  • 70. 3.9. Poesía: Lectura del Poema: “Rotundamente Negra” de Shirley Campbell Barr. Estrategias: Preguntas tales como: •¿Cómo creen qué se siente la persona que escribió este poema? ¿Por qué? •¿A la persona del poema le gusta ser como es? Sí, no, y por qué, • ¿A ustedes les gusta ser como son? Si, no y por qué, •¿Por qué es importante aceptarse y reconocerse?
  • 71. REPRESENTACIÓN DE UNA MUJER NEGRA
  • 72. Recursos: •Canción africana Funga Alafia de la comunidad étnica Yoruba de países como Nigeria, Ghana, Benín. http://www.youtube.com/watch?v=AQQ C-iOxnBg Fanga o Funga: danza tradicional de bienvenida. Alafia: saludo similar a ¡Hola! con la significación de “buena salud” o “paz” como “As Salaam Aleykum” para los pueblos musulmanes. Y viene acompañada de un saludo: Ashé. Ashé: (pronunciado con una “sh” inglesa = sonido “ch”). Para los Yoruba “ashe” es una fuerza básica que emana del Creador que une todas las cosas, vivas o no. 4. MÚSICA AFRICANA: contiene las riquezas rítmicas, vocales e integrales de la vida misma. En el aula permite el desarrollo de la creatividad y el hacer musical, integrando el ritmo como factor esencial y la voz como lenguaje y expresión oral. Objetivos: •Vivenciar los sonidos musicales a partir del canto. •Utilizar la voz y el cuerpo como instrumentos. •Crear un instrumento musical para acompañar el canto. •Materiales de apoyo: Instrumentos musicales (tambor, maracas recicladas, sonajeros construidos con botellas de plástico y arroz para el interior, panderetas, flautas, palo de agua, pinturas de colores, etc.
  • 73. Funga alafia - Manos a la cabeza Ashé, ashé. - Manos al corazón y manos hacia la gente Funga alafia - Manos en los labios Ashé, ashé. - Manos al corazón y manos hacia la gente. Canción africana Funga Alafia
  • 74. Creación de instrumentos musicales para acompañar la canción Funga Alafia
  • 75. 4.1. Cucurumbé (1936) de Francisco Gabilondo Soler http://www.youtube.com/watch?v=4Ng9iS kMl3s Descripción: Al contrario que “Niña bonita” que presenta a una niña afro contenta con su aspecto físico, y cuyo caso va a servir de ayuda para que un conejito blanco que desea volverse negro, logre aceptarse a sí mismo tal y como es, esta canción es acerca de una niña afro que ha asimilado el canon de belleza occidental y, por consiguiente, se encuentra en disgusto con su físico y desea volverse “blanca”. Objetivos: Sensibilizar a los niños/as sobre el valor de la autoestima y de las formas de belleza afrodescendientes frente al canon de belleza occidental a través de una actividad de lectura de sonidos. Contenidos didácticos procedimentales: •Descripción de lo que ocurre en la canción; canto de la docente y canto colectivo con los niños/as. •Compartir experiencias propias que les haya ocurrido y que haya causado el sentimiento de querer ser como los demás rechazando su propia identidad. •Continuación de la canción (re) creando nuevos versos en donde se le diga a la niña Cucurumbé porqué debe aceptarse tal y como es, resaltando sus cualidades y dándole los consejos que ellos y ellas quieran agregar. Letra: La negrita Cucurumbé se fue a bañar al mar para ver si las blancas olas su carita podían blanquear. La negrita Cucurumbé a la playa se acercó, envidiando a las conchitas por su pálido color. Quería ser blanca como la luna como la espuma que tiene el mar. Y un pescado con bombín se le acercó y quitándose el sombrero la saludó: “¡ Pero válgame señor, pues qué no ves que así negra estás bonita, negrita Cucurumbé!”
  • 76. Objetivos: •Reconocer la forma de vida de una cultura africana en la aldea. •Conocer la importancia de los complementos del vestuario en las comunidades africanas. 5. Videos y películas Recursos: Texto audiovisual “Kirikú y las bestias salvajes” en que se muestra la vida de un niño de la comunidad Senefo en África. Contenidos Didácticos Procedimentales: •Iniciar con una actividad introductoria mostrando imágenes de máscaras africanas, que estará acompañada por un corto relato acerca de algunas comunidades ubicadas en África Subsahariana. •Proyección del texto fílmico.
  • 77. A partir de la película de Kirikú algunos niños y niñas crearon personajes africanos.
  • 78. Trabajo de alfarería con los niños/as
  • 79. Sira y el pájaro negro: http://www.youtube.com/watch ?v=SKEnUqB9AuY 5.1. Videocuentos para abordar temas relacionados con las prácticas sociales de las culturas africanas: su organización social, vestimenta, tradiciones y entorno.
  • 80. Manillita , ¡Mi pulserita! Elaboración de una pulsera o accesorio que sea del agrado de cada niño/a, con varias pepitas de colores y una tira de nailon elástico. En el proceso se les cuenta acerca de la importancia del adorno para comunidades africanas y afrodescendientes.
  • 82. Recreando la casita de Guillermina, Candelario y el abuelo
  • 83. 6. LAS ESCULTURAS AFRICANAS Y SUS FORMAS Descripción: el arte africano ha sido valorado como “primitivista” y ha estado fuera de la historia del arte occidental frente al arte “clásico” y académico. Hay que apreciar el arte africano desde unos criterios diferentes del arte europeo, pues sus principios y fines son diferentes. No hay que apreciar una talla africana de igual modo que contemplamos el David de Miguel Ángel. Concepto básico del arte africano Máscaras: Lo sobrenatural y lo natural, los dioses y las espíritus. Creatividad, variedad formal, multiplicidad funcional, color, complejidad de significados históricos, culturales, sociales, espirituales y matemáticos próximos a la geometría Objetivos: Reconocer la importancia del arte africano en algunas de sus comunidades por medio de una exposición artística.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89. Participación en salidas Pedagógicas, Entrevistas, eventos 2013 Cali, Junio • Casa Cultural El Chontaduro • Corporación Casa Naranja Norte del Cauca, Junio • Casita de Niños (Villa Rica - La Balsa) Medellín, Octubre • África en la escuela, Universidad de Antioquia Villa Rica, Norte del Cauca, Noviembre Diplomado de Etnoeducación de la Universidad del Cauca. 2014 Bogotá, Marzo • Programa radial "Afrocolombia - Tierra, Son y Sabor de nuestras regiones“ de Señal Radio Colombia. Un espacio dedicado a la visibilización, inclusión y fortalecimiento de las poblaciones afrocolombianas. Cali, Abril • Foro: mujer negra, resistencia y liderazgo. Universidad del Valle, Cali. Bogotá, Mayo • Primera Jornada de Pensamiento: Pedagogías para la inclusión y pensamiento decolonial afrocolombiano, Universidad Minuto de Dios, Universidad Distrital, 20 y 21 de mayo. Bogotá, Mayo • Emisora de la Universidad Distrital, LAUD estéreo 90.4. Cartagena y San Basilio de Palenque, Mayo Mesa de trabajo experiencias: Lectura, Escritura y Oralidad en los contextos etnoeducativos afrocolombianos. Minino a chitia ku suto. Ministerio de Educación, Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi Cuento” (PNLE) a través de su proyecto “Territorios Narrados: Cultura escrita, escuela y comunidad”
  • 90. Casa Cultural El Chontaduro (Cali)
  • 91.
  • 93. Casitas de niños (Villa Rica- La Balsa Cauca)
  • 94.
  • 95. África en la escuela (Medellín)
  • 96. Taller sobre manejo de materiales pegagógicos y literarios, orientación a las maestras etnoeducadoras. Profesora Dinah como docente invitada para el Diplomado de Etnoeducación de la Universidad del Cauca (Villa Rica, Norte del Cauca, Noviembre de 2013).
  • 97. FORO: MUJER NEGRA, RESISTENCIA Y LIDERAZGO. Universidad del Valle, Cali, abril de 2014
  • 98.
  • 99. MESA DE TRABAJO EXPERIENCIAS: LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD EN LOS CONTEXTOS ETNOEDUCATIVOS AFROCOLOMBIANOS. MININO A CHITIA KU SUTO Cartagena y San Basilio de Palenque, 29, 30 y 31 de Mayo de 2014 Ministerio de Educación Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi Cuento” (PNLE) a través de su proyecto “Territorios Narrados: Cultura escrita, escuela y comunidad”
  • 100.
  • 101. Entrevistas a intelectuales de la Diáspora en Colombia y Latinoamérica ● Jorge Fidel Mosquera (Chocó) - Doctor en Ciencias y Educación, Profesor Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Pertenece a la Red Elegguá de maestros/as de CEA. ● María Stella Escobar (Cali) - Docente de Ciencias Naturales. Pertenece a la Red Elegguá. ● Luis Ernesto Olave (Chocó) - Activista Social y Político Afrocolombiano. ● Loretta Alejandra Meneses (Bogotá) - Estudiante, artista, bailarina y activista afrocolombiana del programa de Licenciatura en Biología y Química de la Universidad Distrital, integrante del CEUNA. ● Renzo Devia (EE.UU)- Productor y director de Afrolatinos. ● Leonardo Reales (Santa Marta) - Politólogo e historiador. ● Maguemati Wabgou (Togo, África occidental) - Doctor en Sociología y Ciencias Políticas, Profesor de la Universidad Nacional. ● Agustin Lao Montes (Ponce, Puerto Rico) - Profesor de sociología en la Universidad de Massachusetts. ● Maria del Carmen Ararat (Puerto Tejada, Cauca) - Docente del I.E.D Carlos Arango Vélez, Miembro de la Red de maestras de CEA ‘Tras los hilos de ananse’. ● Fanny Quiñones (Tumaco-Nariño, Pacífico colombiano) - Licenciada en Ciencias Sociales con maestría en pedagogía intercultural. Pertenece a la Red Tras Los Hilos de Ananse. ● Elizabeth Castillo Guzmán (Bogotá) - Psicóloga social comunitaria, académica e investigadora del Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad del Cauca.
  • 102. Maguemati Wabgou Leonardo Reales Renzo Devia de afrolatinos Patterson Steven Rodríguez Fabiano Maranhão de Brasil
  • 103. CONCLUSIONES •Hay un gran interés de los niños y niñas frente a estéticas africanas diferentes a las de su contexto. •El proceso que se ha dado en el colegio y jardines con los niños y niñas, ha tenido resultados notorios frente al reconocimiento de la población afro. •Aunque muchas de las concepciones que los niños y niñas tenían acerca de la estética y la belleza vienen de películas y programas de televisión extranjeros (por ejemplo Disney), algunos han comenzado a evidenciar mediante sus dibujos y discursos el cambio de sus imaginarios frente a la comunidad afrocolombiana. •Desde el marco de la propuesta se ha logrado fundamentar un nuevo planteamiento-enfoque que aporta a la didáctica del arte, el lenguaje y la literatura en la Licenciatura en Pedagogía Infantil, que propone nuevos conocimientos, contenidos, conceptos, materiales y metodologías de las comunidades africanas y afro-diaspóricas •La producción de saber que se impulsa en esta Práctica Formativa ha permitido visibilizar y socializar, en el escenario de la educación superior de la universidad Distrital, la (re) significación, la (re) semantización de pensamientos, voces, saberes, prácticas geografías “otras”, antes negadas/silenciadas para subvertir los “epistemicidios” (Boaventura de Sousa Santos), la reproducción del colonialismo en las prácticas docentes y la circulación del conocimiento monológico.