SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”
LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA
MATERIA: PRÁCTICAS DE EL LENGUAJE
MAESTRA: ROSA IMELDA AYALA IBARRA
ALUMNO: AYÓN CAMPOS DIGNA VERENISSE
ENSAYO “LA ENSEÑANZA DE EL ESPAÑOL EN EL NIVEL
BÁSICO”
GRUPO: 2 “B”
EL SABINO,EL FUERTE,SIN. A 03 DE MAYO DE 2016
INTRODUCCIÓN
En este escrito les plasmé todas mis opiniones, ideas y puntos de vista acerca de lo que
es la enseñanza del español en el nivel básico, pero efectivamente ¿los maestros
enseñan a sus alumnos dentro del aula ésta asignatura como debe ser?, Así mismo
¿Cómo es la manera en que los estudiantes aprenden los temas de la asignatura de
español?
Actualmente los maestros de educación primaria educan a sus alumnos a través de los
planes y programas, éstos buscan que a lo largo de los seis grados los estudiantes
aprendan a leer y escribir una diversidad de textos para satisfacer sus necesidades e
intereses, que se exprese tanto oralmente como escrita, todo esto se puede logra gracias
a los propósitos, competencias y estándares curriculares como los siguientes que se
encuentran en el libro de estudio 2011, guía para el maestro, educación básica primer
grado (Secretaria de Educación Pública [SEP], menciona los estándares curriculares que
favorecen con el estudio de español en la Educación Básica y primaria:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos
2. Producción de textos escritos.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
5. Actitudes hacia el lenguaje. (2012, p. 17)
Se tiene como competencias lingüísticas y comunicativas las siguientes habilidades que
el alumno debe desarrollar durante su formación académica; hablar, escuchar, escribir y
leer. Estas habilidades mencionadas son aquellas capacidades con que cuenta todo ser
humano, en donde a lo largo de su vida es útil y en que las habilidades lingüísticas son
de gran relevancia e importancia ya que sirve para comunicarnos y expresarnos en
nuestra vida cotidiana así como para ser una persona alfabeta.
Considerando lo anterior dice que:
Enseñar a leer y escribir es un desafío que trasciende ampliamente la alfabetización en sentido
escrito. El desafío que hoy enfrenta la escuela es la de incorporar a todos los alumnos a la cultura
de lo escrito, es el de lograr que todos sus exalumnos lleguen a ser miembros plenos de la
comunidad de lectores y escritores. (Lerner. 2003, p. 25).
Hoy en la actualidad el ser maestro es una carrera que cualquier profesión puede realizar
con el simple hecho de hacer una maestría, como nos menciona Cassany (1998, p.13),
“ser maestro esta desprestigiado. Muy pocos profesionales estarían de acuerdo en
trabajar años de las mismas condiciones de un maestro”, no todos los maestros están
dispuestos a seguir con ese ritmo de vida tan tedioso y siguiendo la misma rutina día a
día.
DESARROLLO
A lo largo de la Historia, el ser humano ha desarrollado diferentes formas de
comunicarse e interactuar con la sociedad por medio del lenguaje ya sea escrito u oral,
desde pequeños emitimos sonidos para podernos comunicar, con los adultos nuestras
necesidades.
Pero la lengua está sujeta a cambios a través de nuestra vida debido a las necesidades
que tengamos. Al momento de que los niños entran a la escuela se debe de tener una
enseñanza dialectal para que los niños se desarrollen en su propio lenguaje y aprendieran
nuestro idioma, de esta manera los niños utilizaran el lenguaje apropiado a la situación
en que se encuentren y dependiendo la cultura de la comunidad en la que viven.
Afirmando lo anterior
El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la cultura e interactuar
en sociedad. Su uso permite obtener y dar información diversa, establecer y mantener relaciones
interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; manifestar,
intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros. (SEP, 2012.
P.22)
El niño al ingresar a la escuela Primaria comenzara de manera formal a manejar el
lenguaje de una manera adecuada. Nos señala la SEP, (2012, Pág. 16) “La importancia
del Español en el nivel Primaria es el espacio en el que de manera Formal y dirigida
inician su reflexión sobre las características y funciones de la lengua oral y escrita”
La apropiación de las Prácticas sociales del lenguaje requiere una serie de experiencias
individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar
los textos. Es por ello que el niño durante su estancia en la Educación Primaria y el
proceso de aprendizaje del español realizara diferentes proyectos en equipo y algunos
individuales para que ejerza las prácticas sociales del lenguaje, nos menciona la SEP,
(2012, pág. 26) “Es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de
capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen”
La importancia de la enseñanza del español en el nivel primaria y el trabajo que se
pretende lograr con la asignatura es que el alumno adquiera diversas competencias
comunicativas como afirma Cassany, (1994, pág. 36) ““Saber cómo utilizar la lengua
como código, en qué situaciones y para qué funciones, nos indicará el grado de
competencia comunicativa del usuario.” concebidas como la capacidad de una persona
para comunicarse eficientemente, adquiriendo el alumno una competencia lingüística a
través de la interacción y el uso del código.
Durante la Educación Primaria el alumno debe crear diferentes tipos de texto tanto de
reflexión como científicos de alguna manera.
Con la enseñanza del español se pretende crear una comunidad no solo de personas
que lean y escriben, sino una comunidad de alumnos que tengan un pensamiento crítico
ante los diferentes tipos de texto que no lean por leer y escriban por escribir, que sus
actividades tengan un fin en su vida.
“Formar seres humanos críticos, capaces de leer entre líneas y de asumir una posición frente a la
sostenida explícita o implícita de los autores de los textos que interactúan en lugar de persistir en
formar individuos dependientes de la letra del texto con los que interactúan en lugar de persistir
en formar individuos dependientes de la letra del texto y de la autoridad de otros.” (Lerner, 2001,
pág. 40).
Por ello la escuela debe dejar de ver español como una asignatura solo para evaluar, le
debe dar la importancia que se merece tomando en cuenta que es una asignatura con la
cual los alumnos desarrollaran diversas competencias para poder ser competentes en
las demás asignaturas debido a que en las demás asignaturas siempre está implicada la
lectura, escritura, socialización y comunicación al momento de realizar mapas
conceptuales, exposiciones etc. Constituyendo así el español como forma de enseñanza
para la vida
Por lo tanto:
La escuela debe ser el reflejo de la sociedad en la que vive y debe de preparar a los chicos y
chicas para moverse cómodamente en esta sociedad popular, así como alejarlos de los
estereotipos o las intransigencias que dificultan la natural convivencia entre culturas, entre razas y
entre lenguas.(cassany, 1998, p. 18)
El desafío más grande que se tiene en la escuela es enseñar-aprender a leer y escribir,
por eso los estudiantes tienen que participar y apropiarse de la cultura de la lectura y la
escritura, pero a esto puede ocasionar un riesgo, ya que si únicamente en la institución
educativa sólo se le enseña a desarrollar estas habilidades (leer y escribir) con el único
propósito que los niños aprendan a hacerlo, ellos no aprenderán.
Considerando lo anterior dice que:
La escuela tiene la finalidad de comunicar a las nuevas generaciones el conocimiento elaborado
por la sociedad. Para hacer realidad este propósito, el objeto de conocimiento, se convierte en
“objeto de enseñanza”. Al transformarse en objeto de enseñanza, el saber o la práctica a enseñarse
se modifica. (Lerner, 2003, p. 50).
Los estudiantes consideran al docente como un modelo o ejemplo a seguir, ya que éstos
ven la manera en como leemos y escribimos, es por eso que se dice que se lee y se
escribe a través del maestro, donde a partir de ello los niños van tomando el interés por
la lectura y la escritura, Nos dice Cassany (1998. pág. 16) “El maestro tiene que guiar el
aprendizaje del alumno en el aula.” Para obtener mejores aprendizajes.
La educación primaria recupera lo iniciado en la educación preescolar, respecto de la
enseñanza de la lengua, sentando las bases para el trabajo en secundaria. Así, la
escuela primaria debe garantizar que los alumnos comprendan y valoren la importancia
del aprendizaje y la enseñanza del español, considerando que la lengua es un medio de
comunicación como instrumento del pensamiento, lo que constituye a la persona y una
vía fundamental para el aprendizaje a lo largo de la vida hasta llegar a ser profesionalitas.
Con las competencias que se logren en base a la enseñanza del Español en nivel
Primaria, hará que el alumno se incorpore a una comunidad cultural y de lectores en
donde va poder aplicar esas competencias en base a lo aprendido, afirmando los
siguiente Lerner (2003, pág. 26), “Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad
de lectores que acuden a los textos buscados respuesta para los problemas que
necesitan resolver” a través de diferentes actividades aplicando las prácticas sociales
del lenguaje en donde utilizaran el lenguaje apropiado a diferentes contextos, buscaran
información, seleccionara, analizara y serán personas críticas y no maquinas que repiten
todo.
Para lograr esto deben estar inmersos diferentes factores: institución escolar, docentes,
alumnos y padres de familia he aquí la importancia de la enseñanza del Español en la
Primaria como una vía fundamental a lo largo de nuestras vidas y como menciona Lerner
(2003, pág. 32). “Lo posible es hacer el esfuerzo de conciliar las necesidades inherentes
a la institución escolar con el propósito educativo de formas lectoras y escritores, lo
posible es generar condiciones didácticas”, con todo esto es posible sacar adelante la
educación del alumno.
Por ello debemos darle el valor que se necesita dentro de las instituciones a la
asignatura en Español y no porque nos parezca aburrido leer y escribir debemos dejarlo
a un lado en cambio debemos implementar actividades con las cuales se recupere el
gusto por el estudio del Español y todo lo que implica.
CONCLUSIÓN:
La enseñanza del español en la educación básica es muy importante ya que gracias a él,
la sociedad aprende a leer y a escribir y con ellos se desempeñan de la mejor manera en
su ámbito profesional o social.
Se enseña lo que es la lengua, la forma de hablar y comunicarse, esto nos sirve para que
el alumno desde su inicio en formación sepa socializarse de la manera adecuada y todo
esto gracias a la ayuda del docente, porque es quien da a conocer la forma en que
escribirá son faltas de ortografía y como hablara a según en el lugar que este.
Dejando más claro lo anterior:
La lengua en el aula se convierte en un conjunto de palabras con una ortografía determinada, en
unas frases para analizar sintácticamente, en una cadena de sonidos a emitir de forma inteligible y
expresiva, en unas palabras cagadas de autónomos y sinónimos listas de palabras clasificables
según determinados criterios. (Cassany, 1998. P. 14).
Cada docente hace el mayor esfuerzo para que sus alumnos obtengan conocimientos y
aprendizajes significativos, pero realmente no existe un manual para enseñar la
asignatura de español, uno como maestro debe de crear métodos o estrategias que se
consideren las más adecuadas y efectivas, para desarrollar los conocimientos que ya
poseen los niños y la enseñanza en el aula, no es una tarea fácil, pero actualmente se
cuenta con el uso de la tecnología, en donde los estudiantes aprenden mejor, de igual
forma cada docente aplica sus teorías o formas de trabajar, por otra parte también se
tiene que tomar en cuenta la interacción que existe entre alumno-docente ya que dentro
del aula se tiene que crear un clima de confianza, así como un ambiente de aprendizaje,
sin perder de vista las competencias y habilidades de cada alumno. De igual manera
debe de manejar un vocabulario adecuado o bien hablar con un lenguaje que sea
comprendido por los niños, por eso nos dice SEP, (2012, pág. 44) “Lenguaje y
comunicación favorece el desarrollo de competencias comunicativas que parten del uso
del lenguaje y su estudio formal, sólo así los estudiantes acceden a formas de
pensamiento” Enseñar español no es únicamente evaluar a partir de la gramática o de la
comprensión de los alumnos sino es un trabajo mucho mayor, en la que un docente debe
asumir su responsabilidad.
Ensayo imelda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
Bernardita Naranjo
 
TEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIOTEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIO
Carlos Espitia
 
Rúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluaciónRúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluación
BARRETOGAGOTEODOROTI
 
Foro estrategias pedagógica1
Foro estrategias pedagógica1  Foro estrategias pedagógica1
Foro estrategias pedagógica1
Reynisabel
 
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinskyUsar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Competencia Lingüística
Competencia  LingüísticaCompetencia  Lingüística
Competencia Lingüística
blogeducacion
 
La enseñanza del español en el nivel básico ensayo
La enseñanza del español en el nivel básico ensayoLa enseñanza del español en el nivel básico ensayo
La enseñanza del español en el nivel básico ensayo
M Sol Palafox Moreno
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
Jocelyne Toledo
 
Emilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiroEmilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiro
EDUCACION
 
C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]
instituciones educativas
 
Ensayo de practicas
Ensayo de practicasEnsayo de practicas
Ensayo de practicas
johana123321
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14
maiz28
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura
aida jotica
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
delavibora
 
7 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 20117 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 2011
Secretaría de Educación Pública
 
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
5egb len-f2
5egb len-f25egb len-f2
5egb len-f2
CARLOS VIERA
 

La actualidad más candente (17)

1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura1 comprension lectora._concepto_de_escritura
1 comprension lectora._concepto_de_escritura
 
TEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIOTEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIO
 
Rúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluaciónRúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluación
 
Foro estrategias pedagógica1
Foro estrategias pedagógica1  Foro estrategias pedagógica1
Foro estrategias pedagógica1
 
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinskyUsar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
 
Competencia Lingüística
Competencia  LingüísticaCompetencia  Lingüística
Competencia Lingüística
 
La enseñanza del español en el nivel básico ensayo
La enseñanza del español en el nivel básico ensayoLa enseñanza del español en el nivel básico ensayo
La enseñanza del español en el nivel básico ensayo
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
Emilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiroEmilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiro
 
C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]
 
Ensayo de practicas
Ensayo de practicasEnsayo de practicas
Ensayo de practicas
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
 
7 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 20117 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 2011
 
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
 
5egb len-f2
5egb len-f25egb len-f2
5egb len-f2
 

Destacado

Bazo
Bazo Bazo
Marco teorico investigacion 2
Marco teorico investigacion 2Marco teorico investigacion 2
Marco teorico investigacion 2
Universidad de Cordoba
 
HIGADO
HIGADOHIGADO
Observación mario
Observación marioObservación mario
Observación mario
Digna Campos
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
July Araujo
 
Chapter 2 living with tectonic hazards gateway 3 part 2
Chapter 2 living with tectonic hazards gateway 3 part 2Chapter 2 living with tectonic hazards gateway 3 part 2
Chapter 2 living with tectonic hazards gateway 3 part 2
critter33
 
Internetstores - NOAH15 London
Internetstores - NOAH15 LondonInternetstores - NOAH15 London
Internetstores - NOAH15 London
NOAH Advisors
 
HD Insights of the Year
HD Insights of the YearHD Insights of the Year
HD Insights of the Year
Huntington Study Group
 
HOJA DE NOTAS PRACTICAS - BIOQUIMICA Y FARMACIA - DR. F. FARFÁN
HOJA DE NOTAS PRACTICAS - BIOQUIMICA Y FARMACIA - DR. F. FARFÁNHOJA DE NOTAS PRACTICAS - BIOQUIMICA Y FARMACIA - DR. F. FARFÁN
HOJA DE NOTAS PRACTICAS - BIOQUIMICA Y FARMACIA - DR. F. FARFÁN
Franz Mario Farfán Cama
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
Desenho arquitetonico
Desenho arquitetonicoDesenho arquitetonico
Desenho arquitetonico
samira Ghanam Taha
 
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Crissel Campos
 
Bảng chỉ số nước ối AFI chuẩn theo tuổi thai
Bảng chỉ số nước ối AFI chuẩn theo tuổi thaiBảng chỉ số nước ối AFI chuẩn theo tuổi thai
Bảng chỉ số nước ối AFI chuẩn theo tuổi thai
Võ Tá Sơn
 
Hóa học hemoglobin 2015
Hóa học hemoglobin 2015Hóa học hemoglobin 2015
Hóa học hemoglobin 2015
Ngoc Ai
 
Endocrine system overview - HS Anatomy and Physiology
Endocrine system overview - HS Anatomy and PhysiologyEndocrine system overview - HS Anatomy and Physiology
Endocrine system overview - HS Anatomy and Physiology
beekaboo
 
Progress & Directions
Progress & DirectionsProgress & Directions
Progress & Directions
Huntington Study Group
 

Destacado (16)

Bazo
Bazo Bazo
Bazo
 
Marco teorico investigacion 2
Marco teorico investigacion 2Marco teorico investigacion 2
Marco teorico investigacion 2
 
HIGADO
HIGADOHIGADO
HIGADO
 
Observación mario
Observación marioObservación mario
Observación mario
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Chapter 2 living with tectonic hazards gateway 3 part 2
Chapter 2 living with tectonic hazards gateway 3 part 2Chapter 2 living with tectonic hazards gateway 3 part 2
Chapter 2 living with tectonic hazards gateway 3 part 2
 
Internetstores - NOAH15 London
Internetstores - NOAH15 LondonInternetstores - NOAH15 London
Internetstores - NOAH15 London
 
HD Insights of the Year
HD Insights of the YearHD Insights of the Year
HD Insights of the Year
 
HOJA DE NOTAS PRACTICAS - BIOQUIMICA Y FARMACIA - DR. F. FARFÁN
HOJA DE NOTAS PRACTICAS - BIOQUIMICA Y FARMACIA - DR. F. FARFÁNHOJA DE NOTAS PRACTICAS - BIOQUIMICA Y FARMACIA - DR. F. FARFÁN
HOJA DE NOTAS PRACTICAS - BIOQUIMICA Y FARMACIA - DR. F. FARFÁN
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Desenho arquitetonico
Desenho arquitetonicoDesenho arquitetonico
Desenho arquitetonico
 
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
 
Bảng chỉ số nước ối AFI chuẩn theo tuổi thai
Bảng chỉ số nước ối AFI chuẩn theo tuổi thaiBảng chỉ số nước ối AFI chuẩn theo tuổi thai
Bảng chỉ số nước ối AFI chuẩn theo tuổi thai
 
Hóa học hemoglobin 2015
Hóa học hemoglobin 2015Hóa học hemoglobin 2015
Hóa học hemoglobin 2015
 
Endocrine system overview - HS Anatomy and Physiology
Endocrine system overview - HS Anatomy and PhysiologyEndocrine system overview - HS Anatomy and Physiology
Endocrine system overview - HS Anatomy and Physiology
 
Progress & Directions
Progress & DirectionsProgress & Directions
Progress & Directions
 

Similar a Ensayo imelda

4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
lauhernagar
 
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
MariajoseGomezGamboa
 
Ensayo dinora-practicas-autoguardado.docx-2a-autoguardado
Ensayo dinora-practicas-autoguardado.docx-2a-autoguardadoEnsayo dinora-practicas-autoguardado.docx-2a-autoguardado
Ensayo dinora-practicas-autoguardado.docx-2a-autoguardado
Dinora12321
 
Ensayo de-practicas
Ensayo de-practicasEnsayo de-practicas
Ensayo de-practicas
Iren Santos
 
Ensayo de practicas sociales
Ensayo de practicas socialesEnsayo de practicas sociales
Ensayo de practicas sociales
NoelCorrales
 
Ensayo de-practicas
Ensayo de-practicasEnsayo de-practicas
Ensayo de-practicas
Iren Santos
 
Ensayo crítico
Ensayo críticoEnsayo crítico
Ensayo crítico
DEISY MIRANDA
 
Presentacion sacra
Presentacion sacraPresentacion sacra
Presentacion sacra
sacra_bachoco
 
Ensayo. La enseñanza del español en el nivel básico
Ensayo. La enseñanza del español en el nivel básicoEnsayo. La enseñanza del español en el nivel básico
Ensayo. La enseñanza del español en el nivel básico
DianaValdezS
 
Tipos de textos en español
Tipos de textos en españolTipos de textos en español
Tipos de textos en español
SistemadeEstudiosMed
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
SistemadeEstudiosMed
 
Beatriz gabbiani
Beatriz gabbianiBeatriz gabbiani
Beatriz gabbiani
ureps
 
Beatriz Gabbiani
Beatriz GabbianiBeatriz Gabbiani
Beatriz Gabbiani
ureps
 
texto argumentativo.pdf
texto argumentativo.pdftexto argumentativo.pdf
texto argumentativo.pdf
AnaPosadasCalleja
 
Programa 6° 2011 is
Programa 6° 2011 isPrograma 6° 2011 is
Programa 6° 2011 is
isavaleria3
 
Prácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradasPrácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradas
Mariluz Tacora
 
LECTURAS INVESTIGATIVAS
LECTURAS INVESTIGATIVASLECTURAS INVESTIGATIVAS
LECTURAS INVESTIGATIVAS
dora23m
 
Didáctica de la Lengua
Didáctica de la LenguaDidáctica de la Lengua
Didáctica de la Lengua
leonardito24
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
Yoselyn E. Olivares Rodriguez
 
Ensayo adan terminada
Ensayo adan terminadaEnsayo adan terminada
Ensayo adan terminada
zerimar123
 

Similar a Ensayo imelda (20)

4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
 
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
 
Ensayo dinora-practicas-autoguardado.docx-2a-autoguardado
Ensayo dinora-practicas-autoguardado.docx-2a-autoguardadoEnsayo dinora-practicas-autoguardado.docx-2a-autoguardado
Ensayo dinora-practicas-autoguardado.docx-2a-autoguardado
 
Ensayo de-practicas
Ensayo de-practicasEnsayo de-practicas
Ensayo de-practicas
 
Ensayo de practicas sociales
Ensayo de practicas socialesEnsayo de practicas sociales
Ensayo de practicas sociales
 
Ensayo de-practicas
Ensayo de-practicasEnsayo de-practicas
Ensayo de-practicas
 
Ensayo crítico
Ensayo críticoEnsayo crítico
Ensayo crítico
 
Presentacion sacra
Presentacion sacraPresentacion sacra
Presentacion sacra
 
Ensayo. La enseñanza del español en el nivel básico
Ensayo. La enseñanza del español en el nivel básicoEnsayo. La enseñanza del español en el nivel básico
Ensayo. La enseñanza del español en el nivel básico
 
Tipos de textos en español
Tipos de textos en españolTipos de textos en español
Tipos de textos en español
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Beatriz gabbiani
Beatriz gabbianiBeatriz gabbiani
Beatriz gabbiani
 
Beatriz Gabbiani
Beatriz GabbianiBeatriz Gabbiani
Beatriz Gabbiani
 
texto argumentativo.pdf
texto argumentativo.pdftexto argumentativo.pdf
texto argumentativo.pdf
 
Programa 6° 2011 is
Programa 6° 2011 isPrograma 6° 2011 is
Programa 6° 2011 is
 
Prácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradasPrácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradas
 
LECTURAS INVESTIGATIVAS
LECTURAS INVESTIGATIVASLECTURAS INVESTIGATIVAS
LECTURAS INVESTIGATIVAS
 
Didáctica de la Lengua
Didáctica de la LenguaDidáctica de la Lengua
Didáctica de la Lengua
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Ensayo adan terminada
Ensayo adan terminadaEnsayo adan terminada
Ensayo adan terminada
 

Más de Digna Campos

Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa  de maría antonieta casanovaEvaluacion educativa  de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
Digna Campos
 
El método de proyectos como técnica didáctica resumen
El método de proyectos como técnica didáctica resumenEl método de proyectos como técnica didáctica resumen
El método de proyectos como técnica didáctica resumen
Digna Campos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Digna Campos
 
Esquema oape
Esquema oapeEsquema oape
Esquema oape
Digna Campos
 
Santos guerra preguntas
Santos guerra preguntasSantos guerra preguntas
Santos guerra preguntas
Digna Campos
 
Entrevista padres
Entrevista padresEntrevista padres
Entrevista padres
Digna Campos
 
Entrevista maestro
Entrevista maestroEntrevista maestro
Entrevista maestro
Digna Campos
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
Digna Campos
 
Guía oape
Guía oapeGuía oape
Guía oape
Digna Campos
 
Mapa conceptual de la gestion educativa
Mapa conceptual de la gestion educativaMapa conceptual de la gestion educativa
Mapa conceptual de la gestion educativa
Digna Campos
 
Qué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguajeQué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguaje
Digna Campos
 
Sabes que es proyecto
Sabes que es proyectoSabes que es proyecto
Sabes que es proyecto
Digna Campos
 
Reseña capitulo 2 cassany
Reseña capitulo 2 cassanyReseña capitulo 2 cassany
Reseña capitulo 2 cassany
Digna Campos
 
Reseña capitulo 2
Reseña capitulo 2Reseña capitulo 2
Reseña capitulo 2
Digna Campos
 
Reseña de caassany capilo 1
Reseña de caassany capilo 1Reseña de caassany capilo 1
Reseña de caassany capilo 1
Digna Campos
 
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuelaReseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Digna Campos
 
Ensayo imelda
Ensayo imeldaEnsayo imelda
Ensayo imelda
Digna Campos
 
Sabes que es proyecto
Sabes que es proyectoSabes que es proyecto
Sabes que es proyecto
Digna Campos
 
Qué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguajeQué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguaje
Digna Campos
 
informe digna
informe  dignainforme  digna
informe digna
Digna Campos
 

Más de Digna Campos (20)

Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa  de maría antonieta casanovaEvaluacion educativa  de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
 
El método de proyectos como técnica didáctica resumen
El método de proyectos como técnica didáctica resumenEl método de proyectos como técnica didáctica resumen
El método de proyectos como técnica didáctica resumen
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Esquema oape
Esquema oapeEsquema oape
Esquema oape
 
Santos guerra preguntas
Santos guerra preguntasSantos guerra preguntas
Santos guerra preguntas
 
Entrevista padres
Entrevista padresEntrevista padres
Entrevista padres
 
Entrevista maestro
Entrevista maestroEntrevista maestro
Entrevista maestro
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Guía oape
Guía oapeGuía oape
Guía oape
 
Mapa conceptual de la gestion educativa
Mapa conceptual de la gestion educativaMapa conceptual de la gestion educativa
Mapa conceptual de la gestion educativa
 
Qué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguajeQué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguaje
 
Sabes que es proyecto
Sabes que es proyectoSabes que es proyecto
Sabes que es proyecto
 
Reseña capitulo 2 cassany
Reseña capitulo 2 cassanyReseña capitulo 2 cassany
Reseña capitulo 2 cassany
 
Reseña capitulo 2
Reseña capitulo 2Reseña capitulo 2
Reseña capitulo 2
 
Reseña de caassany capilo 1
Reseña de caassany capilo 1Reseña de caassany capilo 1
Reseña de caassany capilo 1
 
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuelaReseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
 
Ensayo imelda
Ensayo imeldaEnsayo imelda
Ensayo imelda
 
Sabes que es proyecto
Sabes que es proyectoSabes que es proyecto
Sabes que es proyecto
 
Qué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguajeQué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguaje
 
informe digna
informe  dignainforme  digna
informe digna
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Ensayo imelda

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA MATERIA: PRÁCTICAS DE EL LENGUAJE MAESTRA: ROSA IMELDA AYALA IBARRA ALUMNO: AYÓN CAMPOS DIGNA VERENISSE ENSAYO “LA ENSEÑANZA DE EL ESPAÑOL EN EL NIVEL BÁSICO” GRUPO: 2 “B” EL SABINO,EL FUERTE,SIN. A 03 DE MAYO DE 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN En este escrito les plasmé todas mis opiniones, ideas y puntos de vista acerca de lo que es la enseñanza del español en el nivel básico, pero efectivamente ¿los maestros enseñan a sus alumnos dentro del aula ésta asignatura como debe ser?, Así mismo ¿Cómo es la manera en que los estudiantes aprenden los temas de la asignatura de español? Actualmente los maestros de educación primaria educan a sus alumnos a través de los planes y programas, éstos buscan que a lo largo de los seis grados los estudiantes aprendan a leer y escribir una diversidad de textos para satisfacer sus necesidades e intereses, que se exprese tanto oralmente como escrita, todo esto se puede logra gracias a los propósitos, competencias y estándares curriculares como los siguientes que se encuentran en el libro de estudio 2011, guía para el maestro, educación básica primer grado (Secretaria de Educación Pública [SEP], menciona los estándares curriculares que favorecen con el estudio de español en la Educación Básica y primaria: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos 2. Producción de textos escritos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje. (2012, p. 17) Se tiene como competencias lingüísticas y comunicativas las siguientes habilidades que el alumno debe desarrollar durante su formación académica; hablar, escuchar, escribir y leer. Estas habilidades mencionadas son aquellas capacidades con que cuenta todo ser humano, en donde a lo largo de su vida es útil y en que las habilidades lingüísticas son de gran relevancia e importancia ya que sirve para comunicarnos y expresarnos en nuestra vida cotidiana así como para ser una persona alfabeta. Considerando lo anterior dice que: Enseñar a leer y escribir es un desafío que trasciende ampliamente la alfabetización en sentido escrito. El desafío que hoy enfrenta la escuela es la de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito, es el de lograr que todos sus exalumnos lleguen a ser miembros plenos de la comunidad de lectores y escritores. (Lerner. 2003, p. 25). Hoy en la actualidad el ser maestro es una carrera que cualquier profesión puede realizar con el simple hecho de hacer una maestría, como nos menciona Cassany (1998, p.13), “ser maestro esta desprestigiado. Muy pocos profesionales estarían de acuerdo en
  • 3. trabajar años de las mismas condiciones de un maestro”, no todos los maestros están dispuestos a seguir con ese ritmo de vida tan tedioso y siguiendo la misma rutina día a día.
  • 4. DESARROLLO A lo largo de la Historia, el ser humano ha desarrollado diferentes formas de comunicarse e interactuar con la sociedad por medio del lenguaje ya sea escrito u oral, desde pequeños emitimos sonidos para podernos comunicar, con los adultos nuestras necesidades. Pero la lengua está sujeta a cambios a través de nuestra vida debido a las necesidades que tengamos. Al momento de que los niños entran a la escuela se debe de tener una enseñanza dialectal para que los niños se desarrollen en su propio lenguaje y aprendieran nuestro idioma, de esta manera los niños utilizaran el lenguaje apropiado a la situación en que se encuentren y dependiendo la cultura de la comunidad en la que viven. Afirmando lo anterior El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la cultura e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar información diversa, establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros. (SEP, 2012. P.22) El niño al ingresar a la escuela Primaria comenzara de manera formal a manejar el lenguaje de una manera adecuada. Nos señala la SEP, (2012, Pág. 16) “La importancia del Español en el nivel Primaria es el espacio en el que de manera Formal y dirigida inician su reflexión sobre las características y funciones de la lengua oral y escrita” La apropiación de las Prácticas sociales del lenguaje requiere una serie de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos. Es por ello que el niño durante su estancia en la Educación Primaria y el proceso de aprendizaje del español realizara diferentes proyectos en equipo y algunos individuales para que ejerza las prácticas sociales del lenguaje, nos menciona la SEP, (2012, pág. 26) “Es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen” La importancia de la enseñanza del español en el nivel primaria y el trabajo que se pretende lograr con la asignatura es que el alumno adquiera diversas competencias comunicativas como afirma Cassany, (1994, pág. 36) ““Saber cómo utilizar la lengua como código, en qué situaciones y para qué funciones, nos indicará el grado de
  • 5. competencia comunicativa del usuario.” concebidas como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente, adquiriendo el alumno una competencia lingüística a través de la interacción y el uso del código. Durante la Educación Primaria el alumno debe crear diferentes tipos de texto tanto de reflexión como científicos de alguna manera. Con la enseñanza del español se pretende crear una comunidad no solo de personas que lean y escriben, sino una comunidad de alumnos que tengan un pensamiento crítico ante los diferentes tipos de texto que no lean por leer y escriban por escribir, que sus actividades tengan un fin en su vida. “Formar seres humanos críticos, capaces de leer entre líneas y de asumir una posición frente a la sostenida explícita o implícita de los autores de los textos que interactúan en lugar de persistir en formar individuos dependientes de la letra del texto con los que interactúan en lugar de persistir en formar individuos dependientes de la letra del texto y de la autoridad de otros.” (Lerner, 2001, pág. 40). Por ello la escuela debe dejar de ver español como una asignatura solo para evaluar, le debe dar la importancia que se merece tomando en cuenta que es una asignatura con la cual los alumnos desarrollaran diversas competencias para poder ser competentes en las demás asignaturas debido a que en las demás asignaturas siempre está implicada la lectura, escritura, socialización y comunicación al momento de realizar mapas conceptuales, exposiciones etc. Constituyendo así el español como forma de enseñanza para la vida Por lo tanto: La escuela debe ser el reflejo de la sociedad en la que vive y debe de preparar a los chicos y chicas para moverse cómodamente en esta sociedad popular, así como alejarlos de los estereotipos o las intransigencias que dificultan la natural convivencia entre culturas, entre razas y entre lenguas.(cassany, 1998, p. 18) El desafío más grande que se tiene en la escuela es enseñar-aprender a leer y escribir, por eso los estudiantes tienen que participar y apropiarse de la cultura de la lectura y la escritura, pero a esto puede ocasionar un riesgo, ya que si únicamente en la institución educativa sólo se le enseña a desarrollar estas habilidades (leer y escribir) con el único propósito que los niños aprendan a hacerlo, ellos no aprenderán. Considerando lo anterior dice que: La escuela tiene la finalidad de comunicar a las nuevas generaciones el conocimiento elaborado por la sociedad. Para hacer realidad este propósito, el objeto de conocimiento, se convierte en
  • 6. “objeto de enseñanza”. Al transformarse en objeto de enseñanza, el saber o la práctica a enseñarse se modifica. (Lerner, 2003, p. 50). Los estudiantes consideran al docente como un modelo o ejemplo a seguir, ya que éstos ven la manera en como leemos y escribimos, es por eso que se dice que se lee y se escribe a través del maestro, donde a partir de ello los niños van tomando el interés por la lectura y la escritura, Nos dice Cassany (1998. pág. 16) “El maestro tiene que guiar el aprendizaje del alumno en el aula.” Para obtener mejores aprendizajes. La educación primaria recupera lo iniciado en la educación preescolar, respecto de la enseñanza de la lengua, sentando las bases para el trabajo en secundaria. Así, la escuela primaria debe garantizar que los alumnos comprendan y valoren la importancia del aprendizaje y la enseñanza del español, considerando que la lengua es un medio de comunicación como instrumento del pensamiento, lo que constituye a la persona y una vía fundamental para el aprendizaje a lo largo de la vida hasta llegar a ser profesionalitas. Con las competencias que se logren en base a la enseñanza del Español en nivel Primaria, hará que el alumno se incorpore a una comunidad cultural y de lectores en donde va poder aplicar esas competencias en base a lo aprendido, afirmando los siguiente Lerner (2003, pág. 26), “Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad de lectores que acuden a los textos buscados respuesta para los problemas que necesitan resolver” a través de diferentes actividades aplicando las prácticas sociales del lenguaje en donde utilizaran el lenguaje apropiado a diferentes contextos, buscaran información, seleccionara, analizara y serán personas críticas y no maquinas que repiten todo. Para lograr esto deben estar inmersos diferentes factores: institución escolar, docentes, alumnos y padres de familia he aquí la importancia de la enseñanza del Español en la Primaria como una vía fundamental a lo largo de nuestras vidas y como menciona Lerner (2003, pág. 32). “Lo posible es hacer el esfuerzo de conciliar las necesidades inherentes a la institución escolar con el propósito educativo de formas lectoras y escritores, lo posible es generar condiciones didácticas”, con todo esto es posible sacar adelante la educación del alumno. Por ello debemos darle el valor que se necesita dentro de las instituciones a la asignatura en Español y no porque nos parezca aburrido leer y escribir debemos dejarlo
  • 7. a un lado en cambio debemos implementar actividades con las cuales se recupere el gusto por el estudio del Español y todo lo que implica.
  • 8. CONCLUSIÓN: La enseñanza del español en la educación básica es muy importante ya que gracias a él, la sociedad aprende a leer y a escribir y con ellos se desempeñan de la mejor manera en su ámbito profesional o social. Se enseña lo que es la lengua, la forma de hablar y comunicarse, esto nos sirve para que el alumno desde su inicio en formación sepa socializarse de la manera adecuada y todo esto gracias a la ayuda del docente, porque es quien da a conocer la forma en que escribirá son faltas de ortografía y como hablara a según en el lugar que este. Dejando más claro lo anterior: La lengua en el aula se convierte en un conjunto de palabras con una ortografía determinada, en unas frases para analizar sintácticamente, en una cadena de sonidos a emitir de forma inteligible y expresiva, en unas palabras cagadas de autónomos y sinónimos listas de palabras clasificables según determinados criterios. (Cassany, 1998. P. 14). Cada docente hace el mayor esfuerzo para que sus alumnos obtengan conocimientos y aprendizajes significativos, pero realmente no existe un manual para enseñar la asignatura de español, uno como maestro debe de crear métodos o estrategias que se consideren las más adecuadas y efectivas, para desarrollar los conocimientos que ya poseen los niños y la enseñanza en el aula, no es una tarea fácil, pero actualmente se cuenta con el uso de la tecnología, en donde los estudiantes aprenden mejor, de igual forma cada docente aplica sus teorías o formas de trabajar, por otra parte también se tiene que tomar en cuenta la interacción que existe entre alumno-docente ya que dentro del aula se tiene que crear un clima de confianza, así como un ambiente de aprendizaje, sin perder de vista las competencias y habilidades de cada alumno. De igual manera debe de manejar un vocabulario adecuado o bien hablar con un lenguaje que sea comprendido por los niños, por eso nos dice SEP, (2012, pág. 44) “Lenguaje y comunicación favorece el desarrollo de competencias comunicativas que parten del uso del lenguaje y su estudio formal, sólo así los estudiantes acceden a formas de pensamiento” Enseñar español no es únicamente evaluar a partir de la gramática o de la comprensión de los alumnos sino es un trabajo mucho mayor, en la que un docente debe asumir su responsabilidad.