SlideShare una empresa de Scribd logo
Capacitación	
  	
  
Enfoque	
  Relacional	
  Dialógico	
  
	
  
	
  
Diversidad	
  y	
  Etiquetado	
  –	
  	
  1	
  
DIVERSIDAD Y ETIQUETADO
Lic. Lía Goren
Agosto 2017
Para bien o para mal, todos los que habitan una escuela – no solo los estudiantes – son portadores de
más de una etiqueta. Y cada uno la sufre a su manera. Ser el mejor profesor, director o estudiante
genera tanta presión en el vivir como ser el peor. Y lo mismo vale para cualquier espacio de
convivencia humana.
Considero que la tarea de poner en evidencia los mecanismos lingüísticos asociados a la formación de
prejuicios – irremediablemente atados a los procesos de etiquetamiento – no han sido hasta ahora un
objetivo educativo suficientemente valorado. Se ha hablado y conocemos mucho acerca de los efectos
del etiquetado pero muy poco conocemos y se habla acerca de sus mecanismos de producción.
Resulta extraño, dado el modo dramático en que las etiquetas han afectado y afectan la convivencia
entre los seres humanos.
Por esto, no es de mi interés reiterar aquí conceptos conocidos por el profesorado en relación a las
consecuencias derivadas de los procesos de etiquetado, sino que deseo mostrar cómo la configuración
y la dinámica organizacional de las escuelas se corresponde con el hábito cultural del etiquetado y la
jerarquización de la población. Mejor dicho, deberíamos decir que el hábito cultural del etiquetado y el
prejuicio se vuelve inmune al cambio porque la matriz relacional de nuestras instituciones es una
condición necesaria para su producción.
La gran mayoría de las instituciones de nuestra sociedad, incluidas las educativas siguen configuradas
bajo los criterios de la modernidad. La diversidad se vuelve un problema en el marco de la
cultura normalizadora, calificadora, clasificadora y burocrática en la que vivimos. La
diversidad no es un problema, emerge como problemática toda vez que intentamos
estabilizar, poner en una grilla, normalizar y generalizar la variedad y posibilidades de
la experiencia humana.
No somos páginas en blanco
Si se le pide a varias personas que escuchen una palabra
como calabazas, vacaciones o amistad y luego se les pregunta qué
fue lo que evocaron con esa palabra, con seguridad, cada una de
ellas habrá de relatar algo diferente. Puesto que han tenido vidas
diferentes habrán de recuperar recuerdos y emociones también
diferentes.
Piense durante un instante en lo que la afirmación “vacaciones
divertidas” significa para usted. Sin duda alguna usted comenzará
a evocar unas determinadas experiencias, imágenes internas,
sonidos y sentimientos, todo lo cual conforma la experiencia con
la que usted le da sentido a esa afirmación. Otra persona evocará
recuerdos y experiencias diferentes y es probable que le
resulten divertidas cosas que para usted quizás no lo sean. ¿Quién
tiene la razón? Ambos, cada uno dentro de su propia historia
personal.
Capacitación	
  	
  
Enfoque	
  Relacional	
  Dialógico	
  
	
  
	
  
Diversidad	
  y	
  Etiquetado	
  –	
  	
  2	
  
La palabra no es la experiencia que describe. Coincidimos y comprendemos a los demás
en la medida en que compartimos una base común de distinciones y categorías de
apreciación de la realidad. Usted habrá de coincidir o no con el criterio de belleza adjudicado por
otras personas a una obra de Salvador Dalí o a la 6° Sinfonía de Beethoven en función de los criterios
artísticos en los que usted haya sido socializado.
¿Alguna vez le sucedió que un aroma o algún sabor lo han transportado, prácticamente de inmediato,
hacia algún evento de su pasado? Nunca percibimos ni damos sentido a lo que nos acontece
desde el vacío y no hay neutralidad en el proceso de comunicación, apreciación e
interpretación de las circunstancias que vivimos. Si se tiene en cuenta que aun antes de nacer
los bebés son receptivos y sensibles a una cantidad de estímulos y experiencias provenientes de la
madre y de su entorno y que estamos dotados de una determinada herencia genética, se podría afirmar
que desde el nacimiento ya poseemos un importante grado de personalización y que hemos dejado de
ser páginas en blanco o “arcilla sin moldear”, como les gusta decir a muchos –especialmente en el
ámbito de la educación y orientación familiar–.
Existe una relación de interacción y retroalimentación constante entre cada nueva experiencia y los
patrones mentales que se han construido previamente en el proceso de comprender y operar con la
realidad. Todo evento es integrado en el marco de lo que hemos aprendido. Esta compleja
red de significados y emociones compartidas es una condición necesaria para la supervivencia
humana, ella resulta absolutamente indispensable para coordinar las acciones y las respuestas que el
vivir demanda a cada paso. Reconocer las señales que indican cuando se avecina una tormenta es tan
útil como el estar entrenado en las convenciones sociales requeridas para ser aceptado o valorado por
los demás. De esto se trata el proceso de socializarse en el hábitat natural y cultural en el que se vive.
Etiquetas
Como parte del proceso de vivir vamos clasificando, tipificando y poniendo etiquetas a nuestras
experiencias. Cuando una persona se quema con la llama de una vela (dicho esto de un modo muy
simplificado) ponerle una etiqueta a su experiencia que diga: “la llama de una vela alumbra y también
quema” y luego agregar otra etiqueta que diga: “ten cuidado cuando prendas una vela” En las mismas
circunstancias, otro sujeto puede confeccionar una etiqueta que diga: “las velas son peligrosas” y luego
podría agregar otra etiqueta que diga: “jamás prendas una vela”. Dos maneras de componer una
misma experiencia que determinarán de manera diferencial la vida futura de estos dos personajes.
En el mismo sentido, dos compañeros de trabajo pueden tener una mala experiencia con un tercero de
determinada nacionalidad llamado Juan. Uno de ellos comenta: “Lo que hizo Juan hace que ahora
desconfíe de él”, mientras que el otro comenta que “no esperaba otra cosa de Juan”, dado que “todos
los de su nacionalidad son iguales”. ¿Qué hace la diferencia? El primero categoriza a las personas como
confiables o no confiables en función de comportamientos específicos, circunstanciales, y en base a
ello, Juan pasará a formar parte de las personas no confiables de su red de relaciones. El segundo
personaje, en cambio, observa la situación con los lentes de una categoría previa destinada a todas las
personas de esa nacionalidad, la cual incluye el hecho de que dichas personas “siempre” se
comportarán como se comportó Juan y “nunca” se esperar otra cosa en ellos. Los prejuicios se
alimentan de este mecanismo como parte de su génesis.
Los actos lingüísticos
Desde la perspectiva de la Ontología del lenguaje, Rafael Echeverría (2001) (1) realiza una detallada
distinción de los que él denomina “actos lingüísticos” y que aporta enorme claridad a la hora de
entender como opera el lenguaje. Entre ellos están las afirmaciones, las declaraciones y los juicios y
dice lo siguiente:
Capacitación	
  	
  
Enfoque	
  Relacional	
  Dialógico	
  
	
  
	
  
Diversidad	
  y	
  Etiquetado	
  –	
  	
  3	
  
¿Qué tiene primacía? ¿El mundo o la palabra? ¿Cuál de los dos conduce a la acción? ¿Cuál
podríamos decir que manda? Cuando la palabra debe adecuarse al mundo y entonces es el
mundo el que conduce a la palabra, hablaremos de afirmaciones. Cuando sucede lo
contrario, cuando el mundo requiere adecuarse a lo dicho, hablaremos de declaraciones.
De forma resumida diremos que una afirmación es una proposición respecto de aquello que se
observa, lo que incluye estar conscientes de que, como lo acabamos de ver, la “observación” no es un
proceso neutro u ‘objetivo’, sino que la atribución de sentido o interpretación de un fenómeno
observado siempre está sujeta a la historia personal del observador. Retomando a Echeverría (2001)
Cuando hacemos afirmaciones hablamos del estado de nuestro mundo y, por lo tanto,
estamos hablando de un mundo ya existente. Las afirmaciones tienen que ver con lo que
llamamos normalmente el mundo de los “hechos”.
Como los seres humanos podemos compartir lo que observamos, suponemos que ésta es la
forma como son realmente las cosas. Solamente podemos concluir que compartimos las
mismas observaciones, que observamos lo mismo. Nada más. Es necesario advertir, sin
embargo, que la distinción entre lo verdadero y lo falso sólo tiene sentido al interior de un
determinado “espacio de distinciones” y, por lo tanto, sólo bajo condiciones sociales e
históricas determinadas.
No sucede igual con las declaraciones, ya que ellas no se refieren al mundo de los hechos sino que
tienen el poder de generar nuevas realidades. Mediante las declaraciones la palabra ya no sigue al
mundo sino que genera nuevos mundos:
“... el mundo es transformado por el poder de la palabra.… A las declaraciones las
encontramos en todas partes a lo largo de nuestra vida. Cuando el juez dice ‘¡Inocente!’;
cuando el oficial dice ‘Los declaro marido y mujer’; cuando un maestro dice ‘Aprobado’”.
Una vez hecha una declaración la realidad ya no es la misma.
Por su parte, los juicios son actos lingüísticos que pertenecen a la categoría de las declaraciones.
Tomemos el caso de las calificaciones escolares. Ellas determinan la condición de aprobado o desaprobado,
lo cual conlleva un poder generativo respecto de la vida de los sujetos destinatarios de las mismas.
Inspirados en lo que dice Echeverría (2001), imaginemos que un niño o una niña de 12 años han tenido la
oportunidad de aprender por fuera del sistema escolar todo lo que sabe un estudiante escolarizado de su
misma edad, y quizás más. Sin embargo, en tanto la posesión de esos conocimientos no
sea declarada oficialmente mediante algún tipo de certificado, para el sistema educativo sus conocimientos
no tendrán validez. La identidad y las posibilidades para la vida futura de ese niño o esa niña serán bien
diferentes antes o después de la acreditación legítima de sus saberes. Dice Echeverría(2001)
“Los juicios son como veredictos. Con ellos creamos una realidad nueva, una realidad que
sólo existe en el lenguaje y son un ejemplo de la capacidad generativa del lenguaje… Si
decimos: “Esta reunión de capacitación es aburrida.” ¿Dónde habita lo aburrido? El juicio
habita en la persona que lo formula. Si una comunidad ha otorgado autoridad a alguien
para emitir un juicio, éste puede ser considerado como un juicio válido para esa comunidad.
No es igual si lo dice un compañero de trabajo o lo dice un jefe. Lo que hace la diferencia es la
autoridad conferida a la persona que hace la declaración.
Abordar el tema de los actos lingüísticos tiene por objeto reforzar lo que dicho más arriba respecto de
la génesis del prejuicio y los estereotipos. El primero de los dos personajes que se quema con la llama
de la vela, afirma que las velas encendidas poseen una llama que puede alumbrar y que esa misma
llama también puede quemar. En cambio, el segundo personaje convierte ese dato de su realidad en
una declaración que dice que las velas son objetos peligrosos de los que convendría mantenerse
alejado.
Capacitación	
  	
  
Enfoque	
  Relacional	
  Dialógico	
  
	
  
	
  
Diversidad	
  y	
  Etiquetado	
  –	
  	
  4	
  
Los juicios y los prejuicios generan realidad. El conocido proceso de etiquetado tiene en su
génesis este mecanismo que no diferencia entre una descripción y una declaración. Una vez que
hemos declarado que “las velas son peligrosas” o que “todos lo de su nacionalidad son iguales” se ha
producido un proceso de atribución generalizada de significados que distorsiona, dificulta y restringe
las posibilidades de una persona para actuar en el mundo y relacionarse con los demás. Ese momento
posible del proceso desarrollo de un sujeto habrá de ir definiendo, al mismo tiempo, la vida que va a
vivir y su identidad. Las declaraciones son vinculantes, enlazan a las personas en una determinada
realidad al tiempo que las constituyen en orden a como esa realidad (lazo, sujeto y entorno incluidos
en una unidad compleja) ha sido configurada (Najmanovich, 2005).
Referencias
(1) Extractado y adaptado de: Echeverría, Rafael (2001) Ontología del lenguaje. Dolmen Ediciones.
pp. 71-80. Extractado y adaptado.
(2) Najmanovich, Denise (2005) “Estética del pensamiento complejo”. En: Andamios. Revista de
investigación social. Año 1, número 2, junio de 2005. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales. pp. 31.)

Más contenido relacionado

Similar a Diversidad y Etiquetado

El poder del lenguaje modulo 3
El poder del lenguaje  modulo 3El poder del lenguaje  modulo 3
El poder del lenguaje modulo 3
NORACECILIAMUOZSERNA1
 
Practica y examen
Practica y examenPractica y examen
Practica y examen
efren ramos altamirano
 
Teoría psicosocial
Teoría psicosocialTeoría psicosocial
Teoría psicosocial
BINEEDUCACIONINICIAL
 
Ensayo nicho del desarrollo
Ensayo nicho del desarrolloEnsayo nicho del desarrollo
Ensayo nicho del desarrolloDiPa92
 
Adolescentesypadres
AdolescentesypadresAdolescentesypadres
AdolescentesypadresCamila Febes
 
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgoEl individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
Hugo Pinto
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Hablar desde la experiencia
Hablar desde la experienciaHablar desde la experiencia
Hablar desde la experiencia
Marina Valdes Mendoza
 
Taller 2 La Muerte
Taller 2 La MuerteTaller 2 La Muerte
Taller 2 La Muerte
Paloma Hernando Robledo
 
Presentación, semana N°9 .pptx
Presentación, semana N°9 .pptxPresentación, semana N°9 .pptx
Presentación, semana N°9 .pptx
DanitzaGracielaDonos
 
Coaching Ejecutivo Ezencial Consultores Capítulo 2 La Composición del Observador
Coaching Ejecutivo Ezencial Consultores Capítulo 2 La Composición del ObservadorCoaching Ejecutivo Ezencial Consultores Capítulo 2 La Composición del Observador
Coaching Ejecutivo Ezencial Consultores Capítulo 2 La Composición del Observador
Ezencial Consultores
 
Problemas de Aprendizaje
Problemas de AprendizajeProblemas de Aprendizaje
Problemas de Aprendizajeladygabriela
 
Coaching ontologico
Coaching ontologicoCoaching ontologico
Coaching ontologico
Raiza Ramirez
 
Importancia de las_relaciones_humanas
Importancia de las_relaciones_humanasImportancia de las_relaciones_humanas
Importancia de las_relaciones_humanasemhir
 
POWER_PONER_EN_TELA_DE_JUICIO_LA_NORMALIDAD_CARLOS_SKLIAR.pptx
POWER_PONER_EN_TELA_DE_JUICIO_LA_NORMALIDAD_CARLOS_SKLIAR.pptxPOWER_PONER_EN_TELA_DE_JUICIO_LA_NORMALIDAD_CARLOS_SKLIAR.pptx
POWER_PONER_EN_TELA_DE_JUICIO_LA_NORMALIDAD_CARLOS_SKLIAR.pptx
JoseLuisRaspo
 
La ética terminado-LUIGI RAMOS
La ética  terminado-LUIGI RAMOSLa ética  terminado-LUIGI RAMOS
La ética terminado-LUIGI RAMOS
Smith RT
 
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIATERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 

Similar a Diversidad y Etiquetado (20)

El poder del lenguaje modulo 3
El poder del lenguaje  modulo 3El poder del lenguaje  modulo 3
El poder del lenguaje modulo 3
 
Practica y examen
Practica y examenPractica y examen
Practica y examen
 
Teoría psicosocial
Teoría psicosocialTeoría psicosocial
Teoría psicosocial
 
Ensayo nicho del desarrollo
Ensayo nicho del desarrolloEnsayo nicho del desarrollo
Ensayo nicho del desarrollo
 
Adolescentesypadres
AdolescentesypadresAdolescentesypadres
Adolescentesypadres
 
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgoEl individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Hablar desde la experiencia
Hablar desde la experienciaHablar desde la experiencia
Hablar desde la experiencia
 
Taller 2 La Muerte
Taller 2 La MuerteTaller 2 La Muerte
Taller 2 La Muerte
 
Presentación, semana N°9 .pptx
Presentación, semana N°9 .pptxPresentación, semana N°9 .pptx
Presentación, semana N°9 .pptx
 
Procesos de grupo 1
Procesos de grupo 1Procesos de grupo 1
Procesos de grupo 1
 
Coaching Ejecutivo Ezencial Consultores Capítulo 2 La Composición del Observador
Coaching Ejecutivo Ezencial Consultores Capítulo 2 La Composición del ObservadorCoaching Ejecutivo Ezencial Consultores Capítulo 2 La Composición del Observador
Coaching Ejecutivo Ezencial Consultores Capítulo 2 La Composición del Observador
 
Problemas de Aprendizaje
Problemas de AprendizajeProblemas de Aprendizaje
Problemas de Aprendizaje
 
Coaching ontologico
Coaching ontologicoCoaching ontologico
Coaching ontologico
 
Importancia de las_relaciones_humanas
Importancia de las_relaciones_humanasImportancia de las_relaciones_humanas
Importancia de las_relaciones_humanas
 
POWER_PONER_EN_TELA_DE_JUICIO_LA_NORMALIDAD_CARLOS_SKLIAR.pptx
POWER_PONER_EN_TELA_DE_JUICIO_LA_NORMALIDAD_CARLOS_SKLIAR.pptxPOWER_PONER_EN_TELA_DE_JUICIO_LA_NORMALIDAD_CARLOS_SKLIAR.pptx
POWER_PONER_EN_TELA_DE_JUICIO_LA_NORMALIDAD_CARLOS_SKLIAR.pptx
 
La ética terminado-LUIGI RAMOS
La ética  terminado-LUIGI RAMOSLa ética  terminado-LUIGI RAMOS
La ética terminado-LUIGI RAMOS
 
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIATERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
 

Más de Lía Goren

Vandana Shiva - La naturaleza como el principio femenino
Vandana Shiva - La naturaleza como el principio femeninoVandana Shiva - La naturaleza como el principio femenino
Vandana Shiva - La naturaleza como el principio femenino
Lía Goren
 
Mi hijo se convirtió en un_tirano
Mi hijo se convirtió en un_tiranoMi hijo se convirtió en un_tirano
Mi hijo se convirtió en un_tirano
Lía Goren
 
Los seis imperativos del aprendizaje - David Price
Los seis imperativos del aprendizaje - David PriceLos seis imperativos del aprendizaje - David Price
Los seis imperativos del aprendizaje - David Price
Lía Goren
 
Hierarquia la matrix_realmenteexistente_español
Hierarquia la matrix_realmenteexistente_españolHierarquia la matrix_realmenteexistente_español
Hierarquia la matrix_realmenteexistente_español
Lía Goren
 
Eres bueno porque te aman.
Eres bueno porque te aman.Eres bueno porque te aman.
Eres bueno porque te aman.Lía Goren
 
El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
Lía Goren
 
Awayo - Espacios de aprendizaje
Awayo - Espacios de aprendizajeAwayo - Espacios de aprendizaje
Awayo - Espacios de aprendizaje
Lía Goren
 
Cuando un niño nace
Cuando un niño naceCuando un niño nace
Cuando un niño nace
Lía Goren
 
Nancy Folbre - El trabajo afectivo
Nancy Folbre - El trabajo afectivoNancy Folbre - El trabajo afectivo
Nancy Folbre - El trabajo afectivo
Lía Goren
 
Winner Langdon - Tienen politica los artefactos
Winner Langdon - Tienen politica los artefactosWinner Langdon - Tienen politica los artefactos
Winner Langdon - Tienen politica los artefactos
Lía Goren
 
MARIA MIES - La perspectiva de subsistencia
MARIA MIES - La perspectiva de subsistenciaMARIA MIES - La perspectiva de subsistencia
MARIA MIES - La perspectiva de subsistencia
Lía Goren
 
Queré lo que haces
Queré lo que hacesQueré lo que haces
Queré lo que haces
Lía Goren
 
Nosotros_somos_las_personas_comunes
Nosotros_somos_las_personas_comunesNosotros_somos_las_personas_comunes
Nosotros_somos_las_personas_comunes
Lía Goren
 
Somos porque estamos en relación
Somos porque estamos en relaciónSomos porque estamos en relación
Somos porque estamos en relaciónLía Goren
 
El trabajo de las mujeres
El trabajo de las mujeresEl trabajo de las mujeres
El trabajo de las mujeres
Lía Goren
 
La crianza más allá de los dos años
La crianza más allá de los dos añosLa crianza más allá de los dos años
La crianza más allá de los dos añosLía Goren
 
Fundación Amora | escenarios de-conversacion
Fundación Amora | escenarios de-conversacionFundación Amora | escenarios de-conversacion
Fundación Amora | escenarios de-conversacionLía Goren
 
Humberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimiento
Humberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimientoHumberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimiento
Humberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimientoLía Goren
 

Más de Lía Goren (20)

Vandana Shiva - La naturaleza como el principio femenino
Vandana Shiva - La naturaleza como el principio femeninoVandana Shiva - La naturaleza como el principio femenino
Vandana Shiva - La naturaleza como el principio femenino
 
Mi hijo se convirtió en un_tirano
Mi hijo se convirtió en un_tiranoMi hijo se convirtió en un_tirano
Mi hijo se convirtió en un_tirano
 
Los seis imperativos del aprendizaje - David Price
Los seis imperativos del aprendizaje - David PriceLos seis imperativos del aprendizaje - David Price
Los seis imperativos del aprendizaje - David Price
 
Hierarquia la matrix_realmenteexistente_español
Hierarquia la matrix_realmenteexistente_españolHierarquia la matrix_realmenteexistente_español
Hierarquia la matrix_realmenteexistente_español
 
Eres bueno porque te aman.
Eres bueno porque te aman.Eres bueno porque te aman.
Eres bueno porque te aman.
 
El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
 
Awayo - Espacios de aprendizaje
Awayo - Espacios de aprendizajeAwayo - Espacios de aprendizaje
Awayo - Espacios de aprendizaje
 
Cuando un niño nace
Cuando un niño naceCuando un niño nace
Cuando un niño nace
 
La ternura
La ternuraLa ternura
La ternura
 
Nancy Folbre - El trabajo afectivo
Nancy Folbre - El trabajo afectivoNancy Folbre - El trabajo afectivo
Nancy Folbre - El trabajo afectivo
 
Winner Langdon - Tienen politica los artefactos
Winner Langdon - Tienen politica los artefactosWinner Langdon - Tienen politica los artefactos
Winner Langdon - Tienen politica los artefactos
 
MARIA MIES - La perspectiva de subsistencia
MARIA MIES - La perspectiva de subsistenciaMARIA MIES - La perspectiva de subsistencia
MARIA MIES - La perspectiva de subsistencia
 
Queré lo que haces
Queré lo que hacesQueré lo que haces
Queré lo que haces
 
Nosotros_somos_las_personas_comunes
Nosotros_somos_las_personas_comunesNosotros_somos_las_personas_comunes
Nosotros_somos_las_personas_comunes
 
Somos porque estamos en relación
Somos porque estamos en relaciónSomos porque estamos en relación
Somos porque estamos en relación
 
La disciplina
La disciplinaLa disciplina
La disciplina
 
El trabajo de las mujeres
El trabajo de las mujeresEl trabajo de las mujeres
El trabajo de las mujeres
 
La crianza más allá de los dos años
La crianza más allá de los dos añosLa crianza más allá de los dos años
La crianza más allá de los dos años
 
Fundación Amora | escenarios de-conversacion
Fundación Amora | escenarios de-conversacionFundación Amora | escenarios de-conversacion
Fundación Amora | escenarios de-conversacion
 
Humberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimiento
Humberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimientoHumberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimiento
Humberto Maturana y el espacio relacional de la construcción del conocimiento
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Diversidad y Etiquetado

  • 1. Capacitación     Enfoque  Relacional  Dialógico       Diversidad  y  Etiquetado  –    1   DIVERSIDAD Y ETIQUETADO Lic. Lía Goren Agosto 2017 Para bien o para mal, todos los que habitan una escuela – no solo los estudiantes – son portadores de más de una etiqueta. Y cada uno la sufre a su manera. Ser el mejor profesor, director o estudiante genera tanta presión en el vivir como ser el peor. Y lo mismo vale para cualquier espacio de convivencia humana. Considero que la tarea de poner en evidencia los mecanismos lingüísticos asociados a la formación de prejuicios – irremediablemente atados a los procesos de etiquetamiento – no han sido hasta ahora un objetivo educativo suficientemente valorado. Se ha hablado y conocemos mucho acerca de los efectos del etiquetado pero muy poco conocemos y se habla acerca de sus mecanismos de producción. Resulta extraño, dado el modo dramático en que las etiquetas han afectado y afectan la convivencia entre los seres humanos. Por esto, no es de mi interés reiterar aquí conceptos conocidos por el profesorado en relación a las consecuencias derivadas de los procesos de etiquetado, sino que deseo mostrar cómo la configuración y la dinámica organizacional de las escuelas se corresponde con el hábito cultural del etiquetado y la jerarquización de la población. Mejor dicho, deberíamos decir que el hábito cultural del etiquetado y el prejuicio se vuelve inmune al cambio porque la matriz relacional de nuestras instituciones es una condición necesaria para su producción. La gran mayoría de las instituciones de nuestra sociedad, incluidas las educativas siguen configuradas bajo los criterios de la modernidad. La diversidad se vuelve un problema en el marco de la cultura normalizadora, calificadora, clasificadora y burocrática en la que vivimos. La diversidad no es un problema, emerge como problemática toda vez que intentamos estabilizar, poner en una grilla, normalizar y generalizar la variedad y posibilidades de la experiencia humana. No somos páginas en blanco Si se le pide a varias personas que escuchen una palabra como calabazas, vacaciones o amistad y luego se les pregunta qué fue lo que evocaron con esa palabra, con seguridad, cada una de ellas habrá de relatar algo diferente. Puesto que han tenido vidas diferentes habrán de recuperar recuerdos y emociones también diferentes. Piense durante un instante en lo que la afirmación “vacaciones divertidas” significa para usted. Sin duda alguna usted comenzará a evocar unas determinadas experiencias, imágenes internas, sonidos y sentimientos, todo lo cual conforma la experiencia con la que usted le da sentido a esa afirmación. Otra persona evocará recuerdos y experiencias diferentes y es probable que le resulten divertidas cosas que para usted quizás no lo sean. ¿Quién tiene la razón? Ambos, cada uno dentro de su propia historia personal.
  • 2. Capacitación     Enfoque  Relacional  Dialógico       Diversidad  y  Etiquetado  –    2   La palabra no es la experiencia que describe. Coincidimos y comprendemos a los demás en la medida en que compartimos una base común de distinciones y categorías de apreciación de la realidad. Usted habrá de coincidir o no con el criterio de belleza adjudicado por otras personas a una obra de Salvador Dalí o a la 6° Sinfonía de Beethoven en función de los criterios artísticos en los que usted haya sido socializado. ¿Alguna vez le sucedió que un aroma o algún sabor lo han transportado, prácticamente de inmediato, hacia algún evento de su pasado? Nunca percibimos ni damos sentido a lo que nos acontece desde el vacío y no hay neutralidad en el proceso de comunicación, apreciación e interpretación de las circunstancias que vivimos. Si se tiene en cuenta que aun antes de nacer los bebés son receptivos y sensibles a una cantidad de estímulos y experiencias provenientes de la madre y de su entorno y que estamos dotados de una determinada herencia genética, se podría afirmar que desde el nacimiento ya poseemos un importante grado de personalización y que hemos dejado de ser páginas en blanco o “arcilla sin moldear”, como les gusta decir a muchos –especialmente en el ámbito de la educación y orientación familiar–. Existe una relación de interacción y retroalimentación constante entre cada nueva experiencia y los patrones mentales que se han construido previamente en el proceso de comprender y operar con la realidad. Todo evento es integrado en el marco de lo que hemos aprendido. Esta compleja red de significados y emociones compartidas es una condición necesaria para la supervivencia humana, ella resulta absolutamente indispensable para coordinar las acciones y las respuestas que el vivir demanda a cada paso. Reconocer las señales que indican cuando se avecina una tormenta es tan útil como el estar entrenado en las convenciones sociales requeridas para ser aceptado o valorado por los demás. De esto se trata el proceso de socializarse en el hábitat natural y cultural en el que se vive. Etiquetas Como parte del proceso de vivir vamos clasificando, tipificando y poniendo etiquetas a nuestras experiencias. Cuando una persona se quema con la llama de una vela (dicho esto de un modo muy simplificado) ponerle una etiqueta a su experiencia que diga: “la llama de una vela alumbra y también quema” y luego agregar otra etiqueta que diga: “ten cuidado cuando prendas una vela” En las mismas circunstancias, otro sujeto puede confeccionar una etiqueta que diga: “las velas son peligrosas” y luego podría agregar otra etiqueta que diga: “jamás prendas una vela”. Dos maneras de componer una misma experiencia que determinarán de manera diferencial la vida futura de estos dos personajes. En el mismo sentido, dos compañeros de trabajo pueden tener una mala experiencia con un tercero de determinada nacionalidad llamado Juan. Uno de ellos comenta: “Lo que hizo Juan hace que ahora desconfíe de él”, mientras que el otro comenta que “no esperaba otra cosa de Juan”, dado que “todos los de su nacionalidad son iguales”. ¿Qué hace la diferencia? El primero categoriza a las personas como confiables o no confiables en función de comportamientos específicos, circunstanciales, y en base a ello, Juan pasará a formar parte de las personas no confiables de su red de relaciones. El segundo personaje, en cambio, observa la situación con los lentes de una categoría previa destinada a todas las personas de esa nacionalidad, la cual incluye el hecho de que dichas personas “siempre” se comportarán como se comportó Juan y “nunca” se esperar otra cosa en ellos. Los prejuicios se alimentan de este mecanismo como parte de su génesis. Los actos lingüísticos Desde la perspectiva de la Ontología del lenguaje, Rafael Echeverría (2001) (1) realiza una detallada distinción de los que él denomina “actos lingüísticos” y que aporta enorme claridad a la hora de entender como opera el lenguaje. Entre ellos están las afirmaciones, las declaraciones y los juicios y dice lo siguiente:
  • 3. Capacitación     Enfoque  Relacional  Dialógico       Diversidad  y  Etiquetado  –    3   ¿Qué tiene primacía? ¿El mundo o la palabra? ¿Cuál de los dos conduce a la acción? ¿Cuál podríamos decir que manda? Cuando la palabra debe adecuarse al mundo y entonces es el mundo el que conduce a la palabra, hablaremos de afirmaciones. Cuando sucede lo contrario, cuando el mundo requiere adecuarse a lo dicho, hablaremos de declaraciones. De forma resumida diremos que una afirmación es una proposición respecto de aquello que se observa, lo que incluye estar conscientes de que, como lo acabamos de ver, la “observación” no es un proceso neutro u ‘objetivo’, sino que la atribución de sentido o interpretación de un fenómeno observado siempre está sujeta a la historia personal del observador. Retomando a Echeverría (2001) Cuando hacemos afirmaciones hablamos del estado de nuestro mundo y, por lo tanto, estamos hablando de un mundo ya existente. Las afirmaciones tienen que ver con lo que llamamos normalmente el mundo de los “hechos”. Como los seres humanos podemos compartir lo que observamos, suponemos que ésta es la forma como son realmente las cosas. Solamente podemos concluir que compartimos las mismas observaciones, que observamos lo mismo. Nada más. Es necesario advertir, sin embargo, que la distinción entre lo verdadero y lo falso sólo tiene sentido al interior de un determinado “espacio de distinciones” y, por lo tanto, sólo bajo condiciones sociales e históricas determinadas. No sucede igual con las declaraciones, ya que ellas no se refieren al mundo de los hechos sino que tienen el poder de generar nuevas realidades. Mediante las declaraciones la palabra ya no sigue al mundo sino que genera nuevos mundos: “... el mundo es transformado por el poder de la palabra.… A las declaraciones las encontramos en todas partes a lo largo de nuestra vida. Cuando el juez dice ‘¡Inocente!’; cuando el oficial dice ‘Los declaro marido y mujer’; cuando un maestro dice ‘Aprobado’”. Una vez hecha una declaración la realidad ya no es la misma. Por su parte, los juicios son actos lingüísticos que pertenecen a la categoría de las declaraciones. Tomemos el caso de las calificaciones escolares. Ellas determinan la condición de aprobado o desaprobado, lo cual conlleva un poder generativo respecto de la vida de los sujetos destinatarios de las mismas. Inspirados en lo que dice Echeverría (2001), imaginemos que un niño o una niña de 12 años han tenido la oportunidad de aprender por fuera del sistema escolar todo lo que sabe un estudiante escolarizado de su misma edad, y quizás más. Sin embargo, en tanto la posesión de esos conocimientos no sea declarada oficialmente mediante algún tipo de certificado, para el sistema educativo sus conocimientos no tendrán validez. La identidad y las posibilidades para la vida futura de ese niño o esa niña serán bien diferentes antes o después de la acreditación legítima de sus saberes. Dice Echeverría(2001) “Los juicios son como veredictos. Con ellos creamos una realidad nueva, una realidad que sólo existe en el lenguaje y son un ejemplo de la capacidad generativa del lenguaje… Si decimos: “Esta reunión de capacitación es aburrida.” ¿Dónde habita lo aburrido? El juicio habita en la persona que lo formula. Si una comunidad ha otorgado autoridad a alguien para emitir un juicio, éste puede ser considerado como un juicio válido para esa comunidad. No es igual si lo dice un compañero de trabajo o lo dice un jefe. Lo que hace la diferencia es la autoridad conferida a la persona que hace la declaración. Abordar el tema de los actos lingüísticos tiene por objeto reforzar lo que dicho más arriba respecto de la génesis del prejuicio y los estereotipos. El primero de los dos personajes que se quema con la llama de la vela, afirma que las velas encendidas poseen una llama que puede alumbrar y que esa misma llama también puede quemar. En cambio, el segundo personaje convierte ese dato de su realidad en una declaración que dice que las velas son objetos peligrosos de los que convendría mantenerse alejado.
  • 4. Capacitación     Enfoque  Relacional  Dialógico       Diversidad  y  Etiquetado  –    4   Los juicios y los prejuicios generan realidad. El conocido proceso de etiquetado tiene en su génesis este mecanismo que no diferencia entre una descripción y una declaración. Una vez que hemos declarado que “las velas son peligrosas” o que “todos lo de su nacionalidad son iguales” se ha producido un proceso de atribución generalizada de significados que distorsiona, dificulta y restringe las posibilidades de una persona para actuar en el mundo y relacionarse con los demás. Ese momento posible del proceso desarrollo de un sujeto habrá de ir definiendo, al mismo tiempo, la vida que va a vivir y su identidad. Las declaraciones son vinculantes, enlazan a las personas en una determinada realidad al tiempo que las constituyen en orden a como esa realidad (lazo, sujeto y entorno incluidos en una unidad compleja) ha sido configurada (Najmanovich, 2005). Referencias (1) Extractado y adaptado de: Echeverría, Rafael (2001) Ontología del lenguaje. Dolmen Ediciones. pp. 71-80. Extractado y adaptado. (2) Najmanovich, Denise (2005) “Estética del pensamiento complejo”. En: Andamios. Revista de investigación social. Año 1, número 2, junio de 2005. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales. pp. 31.)