SlideShare una empresa de Scribd logo
PEC PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE
INTRODUCCIÓN:
El objetivo de esta prueba será comprobar la dificultad de los sujetos en la tarea de
verificación de los enunciados lingüísticos y la comprensión, dificultad de los
componentes conceptuales o atributos que subyacen a las categorías. Nos centraremos
en el modelo basado en atributos semánticos que parten de la idea de que cada categoría
semántica está organizada en función de una serie de ellos de diversa entidad y
naturaleza- perceptuales, funcionales, taxonómico etcéteraLa memoria semántica es un tipo de memoria declarativa de la que depende nuestro
conocimiento general sobre el mundo y del lenguaje. No se refiere únicamente al
significado de la palabra, sino que también incluye asociaciones entre palabras,
conceptos símbolos y hechos. Es una clase de memoria necesaria para el uso del
lenguaje, que hace referencia al significado, la comprensión y otros conocimientos
generalizados basados en conceptos que no están relacionados con experiencias o
acontecimientos específicos. Desde niños, en contacto con el mundo, adquirimos
información acerca de los objetos y los seres vivos que nos rodean. Utilizamos
diferentes utensilios y herramientas, miramos como las otras personas los manipulan.
Saboreamos diferentes alimentos, sentimos sus olores y vemos sus colores. Tocamos
instrumentos musicales u observamos cómo otros los tocan y escuchamos su música.
Vemos a los animales moverse, oímos los sonidos que emiten y, a algunos, los
acariciamos, jugamos con ellos y los cuidamos. Asimismo leemos información sobre
otros animales y plantas en revistas y libros y también miramos documentales en la
televisión. Toda esta información que almacenamos es el conocimiento semántico .En la
memoria semántica se almacenan conceptos de diversas clases organizados en
categorías que nos permiten la organización de los objetos del mundo en clases
En estos últimos veinticinco años se han identificado múltiples casos clínicos en los
que, como consecuencia de un daño degenerativo o no degenerativo del SN

el

conocimiento de dichas categorías se deteriora, encontrando una mayor dificultad en
tareas de conocimientos, comprensión o definición en la categoría de seres vivos que en
las categorías de no vivos aunque existe un pequeño números de casos donde se
produce el patrón opuesto. Desde la teoría

sensorial-funcional (Warrington y

McCarthy, 1987; Warrington y Shallice, 1984) se argumenta que las cosas no vivas se
diferencian entre sí fundamentalmente en cuanto a sus propiedades funcionales, mientras que
los seres vivos tienden a diferenciarse fundamentalmente en cuanto a sus propiedades
perceptivas. Esta diferenciación es consistente con la organización del cerebro que tiene
distintas

vías

de

procesamiento

para

la

información

perceptiva

y

motriz.

Farah et al: si los atributos visuales son más difíciles de procesar que los funcionales, entonces
las categorías que depende más de éstos serán más susceptibles de padecer perdida. Esto
explica por qué observamos una pérdida de información sobre los seres vivos con más
frecuencia que una pérdida de información sobre las cosas no viva. En sujetos control se ha

demostrado peor rendimiento al responder a preguntas sobre características perceptuales
lo que hace suponer que debido a ese menor procesamiento, serían éstas las más
vulnerables al deterioro. Caramazza y Shelton (1998) pusieron en duda la teoría
sensorial-funcional, Afirmaron que si la teoría fuera correcta, entonces un paciente con
dificultades con los seres vivos debería tener dificultades en tareas que incluyan a todo
tipo de seres vivos, y además siempre tendrá que tener dificultades con las categorías
asociadas de instrumentos musicales, tejidos, alimentos y piedras preciosas. También
parece predecir que la gente con un deterioro selectivo de los seres vivos debería
mostrar una dificultad, los estudios no han confirmado que esto sea así.
Actualmente predomina una explicación basada en la estructura conceptual (Garrard,
Lambon Ralph, Patterson, Pratt y Hodges,2005; Gonnerman et al, 1997; Harley y Grant,
2004; McRae y Cree, 2002; Tyler et al, 2000) que parece haber tomado el camino
adecuado en el análisis teórico de dicha estructura, y decimos adecuado porque toma en
consideración la enorme riqueza subyacente al conocimiento conceptual de las
categorías, que no puede ser reducida a una taxonomía tan limitada de rasgos y, desde
luego, nunca a dos.En el modelo propuesto en Peraita, Elosúa y Linares (1992) y
Moreno y Peraita (2006) se analizan e interpretan las definiciones, propone once
bloques conceptuales básicos, considerados como componentes conceptuales que
subyacen a la organización y representación de categorías de objetos. Cada uno de ellos
se distingue por una etiqueta léxica identificativa (bloque o componente funcional,
clasificatorio o taxonómico, evaluativo, destinatario, etc.) y una estructura gramatical,
amanera de enunciado verbal, con la cual, por lo general, se los introduce
lingüísticamente(“sirve para…”; “es un...”, “es...”, “es para…”, etc.).La prueba de
verificación de enunciados lingüísticos se diseñó con el fin de poder analizar el supuesto
deterioro de los sujetos con Alzheimer en función de que los enunciados pertenecieran a
las categorías de seres vivientes frente a no vivientes, la frecuencia de los conceptos
básicos y el tipo de relación conceptual. Implica comparar la similitud característica
general de dos palabras, incluyendo tanto sus características definitorias como las
distintivas. Si hay un gran solapamiento, respondemos «verdadero»; si hay poco
solapamiento, respondemos «falso». Esta tarea es una de las ocho pruebas que
componen la batería EMSDA (Peraita et al., 2000)
Se parte de la predicción de que la dificultad de procesamiento/evaluación de la
sentencias seguirá este orden: taxonómicas > funcionales > parte-todo > perceptuales.
Siendo las taxonómicas las más difíciles de verificar y las perceptuales, las más fáciles.
PARTICIPANTES:
Hemos utilizado para esta tarea dos grupos diferenciados (adolescentes y adultos)
compuestos por 10 sujetos sanos cada uno. En el grupo de adolescentes los sujetos
oscilan entre 9 y 12 años ,6 niñas y 4 niños escolarizados en primaria y secundaria. En
el grupo de adultos los sujetos están comprendidos entre los 40 y 50 años ,9 mujeres y 1
varón, todos con estudios superiores (profesores de secundaria)
RESULTADOS:
Tanto en el grupo de adolescentes como en el de adultos se observa la mayor tasa de
errores en la categoría perceptual de la prueba de verificación. Los mayores errores en
esta categoría se observan concretamente en las palabras “paloma” (frecuencia alta) y
“campanillas” (frecuencia baja) ambas pertenecientes a la categorías de seres vivos. En
el caso de la palabra “paloma” los sujetos no consideraban en su mayoría el color
blanco como el color típico. Por otra parte, en el grupo de adolescentes se da la menor
cantidad de errores en las categorías taxonómicas y parte/todo mientras en la de adultos
el atributo parte/todo es la más significativa. En lo referente a la confianza, podemos
observar en las tablas nº 2 que el mayor grado de ella corresponde a las categorías
taxonómicas y funcionales en adultos por la funcional en el grupo adolescente. En el
polo opuesto, la categoría perceptual se decanta como la que menor confianza ofrece en
el grupo adulto, con puntuación similar en el grupo adolescente, quienes por otra parte
otorgan la menor confianza a categoría parte/todo .En el caso de los adultos, la menor
confianza (perceptual) se hace evidente en la tasa de errores de la prueba de
verificación. De entre todos los conceptos.los que menor confianza registraron fueron
“campanillas” (perceptual) y “sauce llorón” (parte/todo), ambos pertenecientes al grupo
de seres vivos. En la tabla nº 3 correspondiente a la familiaridad se observa muy
claramente que esta se decanta por los seres no vivos, también resulta llamativo la
mayor familiaridad tanto en los seres vivos como en los no vivos de los adolescentes
sobre los adultos.

COCLUSIONES:
Los resultados nos muestran que todos los sujetos tienen mayor dificultad al verificar
los enunciados de tipo perceptual, pero la predicción a priori en la dificultad de
procesamiento –taxonómicas las más difíciles de evaluar, perceptuales las más fácilesse cumplen solo en el grupo de adultos. Los mayores errores en la tarea de verificación
van en la misma dirección que la teoría sensorial-funcional, donde sujetos controles
tienen peor rendimiento al responder a preguntas sobre características perceptuales.
También la mayor familiaridad con seres no vivos es coherente con la mayor capacidad
de percibir las propiedades funcionales. Por otro lado no se encuentran grandes
diferencias entre los grupos estudiados, quizás la mayor diferencia la podemos encontrar
en la menor confianza que ofrecen los conceptos parte/todo (tiene…) para los
adolescentes. Tanto en la tarea de verificación como en la de confianza los niveles de
aciertos y los grados de confianza correlacionan con la frecuencia de los conceptos.

NOTA:
Es una práctica adecuada al tema “el significado de las palabras”, pero la imposibilidad
de acceder a un grupo con algún tipo de daño o desorden del sistema nervioso la
deslucen.

TABLA 1

VERIFICACIÓN DE ENUNCIADOS ADULTOS
Sujetos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Total
Media

Taxonómico

Parte/Todo

Funcional

Evaluativo/Perceptivo

Aciertos/TOTAL

11
10
10
11
10
11
11
11
11
10
106
10,6

12
12
12
11
12
12
11
11
12
12
117
11,7

11
10
11
11
11
12
11
12
10
12
111
11,1

8
11
11
11
11
12
10
10
8
11
103
10,3

42
43
44
44
44
47
43
44
41
45
437
43,7

TABLA 2
Sujeto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Suma Total
Media

VEROSIMILITUD/CONFIZANZA DE ENUNCIADOS ADULTOS
Taxonómico

Parte/todo

Funcional

Evaluativo/perceptivo

56
59
60
60
55
56
56
58
57
57
574
57,4

51
54
60
60
59
57
53
57
57
52
560
56

54
54
60
60
58
60
58
56
59
54
573
57,3

58
50
60
60
52
59
50
55
57
52
553
55,3

TOTAL
219
217
240
240
224
232
217
226
230
215
2260
226
TABLA 3

FAMILIARIDAD ADULTOS

Sujetos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL

Seres vivos
28
57
36
52
42
29
35
14
26
30
349

TABLA 1
Sujetos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Total
Media

Seres no vivos
46
65
57
56
57
44
46
36
43
51
501

VERIFICACIÓN DE ENUNCIADOS ADOLESCENTES
Taxonómico

Parte/Todo

Funcional

Evaluativo/Perceptivo

Aciertos/TOTAL

12
10
11
12
10
11
12
11
12
12
113
11,3

11
12
12
12
10
11
10
11
10
12
111
11,1

10
11
11
8
11
11
12
10
11
10
105
10,5

10
10
9
8
9
9
10
9
11
8
93
9,3

43
43
43
40
40
42
44
41
44
42
422
42,1
TABLA 2
Sujeto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Suma Total
Media

VEROSIMILITUD/CONFIZANZA DE ENUNCIADOS ADOLESCENTES
Taxonómico

Parte/todo

Funcional

Evaluativo/perceptivo

59
60
53
60
57
60
56
56
53
49
563
56,3

56
58
56
58
52
51
46
52
53
52
534
53,4

59
60
59
58
56
59
57
53
59
51
571
57,1

58
60
56
58
56
56
56
51
54
45
550
55

TABLA 3

FAMILIARIDAD ADOLESCENTES

Sujetos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL

Seres vivos
30
39
30
38
41
40
53
43
33
31
378

Seres no vivos
52
65
54
55
58
59
65
65
51
51
575

TOTAL
232
238
224
234
221
226
215
212
219
197
2218
221,8
REFERENCIAS:
Peraita, Elosúa y Linares (1992) y Moreno y Peraita (2006)
(Warrington y McCarthy, 1987; Warrington y Shallice,1984)

Farah, Hammond, Mehta y Ratcliff (1989)

Manual Psicología del lenguaje: de los datos a la teoría; Trevor A. Harley

-Tabla anexo IVNº
1
2
3
4
5

V
El gato es un felino
El algodón tiene espinas
El ordenador es de papel
El ventilador tiene aspas
La rosa sirve para cantar

F

V
V
V
V
V

F
F
F
F
F
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

El algodón es blando
La pulga es un insecto
El gato tiene antenas
El pingüino es blanco y negro
La hamburguesa sirve para ver la tele
La rosa es amarilla
El Homo-sapiens tiene tres ojos
El reloj es un monstruo
El ventilador es de corcho
La cama sirve para nadar
La pulga tiene súper-poderes
La hamburguesa es una comida
Las ranas son verdes
El pingüino sirve para saltar
El Homo-sapiens es un ser vivo
El reloj sirve para dar la hora
La cama es un mueble
Las ranas sirven para escuchar
El ordenador tiene memoria

V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V

F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
F

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo psicología del lenguaje

Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
Karen Caceres
 
Perfiles neurocognitivos del tea
Perfiles neurocognitivos del teaPerfiles neurocognitivos del tea
Perfiles neurocognitivos del teadavidpastorcalle
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismomipo6
 
Dificultades diagnósticas en el autismo. presentación de un caso juan emilio...
Dificultades diagnósticas en el autismo. presentación de un caso  juan emilio...Dificultades diagnósticas en el autismo. presentación de un caso  juan emilio...
Dificultades diagnósticas en el autismo. presentación de un caso juan emilio...davidpastorcalle
 
Raz analog tel (1)
Raz analog tel (1)Raz analog tel (1)
Raz analog tel (1)
Nicolle Zenteno Estay
 
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balulAbordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
francienith ardila perdomo
 
Prueba de evaluación continua
Prueba de evaluación continuaPrueba de evaluación continua
Prueba de evaluación continua
Mapi Morales
 
Tesis revisada mayo 14(2) (2)
Tesis revisada mayo 14(2) (2)Tesis revisada mayo 14(2) (2)
Tesis revisada mayo 14(2) (2)
Erika Mera
 
lenguaje
lenguajelenguaje
Revista digital 04 eos peru-1
Revista digital 04 eos peru-1Revista digital 04 eos peru-1
Revista digital 04 eos peru-1
I.E. Nº 2048 José Carlos Mariategui
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_abordeActividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
AngelicaArias31
 
Revista digital EOS Perú 04
Revista digital EOS  Perú 04Revista digital EOS  Perú 04
Revista digital EOS Perú 04
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdfClasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
EVELYNKASSANDRACACER
 
Diversidad y Etiquetado
Diversidad y EtiquetadoDiversidad y Etiquetado
Diversidad y Etiquetado
Lía Goren
 
ESTUDIO EXPLICATIVO O CAUSAL DE LA EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS Y EMOCIONES DEL ...
ESTUDIO EXPLICATIVO O CAUSAL DE LA EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS Y EMOCIONES DEL ...ESTUDIO EXPLICATIVO O CAUSAL DE LA EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS Y EMOCIONES DEL ...
ESTUDIO EXPLICATIVO O CAUSAL DE LA EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS Y EMOCIONES DEL ...
Karla Mejia
 
Expresion Corporal
Expresion CorporalExpresion Corporal
Expresion Corporal
jesus ramirez
 
EXPRESION CORPORAL
EXPRESION CORPORALEXPRESION CORPORAL
EXPRESION CORPORAL
jesus ramirez
 
Expresion corporal y Gestos
Expresion corporal y GestosExpresion corporal y Gestos
Expresion corporal y Gestos
jesus ramirez
 

Similar a Trabajo psicología del lenguaje (20)

Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
 
Perfiles neurocognitivos del tea
Perfiles neurocognitivos del teaPerfiles neurocognitivos del tea
Perfiles neurocognitivos del tea
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Dificultades diagnósticas en el autismo. presentación de un caso juan emilio...
Dificultades diagnósticas en el autismo. presentación de un caso  juan emilio...Dificultades diagnósticas en el autismo. presentación de un caso  juan emilio...
Dificultades diagnósticas en el autismo. presentación de un caso juan emilio...
 
Noveno
NovenoNoveno
Noveno
 
Raz analog tel (1)
Raz analog tel (1)Raz analog tel (1)
Raz analog tel (1)
 
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balulAbordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
 
Prueba de evaluación continua
Prueba de evaluación continuaPrueba de evaluación continua
Prueba de evaluación continua
 
Tesis revisada mayo 14(2) (2)
Tesis revisada mayo 14(2) (2)Tesis revisada mayo 14(2) (2)
Tesis revisada mayo 14(2) (2)
 
lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
 
Revista digital 04 eos peru-1
Revista digital 04 eos peru-1Revista digital 04 eos peru-1
Revista digital 04 eos peru-1
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_abordeActividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde
 
Revista digital EOS Perú 04
Revista digital EOS  Perú 04Revista digital EOS  Perú 04
Revista digital EOS Perú 04
 
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdfClasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
Clasificar seres vivos_ ¿la vida en orden_.pdf
 
1ra unidad
1ra unidad1ra unidad
1ra unidad
 
Diversidad y Etiquetado
Diversidad y EtiquetadoDiversidad y Etiquetado
Diversidad y Etiquetado
 
ESTUDIO EXPLICATIVO O CAUSAL DE LA EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS Y EMOCIONES DEL ...
ESTUDIO EXPLICATIVO O CAUSAL DE LA EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS Y EMOCIONES DEL ...ESTUDIO EXPLICATIVO O CAUSAL DE LA EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS Y EMOCIONES DEL ...
ESTUDIO EXPLICATIVO O CAUSAL DE LA EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS Y EMOCIONES DEL ...
 
Expresion Corporal
Expresion CorporalExpresion Corporal
Expresion Corporal
 
EXPRESION CORPORAL
EXPRESION CORPORALEXPRESION CORPORAL
EXPRESION CORPORAL
 
Expresion corporal y Gestos
Expresion corporal y GestosExpresion corporal y Gestos
Expresion corporal y Gestos
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Trabajo psicología del lenguaje

  • 1. PEC PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE INTRODUCCIÓN: El objetivo de esta prueba será comprobar la dificultad de los sujetos en la tarea de verificación de los enunciados lingüísticos y la comprensión, dificultad de los componentes conceptuales o atributos que subyacen a las categorías. Nos centraremos en el modelo basado en atributos semánticos que parten de la idea de que cada categoría semántica está organizada en función de una serie de ellos de diversa entidad y naturaleza- perceptuales, funcionales, taxonómico etcéteraLa memoria semántica es un tipo de memoria declarativa de la que depende nuestro conocimiento general sobre el mundo y del lenguaje. No se refiere únicamente al significado de la palabra, sino que también incluye asociaciones entre palabras, conceptos símbolos y hechos. Es una clase de memoria necesaria para el uso del lenguaje, que hace referencia al significado, la comprensión y otros conocimientos generalizados basados en conceptos que no están relacionados con experiencias o acontecimientos específicos. Desde niños, en contacto con el mundo, adquirimos información acerca de los objetos y los seres vivos que nos rodean. Utilizamos diferentes utensilios y herramientas, miramos como las otras personas los manipulan. Saboreamos diferentes alimentos, sentimos sus olores y vemos sus colores. Tocamos instrumentos musicales u observamos cómo otros los tocan y escuchamos su música. Vemos a los animales moverse, oímos los sonidos que emiten y, a algunos, los acariciamos, jugamos con ellos y los cuidamos. Asimismo leemos información sobre otros animales y plantas en revistas y libros y también miramos documentales en la televisión. Toda esta información que almacenamos es el conocimiento semántico .En la memoria semántica se almacenan conceptos de diversas clases organizados en categorías que nos permiten la organización de los objetos del mundo en clases En estos últimos veinticinco años se han identificado múltiples casos clínicos en los que, como consecuencia de un daño degenerativo o no degenerativo del SN el conocimiento de dichas categorías se deteriora, encontrando una mayor dificultad en tareas de conocimientos, comprensión o definición en la categoría de seres vivos que en las categorías de no vivos aunque existe un pequeño números de casos donde se produce el patrón opuesto. Desde la teoría sensorial-funcional (Warrington y McCarthy, 1987; Warrington y Shallice, 1984) se argumenta que las cosas no vivas se
  • 2. diferencian entre sí fundamentalmente en cuanto a sus propiedades funcionales, mientras que los seres vivos tienden a diferenciarse fundamentalmente en cuanto a sus propiedades perceptivas. Esta diferenciación es consistente con la organización del cerebro que tiene distintas vías de procesamiento para la información perceptiva y motriz. Farah et al: si los atributos visuales son más difíciles de procesar que los funcionales, entonces las categorías que depende más de éstos serán más susceptibles de padecer perdida. Esto explica por qué observamos una pérdida de información sobre los seres vivos con más frecuencia que una pérdida de información sobre las cosas no viva. En sujetos control se ha demostrado peor rendimiento al responder a preguntas sobre características perceptuales lo que hace suponer que debido a ese menor procesamiento, serían éstas las más vulnerables al deterioro. Caramazza y Shelton (1998) pusieron en duda la teoría sensorial-funcional, Afirmaron que si la teoría fuera correcta, entonces un paciente con dificultades con los seres vivos debería tener dificultades en tareas que incluyan a todo tipo de seres vivos, y además siempre tendrá que tener dificultades con las categorías asociadas de instrumentos musicales, tejidos, alimentos y piedras preciosas. También parece predecir que la gente con un deterioro selectivo de los seres vivos debería mostrar una dificultad, los estudios no han confirmado que esto sea así. Actualmente predomina una explicación basada en la estructura conceptual (Garrard, Lambon Ralph, Patterson, Pratt y Hodges,2005; Gonnerman et al, 1997; Harley y Grant, 2004; McRae y Cree, 2002; Tyler et al, 2000) que parece haber tomado el camino adecuado en el análisis teórico de dicha estructura, y decimos adecuado porque toma en consideración la enorme riqueza subyacente al conocimiento conceptual de las categorías, que no puede ser reducida a una taxonomía tan limitada de rasgos y, desde luego, nunca a dos.En el modelo propuesto en Peraita, Elosúa y Linares (1992) y Moreno y Peraita (2006) se analizan e interpretan las definiciones, propone once bloques conceptuales básicos, considerados como componentes conceptuales que subyacen a la organización y representación de categorías de objetos. Cada uno de ellos se distingue por una etiqueta léxica identificativa (bloque o componente funcional, clasificatorio o taxonómico, evaluativo, destinatario, etc.) y una estructura gramatical, amanera de enunciado verbal, con la cual, por lo general, se los introduce lingüísticamente(“sirve para…”; “es un...”, “es...”, “es para…”, etc.).La prueba de verificación de enunciados lingüísticos se diseñó con el fin de poder analizar el supuesto deterioro de los sujetos con Alzheimer en función de que los enunciados pertenecieran a
  • 3. las categorías de seres vivientes frente a no vivientes, la frecuencia de los conceptos básicos y el tipo de relación conceptual. Implica comparar la similitud característica general de dos palabras, incluyendo tanto sus características definitorias como las distintivas. Si hay un gran solapamiento, respondemos «verdadero»; si hay poco solapamiento, respondemos «falso». Esta tarea es una de las ocho pruebas que componen la batería EMSDA (Peraita et al., 2000) Se parte de la predicción de que la dificultad de procesamiento/evaluación de la sentencias seguirá este orden: taxonómicas > funcionales > parte-todo > perceptuales. Siendo las taxonómicas las más difíciles de verificar y las perceptuales, las más fáciles. PARTICIPANTES: Hemos utilizado para esta tarea dos grupos diferenciados (adolescentes y adultos) compuestos por 10 sujetos sanos cada uno. En el grupo de adolescentes los sujetos oscilan entre 9 y 12 años ,6 niñas y 4 niños escolarizados en primaria y secundaria. En el grupo de adultos los sujetos están comprendidos entre los 40 y 50 años ,9 mujeres y 1 varón, todos con estudios superiores (profesores de secundaria) RESULTADOS: Tanto en el grupo de adolescentes como en el de adultos se observa la mayor tasa de errores en la categoría perceptual de la prueba de verificación. Los mayores errores en esta categoría se observan concretamente en las palabras “paloma” (frecuencia alta) y “campanillas” (frecuencia baja) ambas pertenecientes a la categorías de seres vivos. En el caso de la palabra “paloma” los sujetos no consideraban en su mayoría el color blanco como el color típico. Por otra parte, en el grupo de adolescentes se da la menor cantidad de errores en las categorías taxonómicas y parte/todo mientras en la de adultos el atributo parte/todo es la más significativa. En lo referente a la confianza, podemos observar en las tablas nº 2 que el mayor grado de ella corresponde a las categorías taxonómicas y funcionales en adultos por la funcional en el grupo adolescente. En el polo opuesto, la categoría perceptual se decanta como la que menor confianza ofrece en el grupo adulto, con puntuación similar en el grupo adolescente, quienes por otra parte otorgan la menor confianza a categoría parte/todo .En el caso de los adultos, la menor confianza (perceptual) se hace evidente en la tasa de errores de la prueba de verificación. De entre todos los conceptos.los que menor confianza registraron fueron
  • 4. “campanillas” (perceptual) y “sauce llorón” (parte/todo), ambos pertenecientes al grupo de seres vivos. En la tabla nº 3 correspondiente a la familiaridad se observa muy claramente que esta se decanta por los seres no vivos, también resulta llamativo la mayor familiaridad tanto en los seres vivos como en los no vivos de los adolescentes sobre los adultos. COCLUSIONES: Los resultados nos muestran que todos los sujetos tienen mayor dificultad al verificar los enunciados de tipo perceptual, pero la predicción a priori en la dificultad de procesamiento –taxonómicas las más difíciles de evaluar, perceptuales las más fácilesse cumplen solo en el grupo de adultos. Los mayores errores en la tarea de verificación van en la misma dirección que la teoría sensorial-funcional, donde sujetos controles tienen peor rendimiento al responder a preguntas sobre características perceptuales. También la mayor familiaridad con seres no vivos es coherente con la mayor capacidad de percibir las propiedades funcionales. Por otro lado no se encuentran grandes diferencias entre los grupos estudiados, quizás la mayor diferencia la podemos encontrar en la menor confianza que ofrecen los conceptos parte/todo (tiene…) para los adolescentes. Tanto en la tarea de verificación como en la de confianza los niveles de aciertos y los grados de confianza correlacionan con la frecuencia de los conceptos. NOTA: Es una práctica adecuada al tema “el significado de las palabras”, pero la imposibilidad de acceder a un grupo con algún tipo de daño o desorden del sistema nervioso la deslucen. TABLA 1 VERIFICACIÓN DE ENUNCIADOS ADULTOS
  • 5. Sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Media Taxonómico Parte/Todo Funcional Evaluativo/Perceptivo Aciertos/TOTAL 11 10 10 11 10 11 11 11 11 10 106 10,6 12 12 12 11 12 12 11 11 12 12 117 11,7 11 10 11 11 11 12 11 12 10 12 111 11,1 8 11 11 11 11 12 10 10 8 11 103 10,3 42 43 44 44 44 47 43 44 41 45 437 43,7 TABLA 2 Sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suma Total Media VEROSIMILITUD/CONFIZANZA DE ENUNCIADOS ADULTOS Taxonómico Parte/todo Funcional Evaluativo/perceptivo 56 59 60 60 55 56 56 58 57 57 574 57,4 51 54 60 60 59 57 53 57 57 52 560 56 54 54 60 60 58 60 58 56 59 54 573 57,3 58 50 60 60 52 59 50 55 57 52 553 55,3 TOTAL 219 217 240 240 224 232 217 226 230 215 2260 226
  • 6. TABLA 3 FAMILIARIDAD ADULTOS Sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL Seres vivos 28 57 36 52 42 29 35 14 26 30 349 TABLA 1 Sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Media Seres no vivos 46 65 57 56 57 44 46 36 43 51 501 VERIFICACIÓN DE ENUNCIADOS ADOLESCENTES Taxonómico Parte/Todo Funcional Evaluativo/Perceptivo Aciertos/TOTAL 12 10 11 12 10 11 12 11 12 12 113 11,3 11 12 12 12 10 11 10 11 10 12 111 11,1 10 11 11 8 11 11 12 10 11 10 105 10,5 10 10 9 8 9 9 10 9 11 8 93 9,3 43 43 43 40 40 42 44 41 44 42 422 42,1
  • 7. TABLA 2 Sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suma Total Media VEROSIMILITUD/CONFIZANZA DE ENUNCIADOS ADOLESCENTES Taxonómico Parte/todo Funcional Evaluativo/perceptivo 59 60 53 60 57 60 56 56 53 49 563 56,3 56 58 56 58 52 51 46 52 53 52 534 53,4 59 60 59 58 56 59 57 53 59 51 571 57,1 58 60 56 58 56 56 56 51 54 45 550 55 TABLA 3 FAMILIARIDAD ADOLESCENTES Sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL Seres vivos 30 39 30 38 41 40 53 43 33 31 378 Seres no vivos 52 65 54 55 58 59 65 65 51 51 575 TOTAL 232 238 224 234 221 226 215 212 219 197 2218 221,8
  • 8.
  • 9. REFERENCIAS: Peraita, Elosúa y Linares (1992) y Moreno y Peraita (2006) (Warrington y McCarthy, 1987; Warrington y Shallice,1984) Farah, Hammond, Mehta y Ratcliff (1989) Manual Psicología del lenguaje: de los datos a la teoría; Trevor A. Harley -Tabla anexo IVNº 1 2 3 4 5 V El gato es un felino El algodón tiene espinas El ordenador es de papel El ventilador tiene aspas La rosa sirve para cantar F V V V V V F F F F F
  • 10. 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 El algodón es blando La pulga es un insecto El gato tiene antenas El pingüino es blanco y negro La hamburguesa sirve para ver la tele La rosa es amarilla El Homo-sapiens tiene tres ojos El reloj es un monstruo El ventilador es de corcho La cama sirve para nadar La pulga tiene súper-poderes La hamburguesa es una comida Las ranas son verdes El pingüino sirve para saltar El Homo-sapiens es un ser vivo El reloj sirve para dar la hora La cama es un mueble Las ranas sirven para escuchar El ordenador tiene memoria V V V V V V V V V V V V V V V V V V V F F F F F F F F F F F F F F F F F F F