SlideShare una empresa de Scribd logo
La cuestión escolar
Jesús Palacios
Algo sobre la escuela tradicional
Situémonos en el siglo XVII. Los colegios-internados de aquellos años
fueron una de las causas del éxito de los jesuitas. Estos internados tenían una
finalidad específica: ofrecer a la juventud una vida metódica en su interior,
lejos de las turbulencias y problemas de la época y de la edad. Snyders ha
caracterizado de manera precisa el objetivo que el internado se proponía: “El
papel del internado es el de instaurar un universo pedagógico, un universo que
será sólo pedagógico, que estará marcado por dos rasgos esenciales:
separación del mundo y, en el interior de este recinto reservado, vigilancia
constante, ininterrumpida, del alumno”1
. La vida externa es considerada
peligrosa, es temida como fuente de tentaciones; los jóvenes que están en el
internado son, a su vez, propensos a la tentación, débiles, y sienten atracción
por el mal. Es necesario, por tanto, no sólo aislar la vida del internado de la del
mundo, sino también, vigilar constantemente al alumno para que no sucumba
a sus deseos y apetencias naturales.
Estos fines encuentran su perfecta expresión en el contenido de la
enseñanza que se transmite y en la forma en que se realiza la transmisión. Por
lo que al contenido de la enseñanza se refiere, su característica más acusada
es el retorno a la antigüedad; retorno en el que queda definida su separación
del mundo exterior del momento, o, mejor, su oposición a él: puesto que en la
vida corriente se vive en romance, en la escuela se debe vivir en latín, como lo
señala Snyders. La vida del internado se desarrolla en un mundo ficticio que es
una lección de moral permanente en la que los ideales de la antigüedad lo
llenan todo. Por el contrario, las materias “relativas al mundo”, aquellas en las
que el niño se ponía en contacto con la naturaleza y la vida, ocupan un lugar
muy restringido o, simplemente, son relegadas a los días de vacación. Ni que
decir tiene que la lengua escolar era el latín; en latín se desarrollaban las
clases y en latín se obligaba a hablar a los alumnos durante el recreo; hablar la
lengua materna era, según Jouvency, un grave pecado. La culminación de esta
educación era el dominio del arte de la retórica, arte a cuya adquisición se
dirigía todo el plan de estudios. P. Mesnard, que ha estudiado a fondo la
pedagogía de los jesuitas entre 1550 y 1750, lo expresa así: “El fin que los
jesuitas se proponen es lanzar, a la salida del colegio, unos jóvenes cultivados
que posean a fondo lo que Montaigne y Pascal llaman “el arte de disertar”, esto
es, capaces de sostener en sociedad una discusión brillante y concisa acerca de
todos los temas relativos a la condición humana, y, todo ello para provecho de
la vida social y como defensa e ilustración de la religión cristiana”2
No es difícil imaginar las duras exigencias que este contexto imponía a
los alumnos. La clausura del internado (ese espacio en el que se vivía en latín
1
Snyders, G., en Historia de la Pedagogía, dirigida por Debbesse, M. y Mialaret, G., Oikos-Tau,
Barcelona, 1974, 1974, tomo II.
2
Mescard, P., “La pedagogía de los jesuitas”, en Château, J., (dir.), Los grandes pedagogos,
FCE, México, 1974, pp. 69-70.
2
y para el latín) requiere una constante renuncia y sacrificio por parte de los
alumnos, que deben vivir en la humildad, el desprendimiento y el sacrificio. Un
eficaz sistema competitivo entre los niños mantenía la exigencia y el esfuerzo:
cada clases estaba dividida en dos fracciones: romanos y cartagineses; cada
fracción estaba jerárquicamente organizada (magistrados, decuriones, etc.); a
cada elemento de una fracción le correspondía uno de igual fuerza en la
contraria (los émulos); los émulos eran adversarios oficiales y debían poner de
manifiesto las faltas e inexactitudes de su contrincante. De esta forma, a
través de la emulación (la “gentil emulación”) se estimula el trabajo de los
alumnos, deseosos de vencer a su contrincante para ascender de categoría. Así
define el método el padre Ravier: “El honor –deseado y conquistado dentro de
las perspectivas cristianas de caridad y de humildad- es el gran resorte de la
pedagogía jesuita. Grados, victorias, premios, academias, y otros mil
procedimientos, inventados y renovados siempre por el profesor, de acuerdo
con su carácter personal, reavivan incesantemente el espíritu del niño”3
No hace falta insistir mucho sobre el papel que el maestro cumple en
estos internados: él es quien organiza la vida y las actividades, quien vela por
el cumplimiento de las reglas y formas, quien resuelve los problemas que se
plantean: el maestro reina de manera exclusiva en este universo puramente
pedagógico; esta es “la condición para que una vigilancia integral pueda
pretender una transmutación de los deseos del niño”4
Los intentos de reforma y cambio no se hicieron esperar. Dentro del
mismo siglo XVII. Comenio pone los cimientos de la reforma pedagógica
publicando, en 1657, su Didáctica Magna o Tratado del arte universal de
enseñar todo a todos. Detengámonos un momento en el análisis del ideario
pedagógico de Comenio y Ratichius, a los que se suele considerar como
fundadores de la pedagogía tradicional que persistirá durante siglos.
La escuela tradicional significa, por encima de todo, método y orden. El
título del capítulo XIII de la Didáctica Magna de Comenio es bien explícito: “El
orden en todo es el fundamento de la pedagogía tradicional”; siguiendo este
orden, enfatizado también por Ratichius, que insistía siempre en la necesidad
de no estudiar más de una cosa a la vez y de no trabajar más que sobre un
tema al día, los resultados serán los mejores; tal es la confianza en el método,
en el orden, que Comenio da este título al capítulo XVI de su obra: “Cómo hay
que enseñar y aprender para que sea imposible no obtener buenos resultados”.
La tarea del maestro es la base y condición del éxito de la educación; a
él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha
de ser aprendida, en una palabra, trazar el camino y llevar por él a sus
alumnos. Snyders ha descrito con detalle esta función primordial: “El maestro
es quien prepara y dirige los ejercicios de forma que se desarrollen según una
3
Citado por Mesnard, P., en Ídem, p. 74.
4
Snyders, G., en op. cit., p. 16.
3
distribución fija, según una gradación minuciosamente establecida. Para que el
conocimiento esté adaptado a la edad y a las fuerzas de los alumnos y para
evitar perder tiempo y malgastar esfuerzos, el maestro en la clase no deja de
tomar iniciativas y desempeñar (…) el cometido central. Él es quien separa
cuidadosamente los temas de estudio para evitar la confusión y quien los
reparte en una gradación tal que lo que se ha aprendido antes aclara lo que se
aprenderá después, lo refuerza, lo confirma (…). El estudio se hace más fácil y
más fecundo en la medida en que la acción del maestro ha preparado el
trabajo, ha marcado las etapas”5
La noción de programa y el empleo racional y metódico del tiempo se
hallan en primer plano. La clase y la vida colectiva son minuciosamente
organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de
esta organización, orden y programación; en él se encuentra, graduado y
elaborado, todo lo que el niño tiene que aprender: nada debe buscarse fuera
del manual si se quiere evitar la distracción y la confusión. El método de
enseñanza, por otra parte, será el mismo para todos los niños y se aplicará
escrupulosamente en todas las ocasiones. Dentro de este método, el repaso
tiene asignado un papel fundamental; repaso entendido como repetición
exacta y minuciosa de lo que el maestro acaba de decir. Así lo postula
Comenio: “Después de haber explicado la lección, el maestro invita a los
alumnos a levantarse y a repetir, siguiendo el mismo orden, todo lo que ha
dicho el maestro, a explicar las reglas con las mismas palabras, a aplicarlas
con los mismos ejemplos”6
La escuela se constituye así en un mundo aparte, al margen de la vida
diaria, en un recinto reservado y preservado del mundo exterior. De hecho, se
recomendaba que las escuelas se establecieran en lugares tranquilos, alejados
del estrépito y las distracciones de la vida cotidiana.
Hemos indicado ya el primordial papel del maestro. A él le corresponde
guiar y dirigir la vida de los alumnos, llevarlos por el camino trazado por él. El
maestro es el modelo y el guía: a él se debe imitar y obedecer ; tal y como
Comenio lo recomienda explícitamente, los niños deben acostumbrarse a hacer
más la voluntad de otras personas que la suya propia, a obedecer con
prontitud a sus superiores; deben acostumbrarse, en definitiva, a someterse
por entero a su maestro. En este marco, el papel de la disciplina y el castigo es
fundamental. Tome la forma de reproches y reprimendas o la de castigo
propiamente físico, se trata de estimular constantemente el progreso del
alumno. Ratichius está convencido de la eficacia del castigo, pues éste obliga a
trabajar a los alumnos, los cuales, aunque al principio lo hagan por temor al
castigo, acaban tomando gusto a su trabajo y encontrando placer en él.
Comenio, por su parte, está convencido de que el alumno se dará cuenta de
que el castigo se le impone por su bien y que no es sino una consecuencia del
5
Ídem, p. 56.
6
Citado en Ídem p. 60.
4
“afecto paterno con que le rodean sus maestros”. Uno y otro están, en fin,
convencidos de que la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para
desarrollar en los alumnos las virtudes humanas fundamentales.
Hay que señalar, finalmente, el avance que Ratichius y Comenio
significan en determinados aspectos. Señalemos únicamente dos: en primer
lugar, postular, una escuela única, exigen la escolarización, a cargo del Estado,
de todos los niños, sean chicos o chicas, sean pobres o ricos, dotados o
deficientes. En segundo lugar, Ratichius y Comenio se oponen a que los niños
aprendan a leer en latín y no en la lengua materna; uno y otro exigen que las
primeras frases que el niño lea y los primeros conocimientos que adquiera
estén enunciados en la lengua del niño y que se apliquen a objetos que le sean
familiares y no a ejemplos sacados de los grandes autores.
Ratichius murió en 1635; Comenio, en 1670. La educación tradicional
siguió, tras ellos, definiéndose y desarrollándose. El siglo XVIII, que fue un
siglo marcadamente crítico, profundizó la crítica que a la educación de los
internados habían dirigido Ratichius y Comenio. No nos interesa detenernos en
ello, pues nuestro objetivo no es más que definir la pedagogía tradicional y no
hacer la historia de su nacimiento y desarrollo. Vamos a acabar estas
consideraciones sobre la educación tradicional centrándonos en la forma en
que ya en nuestra época ha sido organizada y puesta en práctica. Vamos a
acudir para ello, de la mano de Snyders, a Durkheim, Alain y Château; a pesar
de sus diferencias, pueden servirnos para, con los puntos que les son afines,
caracterizar la pedagogía tradicional de nuestra época.
Según Snyders, “el fundamento de la educación tradicional es la
ambición de conducir al alumno al contacto con las mayores realizaciones de la
humanidad; obras maestras de la literatura y el arte, razonamientos y
demostraciones plenamente elaborados, adquisiciones científicas logradas por
los métodos más seguros”7
. La noción de modelo es fundamental en la
pedagogía tradicional (al hablar de “pedagogía tradicional” no hay que situarse
necesariamente en el pasado; en un coloquio celebrado en Sévres en 1968 por
el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos, se defendía ardientemente el
principio de la importancia de los modelos: “Pongamos a los jóvenes ante
grandes hombres, ante grandes artistas; esperemos entonces que ellos
escuchen sus voces y reconozcan sus dificultades y quizá así desearán ellos
mismo llegar hasta el fondo de sí mismos”8
). Pero volvamos a nuestros
autores: Durkheim defiende que educar es confrontar al alumno con las
grandes ideas morales de su tiempo y su país; Alain quiere confrontar a sus
alumnos con la majestad de los teoremas y con la poesía más elevada, con
Homero y Tales, con los tesoros de los políticos, los moralistas y los
penadores; Château concibe igualmente la educación como la relación con los
maestros de la civilización universal, con los hombres escogidos. Educar, por
7
Snyders, C., Pedagogie progressiste, PUF, paris, 1973, p. 15.
8
Citado por Snyders, G., en Ídem, p. 16.
5
tanto, es para ellos elegir y propone: modelos a los alumnos con claridad y
perfección. El alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a
ellos; decía Alain que el único método para inventar era imitar y ese es el
papel del alumno: imitar los modelos propuestos, apoyarse constantemente en
ellos.
Podemos, por tanto, definir la educación tradicional como el camino
hacia los modelos de la mano del maestro. Sin un guía, recorrer el camino
sería imposible y esa es precisamente la función del maestro: ser un mediador
entre los modelos y el niño. El maestro simplifica, prepara, organiza, ordena;
el niño, dice Château, asimila mejor una comida predigerida que el pesado
alimento de lo real.
El objetivo que se persigue no es otro que el de ordenar, ajustar y
regular la inteligencia de los niños, ayudarlos a disponer de sus posibilidades.
El significado de la gran variedad de ejercicios escolares que la pedagogía
tradicional impone al niño hay que buscarlo a la luz de esta insistencia en la
función de regulación de la inteligencia. Los ejercicios escolares (ortografía,
matemáticas, etc.) pretenden hacer adquirir a los alumnos unas disposiciones
físicas e intelectuales que faciliten su contacto con los modelos.
Es también a la luz de esta intencionalidad donde hay que buscar la
justificación de la disciplina escolar. El niño debe acostumbrarse a observar
determinadas normas estrictas que le impidan librarse a su espontaneidad y
sus deseos. El conjunto de normas y reglas de la escuela tradicional constituye
una vía de acceso a los valores, al mundo moral y al dominio de sí mismo.
Cuando estas normas y reglas sean trasgredidas, el castigo hará que el
trasgresor vuelva a someterse a las exigencias generales y abstractas, y
renuncie a los caprichos y tendencias personales. Para actuar de acuerdo con
estos principios, es necesario que los maestros mantengan una actitud distante
con respecto a los alumnos; según Alain, el maestro debe ser “insensible a las
gentilezas del corazón”; Château, por su parte, es partidario de “una cierta
indiferencia, al menos aparente”.
Un último aspecto a destacar de la enseñanza tradicional: la importancia
que concede a los conocimientos y a la cultura general. La mejor forma de
preparar al niño para la vida, según la filosofía de la escuela tradicional, es
formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades
de atención y de esfuerzo. Los conocimientos, en fin, son valorados por su
utilidad para ayudar al niño en el progreso de toda su personalidad: edificando
unos sólidos conocimientos se favorece el desarrollo global del niño. En
general, la noción de transfert educativo juega un papel capital en la
enseñanza tradicional.
Según la concepción de la pedagogía tradicional, la realidad escolar está
organizada al margen de la vida. Así lo definen nuestros autores: “La escuela
prepara para la vida dando la espalda a la vida”; la escuela debe estar
“felizmente cerrada al mundo”; “la escuela no es una prisión, es una
6
7
ciudadela”, etcétera. La escuela debe tamizar lo real, cribarlo, debe filtrar los
ruidos, la agitación, las tentaciones del mundo exterior. Al actuar así, la
escuela tradicional desea proteger al niño de todo lo que de negativo tiene la
vida normal; en contrapartida, prepara un tipo de vida al margen de esa vida:
“un universo preparado por el maestro donde la disciplina, los ejercicios
precisos y metódicos permiten al niño liberarse poco a poco de su vehemencia
y acceder a los modelos: esto no es posible a menos que la escuela sea un
dominio particular donde las cosas no ocurran como en la vida”9
No vamos a detenernos más en la descripción de la escuela tradicional;
creemos que puede ser suficiente esta esquemática exposición. A lo largo de
nuestro trabajo, y con ocasión de las críticas que analizaremos, sus contornos
quedarán más claramente perfilados.
Bibliografía
Coombs, Ph. H.: La crisis mundial de la educación. Península, Barcelona, 1973.
Château, J. (dir.): Los grandes pedagogos, Fondo Cultura Económica, México.
1974. En este volumen se incluye un interesante trabajo del mismo
Château titulado “Alain”; la descripción que Château hace de su antiguo
maestro, es esclarecedora de lo que es la más moderna pedagogía
tradicional de la que acabamos de ocuparnos.
Debesse, M. y Mialaret, G.: Historia de la Pedagogía, Oikos-Tau, Barcelona,
1974, 2 vols.
Faure, E. y otros: Aprender a ser, Alianza Universidad-Unesco, Madrid, pp. 53-
109.
Mesnard, P.: “La pedagogía de los jesuitas”, en Château, J., op. cit., pp. 53-
109.
Piobetta, J.B.: “Juan Amós Comenio”, en ídem., pp. 111-124.
Snyders, G.: “Los siglos XVII y XVIII”, en Debesse, M. y Mialaret, G., op. cit.,
vol. II, pp. 13-82.
Vial, J.: “La época contemporánea”, en Debesse, M. y Mialaret. G., op. cit.,
vol. II, pp. 135-282.
9
Ídem, p. 32.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lecturas creacion de ambietes de aprendizaje y duarte
Lecturas creacion de ambietes de aprendizaje y duarteLecturas creacion de ambietes de aprendizaje y duarte
Lecturas creacion de ambietes de aprendizaje y duarte
Ramirez Zurc Garmendia
 
Cine para reflexionar sobre la escuela
Cine para reflexionar sobre la escuelaCine para reflexionar sobre la escuela
Cine para reflexionar sobre la escuela
Román Armando Molina
 
Pag principal
Pag principalPag principal
Pag principal
brigittemorante
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
rosyjmz
 
La complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestroLa complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestro
José María García de Prado
 
Los profesores como intelectuales
Los profesores como intelectualesLos profesores como intelectuales
Los profesores como intelectuales
Daniela Quiñones
 
Aracelly de tezanos
Aracelly de tezanosAracelly de tezanos
Aracelly de tezanos
Ar He
 
Rec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanos
Rec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanosRec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanos
Rec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanos
Ar He
 
Carta equipo-dos
Carta equipo-dosCarta equipo-dos
Carta equipo-dos
k4rol1n4
 
Mal de escuela
Mal de escuelaMal de escuela
Mal de escuela
Celeste Felipe
 
Relatoria de montaigne gonzalo rubiano y bladimir lamo (2) si
Relatoria de montaigne gonzalo rubiano y bladimir lamo (2) siRelatoria de montaigne gonzalo rubiano y bladimir lamo (2) si
Relatoria de montaigne gonzalo rubiano y bladimir lamo (2) si
camiblancoa
 

La actualidad más candente (11)

Lecturas creacion de ambietes de aprendizaje y duarte
Lecturas creacion de ambietes de aprendizaje y duarteLecturas creacion de ambietes de aprendizaje y duarte
Lecturas creacion de ambietes de aprendizaje y duarte
 
Cine para reflexionar sobre la escuela
Cine para reflexionar sobre la escuelaCine para reflexionar sobre la escuela
Cine para reflexionar sobre la escuela
 
Pag principal
Pag principalPag principal
Pag principal
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
La complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestroLa complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestro
 
Los profesores como intelectuales
Los profesores como intelectualesLos profesores como intelectuales
Los profesores como intelectuales
 
Aracelly de tezanos
Aracelly de tezanosAracelly de tezanos
Aracelly de tezanos
 
Rec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanos
Rec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanosRec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanos
Rec12 oficio ensenar_saber_pedagogico araceli de terzanos
 
Carta equipo-dos
Carta equipo-dosCarta equipo-dos
Carta equipo-dos
 
Mal de escuela
Mal de escuelaMal de escuela
Mal de escuela
 
Relatoria de montaigne gonzalo rubiano y bladimir lamo (2) si
Relatoria de montaigne gonzalo rubiano y bladimir lamo (2) siRelatoria de montaigne gonzalo rubiano y bladimir lamo (2) si
Relatoria de montaigne gonzalo rubiano y bladimir lamo (2) si
 

Similar a Pedagogía tradicional

Escuela tradicional y escuela nueva (3)
Escuela tradicional y escuela nueva (3)Escuela tradicional y escuela nueva (3)
Escuela tradicional y escuela nueva (3)
Sanbanet PaMe
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
Olivovy
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
Yurena Garzas Gallego
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
Beatriz Lopez
 
Escuela Nueva vs Escuela Tradicional
Escuela Nueva vs Escuela TradicionalEscuela Nueva vs Escuela Tradicional
Escuela Nueva vs Escuela Tradicional
Arturo Marcos Rodrigo
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
Germán Lopez-Rey Fortuna
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
NataliaNPC
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
crisancolon
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
Pepe García Hernández
 
Lectura 8
Lectura 8Lectura 8
Lectura 8
albiaam
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
Alberto Aquilani Martin
 
Escuelanuevavsescuelatradicional 140519101351-phpapp02
Escuelanuevavsescuelatradicional 140519101351-phpapp02Escuelanuevavsescuelatradicional 140519101351-phpapp02
Escuelanuevavsescuelatradicional 140519101351-phpapp02
Kempa Pe
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
Natalia Chañe Tamayo
 
Pedagogia tradicional (2017)
Pedagogia tradicional (2017)Pedagogia tradicional (2017)
Pedagogia tradicional (2017)
Andrea Suarez
 
Andreapedagogiatradicional 140522171015-phpapp01
Andreapedagogiatradicional 140522171015-phpapp01Andreapedagogiatradicional 140522171015-phpapp01
Andreapedagogiatradicional 140522171015-phpapp01
eliseo daniel araoz
 
LA EDUCACIÓN TRADICIONALen la educación.pdf
LA EDUCACIÓN TRADICIONALen la educación.pdfLA EDUCACIÓN TRADICIONALen la educación.pdf
LA EDUCACIÓN TRADICIONALen la educación.pdf
LilianCh4
 
Jan amos komenský
Jan amos komenskýJan amos komenský
Jan amos komenský
Victoria Marin
 
Jan amos komenský
Jan amos komenskýJan amos komenský
Jan amos komenský
Victoria Marin
 
Cuadrocorrientes
CuadrocorrientesCuadrocorrientes
Cuadrocorrientes
loreley2014
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
Limber Koria
 

Similar a Pedagogía tradicional (20)

Escuela tradicional y escuela nueva (3)
Escuela tradicional y escuela nueva (3)Escuela tradicional y escuela nueva (3)
Escuela tradicional y escuela nueva (3)
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
 
Escuela Nueva vs Escuela Tradicional
Escuela Nueva vs Escuela TradicionalEscuela Nueva vs Escuela Tradicional
Escuela Nueva vs Escuela Tradicional
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
 
Lectura 8
Lectura 8Lectura 8
Lectura 8
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
 
Escuelanuevavsescuelatradicional 140519101351-phpapp02
Escuelanuevavsescuelatradicional 140519101351-phpapp02Escuelanuevavsescuelatradicional 140519101351-phpapp02
Escuelanuevavsescuelatradicional 140519101351-phpapp02
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
 
Pedagogia tradicional (2017)
Pedagogia tradicional (2017)Pedagogia tradicional (2017)
Pedagogia tradicional (2017)
 
Andreapedagogiatradicional 140522171015-phpapp01
Andreapedagogiatradicional 140522171015-phpapp01Andreapedagogiatradicional 140522171015-phpapp01
Andreapedagogiatradicional 140522171015-phpapp01
 
LA EDUCACIÓN TRADICIONALen la educación.pdf
LA EDUCACIÓN TRADICIONALen la educación.pdfLA EDUCACIÓN TRADICIONALen la educación.pdf
LA EDUCACIÓN TRADICIONALen la educación.pdf
 
Jan amos komenský
Jan amos komenskýJan amos komenský
Jan amos komenský
 
Jan amos komenský
Jan amos komenskýJan amos komenský
Jan amos komenský
 
Cuadrocorrientes
CuadrocorrientesCuadrocorrientes
Cuadrocorrientes
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 

Más de Pedro Santos

¿Usted conoce el origen del feminismo?
¿Usted conoce el origen del feminismo?¿Usted conoce el origen del feminismo?
¿Usted conoce el origen del feminismo?
Pedro Santos
 
La Barba del Evangelio total
La Barba del Evangelio totalLa Barba del Evangelio total
La Barba del Evangelio total
Pedro Santos
 
El Amor
El AmorEl Amor
El Amor
Pedro Santos
 
La idolatría del alma excluye a los hombres del cielo
La idolatría del alma excluye a los hombres del cieloLa idolatría del alma excluye a los hombres del cielo
La idolatría del alma excluye a los hombres del cielo
Pedro Santos
 
José
JoséJosé
De nada vale la alabanza en boca del pecador
De nada vale la alabanza en boca del pecadorDe nada vale la alabanza en boca del pecador
De nada vale la alabanza en boca del pecador
Pedro Santos
 
Al estado original
Al estado originalAl estado original
Al estado original
Pedro Santos
 
Actores o testigos
Actores o testigosActores o testigos
Actores o testigos
Pedro Santos
 
Ser enseñable
Ser enseñableSer enseñable
Ser enseñable
Pedro Santos
 
La verdad cristiana
La verdad cristianaLa verdad cristiana
La verdad cristiana
Pedro Santos
 
Jacob
JacobJacob
A mi mujer
A mi mujerA mi mujer
A mi mujer
Pedro Santos
 
Stromata
StromataStromata
Stromata
Pedro Santos
 
Quién es inteligente
Quién es inteligenteQuién es inteligente
Quién es inteligente
Pedro Santos
 
Las obras del cristiano
Las obras del cristianoLas obras del cristiano
Las obras del cristiano
Pedro Santos
 
Protréptico
ProtrépticoProtréptico
Protréptico
Pedro Santos
 
La verdadera sabiduría (diálogo)
La verdadera sabiduría (diálogo)La verdadera sabiduría (diálogo)
La verdadera sabiduría (diálogo)
Pedro Santos
 
La primera apología de Justino Martir
La primera apología de Justino MartirLa primera apología de Justino Martir
La primera apología de Justino Martir
Pedro Santos
 
Extractos de "el pedagogo"
Extractos de "el pedagogo"Extractos de "el pedagogo"
Extractos de "el pedagogo"
Pedro Santos
 
El valor de las riquezas
El valor de las riquezasEl valor de las riquezas
El valor de las riquezas
Pedro Santos
 

Más de Pedro Santos (20)

¿Usted conoce el origen del feminismo?
¿Usted conoce el origen del feminismo?¿Usted conoce el origen del feminismo?
¿Usted conoce el origen del feminismo?
 
La Barba del Evangelio total
La Barba del Evangelio totalLa Barba del Evangelio total
La Barba del Evangelio total
 
El Amor
El AmorEl Amor
El Amor
 
La idolatría del alma excluye a los hombres del cielo
La idolatría del alma excluye a los hombres del cieloLa idolatría del alma excluye a los hombres del cielo
La idolatría del alma excluye a los hombres del cielo
 
José
JoséJosé
José
 
De nada vale la alabanza en boca del pecador
De nada vale la alabanza en boca del pecadorDe nada vale la alabanza en boca del pecador
De nada vale la alabanza en boca del pecador
 
Al estado original
Al estado originalAl estado original
Al estado original
 
Actores o testigos
Actores o testigosActores o testigos
Actores o testigos
 
Ser enseñable
Ser enseñableSer enseñable
Ser enseñable
 
La verdad cristiana
La verdad cristianaLa verdad cristiana
La verdad cristiana
 
Jacob
JacobJacob
Jacob
 
A mi mujer
A mi mujerA mi mujer
A mi mujer
 
Stromata
StromataStromata
Stromata
 
Quién es inteligente
Quién es inteligenteQuién es inteligente
Quién es inteligente
 
Las obras del cristiano
Las obras del cristianoLas obras del cristiano
Las obras del cristiano
 
Protréptico
ProtrépticoProtréptico
Protréptico
 
La verdadera sabiduría (diálogo)
La verdadera sabiduría (diálogo)La verdadera sabiduría (diálogo)
La verdadera sabiduría (diálogo)
 
La primera apología de Justino Martir
La primera apología de Justino MartirLa primera apología de Justino Martir
La primera apología de Justino Martir
 
Extractos de "el pedagogo"
Extractos de "el pedagogo"Extractos de "el pedagogo"
Extractos de "el pedagogo"
 
El valor de las riquezas
El valor de las riquezasEl valor de las riquezas
El valor de las riquezas
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Pedagogía tradicional

  • 2. Algo sobre la escuela tradicional Situémonos en el siglo XVII. Los colegios-internados de aquellos años fueron una de las causas del éxito de los jesuitas. Estos internados tenían una finalidad específica: ofrecer a la juventud una vida metódica en su interior, lejos de las turbulencias y problemas de la época y de la edad. Snyders ha caracterizado de manera precisa el objetivo que el internado se proponía: “El papel del internado es el de instaurar un universo pedagógico, un universo que será sólo pedagógico, que estará marcado por dos rasgos esenciales: separación del mundo y, en el interior de este recinto reservado, vigilancia constante, ininterrumpida, del alumno”1 . La vida externa es considerada peligrosa, es temida como fuente de tentaciones; los jóvenes que están en el internado son, a su vez, propensos a la tentación, débiles, y sienten atracción por el mal. Es necesario, por tanto, no sólo aislar la vida del internado de la del mundo, sino también, vigilar constantemente al alumno para que no sucumba a sus deseos y apetencias naturales. Estos fines encuentran su perfecta expresión en el contenido de la enseñanza que se transmite y en la forma en que se realiza la transmisión. Por lo que al contenido de la enseñanza se refiere, su característica más acusada es el retorno a la antigüedad; retorno en el que queda definida su separación del mundo exterior del momento, o, mejor, su oposición a él: puesto que en la vida corriente se vive en romance, en la escuela se debe vivir en latín, como lo señala Snyders. La vida del internado se desarrolla en un mundo ficticio que es una lección de moral permanente en la que los ideales de la antigüedad lo llenan todo. Por el contrario, las materias “relativas al mundo”, aquellas en las que el niño se ponía en contacto con la naturaleza y la vida, ocupan un lugar muy restringido o, simplemente, son relegadas a los días de vacación. Ni que decir tiene que la lengua escolar era el latín; en latín se desarrollaban las clases y en latín se obligaba a hablar a los alumnos durante el recreo; hablar la lengua materna era, según Jouvency, un grave pecado. La culminación de esta educación era el dominio del arte de la retórica, arte a cuya adquisición se dirigía todo el plan de estudios. P. Mesnard, que ha estudiado a fondo la pedagogía de los jesuitas entre 1550 y 1750, lo expresa así: “El fin que los jesuitas se proponen es lanzar, a la salida del colegio, unos jóvenes cultivados que posean a fondo lo que Montaigne y Pascal llaman “el arte de disertar”, esto es, capaces de sostener en sociedad una discusión brillante y concisa acerca de todos los temas relativos a la condición humana, y, todo ello para provecho de la vida social y como defensa e ilustración de la religión cristiana”2 No es difícil imaginar las duras exigencias que este contexto imponía a los alumnos. La clausura del internado (ese espacio en el que se vivía en latín 1 Snyders, G., en Historia de la Pedagogía, dirigida por Debbesse, M. y Mialaret, G., Oikos-Tau, Barcelona, 1974, 1974, tomo II. 2 Mescard, P., “La pedagogía de los jesuitas”, en Château, J., (dir.), Los grandes pedagogos, FCE, México, 1974, pp. 69-70. 2
  • 3. y para el latín) requiere una constante renuncia y sacrificio por parte de los alumnos, que deben vivir en la humildad, el desprendimiento y el sacrificio. Un eficaz sistema competitivo entre los niños mantenía la exigencia y el esfuerzo: cada clases estaba dividida en dos fracciones: romanos y cartagineses; cada fracción estaba jerárquicamente organizada (magistrados, decuriones, etc.); a cada elemento de una fracción le correspondía uno de igual fuerza en la contraria (los émulos); los émulos eran adversarios oficiales y debían poner de manifiesto las faltas e inexactitudes de su contrincante. De esta forma, a través de la emulación (la “gentil emulación”) se estimula el trabajo de los alumnos, deseosos de vencer a su contrincante para ascender de categoría. Así define el método el padre Ravier: “El honor –deseado y conquistado dentro de las perspectivas cristianas de caridad y de humildad- es el gran resorte de la pedagogía jesuita. Grados, victorias, premios, academias, y otros mil procedimientos, inventados y renovados siempre por el profesor, de acuerdo con su carácter personal, reavivan incesantemente el espíritu del niño”3 No hace falta insistir mucho sobre el papel que el maestro cumple en estos internados: él es quien organiza la vida y las actividades, quien vela por el cumplimiento de las reglas y formas, quien resuelve los problemas que se plantean: el maestro reina de manera exclusiva en este universo puramente pedagógico; esta es “la condición para que una vigilancia integral pueda pretender una transmutación de los deseos del niño”4 Los intentos de reforma y cambio no se hicieron esperar. Dentro del mismo siglo XVII. Comenio pone los cimientos de la reforma pedagógica publicando, en 1657, su Didáctica Magna o Tratado del arte universal de enseñar todo a todos. Detengámonos un momento en el análisis del ideario pedagógico de Comenio y Ratichius, a los que se suele considerar como fundadores de la pedagogía tradicional que persistirá durante siglos. La escuela tradicional significa, por encima de todo, método y orden. El título del capítulo XIII de la Didáctica Magna de Comenio es bien explícito: “El orden en todo es el fundamento de la pedagogía tradicional”; siguiendo este orden, enfatizado también por Ratichius, que insistía siempre en la necesidad de no estudiar más de una cosa a la vez y de no trabajar más que sobre un tema al día, los resultados serán los mejores; tal es la confianza en el método, en el orden, que Comenio da este título al capítulo XVI de su obra: “Cómo hay que enseñar y aprender para que sea imposible no obtener buenos resultados”. La tarea del maestro es la base y condición del éxito de la educación; a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, en una palabra, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. Snyders ha descrito con detalle esta función primordial: “El maestro es quien prepara y dirige los ejercicios de forma que se desarrollen según una 3 Citado por Mesnard, P., en Ídem, p. 74. 4 Snyders, G., en op. cit., p. 16. 3
  • 4. distribución fija, según una gradación minuciosamente establecida. Para que el conocimiento esté adaptado a la edad y a las fuerzas de los alumnos y para evitar perder tiempo y malgastar esfuerzos, el maestro en la clase no deja de tomar iniciativas y desempeñar (…) el cometido central. Él es quien separa cuidadosamente los temas de estudio para evitar la confusión y quien los reparte en una gradación tal que lo que se ha aprendido antes aclara lo que se aprenderá después, lo refuerza, lo confirma (…). El estudio se hace más fácil y más fecundo en la medida en que la acción del maestro ha preparado el trabajo, ha marcado las etapas”5 La noción de programa y el empleo racional y metódico del tiempo se hallan en primer plano. La clase y la vida colectiva son minuciosamente organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; en él se encuentra, graduado y elaborado, todo lo que el niño tiene que aprender: nada debe buscarse fuera del manual si se quiere evitar la distracción y la confusión. El método de enseñanza, por otra parte, será el mismo para todos los niños y se aplicará escrupulosamente en todas las ocasiones. Dentro de este método, el repaso tiene asignado un papel fundamental; repaso entendido como repetición exacta y minuciosa de lo que el maestro acaba de decir. Así lo postula Comenio: “Después de haber explicado la lección, el maestro invita a los alumnos a levantarse y a repetir, siguiendo el mismo orden, todo lo que ha dicho el maestro, a explicar las reglas con las mismas palabras, a aplicarlas con los mismos ejemplos”6 La escuela se constituye así en un mundo aparte, al margen de la vida diaria, en un recinto reservado y preservado del mundo exterior. De hecho, se recomendaba que las escuelas se establecieran en lugares tranquilos, alejados del estrépito y las distracciones de la vida cotidiana. Hemos indicado ya el primordial papel del maestro. A él le corresponde guiar y dirigir la vida de los alumnos, llevarlos por el camino trazado por él. El maestro es el modelo y el guía: a él se debe imitar y obedecer ; tal y como Comenio lo recomienda explícitamente, los niños deben acostumbrarse a hacer más la voluntad de otras personas que la suya propia, a obedecer con prontitud a sus superiores; deben acostumbrarse, en definitiva, a someterse por entero a su maestro. En este marco, el papel de la disciplina y el castigo es fundamental. Tome la forma de reproches y reprimendas o la de castigo propiamente físico, se trata de estimular constantemente el progreso del alumno. Ratichius está convencido de la eficacia del castigo, pues éste obliga a trabajar a los alumnos, los cuales, aunque al principio lo hagan por temor al castigo, acaban tomando gusto a su trabajo y encontrando placer en él. Comenio, por su parte, está convencido de que el alumno se dará cuenta de que el castigo se le impone por su bien y que no es sino una consecuencia del 5 Ídem, p. 56. 6 Citado en Ídem p. 60. 4
  • 5. “afecto paterno con que le rodean sus maestros”. Uno y otro están, en fin, convencidos de que la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar en los alumnos las virtudes humanas fundamentales. Hay que señalar, finalmente, el avance que Ratichius y Comenio significan en determinados aspectos. Señalemos únicamente dos: en primer lugar, postular, una escuela única, exigen la escolarización, a cargo del Estado, de todos los niños, sean chicos o chicas, sean pobres o ricos, dotados o deficientes. En segundo lugar, Ratichius y Comenio se oponen a que los niños aprendan a leer en latín y no en la lengua materna; uno y otro exigen que las primeras frases que el niño lea y los primeros conocimientos que adquiera estén enunciados en la lengua del niño y que se apliquen a objetos que le sean familiares y no a ejemplos sacados de los grandes autores. Ratichius murió en 1635; Comenio, en 1670. La educación tradicional siguió, tras ellos, definiéndose y desarrollándose. El siglo XVIII, que fue un siglo marcadamente crítico, profundizó la crítica que a la educación de los internados habían dirigido Ratichius y Comenio. No nos interesa detenernos en ello, pues nuestro objetivo no es más que definir la pedagogía tradicional y no hacer la historia de su nacimiento y desarrollo. Vamos a acabar estas consideraciones sobre la educación tradicional centrándonos en la forma en que ya en nuestra época ha sido organizada y puesta en práctica. Vamos a acudir para ello, de la mano de Snyders, a Durkheim, Alain y Château; a pesar de sus diferencias, pueden servirnos para, con los puntos que les son afines, caracterizar la pedagogía tradicional de nuestra época. Según Snyders, “el fundamento de la educación tradicional es la ambición de conducir al alumno al contacto con las mayores realizaciones de la humanidad; obras maestras de la literatura y el arte, razonamientos y demostraciones plenamente elaborados, adquisiciones científicas logradas por los métodos más seguros”7 . La noción de modelo es fundamental en la pedagogía tradicional (al hablar de “pedagogía tradicional” no hay que situarse necesariamente en el pasado; en un coloquio celebrado en Sévres en 1968 por el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos, se defendía ardientemente el principio de la importancia de los modelos: “Pongamos a los jóvenes ante grandes hombres, ante grandes artistas; esperemos entonces que ellos escuchen sus voces y reconozcan sus dificultades y quizá así desearán ellos mismo llegar hasta el fondo de sí mismos”8 ). Pero volvamos a nuestros autores: Durkheim defiende que educar es confrontar al alumno con las grandes ideas morales de su tiempo y su país; Alain quiere confrontar a sus alumnos con la majestad de los teoremas y con la poesía más elevada, con Homero y Tales, con los tesoros de los políticos, los moralistas y los penadores; Château concibe igualmente la educación como la relación con los maestros de la civilización universal, con los hombres escogidos. Educar, por 7 Snyders, C., Pedagogie progressiste, PUF, paris, 1973, p. 15. 8 Citado por Snyders, G., en Ídem, p. 16. 5
  • 6. tanto, es para ellos elegir y propone: modelos a los alumnos con claridad y perfección. El alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos; decía Alain que el único método para inventar era imitar y ese es el papel del alumno: imitar los modelos propuestos, apoyarse constantemente en ellos. Podemos, por tanto, definir la educación tradicional como el camino hacia los modelos de la mano del maestro. Sin un guía, recorrer el camino sería imposible y esa es precisamente la función del maestro: ser un mediador entre los modelos y el niño. El maestro simplifica, prepara, organiza, ordena; el niño, dice Château, asimila mejor una comida predigerida que el pesado alimento de lo real. El objetivo que se persigue no es otro que el de ordenar, ajustar y regular la inteligencia de los niños, ayudarlos a disponer de sus posibilidades. El significado de la gran variedad de ejercicios escolares que la pedagogía tradicional impone al niño hay que buscarlo a la luz de esta insistencia en la función de regulación de la inteligencia. Los ejercicios escolares (ortografía, matemáticas, etc.) pretenden hacer adquirir a los alumnos unas disposiciones físicas e intelectuales que faciliten su contacto con los modelos. Es también a la luz de esta intencionalidad donde hay que buscar la justificación de la disciplina escolar. El niño debe acostumbrarse a observar determinadas normas estrictas que le impidan librarse a su espontaneidad y sus deseos. El conjunto de normas y reglas de la escuela tradicional constituye una vía de acceso a los valores, al mundo moral y al dominio de sí mismo. Cuando estas normas y reglas sean trasgredidas, el castigo hará que el trasgresor vuelva a someterse a las exigencias generales y abstractas, y renuncie a los caprichos y tendencias personales. Para actuar de acuerdo con estos principios, es necesario que los maestros mantengan una actitud distante con respecto a los alumnos; según Alain, el maestro debe ser “insensible a las gentilezas del corazón”; Château, por su parte, es partidario de “una cierta indiferencia, al menos aparente”. Un último aspecto a destacar de la enseñanza tradicional: la importancia que concede a los conocimientos y a la cultura general. La mejor forma de preparar al niño para la vida, según la filosofía de la escuela tradicional, es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Los conocimientos, en fin, son valorados por su utilidad para ayudar al niño en el progreso de toda su personalidad: edificando unos sólidos conocimientos se favorece el desarrollo global del niño. En general, la noción de transfert educativo juega un papel capital en la enseñanza tradicional. Según la concepción de la pedagogía tradicional, la realidad escolar está organizada al margen de la vida. Así lo definen nuestros autores: “La escuela prepara para la vida dando la espalda a la vida”; la escuela debe estar “felizmente cerrada al mundo”; “la escuela no es una prisión, es una 6
  • 7. 7 ciudadela”, etcétera. La escuela debe tamizar lo real, cribarlo, debe filtrar los ruidos, la agitación, las tentaciones del mundo exterior. Al actuar así, la escuela tradicional desea proteger al niño de todo lo que de negativo tiene la vida normal; en contrapartida, prepara un tipo de vida al margen de esa vida: “un universo preparado por el maestro donde la disciplina, los ejercicios precisos y metódicos permiten al niño liberarse poco a poco de su vehemencia y acceder a los modelos: esto no es posible a menos que la escuela sea un dominio particular donde las cosas no ocurran como en la vida”9 No vamos a detenernos más en la descripción de la escuela tradicional; creemos que puede ser suficiente esta esquemática exposición. A lo largo de nuestro trabajo, y con ocasión de las críticas que analizaremos, sus contornos quedarán más claramente perfilados. Bibliografía Coombs, Ph. H.: La crisis mundial de la educación. Península, Barcelona, 1973. Château, J. (dir.): Los grandes pedagogos, Fondo Cultura Económica, México. 1974. En este volumen se incluye un interesante trabajo del mismo Château titulado “Alain”; la descripción que Château hace de su antiguo maestro, es esclarecedora de lo que es la más moderna pedagogía tradicional de la que acabamos de ocuparnos. Debesse, M. y Mialaret, G.: Historia de la Pedagogía, Oikos-Tau, Barcelona, 1974, 2 vols. Faure, E. y otros: Aprender a ser, Alianza Universidad-Unesco, Madrid, pp. 53- 109. Mesnard, P.: “La pedagogía de los jesuitas”, en Château, J., op. cit., pp. 53- 109. Piobetta, J.B.: “Juan Amós Comenio”, en ídem., pp. 111-124. Snyders, G.: “Los siglos XVII y XVIII”, en Debesse, M. y Mialaret, G., op. cit., vol. II, pp. 13-82. Vial, J.: “La época contemporánea”, en Debesse, M. y Mialaret. G., op. cit., vol. II, pp. 135-282. 9 Ídem, p. 32.