SlideShare una empresa de Scribd logo
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 1/26
En este blog podrá encontrar un compendio de quince grandes corrientes pedagógicas de la Modernidad que
tienen indelebles huellas hoy
Seleccionar idioma
Con la tecnología de  Traductor de Google
lunes, 29 de febrero de 2016
EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
EL  SENTIDO  DE  LA  ENSEÑANZA  DE  LA  PEDAGOGÍA  EN  LA  FORMACIÓN
DOCENTE INICIAL. 
Las  discusiones  en  torno  al  estatuto  científico  de  la  pedagogía  se  hallan
fuertemente influidas por los debates epistemológicos generales que atañen a
MAPA VISITANTES
Click to Enlarge Map
604 visitors
 
17,775
Páginas vistas en total
TEMAS
BURRHUS  SKINNER  CARL  ROGERS
CÉLESTIN  FREINET  CORRIENTE  DE
DESESCOLARIZACIÓN.  LA  ESCUELA  HA
MUERTO  EDUCACIÓN  CENTRADA  EN  EL
ESTUDIANTE  EDUCACIÓN  POPULAR
ESCUELA  PARA  LA  COMPRENSIÓN
FERDINAND  OURY  FRIEDRICH  FRÖEBEL
GEORGES  LAPASSADE  HOWARD  GARDNER
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES IVAN ILLICH JAN
AMÓS COMENIO JEAN JACQUES ROUSSEAU
JEROME  BRUNER  JOHANN  HERBART
JOHANN  PESTALOZZI  JOHN  DEWEY  LUIS
IGLESIAS  EN  ARGENTINA  MARIA
MONTESSORI MICHEL LOBROT MOVIMIENTO
DE  LA  EDUCACIÓN  NUEVA  EN  EUROPA
MOVIMIENTO  DE  LA  EDUCACIÓN
PROGRESIVA EN EE.UU. NEOCONDUCTISMO
OLGA Y LETICIA COSSETTINI EN ARGENTINA
PAULO  FREIRE  PEDAGOGÍA  CRÍTICA.
PEDAGOGÍA  DEL  OPRIMIDO  PEDAGOGÍA
쁉ࠀ硈ࠀꉑࠀ婆ࠀ
6   Más    Siguiente blog» adrianafreiris@gmail.com   Nueva entrada   Diseño   Salir
Aug. 01st ­ Aug. 31st
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 2/26
las  ciencias  sociales  así  como  están  atravesadas  por  el  sentido  político
otorgado a la educación.
Tal  como  se  ha  identificado  en  diversos  análisis,  la  pedagogía  se  fue
conformando  como  disciplina  con  un  fuerte  carácter  prescriptivo  y
estrechamente vinculada al proceso de escolarización de la sociedad iniciado
con la Modernidad. Hacia finales del siglo XIX ha sobrellevado la dispersión de
su objeto de estudio cuando, por un esfuerzo positivista para otorgarle carácter
científico,  se  la  concibió  como  articuladora  de  los  aportes  de  las  distintas
ciencias de la educación, especialmente la psicología y la sociología, pero sin
métodos ni contenido propio. 
El  enlace,  casi  monolítico,  con  la  psicología  educacional  y  del  aprendizaje,
sostenido  a  lo  largo  del  siglo  XX,  además  de  potenciar  sus  problemas  de
identidad disciplinar y la adhesión acrítica a las “modas pedagógicas”, cegó su
mirada acerca de la naturaleza compleja y multidimensional de la educación y
sus  contextos  históricos,  sociales,  culturales  y  políticos.  No  obstante,
consideramos que este sesgo psicologista encerrado en los muros del aula o la
institución escolar no puede superarse con otro de corte sociologista que se
desdibuje en los macroanálisis y omita la necesidad de la pedagogía de plantear
cuestionamientos  a  las  prácticas  educativas  y  brindar  herramientas  que
contribuyan a orientarlas.
Las  diversas  disciplinas  que  trabajan  en  el  campo  de  la  educación  se
desarrollaron y nuclearon como tales a partir de su objeto de estudio: el hecho
o fenómeno educativo en sus distintas dimensiones pero, la propia práctica de
la educación ha ido creando el ‘objeto educación’ de manera que nunca tiene
forma acabada. Por eso, en las últimas décadas, se ha ampliado en función de
la edad de los sujetos hacia la educación permanente; en orden no sólo a las
situaciones  escolares  o  formales  sino  a  las  socioculturales  en  general,  no
formales o informales; con relación a las finalidades hacia la formación integral;
con  referencia  a  los  ámbitos  o  sectores  de  la  acción  educativa  (individual,
grupal,  estudiantes,  profesores,  instituciones)  y  respecto  a  los  sistemas
(programas, métodos, estructuras).
Como señalara Gimeno Sacristán (1978:160) además de la faceta reproductora
que distingue a la educación, por la cual el objeto de estudio se crea en el curso
de su realización existe una dimensión utópica que debe incorporar elementos
de  valoración  en  la  traslación  del  componente  explicativo,  aportado  por  el
conocimiento,  al  componente  normativo  que  intenta  guiar  y  transformar  la
práctica.  Por  esta  razón,  en  el  campo  de  la  educación  no  sólo  es  imposible
despojarse de cierto componente ideológico propio, como ocurre en todos los
ámbitos, sino que éste justifica la teoría que mantiene una inextricable unión
con la acción. 
Actualmente, la pedagogía está superando una crisis que la instaló en riesgo de
disolución ante denominaciones como “teoría de la educación” o “problemática
educativa”.  Un  buceo  por  los  programas  de  estudio  de  nivel  superior
disponibles  en  la  web  puede  dar  cuenta  de  la  multiplicidad  de  enfoques  y
abordajes que coexisten. 
La  fraternidad  que  sostiene  con  la  didáctica  general  no  excluye,  en  muchos
casos, la rivalidad y una confusa delimitación de los objetos de estudio dentro
CULTURAL  PEDAGOGÍA  IDEALISTA
PEDAGOGÍA  INSTITUCIONAL  PEDAGOGÍA
JESUITA  PEDAGOGÍA  NATURALISTA
PEDAGOGÍA  REALISTA  PEDAGOGÍA
ROMÁNTICA  PEDAGOGÍA  SISTEMÁTICA
PEDAGOGÍA  TECNICISTA  POR  OBJETIVOS
SENTIDO GENERAL
Mi lista de blogs
CINE
RICHARD GERE
Poesía x temas
EL LADO OSCURO DEL CORAZÓN
POESÍA
Caleta de cara al mar
CURIOSIDADES MARINAS IV
JAMES DEAN
LEYENDO Y ESCRIBIENDO
READING AND WRITING
ALAIN DELON
JUEGO DE DOMINO ALAIN DELON.
JEU DOMINO
12
Adriana Fernández Reiris 
1 círculo 63
Ver todo mi perfil
Dra en Filosofía y Ciencias de la
Educación (Universidad de
Valencia)
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 3/26
de la complementariedad que las caracteriza. La divisoria de aguas básica se
halla  en  el  grado  de  generalidad  de  las  dimensiones  de  análisis  siendo  más
global  en  la  pedagogía,  abocada  al  hecho  o  fenómeno  educativo  en  tanto
práctica  social  que  conlleva  una  determinada  visión  antropológica,  cultural  y
política. Mientras que, la didáctica tematiza sobre la enseñanza, el proceso de
instrucción  y  el  diseño  y  desarrollo  curricular,  aunque  estos  ejes,  desde  una
visión  crítica,  no  la  reducen  a  una  tecnología  encerrada  en  el  aula  pues
requieren los marcos de referencia de los distintos enfoques o corrientes en los
que cobran sentido. El cómo no puede desintegrarse del por qué, del para qué y
del para quién. 
En la búsqueda de reconfigurar su identidad, la pedagogía está indagando en
sus  raíces.  Además  del  cruzamiento  pluridisciplinar  que  enriquecen  las
reflexiones  sobre  la  educación  existe  entidad  propia  en  la  construcción  de
saberes  pedagógicos  para  los  cuales  es  necesario  destacar  como  referente
contextualizador constante en su enseñanza el extenso y siempre controvertido
desarrollo  histórico  del  pensamiento  pedagógico  desde  los  tiempos  clásicos.
En los últimos años se han elaborado variados ensayos dentro de esa línea de
investigación  en  la  que  se  analizan  los  discursos  pedagógicos  (Trilla  (1985);
Narodowski (1999); Dussel / Caruso (1999); Varela / Álvarez Uría (1991); Gimeno
Sacristán (2003); Gvirtz / Grinberg / Abregú (2007), entre otros) 
Huyendo de los discursos totalizadores o universalistas, en el actual estado de
debate,  la  pedagogía  puede  brindar  una  introducción  a  la  reflexión  sobre  los
problemas  educativos  actuales  desde  una  mirada  compleja  y  situada  que
incluya  la  conciencia  de  su  historicidad  y  de  sus  condicionamientos
ideológicos, políticos, económicos y culturales. La toma de conciencia de tales
restricciones no conlleva una disposición determinista que subraye en forma
excluyente la función educativa reproductora sino que explore y vislumbre las
posibilidades de renovación pedagógica, es decir, la función transformadora de
la educación. 
Desde  perspectivas  no  reduccionistas,  las  disciplinas  pedagógicas  en  la
formación docente general de los profesorados, pueden facilitar la articulación
e integración de los saberes en torno a la educación, abriendo el diálogo con
otras disciplinas, contextualizando, discutiendo y resignificando sus aportes y,
a la vez, enfocando su prisma en los problemas educativas actuales a la luz del
devenir histórico de las corrientes de pensamiento pedagógico. 
NUESTRA  PROPUESTA  DE  ABORDAJE  ENTRE  OTRAS  APROXIMACIONES
POSIBLES. 
En este módulo queremos poner a consideración una vía para introducir a los
estudiantes  de  los  profesorados  en  la  reflexión  acerca  de  la  educación  con
referencia a algunos de los problemas nodales de la actualidad pero de los que
puede  identificarse  su  construcción  histórica.  Por  ejemplo,  a  partir  de  la
caracterización  de  las  principales  tendencias  o  corrientes  pedagógicas
modernas que presentamos en la segunda parte de este trabajo, en las notas al
final  y  en  el  anexo,  podrían  ponerse  en  discusión  las  distintas  concepciones
sobre la relación educativa, la tensión entre autoridad y autonomía o control y
libertad, la circulación del saber y las configuraciones de las clases; los roles de
docentes y de alumnos; la interrelación teoría­práctica, etc. Lejos de propugnar
una visión restringida de la educación que la reduce a la escolarización, en el
necesario  recorte  que  debemos  realizar  en  este  texto,  nos  parece  importante
seleccionar la problemática de las funciones sociales de la educación escolar. 
Por tal motivo, nos hemos propuesto los siguientes objetivos: 
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 4/26
­  Desnaturalizar  y  comprender  los  procesos  educativos  formales  como
prácticas  condicionadas  política,  económica,  sociocultural  e  históricamente  a
través  de  la  presentación  de  algunas  continuidades,  rupturas  y
reconfiguraciones desde la constitución de los sistemas educativos. 
­  Caracterizar  los  supuestos  y  aportes  fundamentales  de  las  principales
corrientes o tendencias pedagógicas modernas. 
­ Historizar las funciones sociales de la educación escolar puestas de relieve
por parte de cada corriente pedagógica develando la construcción histórica de
las mismas en distintos contextos. 
La  crisis  de  los  sistemas  educativos  está  relacionada  con  la  pérdida  de  la
conciencia  sobre  su  sentido.  A  partir  de  la  segunda  mitad  del  siglo  XX  y,  en
particular,  en  las  últimas  tres  décadas,  se  interpeló  insistentemente  a  la
institución escolar con la pregunta “para qué sirve la escuela” y el movimiento
de la desescolarización, sumado a las teorías del reproductivismo y de la nueva
sociología de la educación, fueron emergentes de un clima que la colocó en un
serio entredicho. Con el fin de la Guerra Fría y la consiguiente crisis del estado
de bienestar se reforzaron los exámenes y juicios a la escuela con resultados
poco  favorables.  En  los  últimos  años,  los  contratos  entre  Estado­Escuela  y
Escuela­Familia  se  han  reconfigurado  respecto  a  los  inaugurales  que  se
gestaron con la Modernidad y el optimismo ilustrado. 
Ante este panorama, resulta imprescindible indagar en las funciones sociales
que  se  le  adjudican  a  la  escuela.  En  las  diferentes  etapas  históricas  se  han
privilegiado  unas  funciones  sobre  otras.  Por  ejemplo,  antes  de  la  Primera
Revolución Industrial la educación fue importante para la formación de la clase
dirigente y desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, con el surgimiento
de la clase obrera, cobró relevancia la socialización, el disciplinamiento popular
y la enseñanza en los nuevos oficios. En los finales del siglo XIX y comienzos
del  XX,  con  el  desarrollo  industrial,  el  avance  de  la  organización  estatal  y
comercial,  junto  con  la  necesidad  de  socialización  ante  los  movimientos
migratorios  masivos,  se  impuso  la  función  económica  de  preparación  y
selección laboral. 
Tradicionalmente  ha  sido  una  temática  abordada  por  la  sociología  de  la
educación. Así, podemos hallar, la extendida clasificación que divide, a grandes
rasgos: las teorías del consenso (funcionalismo, estructuralismo, organicismo)
que apuestan a la función armonizadora y adaptativa y las teorías del conflicto
(darwinismo social, marxismo, nueva sociología de la educación) que sostienen
que la vida social surge de la composición global de fuerzas antagónicas que se
oponen entre sí poniendo de manifiesto la función de la educación como medio
de control y selección social. 
Siguiendo  a  Guerrero  Serón  (2003:160­162),  dentro  del  funcionalismo,
encontramos a Musgrave quien ha recogido las cuatro funciones sociales de la
educación  consideradas  clásicas:  la  de  estabilidad  y  cambio,  la  política  o  de
legitimación, la económica o de formación y cualificación de la mano de obra, y
de  selección  o  estratificación  social.  Farley  es  más  específico  y,  aplicando  la
distinción de Merton, las desagrega en: funciones manifiestas (socialización y
transmisión cultural; formación y cualificación técnica; selección y distribución
de los recursos humanos; educación para la ciudadanía) y funciones latentes
(transmitir  valores  y  hábitos  de  trabajo;  superar  los  valores  particularistas  y
desarrollar los universalistas; cuidar y atender a la infancia y a la juventud). 
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 5/26
Por su parte, Auguste Comte consideraba a la educación como un instrumento
de  inculcación  y  generalización  de  hábitos  sociales,  necesario  para  el
mantenimiento  del  orden  social  y  distinguía  como  sus  dos  funciones
primordiales la de la estática social, uniformar y homogeneizar a los miembros
de  la  sociedad  y  la  de  la  dinámica  social,  referida  a  la  diversificación.  Este
planteamiento  fue  reproducido  por  Emile  Durkheim  al  decir  que  la  función
fundamental de la educación es el mantenimiento de la consciencia común para
reforzar la solidaridad mecánica, socializando en los valores compartidos y para
conseguir  la  solidaridad  orgánica,  transmitiendo  habilidades  y  valores
diferenciados,  para  formar  a  sujetos  interdependientes  (Guerrero
Serón;2003:263). 
En  una  orientación  contrapuesta,  Karl  Marx  le  reservaría  a  la  educación  una
doble y antagónica función: la de reproducción o alienación y la de liberación o
concienciación.  Reproducción  de  las  condiciones  técnicas  y  sociales  de  la
producción  a  través  de  un  sistema  educativo  que  forma  técnicamente
ytransmite  la  ideología  de  la  clase  dominante  y,  desde  la  perspectiva  crítica,
liberación  formando  al  sujeto  polivalente,  capaz  de  llegar  a  alcanzar  la
consciencia que le niega la ideología adquirida como falsa conciencia (Guerrero
Serón;2003:163­164). 
Continuando con los autores clásicos de la sociología, encontramos que, en la
teoría de Max Weber, la educación es un instrumento de dominación ideológica
al  servicio  de  los  grupos  sociales  dominantes  y,  a  la  vez,  un  instrumento  al
servicio  de  los  grupos  de  status  en  su  lucha  por  el  control  del  acceso  a  los
mercados simbólicos, mediante el reparto de las credenciales que regulan ese
acceso. Esta doble funcionalidad proporciona el origen social de los sistemas
educativos, como resultado de las luchas o alternativas entre las clases medias
que  obtienen  sus  rentas  de  la  educación  o  grupos  de  status  ligados  a
sociedades hierocráticas (Guerrero Serón;2003:264). 
En  la  corriente  de  desescolarización,  Everett  Reimer  (1976)  enunciaba  que  la
escuela cumplía cuatro funcionales sociales: custodia (semejante a cárceles y
asilos psiquiátricos); selección del papel social (colocación de cada uno en su
casillero);  adoctrinamiento  (inculcar  el  valor  de  competir  por  premios,  de  ser
enseñado, de llevarse bien con el sistema imperante) y educativa (desarrollo de
habilidades y conocimientos). 
Dentro  de  planteamientos  pedagógicos  y  en  el  contexto  de  la  encrucijada  de
culturas  con  demandas  diversas  que  enfrenta  la  escuela  en  tiempos
posmodernos  o  sobremodernos,  Ángel  Pérez  Gómez  (1998:255­260)  sintetizó
una triple funcionalidad en los propósitos de la escuela: función socializadora
(que constituye una primera mediación social en el desarrollo individual y en la
construcción de significados); función instructiva (que se desarrolla mediante
la  actividad  de  enseñanza  y  de  aprendizaje,  sistemática  e  intencional,
encaminada a perfeccionar el proceso de socialización espontánea, compensar
sus lagunas y deficiencias y preparar el capital humano de la comunidad social)
y  función  educativa  (por  su  intención  sustantiva  de  brindar  la  posibilidad  de
cuestionamiento  de  los  influjos  sociales,  de  elaborar  alternativas  y  de  tomar
decisiones  relativamente  autónomas  ofreciendo,  como  segunda  mediación,  el
contraste  de  distintos  procesos  de  socialización  sufridos  por  los  propios
alumnos de una misma escuela o grupo de aula y de experiencias distantes y
culturas lejanas en el tiempo y el espacio, además del bagaje del conocimiento
crítico que constituyen las artes, las ciencias y los saberes populares) 
Para concluir estas enumeraciones que pueden completarse y contrastarse con
otras tantas, queremos aludir a la propuesta de Gimeno Sacristán (2000:21­31)
quien también analizó las funciones de la educación desde un punto de vista
positivo,  es  decir,  atendiendo  a  las  promesas  nacidas  al  abrigo  de  los
comienzos de la Modernidad: 
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 6/26
a) La fundamentación de la democracia. Una sociedad de hombres libres que
cooperan en el bien común, libremente elegido, que debaten los modos de vida
posibles a seguir, sólo es viable en una sociedad educada. La participación real
requiere conciencia e iluminación de los problemas y de las posibilidades que
se  tienen;  de  manera  más  clara  en  las  sociedades  complejas  donde  las
decisiones  acerca  de  las  opciones  posibles  exceden  las  capacidades  de
comprensión comunes. 
b)  El  estímulo  al  desarrollo  de  la  personalidad  del  sujeto.  La  sensibilidad
psicológica en educación no se produce al margen de un proyecto político para
el individuo y para la sociedad. La educación que ampara a los sujetos y está a
su  servicio  implica  considerar  su  idiosincrasia,  su  biografía,  su  libertad,  su
autonomía y su radical individualidad como insoslayables referencias para los
métodos pedagógicos. 
c)  La  difusión  e  incremento  del  conocimiento  y  de  la  cultura  en  general.  La
utopía educativa más relevante y decisiva para la educación, desde la tradición
clásica griega, pasando por el renacimiento, elevada a su máxima expresión en
el  siglo  XVIII  con  la  Ilustración  y  el  impulso  de  los  ideales  revolucionarios,
considera  que  la  facultad  de  conocer,  el  desarrollo  de  la  racionalidad,  son
esenciales para el progreso humano; suponiendo que esa capacidad se nutre
de  los  bienes  culturales  acumulados,  especialmente,  del  contenido  y  del
método de las disciplinas científicas, de la llamada alta cultura, en general. La
inserción de los sujetos en el mundo. El practicismo como preocupación por la
utilidad  de  la  educación  es  un  eje  continuo  en  la  evolución  de  las  prácticas
escolares  del  currículum  y  del  pensamiento  a)  educativo,  en  pugna  con  la
arraigada  tradición  humanista  y  con  las  deformaciones  de  un  academicismo
intelectualista  que  ha  vaciado  a  la  cultura  escolar  de  genuino  contenido
cultural. Una de las acepciones más claras es la preparación para el trabajo. La
escuela  obligatoria  se  hace  realidad  cuando  el  niño  ya  no  es  preciso  en  las
actividades productivas. Entonces ella pasa a ser preparatoria para el mundo
del trabajo de otra forma, en una realidad laboral mucho más compleja. 
b)  La  custodia  de  los  más  jóvenes.  Una  función  que  se  cumple  en  las
sociedades  desarrolladas  desde  la  educación  infantil  hasta  la  secundaria.  La
obligatoriedad  de  la  educación  durante  las  etapas  primeras  del  desarrollo
humano refleja una especie de contrato o de pacto entre el sistema escolar y la
familia, entre ésta y el Estado. Es la primera manifestación de la finalidad de la
escolarización como institución social hoy en día, lo cual reclama una vigilancia
social sobre el comportamiento en las escuelas. 
El autor finaliza con una serie de interrogantes interesantes para la indagación
que proponemos: 
“Esta escolaridad deseable y deseada por su diversificada funcionalidad, ¿Es
un proyecto factible? ¿ Son posibles todas esas esperanzas a la vez? ¿O acaso,
la escuela es el único muro que nos queda ante el que lamentarse por los males
y lacras sociales o el único espejo en el que proyectar el imaginario social del
progreso? Cargarla de tan loables y ambiciosas posibilidades utópicas, ¿no es
descargar  a  otros  agentes  sociales  de  esas  responsabilidades?  ¿Tiene  la
escuela realmente tantas posibilidades con los medios y la autoridad de los que
hoy  dispone?  ¿No  será  conveniente  volver  a  situarla  en  el  marco  de  otras
instituciones que la alivien de tan pesada carga? 
De  momento  quedémonos  con  el  hecho  de  que  un  abanico  tan  variado,
complejo  y  hasta  contradictorio  de  fines  obliga  a  tener  perspectivas  también
complejas  en  todo  aquél  que  quiera  comprender  y  juzgar  la  escolarización
obligatoria” (Gimeno Sacristán;2000:31) 
UNA  CARACTERIZACIÓN  DE  LAS  PRINCIPALES  TENDENCIAS  O
CORRIENTES PEDAGÓGICAS. 
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 7/26
EN  LOS  INICIOS  DE  LA  MODERNIDAD.  LA  EDUCACIÓN  EN  CLAVE
RELIGIOSA. 
En el contexto sociopolítico de la Europa de los siglos XVI y XVII sobresalen la
ruptura  del  orden  feudal  medieval  por  la  emergencia  de  la  burguesía,  la
extensión en el espacio y el tiempo del humanismo renacentista, el origen de
los  primeros  estados  nacionales,  el  avance  de  la  exploración  europea  del
mundo  y  la  difusión  del  conocimiento  junto  al  surgimiento  de  las  ciencias
modernas.  Con  este  panorama  al  que  se  deben  poner  también  en  relieve  las
luchas  entre  la  Reforma  protestante  y  la  Contrarreforma  católica  y  la
construcción de una nueva sensibilidad hacia la infancia, aparece la creciente
necesidad de expandir y organizar la educación de los pueblos en principio en
clave  religiosa  y  hacia  el  siglo  XIX  con  una  fuerte  intervención  estatal  en  la
estructuración de los sistemas educativos nacionales. 
Especialmente  a  partir  del  siglo  XVIII,  bautizado  el  siglo  del  método  por  la
convergencia de las obras de Kepler, Galileo, Descartes, Bacon y Comenio, la
diversidad  creciente  que  provocó  la  empresa  modernizadora  se  manifestó  en
las ciencias y en las lenguas. Se comenzó a forjar una ciencia de cara al sol que
intentaba leer en el libro de la naturaleza y, en un proceso que había comenzado
en el Renacimiento, empezó a diluirse el monopolio del latín como lengua culta
fomentándose la legitimidad de las lenguas vulgares o vernáculas que eran los
genuinos códigos de comunicación en los distintos pueblos y que contribuirían
a la construcción de una conciencia nacional. 
El intelectualismo que impregna estos albores modernos implica dispensar la
disociación entre intelecto y afecto, mente y cuerpo y entre teoría y práctica.
Existe una relación subordinada entre esos polos los primeros deben dirigir a
los segundos. La posición dualista entre pensamiento y acción fue evidente en
el racionalismo cartesiano reflejando la jerarquización en la división social del
trabajo. 
Esta línea filosófica racionalista y deductiva en el campo de la educación tuvo
una amalgama con la necesidad del conocimiento directo del mundo a través de
la observación y la experiencia. Así, también tuvieron trascendencia postulados
de líneas filosóficas alternas como las de Francis Bacon propulsor del método
inductivo de investigación de la naturaleza característico de la ciencia moderna
aunque más allá de la influencia que ejerció en Comenio, la transmisión antes
que la indagación fue el régimen más usual en el ámbito escolar. Como secuela,
en el siglo XIX el positivismo, con su convicción en el logro de la objetividad,
del  orden  y  del  progreso  social  a  través  de  la  ciencias  experimentales  y  las
tecnologías,  sustentará  la  organización  de  los  sistemas  nacionales  de
educación pública y laica. 
Se comienza a gestar el dispositivo de la institución escolar como espacio de
encierro  y  la  disposición  frontal  de  las  clases  que  ha  prevalecido  y  que
distingue al maestro como transmisor enfrentado a los estudiantes que están
sentados en hileras para la escucha concentrada hunde su raíces en el modelo
de  la  prédica  pastoral  y  las  misas.  La  escuela  se  forja  como  instrumento  y
garantía  de  conservación  del  bagaje  cultural  común  y  más  valioso  de  la
sociedad relegando o excluyendo otras instituciones. El origen religioso de la
educación  de  masas  ha  marcado  un  estricto  perfil  ético  que  visualiza  a  la
docencia  como  sacerdocio  o  apostolado,  en  tanto,  el  educador  debe  ser  un
modelo  moral  y  carismático,  con  vocación  y  conducta  abnegada,  un  ser
sublimado capaz de vivir con el sólo sustento de su Fe. 
Con referencia a los principales representantes podemos tomar dos vertientes
distintivas  y  emblemáticas:  la  Pedagogía  realista  de  Comenio  dentro  de  la
Reforma  protestante  y  la  Pedagogía  Jesuítica  dentro  de  la  Contrarreforma
católica.
EL  LEGADO  DEL  ILUMINISMO.  LA  ORGANIZACIÓN  DE  LOS  SISTEMAS
EDUCATIVOS NACIONALES.
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 8/26
            Desde mediados del siglo XVIII, los historiadores coinciden en señalar el
comienzo  de  una  nueva  era  histórica  caracterizada  desde  el  punto  de  vista
económico por el maquinismo y la Revolución Industrial y, desde el punto de
vista político, por la Revolución Francesa, las Revoluciones de Independencia
en  América  y  las  luchas  por  la  paulatina  extensión  de  los  gobiernos
democráticos.
Del  mismo  modo  se  la  identifica  como  la  época  del  librepensamiento
pues se sustituyó la fe en la Providencia por la confianza extrema en la diosa
Razón y los grandes logros que se sucedieron por su aplicación a través de los
desarrollos matemáticos y científicos fueron acentuando la idea de una historia
lineal, evolutiva, orientada hacia el progreso constante mediante una creciente
tecnificación  de  todos  los  ámbitos  de  la  vida  humana  y  el  dominio  de  la
naturaleza  bajo  los  principios  económicos  de  eficacia  y  eficiencia.  En  este
marco  la  educación  se  constituyó  en  la  gran  promesa  para  lograr  tanto  el
fortalecimiento como la transformación de la estructura y del funcionamiento
de las sociedades humanas.
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. LOS INTENTOS DE TRANSFORMACIÓN DE
LA ESCUELA.
Durante  gran    parte  del  siglo  XIX  y  la  primera  mitad  del  siglo  XX  el
evolucionismo,  el  positivismo  y  el  marxismo  dejaron  una  impronta  casi
omnipresente.  Fueron  años  convulsionados  por  profusas  luchas  sociales,
revoluciones burguesas y proletarias, guerras de independencia y civiles que
alcanzaron  su  generalización  con  las  dos  Guerras  Mundiales.  Este  belicismo
tuvo el trasfondo de las contradicciones propias del capitalismo, sus inevitables
ciclos de crecimiento y recesión así como la aceleración de la tecnificación del
desarrollo  económico,  la  consolidación  del  poder  de  la  burguesía  y  la
consiguiente acentuación de la desigualdad social.
En  el  campo  pedagógico,  resonaron  muchas  variaciones  sobre  la
melodía  de  Rousseau  en  las  propuestas  de  renovación  educativa,
especialmente, la Escuela Nueva en Europa y la Escuela Progresiva, que  tuvo
como mentor a John Dewey, en Estados Unidos y que  alcanzaron su mayor
desarrollo  en  la  primera  mitad  del  siglo  XX  brindando  una  gran  riqueza  y
variedad organizativa y metodológica de la enseñanza. Al margen de las críticas
de quedar al imperio de la iniciativa del niño, vaciar de contenido, desorganizar
la enseñanza, el esclerosamiento metodológico ser discontinua con los otros
niveles  de  enseñanza  donde  no  se  implementa  y  de  que  el  propio  Dewey  se
encargó  de  tomar  distancia  de  la  distorsión  de  sus  ideas  en  las    prácticas  a
partir  de  la  década  del  30,  la  extensión  de  la  nueva  educación    no  ha  sido
generalizada  ni  en  EE.UU  ni  en  Europa  y  fue  debilitada  por  las  numerosas
críticas que recibieron desde sus comienzos tanto por sectores conservadores,
preocupados  por  la  preeminencia  de  la  transmisión  de  contenidos  y  el
disciplinamiento formal,  como por sectores de izquierda que la acusaron  de
servir exclusivamente a los intereses de la burguesía cuyos niños estimulados y
satisfechos materialmente cuentan con apoyo de la familia para responder a la
fuerte demanda cultural que involucra una enseñanza no directiva en la escuela.
Otra  objeción  importante  es  que  estos  complejos  Movimientos
pedagógicos  no  han  logrado  una  integración  entre  el  sistema  escolar  y  el
mundo  laboral  dejando  intacta  una  de  las  causas  más  importantes  de  la
desigualdad social: la separación entre trabajo intelectual y trabajo manual, con
la  excepción  de  Movimientos  como  la  Escuela  Moderna  fundada  por  Célestin
Freinet  que  tempranamente  se  escindió  de  la  Escuela  Nueva  y  continúa  su
huella contando con escuelas asociadas hasta en Japón y con su influjo en la
corriente de la Pedagogía institucional pero que no ha dejado de representar
una minoría.
SEGUNDA  MITAD  DEL  SIGLO  XX.  LA  PERSISTENCIA  DE  LAS  UTOPÍAS
EDUCATIVAS.
El  estadio  postindustrial  del  capitalismo  y  el  desarrollo  de  la  llamada
revolución informática están cambiando dramáticamente el escenario mundial.
Con todas sus certezas, su fe evolutiva en el progreso técnico y social y en las
posibilidades  de  la  razón  humana  y  su  anhelo  de  universalidad,  desde  la
segunda mitad del siglo XX y particularmente en sus  tres últimas décadas, se
tambalean las bases de la Modernidad.
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 9/26
            Dentro del pensamiento actual, la modernidad sigue siendo el núcleo del
debate  y  pueden  distinguirse  dos  grandes  perspectivas  en  relación  con  su
actitud  hacia  ella.  En  un  polo,  quienes  adoptan  una  postura  antimoderna
poniendo  de  relieve  las  insuficiencias  y  excesos  de  la  racionalidad  y  su
organización social y cultural, se vinculan a corrientes o tradiciones dentro de
la misma modernidad que han reaccionado contra ellas como el romanticismo,
el  anarquismo,  el  existencialismo,  el  psicoanálisis,  etc.  En  otro  polo,  están
aquellos  que  consideran  inconcluso  el  proyecto  moderno  y,  en  lugar  de
plantear su sustitución, proponen su mejoramiento, ahora con la conciencia de
los límites que se ha adquirido en esta etapa de sobremodernidad. 
Manuel  Castells  (1999)  analiza  distintos  movimientos  y  procesos  en
diversos  contextos  sociales  y  culturales  en  esta  etapa  de  capitalismo
postindustrial  y  postula  que  las  contradicciones  entre  la  sociedad­red,  que
surge con la globalización, y el acrecentamiento del poder de las identidades
enraizadas  en  lo  local    dan  como  resultado  la  crisis  del  estado­nación.  Esta 
impotencia del estado lleva a que las sociedades civiles asuman cada vez más
las  responsabilidades  de  la  ciudadanía  global.  En  la  emergente  sociedad
informacional,  la  generación,  el  procesamiento  y  la  transmisión  de  la
información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el
poder  merced  a  las  nuevas  condiciones  tecnológicas  que  surgen  en  este
período  histórico.  La  nueva  sociedad  está  conformada  por  redes  políticas,
económicas, criminales, informáticas, etc. que, como tales, carecen de centro y,
por ende, escapan al control.
En  el  ámbito  de  la  educación  se  forjó  una  mirada  pedagógica  más
compleja sobre el hecho educativo y sus múltiples condicionamientos políticos,
sociales  y  culturales,  lo  que  se  ha  traducido  en  el  discernimiento  de  que  la
dimensión  metodológica  es  un  componente  importante  y  necesario  pero  no
suficiente para la transformación de la educación y de la sociedad.
0. Fuentes básicas.
­AA.VV.  Pedagogía:  ¿educación  o  condicionamiento?.  Redondo  editor.
Barcelona. 1971.
­AA.VV. Pedagogías del siglo XX. CISSPRAXIS. Barcelona. 2000.
­Abbagnano,  N.  /  Visalberghi, A.  Historia  de  la  Pedagogía.  Fondo  de  Cultura
Económica. México 1995.
­Blythe, Tina y colaboradores La enseñanza para la comprensión. Guía para el
docente. Paidós. Buenos Aires.1999.
­Bruner, Jerome  El proceso de la educación. UTEHA. México.1968.
­Bruner, Jerome  Hacia una teoría de la instrucción. UTEHA. México.1969.
­Bruner,Jerome  Desarrollo  cognitivo  y  educación.  Selección  de  textos  por
Jesús Palacios. Morata. Madrid. 1988.
­Bruner, Jerome La educación, puerta de la cultura. Visor. Madrid. 1997.
­Castells,  Manuel  La  era  de  la  información.  Economía,  sociedad  y  cultura.  La
sociedad red. Vol. I. Siglo XXI. México.1999.
­Colom, Antoni J. La pedagogía institucional. Síntesis. Madrid. 2000.
­Comenio, Juan Amós Didáctica Magna. Pueblo y Educación. La Habana. 1983.
­Comenio, Juan Amós Páginas escogidas. AZ editora. Buenos Aires. 1996.
­Cremin,  Lawrence  A.  La  transformación  de  la  escuela.  Omeba.  Buenos
Aires.1969.
­De  Hovre,  Francisco  Grandes  maestros  de  la  pedagogía  contemporánea.
Marcos Sastre. Buenos Aires.1950.
­Dewey, John Democracia y educación. Losada. Buenos Aires. 1982.
­Dewey, John La educación de hoy. Losada. Buenos Aires. 1965.
­Dilthey, Wilhem Historia de la Pedagogía. Losada. Buenos Aires. 1957.
­Durkheim, Émile Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La
evolución pedagógica en Francia. La Piqueta. Madrid. 1992.
­Freinet,  Célestin    Técnicas  Freinet  de  la  escuela  moderna.  Siglo  XXI.
México.1974.
­Freinet, Célestin Consejos a los maestros jóvenes. Laia. Barcelona. 1978.
­Freinet,  Célestin  La  escuela  moderna  francesa.  Una  pedagogía  moderna  de
sentido común. Las invariantes pedagógicas. Morata. Madrid. 1996.
­Freire, Paulo Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. México. 1984.
­Freire,  Paulo  La  educación  como  práctica  de  la  libertad.  Siglo  XXI.  México.
1985.
­Freire,  Paulo  Hacia  una  pedagogía  de  la  pregunta.  Conversaciones  con
Antonio Faundez. La Aurora. Buenos Aires. 1986.
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 10/26
­Freire,  Paulo  La  importancia  de  leer  y  el  proceso  de  liberación.  Siglo  XXI.
México. 1991.
­Freire, Paulo “Educación y participación comunitaria” (En Castells, Manuel y
otros Nuevas perspectivas críticas en educación. Paidós. Barcelona. 1994)
­Fourcade,  René  Hacia  una  renovación  pedagógica.  Dinámica,  profesores,
alumnos, instituciones. Cincel / Kapelusz. Madrid. 1979.
­Gardner, Howard  La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo
deberían enseñar las escuelas. Paidós. Barcelona.1993.
­Gardner,  Howard  Inteligencias  múltiples.  La  teoría  en  la  práctica.  Paidós.
Barcelona.1998.
­Gimeno  Sacristán,  José  “Explicación,  norma  y  utopía  en  las  ciencias  de  la
educación” (En Escolano Benito, Agustín y otros Epistemología y Educación.
Ediciones Sígueme. Salamanca. 1978)
­Gimeno  Sacristán,  José    La  educación  obligatoria:  su  sentido  educativo  y
social. Morata. Madrid. 2000.
­Guerrero Serón, Antonio Enseñanza y sociedad. El conocimiento sociológico
de la educación. Siglo Veintiuno de España. Madrid. 2003.
­Herbart,  Johann  F.  Pedagogía  general  derivada  del  fin  de  la  educación.  Espasa­
Calpe. Madrid.1910.
­Herbart,  Johann  F.  Antología.  Selección  y  prólogo  de  Lorenzo  Luzuriaga.
Losada. Buenos Aires. 1946.
­Illich, Ivan La sociedad desescolarizada. Joaquín Mortiz­Planeta. México. 1985.
[en línea] (www.ivanillich.org)
­Larroyo, Francisco Historia general de la Pedagogía. Porrúa. México. 1981.
­Lobrot,  Michel  Pedagogía  Institucional.  La  escuela  hacia  la  autogestión.
Humanitas. Buenos Aires, 1971.
­Luzuriaga, Lorenzo Antología pedagógica.  Losada. Buenos Aires. 1950.
­Milhollan,  Frank  /  Forisha,  Bill  E.    De  Skinner  a  Rogers,  dos  maneras
contrastantes de encarar la educación. Bonum. Buenos Aires.1977.
­Palacios,  Jesús  La  cuestión  escolar.  Críticas  y  alternativas.  Laia.  Barcelona.
1989.
­Pérez  Gómez,  Ángel  La  cultura  escolar  en  la  sociedad  neoliberal.  Morata.
Madrid. 1998.
­Perkins, David  La escuela inteligente. Gedisa. Barcelona. 1995.
­Pestalozzi, Johann Heinrich La velada de un solitario y otros escritos. Herder.
Barcelona. 2001.
­Ponce, Aníbal Educación y lucha de clases. Cartago. Buenos Aires. 1984.
­Reimer, Everett La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación.
Barral­Corregidor ediciones. Barcelona. 1976.
­Rogers, Carl Psicoterapia centrada en el cliente. Paidós. Buenos Aires.1977.
­Rogers,  Carl    Libertad  y  creatividad  en  la  educación.  Paidós.  Buenos
Aires.1980.
­Rousseau, Jean­Jacques  Emilio o de La Educación. EDAF. Madrid. 1980.
­Skinner, Burrhus F.  Tecnología de la enseñanza. Labor. Barcelona.1979.
­Skinner, Burrhus F. Walden Dos. Orbis / Hyspamerica. Madrid. 1985.
­Skinner,  Burrhus  F.  Sobre  el  conductismo.  Planeta­De  Agostini.  Barcelona.
1994.
­Stone Wiske, Martha (Comp.)  La enseñanza para la Comprensión. Vinculación
entre la investigación y la práctica. Paidós. Barcelona.1999.
­Trilla, Jaume Ensayos sobre la escuela. Laertes. Barcelona. 1985.
­Vasquez, Aïda y Oury, Fernand. Hacia una pedagogía del siglo XX. Siglo XXI.
México.1979
Bibliografía que puede ser utilizada para ampliar los ejes temáticos.
­Boyd,  William  /  King,  Edmund  J.  Historia  de  la  educación.  Huemul.  Buenos
Aires.  1977.
­Bruner,  Jerome  En  busca  de  la  mente.  Ensayos  de  autobiografía.  Fondo  de
Cultura Económica. México.1985.
­Cirigliano, Gustavo / Forcade, Helba / Illich, Iván Juicio a la escuela. Humanitas.
Buenos Aires. 1974.
­Cossettini, Olga La enseñanza de la Lengua en la escuela primaria. Experiencia
realizada  en  la  escuela  “Doctor  Gabriel  Carrasco”  de  Rosario,  Provincia  de
Santa Fe. Editorial Municipal de Rosario.1999.
­Dewey, John La ciencia de la educación. Losada. Buenos Aires. 1957.
­Dewey,  John  El  niño  y  el  programa  escolar.  Mi  credo  pedagógico.  Losada.
Buenos Aires. 1999.
­Dussel,  Inés  /  Caruso,  Marcelo  La  invención  del  aula.  Una  genealogía  de  las
formas de enseñar. Santillana. Buenos Aires. 1999.
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 11/26
­Ferrari,  Marcio  (Editor)    Grandes  Pensadores.  Historia  del  pensamiento
pedagógico occidental. Papers Editores. Buenos Aires. 2005.
­Freinet, Célestin  Las técnicas audiovisuales. Laia. Barcelona.1979.
­Freinet, Élise (1978) La trayectoria de Célestin Freinet. La libre expresión en la
Pedagogía Freinet. Gedisa. Barcelona. 1978.
­Freire, Paulo La naturaleza política de la educación. Paidós Barcelona. 1990.
­Freire, Paulo Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI. México. 1998.
­Gadotti, Moacir Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI. México.1998.
­Gimeno Sacristán, José La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia.
Morata. Madrid.1982.
­Gimeno Sacristán, José El alumno como invención. Morata. Madrid. 2003.
­Giroux, Henry  Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica
del aprendizaje. Paidós. Barcelona. 1990.
­Giroux, Henry Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI. México.1992.
­Giroux, Henry / McLaren, Peter Sociedad, cultura y educación. Miño y Dávila.
Madrid. 1998.
­Gvirtz,  Silvina  /  Grinberg,  Silvia  /  Abregú,  Victoria  La  educación  ayer,  hoy  y
mañana. El abc de la Pedagogía. Aique. Buenos Aires. 2007.
­Iglesias,  Luis  F.  Aprendizaje  vivencial  de  la  lectura  y  la  escritura.  Ediciones
Pedagógicas. Buenos Aires.1987.
­Lerena, Carlos Reprimir y liberar. Crítica sociológica de la educación y de la
cultura contemporánea. Akal. Madrid.1983.
­Lobrot, Michel Teoría de la educación. Fontanella. Barcelona. 1976.
­Luzuriaga,  Lorenzo  Historia  de  la  Educación  y  de  la  Pedagogía.  Losada.
Buenos Aires. 1982.
­Mayer,  Frederick  Historia  del  pensamiento  pedagógico.  Kapelusz.  Buenos
Aires. 1967.
­Narodowski,  Mariano  Infancia  y  poder.  La  conformación  de  la  pedagogía
moderna. Aique. Buenos Aires. 1999.
­Piaget, Jean / Heller, J. La autonomía en la escuela. Losada. Buenos Aires.1958.
­Rousseau,  Jean­Jacques    Emilio  o  de  La  Educación.  Introducción  de  Henry
Wallon. Fontanella. Barcelona. 1973.
­Spring, Joel  Introducción a la educación radical. Akal. Madrid.1978.
­Varela, Julia / Álvarez Uría, Fernando Arqueología de la escuela.  La  Piqueta.
Madrid. 1991.
Bibliografía complementaria disponible en la web.
www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Diccionario%20enciclopedico%20de%2
0Educacion.pdf
www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/ro
usseaus.PDF
www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/de
weys.pdf
www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/he
rbarte.pdf
www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/fr
eires.pdf
www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/fr
einets.pdf
www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/sk
inners.pdf
www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/ro
gerse.PDF
www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/ta
bas.pdf
www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/bl
ooms.pdf
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/Thinkers
Pdf /pestalozzis.PDF.
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/frob
els.PDFhttp://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/T
hinkersPdf/frobels.PDF
www.e­libro.net/E­libro­viejo/gratis/emilio.pdf (libro Emilio o de la educación de
Rousseau)
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/pedagogia/pestalozzi/indice.html
(libro Cartas sobre la educación de los niños de Pestalozzi)
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01593852435695944102257/i
ndex.htm (libro La educación del hombre de Fröebel)
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 12/26
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/pedagogia/frobel/presentacion.html
(libro Autobiografía de Fröebel)
www.pdf­search­engine.com/didactica­magna­de­juan­comenio­pdf.html (libro
Didáctica magna de Comenio)
http://books.google.co.uk/books/pdf/Joh__Amos_Comenii_Orbis_Sensualium_
Pictu.pdf?
id=yp8AAAAAYAAJ&hl=es&output=pdf&sig=ACfU3U25Eay3sFOyyeOfqt0mJg2
8V_KvdA&source=gbs_summary_r&cad=0  (libro  Orbis  sensualis  pictus  –El
mundo sensible en imágenes­ de Comenio)
www.scribd.com/doc/6066468/Vida­y­Obra­de­Comenio
http://www.puj.edu.co/pedagogia/documentos/Documentos_Corporativos_Com
pania_Jesus.pdf (libro Ratio studiorum atque instituo jesu. Oficial 1599  y otros
documentos corporativos de la Compañìa de Jesús)
www.directoriowarez.com/pe_tpedagogia_del_oprimido_paulo_freire_ebook_30
943.html (libro Pedagogía del oprimido de Freire)
http://www.asiaing.com/democracy­and­education.html  (libro  Democracia  y
Educación de Dewey en inglés)
www.alacan.com/libros­nuevos.asp?Title=walden%20dos (libro Walden Dos de
Skinner)
www.guanakoo.org/ciencias­educacion/1112­burrhus­frederick­skinner­sobre­
conductismo­psicologia­descarga­directa.html (libro  Sobre el conductismo de
Skinner)
http://www.amisdefreinet.org/ (Asociación Amigos de Freinet en francés)
http://freinet.org y www.fimem­freinet.org (Organizaciones freinetianas)
http://eduso.files.wordpress.com/2008/05/04­freinet_y_pinstitucional­js.pdf.
http://reencuentro.xoc.uam.mx/busqueda.php?
indice=AUTOR&terminos=Lobrot,%20Michel&indice_resultados=0&pagina=1
(textos de Lobrot)
http://libroscolgados.blogspot.com/2008/09/entrevista­jerome­bruner.html
www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/illi
chs.PDF
www.paulofreire.org
www.ivanillich.org.mx
http://www.howardgardner.com/
http://www.scribd.com/doc/7274579/Gardner­Howard­Arte­Mente­Y­Cerebro
(libro Arte, Mente, Cerebro de Gardner)
Sugerencias de Películas que pueden ser utilizadas como herramientas
ilustrativas y complementarias del planteo.
Al frente de la clase. Brad Cohen 2008 completa
subtitulada al español 
Al Maestro con cariño. James Clavell 1967. trailer español
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 13/26
Al maestro con cariño 2. (Rebelión en las aulas) 1996 Jhon Jairo (completa)
subtitulada al español
Apóyate en mí. John G. Avildsen. 1990(Trailer)
¡Arriba Hazaña!.  (José María Gutiérrez) 1978 (fragmento)
Diarios de la calle
(Escritores de la libertad)
2007. Richard Lagravanese (fragmentos)
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 14/26
Entre maestros. Pablo Usón 2013 (documental completo)
subtitulada al español
Entre muros (La clase) (Laurent Cantet) 2008 (completa)
subtitulada al español
Entre los muros (Película ...
El maestro de música. Gérard Corbiau 1988 (Completa)
subtitulada al español
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 15/26
Fama.  Alan Parker. 1980 (pelicula completa en español)
otro enlace con el film completo en español
Forrest Gump. Robert Zemeckis. 1994 (trailer)
film completo en francés
La deuda interna. Miguel Pereira. 1988. Pelicula completa
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 16/26
LA DEUDA INTERNA - Pelí...
La educación prohibida. German Doin 2012 (documental completo)
La escuela de la señorita Olga. 1992. Documental. Mario Piazza (completo)
La lengua de las mariposas. José Luis Cuerda.1999 (pelicula completa)
LA LENGUA DE LAS MARI...
La  naranja  mecánica.  Stanley  Kubric.  1971(Documental  sobre  la  película
completo)
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 17/26
pelicula completa en español
La sociedad de los poetas muertos (El club de los poetas muertos). 1989. Peter
Weir. (completa)
subtitulada al español 
La sonrisa de la Mona Lisa. 2003. Mike Newell. (fragmento)
Los chicos del coro. 2004. Christophe Barratier. (completa)
subtitulada al español 
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 18/26
(fragmento)
COMPLETA
La Historia de Ron Clark. 2011. (completa)
subtitulada al español
Más allá del pizarrón. 2011. Jeff Bleckner. (completa)
subtitulada al español 
Maria Montessori. Una vida por los niños. 2010. Gianluca Maria Tavarelli
subtitulada al español.
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 19/26
Una vida dedicada a los ni...
Mentes peligrosas. 1995. John Smith. (videoclip)
Ni uno menos. 1999. Zhan Yimou (completa)
subtitulada al español
Música del corazón. 1999. Wes Craven. (trailer)
Mi bella dama. 1964. George Cukor. (fragmento)
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 20/26
Pink Floyd, the Wall. 1979. Alan Parker. (fragmento)
completa subtitulada al español en 8 partes
The Wall- Pink Floyd La pe...
The Wall- Pink Floyd La pe...
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 21/26
The Wall- Pink Floyd La pe...
The Wall- Pink Floyd La pe...
la pelicula the wall pink 틛攘...
la pelicula the wall pink 틛攘...
la pelicula the wall pink 틛攘...
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 22/26
la pelicula the wall pink 틛攘...
Primavera, Verano, Otoño, Invierno y Primavera otra vez. (2003) Kim Ki­Duk
completa con subtítulos en español
primavera verano otoño in...
Profesor Holland. 1995. Stephen Herek. (completa) con subtítulos en español
Profesor Lazhar. 2011. Philippe Falardeau (pelicula completa con subtítulos en
español)
Mentes brillantes en busca de la felicidad. 2012 documental completo
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 23/26
Recursos humanos. 1999. Laurent Cantet.(completa)
 con subtítulos español 
Ser  y  tener.  2002.  Nicolas  Philibert.  (documental  completo)  con  subtítulos
español
Todo comienza hoy. 1999. Bertrand Tavernier.(completa)
 con subtítulos español 
Todos somos diferentes. 2007. Vikramaditya Motwane. (completa)
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 24/26
Publicado por Adriana Fernández Reiris en 14:57 
Etiquetas: SENTIDO GENERAL
 con subtítulos español 
Ser digno de ser (Vete y Vive). 2005. Rady Mihaileanu. (completa)
 con subtítulos español 
Ser digno de ser (subtitul...
+6   Recomendar esto en Google
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 25/26
Entrada antigua
6 comentarios
Mejores comentarios
Adriana Fernández Reiris ha compartido esto. a través de Google+
hace 10 meses  -  Compartido públicamente
+1
2
 · 
Ver las 3 respuestas
  1 Responder
Se terminó el aniversario dentro de un tiempito voy a volver con el
obsequio de un calendario Dean 2016 artesanal jajajaj
Adriana Fernández Reiris
hace 10 meses (editado)
 
Te creo!
Hernán Lemos hace 10 meses +1
0
 
Adriana Fernández Reiris a través de Google+
hace 2 años  -  Compartido públicamente
Promediando la segunda década del siglo XXI, vale la pena cuestionarse
acerca del sentido de la Pedagogía hoy.
+1
2
 · 
 
1 Responder
Adriana Fernández Reiris hace 2 años  -  Compartido públicamente
EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
EL SENTIDO DE LA ENSEÑANZA DE LA PEDAGOGÍA EN LA FORMACIÓN
DOCENTE INICIAL.  Las discusiones en torno al estatuto cientí㋃荭co de la
pedagogía se hallan fuertemente in틛攘uidas por los debates
epistemológicos generales que atañen a las ciencias sociales así com...
+1
2
 · 
 
1 Responder
Añadir un comentario como Adriana Fernández Reiris
Página principal
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
Adriana Fernández Reiris
63 me tienen en sus círculos. Ver todo
Añadir a círculos
Google+ Followers
31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA
http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 26/26
Plantilla Picture Window. Imágenes de plantillas de luoman. Con la tecnología de Blogger.

Más contenido relacionado

Similar a Pedagogos en síntesis el sentido de la pedagogía

Pedagogía en la educación Quilca Josselyn
Pedagogía en la educación  Quilca Josselyn Pedagogía en la educación  Quilca Josselyn
Pedagogía en la educación Quilca Josselyn
JosselynQuilca2
 
Metodologia de la enseñañnza universitaria
Metodologia de la enseñañnza universitariaMetodologia de la enseñañnza universitaria
Metodologia de la enseñañnza universitaria
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidad
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidadFenomeno educativo y paradigma de la complejidad
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
losmodelos
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
losmodelos
 
ALBUM PEDAGOS CONTEMPORANEOS-UNT 2023.pdf
ALBUM PEDAGOS CONTEMPORANEOS-UNT 2023.pdfALBUM PEDAGOS CONTEMPORANEOS-UNT 2023.pdf
ALBUM PEDAGOS CONTEMPORANEOS-UNT 2023.pdf
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
M1.T1.BC. La pedagogía en la educación. GUSTAVO ADOLFO_ROM.pdf
M1.T1.BC. La pedagogía en la educación. GUSTAVO ADOLFO_ROM.pdfM1.T1.BC. La pedagogía en la educación. GUSTAVO ADOLFO_ROM.pdf
M1.T1.BC. La pedagogía en la educación. GUSTAVO ADOLFO_ROM.pdf
SylviaCando
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Andrea Garces
 
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ_ocred.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ_ocred.pdf3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ_ocred.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ_ocred.pdf
sopitamani1
 
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ_ocred.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ_ocred.pdf3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ_ocred.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ_ocred.pdf
TareasEMI
 
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postgReflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
marletavera
 
Recorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- II
Recorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- IIRecorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- II
Recorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- II
pedagogicodidactico
 
Modernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogia
Modernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogiaModernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogia
Modernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogia
Jose Gregorio Hernandez
 
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidadParadigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Jose Gregorio Hernandez
 
Presentaciones Prof Arreaza
Presentaciones Prof  ArreazaPresentaciones Prof  Arreaza
Presentaciones Prof Arreaza
Susana Gomez
 
Antropologia tema 05
Antropologia tema  05Antropologia tema  05
Antropologia tema 05
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Breviario ambiental
Breviario ambientalBreviario ambiental
Breviario ambiental
coleccionbreviariosUNA
 
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí
 
CONCEPTOS BÁSICO.pptx
CONCEPTOS BÁSICO.pptxCONCEPTOS BÁSICO.pptx
CONCEPTOS BÁSICO.pptx
Francy Alexy Becerra Pineda
 
TRÍPTICO SOBRE LA PEDAGOGÍA, ORIGEN, TEORÍAS, ETIMOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS
TRÍPTICO SOBRE LA PEDAGOGÍA, ORIGEN, TEORÍAS, ETIMOLOGÍA Y CARACTERÍSTICASTRÍPTICO SOBRE LA PEDAGOGÍA, ORIGEN, TEORÍAS, ETIMOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS
TRÍPTICO SOBRE LA PEDAGOGÍA, ORIGEN, TEORÍAS, ETIMOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS
DanielaBeatrizRosale
 

Similar a Pedagogos en síntesis el sentido de la pedagogía (20)

Pedagogía en la educación Quilca Josselyn
Pedagogía en la educación  Quilca Josselyn Pedagogía en la educación  Quilca Josselyn
Pedagogía en la educación Quilca Josselyn
 
Metodologia de la enseñañnza universitaria
Metodologia de la enseñañnza universitariaMetodologia de la enseñañnza universitaria
Metodologia de la enseñañnza universitaria
 
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidad
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidadFenomeno educativo y paradigma de la complejidad
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidad
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
ALBUM PEDAGOS CONTEMPORANEOS-UNT 2023.pdf
ALBUM PEDAGOS CONTEMPORANEOS-UNT 2023.pdfALBUM PEDAGOS CONTEMPORANEOS-UNT 2023.pdf
ALBUM PEDAGOS CONTEMPORANEOS-UNT 2023.pdf
 
M1.T1.BC. La pedagogía en la educación. GUSTAVO ADOLFO_ROM.pdf
M1.T1.BC. La pedagogía en la educación. GUSTAVO ADOLFO_ROM.pdfM1.T1.BC. La pedagogía en la educación. GUSTAVO ADOLFO_ROM.pdf
M1.T1.BC. La pedagogía en la educación. GUSTAVO ADOLFO_ROM.pdf
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ_ocred.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ_ocred.pdf3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ_ocred.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ_ocred.pdf
 
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ_ocred.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ_ocred.pdf3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ_ocred.pdf
3. Mora, Francisco NEUROEDUCACION_SOLO_SE_PUEDE_APRENDER_AQ_ocred.pdf
 
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postgReflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
 
Recorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- II
Recorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- IIRecorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- II
Recorrido Histórico Ambiente Pedagógico Didáctico 2007- II
 
Modernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogia
Modernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogiaModernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogia
Modernidad y postmodernidad: paradigmas en pedagogia
 
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidadParadigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
Paradigmas en pedagogía: modernidad y postmodernidad
 
Presentaciones Prof Arreaza
Presentaciones Prof  ArreazaPresentaciones Prof  Arreaza
Presentaciones Prof Arreaza
 
Antropologia tema 05
Antropologia tema  05Antropologia tema  05
Antropologia tema 05
 
Breviario ambiental
Breviario ambientalBreviario ambiental
Breviario ambiental
 
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
 
CONCEPTOS BÁSICO.pptx
CONCEPTOS BÁSICO.pptxCONCEPTOS BÁSICO.pptx
CONCEPTOS BÁSICO.pptx
 
TRÍPTICO SOBRE LA PEDAGOGÍA, ORIGEN, TEORÍAS, ETIMOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS
TRÍPTICO SOBRE LA PEDAGOGÍA, ORIGEN, TEORÍAS, ETIMOLOGÍA Y CARACTERÍSTICASTRÍPTICO SOBRE LA PEDAGOGÍA, ORIGEN, TEORÍAS, ETIMOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS
TRÍPTICO SOBRE LA PEDAGOGÍA, ORIGEN, TEORÍAS, ETIMOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS
 

Más de Adriana Fernandez

Hdl as 3 el faro de cabo virgenes-text
Hdl as 3   el faro de cabo virgenes-textHdl as 3   el faro de cabo virgenes-text
Hdl as 3 el faro de cabo virgenes-text
Adriana Fernandez
 
Libro homenaje a alain delon portadas de revistas
Libro homenaje a alain delon portadas de revistasLibro homenaje a alain delon portadas de revistas
Libro homenaje a alain delon portadas de revistas
Adriana Fernandez
 
James dean anteojos gafas
James dean  anteojos   gafasJames dean  anteojos   gafas
James dean anteojos gafas
Adriana Fernandez
 
James dean abuelos
James dean  abuelosJames dean  abuelos
James dean abuelos
Adriana Fernandez
 
James dean leyendo y escribiendo
James dean leyendo y escribiendoJames dean leyendo y escribiendo
James dean leyendo y escribiendo
Adriana Fernandez
 
James dean con otros compañeros y amigos
James dean con otros compañeros y amigosJames dean con otros compañeros y amigos
James dean con otros compañeros y amigos
Adriana Fernandez
 
James dean con otras compañeras y amigas
James dean con otras compañeras y amigasJames dean con otras compañeras y amigas
James dean con otras compañeras y amigas
Adriana Fernandez
 
James dean & ursula andress
James dean & ursula andressJames dean & ursula andress
James dean & ursula andress
Adriana Fernandez
 
James dean & pier angeli
James dean & pier angeliJames dean & pier angeli
James dean & pier angeli
Adriana Fernandez
 
James dean & barbara glenn
James dean &  barbara glennJames dean &  barbara glenn
James dean & barbara glenn
Adriana Fernandez
 
Caricaturas james dean
Caricaturas james deanCaricaturas james dean
Caricaturas james dean
Adriana Fernandez
 
Poesía x temas
Poesía x temasPoesía x temas
Poesía x temas
Adriana Fernandez
 
Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...
Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...
Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...
Adriana Fernandez
 
La pedagogía sistemática de johann herbart
La pedagogía sistemática de johann herbartLa pedagogía sistemática de johann herbart
La pedagogía sistemática de johann herbart
Adriana Fernandez
 
La pedagogía romántica de friedrich fröebel
La pedagogía romántica de friedrich fröebelLa pedagogía romántica de friedrich fröebel
La pedagogía romántica de friedrich fröebel
Adriana Fernandez
 
La pedagogía realista de jan amós comenio
La pedagogía realista de jan amós comenioLa pedagogía realista de jan amós comenio
La pedagogía realista de jan amós comenio
Adriana Fernandez
 
La pedagogía naturalista de jean jacques rousseau
La pedagogía naturalista de jean jacques rousseauLa pedagogía naturalista de jean jacques rousseau
La pedagogía naturalista de jean jacques rousseau
Adriana Fernandez
 
La pedagogía jesuita
La pedagogía jesuitaLa pedagogía jesuita
La pedagogía jesuita
Adriana Fernandez
 
La pedagogía institucional y sus dos principales vertientes
La pedagogía institucional y sus dos principales vertientesLa pedagogía institucional y sus dos principales vertientes
La pedagogía institucional y sus dos principales vertientes
Adriana Fernandez
 
La pedagogía idealista de johann pestalozzi
La pedagogía idealista de johann pestalozziLa pedagogía idealista de johann pestalozzi
La pedagogía idealista de johann pestalozzi
Adriana Fernandez
 

Más de Adriana Fernandez (20)

Hdl as 3 el faro de cabo virgenes-text
Hdl as 3   el faro de cabo virgenes-textHdl as 3   el faro de cabo virgenes-text
Hdl as 3 el faro de cabo virgenes-text
 
Libro homenaje a alain delon portadas de revistas
Libro homenaje a alain delon portadas de revistasLibro homenaje a alain delon portadas de revistas
Libro homenaje a alain delon portadas de revistas
 
James dean anteojos gafas
James dean  anteojos   gafasJames dean  anteojos   gafas
James dean anteojos gafas
 
James dean abuelos
James dean  abuelosJames dean  abuelos
James dean abuelos
 
James dean leyendo y escribiendo
James dean leyendo y escribiendoJames dean leyendo y escribiendo
James dean leyendo y escribiendo
 
James dean con otros compañeros y amigos
James dean con otros compañeros y amigosJames dean con otros compañeros y amigos
James dean con otros compañeros y amigos
 
James dean con otras compañeras y amigas
James dean con otras compañeras y amigasJames dean con otras compañeras y amigas
James dean con otras compañeras y amigas
 
James dean & ursula andress
James dean & ursula andressJames dean & ursula andress
James dean & ursula andress
 
James dean & pier angeli
James dean & pier angeliJames dean & pier angeli
James dean & pier angeli
 
James dean & barbara glenn
James dean &  barbara glennJames dean &  barbara glenn
James dean & barbara glenn
 
Caricaturas james dean
Caricaturas james deanCaricaturas james dean
Caricaturas james dean
 
Poesía x temas
Poesía x temasPoesía x temas
Poesía x temas
 
Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...
Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...
Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...
 
La pedagogía sistemática de johann herbart
La pedagogía sistemática de johann herbartLa pedagogía sistemática de johann herbart
La pedagogía sistemática de johann herbart
 
La pedagogía romántica de friedrich fröebel
La pedagogía romántica de friedrich fröebelLa pedagogía romántica de friedrich fröebel
La pedagogía romántica de friedrich fröebel
 
La pedagogía realista de jan amós comenio
La pedagogía realista de jan amós comenioLa pedagogía realista de jan amós comenio
La pedagogía realista de jan amós comenio
 
La pedagogía naturalista de jean jacques rousseau
La pedagogía naturalista de jean jacques rousseauLa pedagogía naturalista de jean jacques rousseau
La pedagogía naturalista de jean jacques rousseau
 
La pedagogía jesuita
La pedagogía jesuitaLa pedagogía jesuita
La pedagogía jesuita
 
La pedagogía institucional y sus dos principales vertientes
La pedagogía institucional y sus dos principales vertientesLa pedagogía institucional y sus dos principales vertientes
La pedagogía institucional y sus dos principales vertientes
 
La pedagogía idealista de johann pestalozzi
La pedagogía idealista de johann pestalozziLa pedagogía idealista de johann pestalozzi
La pedagogía idealista de johann pestalozzi
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Pedagogos en síntesis el sentido de la pedagogía

  • 1. 31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 1/26 En este blog podrá encontrar un compendio de quince grandes corrientes pedagógicas de la Modernidad que tienen indelebles huellas hoy Seleccionar idioma Con la tecnología de  Traductor de Google lunes, 29 de febrero de 2016 EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA EL  SENTIDO  DE  LA  ENSEÑANZA  DE  LA  PEDAGOGÍA  EN  LA  FORMACIÓN DOCENTE INICIAL.  Las  discusiones  en  torno  al  estatuto  científico  de  la  pedagogía  se  hallan fuertemente influidas por los debates epistemológicos generales que atañen a MAPA VISITANTES Click to Enlarge Map 604 visitors   17,775 Páginas vistas en total TEMAS BURRHUS  SKINNER  CARL  ROGERS CÉLESTIN  FREINET  CORRIENTE  DE DESESCOLARIZACIÓN.  LA  ESCUELA  HA MUERTO  EDUCACIÓN  CENTRADA  EN  EL ESTUDIANTE  EDUCACIÓN  POPULAR ESCUELA  PARA  LA  COMPRENSIÓN FERDINAND  OURY  FRIEDRICH  FRÖEBEL GEORGES  LAPASSADE  HOWARD  GARDNER INTELIGENCIAS MÚLTIPLES IVAN ILLICH JAN AMÓS COMENIO JEAN JACQUES ROUSSEAU JEROME  BRUNER  JOHANN  HERBART JOHANN  PESTALOZZI  JOHN  DEWEY  LUIS IGLESIAS  EN  ARGENTINA  MARIA MONTESSORI MICHEL LOBROT MOVIMIENTO DE  LA  EDUCACIÓN  NUEVA  EN  EUROPA MOVIMIENTO  DE  LA  EDUCACIÓN PROGRESIVA EN EE.UU. NEOCONDUCTISMO OLGA Y LETICIA COSSETTINI EN ARGENTINA PAULO  FREIRE  PEDAGOGÍA  CRÍTICA. PEDAGOGÍA  DEL  OPRIMIDO  PEDAGOGÍA 쁉ࠀ硈ࠀꉑࠀ婆ࠀ 6   Más    Siguiente blog» adrianafreiris@gmail.com   Nueva entrada   Diseño   Salir Aug. 01st ­ Aug. 31st
  • 2. 31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 2/26 las  ciencias  sociales  así  como  están  atravesadas  por  el  sentido  político otorgado a la educación. Tal  como  se  ha  identificado  en  diversos  análisis,  la  pedagogía  se  fue conformando  como  disciplina  con  un  fuerte  carácter  prescriptivo  y estrechamente vinculada al proceso de escolarización de la sociedad iniciado con la Modernidad. Hacia finales del siglo XIX ha sobrellevado la dispersión de su objeto de estudio cuando, por un esfuerzo positivista para otorgarle carácter científico,  se  la  concibió  como  articuladora  de  los  aportes  de  las  distintas ciencias de la educación, especialmente la psicología y la sociología, pero sin métodos ni contenido propio.  El  enlace,  casi  monolítico,  con  la  psicología  educacional  y  del  aprendizaje, sostenido  a  lo  largo  del  siglo  XX,  además  de  potenciar  sus  problemas  de identidad disciplinar y la adhesión acrítica a las “modas pedagógicas”, cegó su mirada acerca de la naturaleza compleja y multidimensional de la educación y sus  contextos  históricos,  sociales,  culturales  y  políticos.  No  obstante, consideramos que este sesgo psicologista encerrado en los muros del aula o la institución escolar no puede superarse con otro de corte sociologista que se desdibuje en los macroanálisis y omita la necesidad de la pedagogía de plantear cuestionamientos  a  las  prácticas  educativas  y  brindar  herramientas  que contribuyan a orientarlas. Las  diversas  disciplinas  que  trabajan  en  el  campo  de  la  educación  se desarrollaron y nuclearon como tales a partir de su objeto de estudio: el hecho o fenómeno educativo en sus distintas dimensiones pero, la propia práctica de la educación ha ido creando el ‘objeto educación’ de manera que nunca tiene forma acabada. Por eso, en las últimas décadas, se ha ampliado en función de la edad de los sujetos hacia la educación permanente; en orden no sólo a las situaciones  escolares  o  formales  sino  a  las  socioculturales  en  general,  no formales o informales; con relación a las finalidades hacia la formación integral; con  referencia  a  los  ámbitos  o  sectores  de  la  acción  educativa  (individual, grupal,  estudiantes,  profesores,  instituciones)  y  respecto  a  los  sistemas (programas, métodos, estructuras). Como señalara Gimeno Sacristán (1978:160) además de la faceta reproductora que distingue a la educación, por la cual el objeto de estudio se crea en el curso de su realización existe una dimensión utópica que debe incorporar elementos de  valoración  en  la  traslación  del  componente  explicativo,  aportado  por  el conocimiento,  al  componente  normativo  que  intenta  guiar  y  transformar  la práctica.  Por  esta  razón,  en  el  campo  de  la  educación  no  sólo  es  imposible despojarse de cierto componente ideológico propio, como ocurre en todos los ámbitos, sino que éste justifica la teoría que mantiene una inextricable unión con la acción.  Actualmente, la pedagogía está superando una crisis que la instaló en riesgo de disolución ante denominaciones como “teoría de la educación” o “problemática educativa”.  Un  buceo  por  los  programas  de  estudio  de  nivel  superior disponibles  en  la  web  puede  dar  cuenta  de  la  multiplicidad  de  enfoques  y abordajes que coexisten.  La  fraternidad  que  sostiene  con  la  didáctica  general  no  excluye,  en  muchos casos, la rivalidad y una confusa delimitación de los objetos de estudio dentro CULTURAL  PEDAGOGÍA  IDEALISTA PEDAGOGÍA  INSTITUCIONAL  PEDAGOGÍA JESUITA  PEDAGOGÍA  NATURALISTA PEDAGOGÍA  REALISTA  PEDAGOGÍA ROMÁNTICA  PEDAGOGÍA  SISTEMÁTICA PEDAGOGÍA  TECNICISTA  POR  OBJETIVOS SENTIDO GENERAL Mi lista de blogs CINE RICHARD GERE Poesía x temas EL LADO OSCURO DEL CORAZÓN POESÍA Caleta de cara al mar CURIOSIDADES MARINAS IV JAMES DEAN LEYENDO Y ESCRIBIENDO READING AND WRITING ALAIN DELON JUEGO DE DOMINO ALAIN DELON. JEU DOMINO 12 Adriana Fernández Reiris  1 círculo 63 Ver todo mi perfil Dra en Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad de Valencia)
  • 3. 31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 3/26 de la complementariedad que las caracteriza. La divisoria de aguas básica se halla  en  el  grado  de  generalidad  de  las  dimensiones  de  análisis  siendo  más global  en  la  pedagogía,  abocada  al  hecho  o  fenómeno  educativo  en  tanto práctica  social  que  conlleva  una  determinada  visión  antropológica,  cultural  y política. Mientras que, la didáctica tematiza sobre la enseñanza, el proceso de instrucción  y  el  diseño  y  desarrollo  curricular,  aunque  estos  ejes,  desde  una visión  crítica,  no  la  reducen  a  una  tecnología  encerrada  en  el  aula  pues requieren los marcos de referencia de los distintos enfoques o corrientes en los que cobran sentido. El cómo no puede desintegrarse del por qué, del para qué y del para quién.  En la búsqueda de reconfigurar su identidad, la pedagogía está indagando en sus  raíces.  Además  del  cruzamiento  pluridisciplinar  que  enriquecen  las reflexiones  sobre  la  educación  existe  entidad  propia  en  la  construcción  de saberes  pedagógicos  para  los  cuales  es  necesario  destacar  como  referente contextualizador constante en su enseñanza el extenso y siempre controvertido desarrollo  histórico  del  pensamiento  pedagógico  desde  los  tiempos  clásicos. En los últimos años se han elaborado variados ensayos dentro de esa línea de investigación  en  la  que  se  analizan  los  discursos  pedagógicos  (Trilla  (1985); Narodowski (1999); Dussel / Caruso (1999); Varela / Álvarez Uría (1991); Gimeno Sacristán (2003); Gvirtz / Grinberg / Abregú (2007), entre otros)  Huyendo de los discursos totalizadores o universalistas, en el actual estado de debate,  la  pedagogía  puede  brindar  una  introducción  a  la  reflexión  sobre  los problemas  educativos  actuales  desde  una  mirada  compleja  y  situada  que incluya  la  conciencia  de  su  historicidad  y  de  sus  condicionamientos ideológicos, políticos, económicos y culturales. La toma de conciencia de tales restricciones no conlleva una disposición determinista que subraye en forma excluyente la función educativa reproductora sino que explore y vislumbre las posibilidades de renovación pedagógica, es decir, la función transformadora de la educación.  Desde  perspectivas  no  reduccionistas,  las  disciplinas  pedagógicas  en  la formación docente general de los profesorados, pueden facilitar la articulación e integración de los saberes en torno a la educación, abriendo el diálogo con otras disciplinas, contextualizando, discutiendo y resignificando sus aportes y, a la vez, enfocando su prisma en los problemas educativas actuales a la luz del devenir histórico de las corrientes de pensamiento pedagógico.  NUESTRA  PROPUESTA  DE  ABORDAJE  ENTRE  OTRAS  APROXIMACIONES POSIBLES.  En este módulo queremos poner a consideración una vía para introducir a los estudiantes  de  los  profesorados  en  la  reflexión  acerca  de  la  educación  con referencia a algunos de los problemas nodales de la actualidad pero de los que puede  identificarse  su  construcción  histórica.  Por  ejemplo,  a  partir  de  la caracterización  de  las  principales  tendencias  o  corrientes  pedagógicas modernas que presentamos en la segunda parte de este trabajo, en las notas al final  y  en  el  anexo,  podrían  ponerse  en  discusión  las  distintas  concepciones sobre la relación educativa, la tensión entre autoridad y autonomía o control y libertad, la circulación del saber y las configuraciones de las clases; los roles de docentes y de alumnos; la interrelación teoría­práctica, etc. Lejos de propugnar una visión restringida de la educación que la reduce a la escolarización, en el necesario  recorte  que  debemos  realizar  en  este  texto,  nos  parece  importante seleccionar la problemática de las funciones sociales de la educación escolar.  Por tal motivo, nos hemos propuesto los siguientes objetivos: 
  • 4. 31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 4/26 ­  Desnaturalizar  y  comprender  los  procesos  educativos  formales  como prácticas  condicionadas  política,  económica,  sociocultural  e  históricamente  a través  de  la  presentación  de  algunas  continuidades,  rupturas  y reconfiguraciones desde la constitución de los sistemas educativos.  ­  Caracterizar  los  supuestos  y  aportes  fundamentales  de  las  principales corrientes o tendencias pedagógicas modernas.  ­ Historizar las funciones sociales de la educación escolar puestas de relieve por parte de cada corriente pedagógica develando la construcción histórica de las mismas en distintos contextos.  La  crisis  de  los  sistemas  educativos  está  relacionada  con  la  pérdida  de  la conciencia  sobre  su  sentido.  A  partir  de  la  segunda  mitad  del  siglo  XX  y,  en particular,  en  las  últimas  tres  décadas,  se  interpeló  insistentemente  a  la institución escolar con la pregunta “para qué sirve la escuela” y el movimiento de la desescolarización, sumado a las teorías del reproductivismo y de la nueva sociología de la educación, fueron emergentes de un clima que la colocó en un serio entredicho. Con el fin de la Guerra Fría y la consiguiente crisis del estado de bienestar se reforzaron los exámenes y juicios a la escuela con resultados poco  favorables.  En  los  últimos  años,  los  contratos  entre  Estado­Escuela  y Escuela­Familia  se  han  reconfigurado  respecto  a  los  inaugurales  que  se gestaron con la Modernidad y el optimismo ilustrado.  Ante este panorama, resulta imprescindible indagar en las funciones sociales que  se  le  adjudican  a  la  escuela.  En  las  diferentes  etapas  históricas  se  han privilegiado  unas  funciones  sobre  otras.  Por  ejemplo,  antes  de  la  Primera Revolución Industrial la educación fue importante para la formación de la clase dirigente y desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, con el surgimiento de la clase obrera, cobró relevancia la socialización, el disciplinamiento popular y la enseñanza en los nuevos oficios. En los finales del siglo XIX y comienzos del  XX,  con  el  desarrollo  industrial,  el  avance  de  la  organización  estatal  y comercial,  junto  con  la  necesidad  de  socialización  ante  los  movimientos migratorios  masivos,  se  impuso  la  función  económica  de  preparación  y selección laboral.  Tradicionalmente  ha  sido  una  temática  abordada  por  la  sociología  de  la educación. Así, podemos hallar, la extendida clasificación que divide, a grandes rasgos: las teorías del consenso (funcionalismo, estructuralismo, organicismo) que apuestan a la función armonizadora y adaptativa y las teorías del conflicto (darwinismo social, marxismo, nueva sociología de la educación) que sostienen que la vida social surge de la composición global de fuerzas antagónicas que se oponen entre sí poniendo de manifiesto la función de la educación como medio de control y selección social.  Siguiendo  a  Guerrero  Serón  (2003:160­162),  dentro  del  funcionalismo, encontramos a Musgrave quien ha recogido las cuatro funciones sociales de la educación  consideradas  clásicas:  la  de  estabilidad  y  cambio,  la  política  o  de legitimación, la económica o de formación y cualificación de la mano de obra, y de  selección  o  estratificación  social.  Farley  es  más  específico  y,  aplicando  la distinción de Merton, las desagrega en: funciones manifiestas (socialización y transmisión cultural; formación y cualificación técnica; selección y distribución de los recursos humanos; educación para la ciudadanía) y funciones latentes (transmitir  valores  y  hábitos  de  trabajo;  superar  los  valores  particularistas  y desarrollar los universalistas; cuidar y atender a la infancia y a la juventud). 
  • 5. 31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 5/26 Por su parte, Auguste Comte consideraba a la educación como un instrumento de  inculcación  y  generalización  de  hábitos  sociales,  necesario  para  el mantenimiento  del  orden  social  y  distinguía  como  sus  dos  funciones primordiales la de la estática social, uniformar y homogeneizar a los miembros de  la  sociedad  y  la  de  la  dinámica  social,  referida  a  la  diversificación.  Este planteamiento  fue  reproducido  por  Emile  Durkheim  al  decir  que  la  función fundamental de la educación es el mantenimiento de la consciencia común para reforzar la solidaridad mecánica, socializando en los valores compartidos y para conseguir  la  solidaridad  orgánica,  transmitiendo  habilidades  y  valores diferenciados,  para  formar  a  sujetos  interdependientes  (Guerrero Serón;2003:263).  En  una  orientación  contrapuesta,  Karl  Marx  le  reservaría  a  la  educación  una doble y antagónica función: la de reproducción o alienación y la de liberación o concienciación.  Reproducción  de  las  condiciones  técnicas  y  sociales  de  la producción  a  través  de  un  sistema  educativo  que  forma  técnicamente ytransmite  la  ideología  de  la  clase  dominante  y,  desde  la  perspectiva  crítica, liberación  formando  al  sujeto  polivalente,  capaz  de  llegar  a  alcanzar  la consciencia que le niega la ideología adquirida como falsa conciencia (Guerrero Serón;2003:163­164).  Continuando con los autores clásicos de la sociología, encontramos que, en la teoría de Max Weber, la educación es un instrumento de dominación ideológica al  servicio  de  los  grupos  sociales  dominantes  y,  a  la  vez,  un  instrumento  al servicio  de  los  grupos  de  status  en  su  lucha  por  el  control  del  acceso  a  los mercados simbólicos, mediante el reparto de las credenciales que regulan ese acceso. Esta doble funcionalidad proporciona el origen social de los sistemas educativos, como resultado de las luchas o alternativas entre las clases medias que  obtienen  sus  rentas  de  la  educación  o  grupos  de  status  ligados  a sociedades hierocráticas (Guerrero Serón;2003:264).  En  la  corriente  de  desescolarización,  Everett  Reimer  (1976)  enunciaba  que  la escuela cumplía cuatro funcionales sociales: custodia (semejante a cárceles y asilos psiquiátricos); selección del papel social (colocación de cada uno en su casillero);  adoctrinamiento  (inculcar  el  valor  de  competir  por  premios,  de  ser enseñado, de llevarse bien con el sistema imperante) y educativa (desarrollo de habilidades y conocimientos).  Dentro  de  planteamientos  pedagógicos  y  en  el  contexto  de  la  encrucijada  de culturas  con  demandas  diversas  que  enfrenta  la  escuela  en  tiempos posmodernos  o  sobremodernos,  Ángel  Pérez  Gómez  (1998:255­260)  sintetizó una triple funcionalidad en los propósitos de la escuela: función socializadora (que constituye una primera mediación social en el desarrollo individual y en la construcción de significados); función instructiva (que se desarrolla mediante la  actividad  de  enseñanza  y  de  aprendizaje,  sistemática  e  intencional, encaminada a perfeccionar el proceso de socialización espontánea, compensar sus lagunas y deficiencias y preparar el capital humano de la comunidad social) y  función  educativa  (por  su  intención  sustantiva  de  brindar  la  posibilidad  de cuestionamiento  de  los  influjos  sociales,  de  elaborar  alternativas  y  de  tomar decisiones  relativamente  autónomas  ofreciendo,  como  segunda  mediación,  el contraste  de  distintos  procesos  de  socialización  sufridos  por  los  propios alumnos de una misma escuela o grupo de aula y de experiencias distantes y culturas lejanas en el tiempo y el espacio, además del bagaje del conocimiento crítico que constituyen las artes, las ciencias y los saberes populares)  Para concluir estas enumeraciones que pueden completarse y contrastarse con otras tantas, queremos aludir a la propuesta de Gimeno Sacristán (2000:21­31) quien también analizó las funciones de la educación desde un punto de vista positivo,  es  decir,  atendiendo  a  las  promesas  nacidas  al  abrigo  de  los comienzos de la Modernidad: 
  • 6. 31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 6/26 a) La fundamentación de la democracia. Una sociedad de hombres libres que cooperan en el bien común, libremente elegido, que debaten los modos de vida posibles a seguir, sólo es viable en una sociedad educada. La participación real requiere conciencia e iluminación de los problemas y de las posibilidades que se  tienen;  de  manera  más  clara  en  las  sociedades  complejas  donde  las decisiones  acerca  de  las  opciones  posibles  exceden  las  capacidades  de comprensión comunes.  b)  El  estímulo  al  desarrollo  de  la  personalidad  del  sujeto.  La  sensibilidad psicológica en educación no se produce al margen de un proyecto político para el individuo y para la sociedad. La educación que ampara a los sujetos y está a su  servicio  implica  considerar  su  idiosincrasia,  su  biografía,  su  libertad,  su autonomía y su radical individualidad como insoslayables referencias para los métodos pedagógicos.  c)  La  difusión  e  incremento  del  conocimiento  y  de  la  cultura  en  general.  La utopía educativa más relevante y decisiva para la educación, desde la tradición clásica griega, pasando por el renacimiento, elevada a su máxima expresión en el  siglo  XVIII  con  la  Ilustración  y  el  impulso  de  los  ideales  revolucionarios, considera  que  la  facultad  de  conocer,  el  desarrollo  de  la  racionalidad,  son esenciales para el progreso humano; suponiendo que esa capacidad se nutre de  los  bienes  culturales  acumulados,  especialmente,  del  contenido  y  del método de las disciplinas científicas, de la llamada alta cultura, en general. La inserción de los sujetos en el mundo. El practicismo como preocupación por la utilidad  de  la  educación  es  un  eje  continuo  en  la  evolución  de  las  prácticas escolares  del  currículum  y  del  pensamiento  a)  educativo,  en  pugna  con  la arraigada  tradición  humanista  y  con  las  deformaciones  de  un  academicismo intelectualista  que  ha  vaciado  a  la  cultura  escolar  de  genuino  contenido cultural. Una de las acepciones más claras es la preparación para el trabajo. La escuela  obligatoria  se  hace  realidad  cuando  el  niño  ya  no  es  preciso  en  las actividades productivas. Entonces ella pasa a ser preparatoria para el mundo del trabajo de otra forma, en una realidad laboral mucho más compleja.  b)  La  custodia  de  los  más  jóvenes.  Una  función  que  se  cumple  en  las sociedades  desarrolladas  desde  la  educación  infantil  hasta  la  secundaria.  La obligatoriedad  de  la  educación  durante  las  etapas  primeras  del  desarrollo humano refleja una especie de contrato o de pacto entre el sistema escolar y la familia, entre ésta y el Estado. Es la primera manifestación de la finalidad de la escolarización como institución social hoy en día, lo cual reclama una vigilancia social sobre el comportamiento en las escuelas.  El autor finaliza con una serie de interrogantes interesantes para la indagación que proponemos:  “Esta escolaridad deseable y deseada por su diversificada funcionalidad, ¿Es un proyecto factible? ¿ Son posibles todas esas esperanzas a la vez? ¿O acaso, la escuela es el único muro que nos queda ante el que lamentarse por los males y lacras sociales o el único espejo en el que proyectar el imaginario social del progreso? Cargarla de tan loables y ambiciosas posibilidades utópicas, ¿no es descargar  a  otros  agentes  sociales  de  esas  responsabilidades?  ¿Tiene  la escuela realmente tantas posibilidades con los medios y la autoridad de los que hoy  dispone?  ¿No  será  conveniente  volver  a  situarla  en  el  marco  de  otras instituciones que la alivien de tan pesada carga?  De  momento  quedémonos  con  el  hecho  de  que  un  abanico  tan  variado, complejo  y  hasta  contradictorio  de  fines  obliga  a  tener  perspectivas  también complejas  en  todo  aquél  que  quiera  comprender  y  juzgar  la  escolarización obligatoria” (Gimeno Sacristán;2000:31)  UNA  CARACTERIZACIÓN  DE  LAS  PRINCIPALES  TENDENCIAS  O CORRIENTES PEDAGÓGICAS. 
  • 7. 31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 7/26 EN  LOS  INICIOS  DE  LA  MODERNIDAD.  LA  EDUCACIÓN  EN  CLAVE RELIGIOSA.  En el contexto sociopolítico de la Europa de los siglos XVI y XVII sobresalen la ruptura  del  orden  feudal  medieval  por  la  emergencia  de  la  burguesía,  la extensión en el espacio y el tiempo del humanismo renacentista, el origen de los  primeros  estados  nacionales,  el  avance  de  la  exploración  europea  del mundo  y  la  difusión  del  conocimiento  junto  al  surgimiento  de  las  ciencias modernas.  Con  este  panorama  al  que  se  deben  poner  también  en  relieve  las luchas  entre  la  Reforma  protestante  y  la  Contrarreforma  católica  y  la construcción de una nueva sensibilidad hacia la infancia, aparece la creciente necesidad de expandir y organizar la educación de los pueblos en principio en clave  religiosa  y  hacia  el  siglo  XIX  con  una  fuerte  intervención  estatal  en  la estructuración de los sistemas educativos nacionales.  Especialmente  a  partir  del  siglo  XVIII,  bautizado  el  siglo  del  método  por  la convergencia de las obras de Kepler, Galileo, Descartes, Bacon y Comenio, la diversidad  creciente  que  provocó  la  empresa  modernizadora  se  manifestó  en las ciencias y en las lenguas. Se comenzó a forjar una ciencia de cara al sol que intentaba leer en el libro de la naturaleza y, en un proceso que había comenzado en el Renacimiento, empezó a diluirse el monopolio del latín como lengua culta fomentándose la legitimidad de las lenguas vulgares o vernáculas que eran los genuinos códigos de comunicación en los distintos pueblos y que contribuirían a la construcción de una conciencia nacional.  El intelectualismo que impregna estos albores modernos implica dispensar la disociación entre intelecto y afecto, mente y cuerpo y entre teoría y práctica. Existe una relación subordinada entre esos polos los primeros deben dirigir a los segundos. La posición dualista entre pensamiento y acción fue evidente en el racionalismo cartesiano reflejando la jerarquización en la división social del trabajo.  Esta línea filosófica racionalista y deductiva en el campo de la educación tuvo una amalgama con la necesidad del conocimiento directo del mundo a través de la observación y la experiencia. Así, también tuvieron trascendencia postulados de líneas filosóficas alternas como las de Francis Bacon propulsor del método inductivo de investigación de la naturaleza característico de la ciencia moderna aunque más allá de la influencia que ejerció en Comenio, la transmisión antes que la indagación fue el régimen más usual en el ámbito escolar. Como secuela, en el siglo XIX el positivismo, con su convicción en el logro de la objetividad, del  orden  y  del  progreso  social  a  través  de  la  ciencias  experimentales  y  las tecnologías,  sustentará  la  organización  de  los  sistemas  nacionales  de educación pública y laica.  Se comienza a gestar el dispositivo de la institución escolar como espacio de encierro  y  la  disposición  frontal  de  las  clases  que  ha  prevalecido  y  que distingue al maestro como transmisor enfrentado a los estudiantes que están sentados en hileras para la escucha concentrada hunde su raíces en el modelo de  la  prédica  pastoral  y  las  misas.  La  escuela  se  forja  como  instrumento  y garantía  de  conservación  del  bagaje  cultural  común  y  más  valioso  de  la sociedad relegando o excluyendo otras instituciones. El origen religioso de la educación  de  masas  ha  marcado  un  estricto  perfil  ético  que  visualiza  a  la docencia  como  sacerdocio  o  apostolado,  en  tanto,  el  educador  debe  ser  un modelo  moral  y  carismático,  con  vocación  y  conducta  abnegada,  un  ser sublimado capaz de vivir con el sólo sustento de su Fe.  Con referencia a los principales representantes podemos tomar dos vertientes distintivas  y  emblemáticas:  la  Pedagogía  realista  de  Comenio  dentro  de  la Reforma  protestante  y  la  Pedagogía  Jesuítica  dentro  de  la  Contrarreforma católica. EL  LEGADO  DEL  ILUMINISMO.  LA  ORGANIZACIÓN  DE  LOS  SISTEMAS EDUCATIVOS NACIONALES.
  • 8. 31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 8/26             Desde mediados del siglo XVIII, los historiadores coinciden en señalar el comienzo  de  una  nueva  era  histórica  caracterizada  desde  el  punto  de  vista económico por el maquinismo y la Revolución Industrial y, desde el punto de vista político, por la Revolución Francesa, las Revoluciones de Independencia en  América  y  las  luchas  por  la  paulatina  extensión  de  los  gobiernos democráticos. Del  mismo  modo  se  la  identifica  como  la  época  del  librepensamiento pues se sustituyó la fe en la Providencia por la confianza extrema en la diosa Razón y los grandes logros que se sucedieron por su aplicación a través de los desarrollos matemáticos y científicos fueron acentuando la idea de una historia lineal, evolutiva, orientada hacia el progreso constante mediante una creciente tecnificación  de  todos  los  ámbitos  de  la  vida  humana  y  el  dominio  de  la naturaleza  bajo  los  principios  económicos  de  eficacia  y  eficiencia.  En  este marco  la  educación  se  constituyó  en  la  gran  promesa  para  lograr  tanto  el fortalecimiento como la transformación de la estructura y del funcionamiento de las sociedades humanas. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. LOS INTENTOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA. Durante  gran    parte  del  siglo  XIX  y  la  primera  mitad  del  siglo  XX  el evolucionismo,  el  positivismo  y  el  marxismo  dejaron  una  impronta  casi omnipresente.  Fueron  años  convulsionados  por  profusas  luchas  sociales, revoluciones burguesas y proletarias, guerras de independencia y civiles que alcanzaron  su  generalización  con  las  dos  Guerras  Mundiales.  Este  belicismo tuvo el trasfondo de las contradicciones propias del capitalismo, sus inevitables ciclos de crecimiento y recesión así como la aceleración de la tecnificación del desarrollo  económico,  la  consolidación  del  poder  de  la  burguesía  y  la consiguiente acentuación de la desigualdad social. En  el  campo  pedagógico,  resonaron  muchas  variaciones  sobre  la melodía  de  Rousseau  en  las  propuestas  de  renovación  educativa, especialmente, la Escuela Nueva en Europa y la Escuela Progresiva, que  tuvo como mentor a John Dewey, en Estados Unidos y que  alcanzaron su mayor desarrollo  en  la  primera  mitad  del  siglo  XX  brindando  una  gran  riqueza  y variedad organizativa y metodológica de la enseñanza. Al margen de las críticas de quedar al imperio de la iniciativa del niño, vaciar de contenido, desorganizar la enseñanza, el esclerosamiento metodológico ser discontinua con los otros niveles  de  enseñanza  donde  no  se  implementa  y  de  que  el  propio  Dewey  se encargó  de  tomar  distancia  de  la  distorsión  de  sus  ideas  en  las    prácticas  a partir  de  la  década  del  30,  la  extensión  de  la  nueva  educación    no  ha  sido generalizada  ni  en  EE.UU  ni  en  Europa  y  fue  debilitada  por  las  numerosas críticas que recibieron desde sus comienzos tanto por sectores conservadores, preocupados  por  la  preeminencia  de  la  transmisión  de  contenidos  y  el disciplinamiento formal,  como por sectores de izquierda que la acusaron  de servir exclusivamente a los intereses de la burguesía cuyos niños estimulados y satisfechos materialmente cuentan con apoyo de la familia para responder a la fuerte demanda cultural que involucra una enseñanza no directiva en la escuela. Otra  objeción  importante  es  que  estos  complejos  Movimientos pedagógicos  no  han  logrado  una  integración  entre  el  sistema  escolar  y  el mundo  laboral  dejando  intacta  una  de  las  causas  más  importantes  de  la desigualdad social: la separación entre trabajo intelectual y trabajo manual, con la  excepción  de  Movimientos  como  la  Escuela  Moderna  fundada  por  Célestin Freinet  que  tempranamente  se  escindió  de  la  Escuela  Nueva  y  continúa  su huella contando con escuelas asociadas hasta en Japón y con su influjo en la corriente de la Pedagogía institucional pero que no ha dejado de representar una minoría. SEGUNDA  MITAD  DEL  SIGLO  XX.  LA  PERSISTENCIA  DE  LAS  UTOPÍAS EDUCATIVAS. El  estadio  postindustrial  del  capitalismo  y  el  desarrollo  de  la  llamada revolución informática están cambiando dramáticamente el escenario mundial. Con todas sus certezas, su fe evolutiva en el progreso técnico y social y en las posibilidades  de  la  razón  humana  y  su  anhelo  de  universalidad,  desde  la segunda mitad del siglo XX y particularmente en sus  tres últimas décadas, se tambalean las bases de la Modernidad.
  • 9. 31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 9/26             Dentro del pensamiento actual, la modernidad sigue siendo el núcleo del debate  y  pueden  distinguirse  dos  grandes  perspectivas  en  relación  con  su actitud  hacia  ella.  En  un  polo,  quienes  adoptan  una  postura  antimoderna poniendo  de  relieve  las  insuficiencias  y  excesos  de  la  racionalidad  y  su organización social y cultural, se vinculan a corrientes o tradiciones dentro de la misma modernidad que han reaccionado contra ellas como el romanticismo, el  anarquismo,  el  existencialismo,  el  psicoanálisis,  etc.  En  otro  polo,  están aquellos  que  consideran  inconcluso  el  proyecto  moderno  y,  en  lugar  de plantear su sustitución, proponen su mejoramiento, ahora con la conciencia de los límites que se ha adquirido en esta etapa de sobremodernidad.  Manuel  Castells  (1999)  analiza  distintos  movimientos  y  procesos  en diversos  contextos  sociales  y  culturales  en  esta  etapa  de  capitalismo postindustrial  y  postula  que  las  contradicciones  entre  la  sociedad­red,  que surge con la globalización, y el acrecentamiento del poder de las identidades enraizadas  en  lo  local    dan  como  resultado  la  crisis  del  estado­nación.  Esta  impotencia del estado lleva a que las sociedades civiles asuman cada vez más las  responsabilidades  de  la  ciudadanía  global.  En  la  emergente  sociedad informacional,  la  generación,  el  procesamiento  y  la  transmisión  de  la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder  merced  a  las  nuevas  condiciones  tecnológicas  que  surgen  en  este período  histórico.  La  nueva  sociedad  está  conformada  por  redes  políticas, económicas, criminales, informáticas, etc. que, como tales, carecen de centro y, por ende, escapan al control. En  el  ámbito  de  la  educación  se  forjó  una  mirada  pedagógica  más compleja sobre el hecho educativo y sus múltiples condicionamientos políticos, sociales  y  culturales,  lo  que  se  ha  traducido  en  el  discernimiento  de  que  la dimensión  metodológica  es  un  componente  importante  y  necesario  pero  no suficiente para la transformación de la educación y de la sociedad. 0. Fuentes básicas. ­AA.VV.  Pedagogía:  ¿educación  o  condicionamiento?.  Redondo  editor. Barcelona. 1971. ­AA.VV. Pedagogías del siglo XX. CISSPRAXIS. Barcelona. 2000. ­Abbagnano,  N.  /  Visalberghi, A.  Historia  de  la  Pedagogía.  Fondo  de  Cultura Económica. México 1995. ­Blythe, Tina y colaboradores La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Paidós. Buenos Aires.1999. ­Bruner, Jerome  El proceso de la educación. UTEHA. México.1968. ­Bruner, Jerome  Hacia una teoría de la instrucción. UTEHA. México.1969. ­Bruner,Jerome  Desarrollo  cognitivo  y  educación.  Selección  de  textos  por Jesús Palacios. Morata. Madrid. 1988. ­Bruner, Jerome La educación, puerta de la cultura. Visor. Madrid. 1997. ­Castells,  Manuel  La  era  de  la  información.  Economía,  sociedad  y  cultura.  La sociedad red. Vol. I. Siglo XXI. México.1999. ­Colom, Antoni J. La pedagogía institucional. Síntesis. Madrid. 2000. ­Comenio, Juan Amós Didáctica Magna. Pueblo y Educación. La Habana. 1983. ­Comenio, Juan Amós Páginas escogidas. AZ editora. Buenos Aires. 1996. ­Cremin,  Lawrence  A.  La  transformación  de  la  escuela.  Omeba.  Buenos Aires.1969. ­De  Hovre,  Francisco  Grandes  maestros  de  la  pedagogía  contemporánea. Marcos Sastre. Buenos Aires.1950. ­Dewey, John Democracia y educación. Losada. Buenos Aires. 1982. ­Dewey, John La educación de hoy. Losada. Buenos Aires. 1965. ­Dilthey, Wilhem Historia de la Pedagogía. Losada. Buenos Aires. 1957. ­Durkheim, Émile Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia. La Piqueta. Madrid. 1992. ­Freinet,  Célestin    Técnicas  Freinet  de  la  escuela  moderna.  Siglo  XXI. México.1974. ­Freinet, Célestin Consejos a los maestros jóvenes. Laia. Barcelona. 1978. ­Freinet,  Célestin  La  escuela  moderna  francesa.  Una  pedagogía  moderna  de sentido común. Las invariantes pedagógicas. Morata. Madrid. 1996. ­Freire, Paulo Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. México. 1984. ­Freire,  Paulo  La  educación  como  práctica  de  la  libertad.  Siglo  XXI.  México. 1985. ­Freire,  Paulo  Hacia  una  pedagogía  de  la  pregunta.  Conversaciones  con Antonio Faundez. La Aurora. Buenos Aires. 1986.
  • 10. 31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 10/26 ­Freire,  Paulo  La  importancia  de  leer  y  el  proceso  de  liberación.  Siglo  XXI. México. 1991. ­Freire, Paulo “Educación y participación comunitaria” (En Castells, Manuel y otros Nuevas perspectivas críticas en educación. Paidós. Barcelona. 1994) ­Fourcade,  René  Hacia  una  renovación  pedagógica.  Dinámica,  profesores, alumnos, instituciones. Cincel / Kapelusz. Madrid. 1979. ­Gardner, Howard  La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Paidós. Barcelona.1993. ­Gardner,  Howard  Inteligencias  múltiples.  La  teoría  en  la  práctica.  Paidós. Barcelona.1998. ­Gimeno  Sacristán,  José  “Explicación,  norma  y  utopía  en  las  ciencias  de  la educación” (En Escolano Benito, Agustín y otros Epistemología y Educación. Ediciones Sígueme. Salamanca. 1978) ­Gimeno  Sacristán,  José    La  educación  obligatoria:  su  sentido  educativo  y social. Morata. Madrid. 2000. ­Guerrero Serón, Antonio Enseñanza y sociedad. El conocimiento sociológico de la educación. Siglo Veintiuno de España. Madrid. 2003. ­Herbart,  Johann  F.  Pedagogía  general  derivada  del  fin  de  la  educación.  Espasa­ Calpe. Madrid.1910. ­Herbart,  Johann  F.  Antología.  Selección  y  prólogo  de  Lorenzo  Luzuriaga. Losada. Buenos Aires. 1946. ­Illich, Ivan La sociedad desescolarizada. Joaquín Mortiz­Planeta. México. 1985. [en línea] (www.ivanillich.org) ­Larroyo, Francisco Historia general de la Pedagogía. Porrúa. México. 1981. ­Lobrot,  Michel  Pedagogía  Institucional.  La  escuela  hacia  la  autogestión. Humanitas. Buenos Aires, 1971. ­Luzuriaga, Lorenzo Antología pedagógica.  Losada. Buenos Aires. 1950. ­Milhollan,  Frank  /  Forisha,  Bill  E.    De  Skinner  a  Rogers,  dos  maneras contrastantes de encarar la educación. Bonum. Buenos Aires.1977. ­Palacios,  Jesús  La  cuestión  escolar.  Críticas  y  alternativas.  Laia.  Barcelona. 1989. ­Pérez  Gómez,  Ángel  La  cultura  escolar  en  la  sociedad  neoliberal.  Morata. Madrid. 1998. ­Perkins, David  La escuela inteligente. Gedisa. Barcelona. 1995. ­Pestalozzi, Johann Heinrich La velada de un solitario y otros escritos. Herder. Barcelona. 2001. ­Ponce, Aníbal Educación y lucha de clases. Cartago. Buenos Aires. 1984. ­Reimer, Everett La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. Barral­Corregidor ediciones. Barcelona. 1976. ­Rogers, Carl Psicoterapia centrada en el cliente. Paidós. Buenos Aires.1977. ­Rogers,  Carl    Libertad  y  creatividad  en  la  educación.  Paidós.  Buenos Aires.1980. ­Rousseau, Jean­Jacques  Emilio o de La Educación. EDAF. Madrid. 1980. ­Skinner, Burrhus F.  Tecnología de la enseñanza. Labor. Barcelona.1979. ­Skinner, Burrhus F. Walden Dos. Orbis / Hyspamerica. Madrid. 1985. ­Skinner,  Burrhus  F.  Sobre  el  conductismo.  Planeta­De  Agostini.  Barcelona. 1994. ­Stone Wiske, Martha (Comp.)  La enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós. Barcelona.1999. ­Trilla, Jaume Ensayos sobre la escuela. Laertes. Barcelona. 1985. ­Vasquez, Aïda y Oury, Fernand. Hacia una pedagogía del siglo XX. Siglo XXI. México.1979 Bibliografía que puede ser utilizada para ampliar los ejes temáticos. ­Boyd,  William  /  King,  Edmund  J.  Historia  de  la  educación.  Huemul.  Buenos Aires.  1977. ­Bruner,  Jerome  En  busca  de  la  mente.  Ensayos  de  autobiografía.  Fondo  de Cultura Económica. México.1985. ­Cirigliano, Gustavo / Forcade, Helba / Illich, Iván Juicio a la escuela. Humanitas. Buenos Aires. 1974. ­Cossettini, Olga La enseñanza de la Lengua en la escuela primaria. Experiencia realizada  en  la  escuela  “Doctor  Gabriel  Carrasco”  de  Rosario,  Provincia  de Santa Fe. Editorial Municipal de Rosario.1999. ­Dewey, John La ciencia de la educación. Losada. Buenos Aires. 1957. ­Dewey,  John  El  niño  y  el  programa  escolar.  Mi  credo  pedagógico.  Losada. Buenos Aires. 1999. ­Dussel,  Inés  /  Caruso,  Marcelo  La  invención  del  aula.  Una  genealogía  de  las formas de enseñar. Santillana. Buenos Aires. 1999.
  • 11. 31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 11/26 ­Ferrari,  Marcio  (Editor)    Grandes  Pensadores.  Historia  del  pensamiento pedagógico occidental. Papers Editores. Buenos Aires. 2005. ­Freinet, Célestin  Las técnicas audiovisuales. Laia. Barcelona.1979. ­Freinet, Élise (1978) La trayectoria de Célestin Freinet. La libre expresión en la Pedagogía Freinet. Gedisa. Barcelona. 1978. ­Freire, Paulo La naturaleza política de la educación. Paidós Barcelona. 1990. ­Freire, Paulo Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI. México. 1998. ­Gadotti, Moacir Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI. México.1998. ­Gimeno Sacristán, José La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia. Morata. Madrid.1982. ­Gimeno Sacristán, José El alumno como invención. Morata. Madrid. 2003. ­Giroux, Henry  Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. Barcelona. 1990. ­Giroux, Henry Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI. México.1992. ­Giroux, Henry / McLaren, Peter Sociedad, cultura y educación. Miño y Dávila. Madrid. 1998. ­Gvirtz,  Silvina  /  Grinberg,  Silvia  /  Abregú,  Victoria  La  educación  ayer,  hoy  y mañana. El abc de la Pedagogía. Aique. Buenos Aires. 2007. ­Iglesias,  Luis  F.  Aprendizaje  vivencial  de  la  lectura  y  la  escritura.  Ediciones Pedagógicas. Buenos Aires.1987. ­Lerena, Carlos Reprimir y liberar. Crítica sociológica de la educación y de la cultura contemporánea. Akal. Madrid.1983. ­Lobrot, Michel Teoría de la educación. Fontanella. Barcelona. 1976. ­Luzuriaga,  Lorenzo  Historia  de  la  Educación  y  de  la  Pedagogía.  Losada. Buenos Aires. 1982. ­Mayer,  Frederick  Historia  del  pensamiento  pedagógico.  Kapelusz.  Buenos Aires. 1967. ­Narodowski,  Mariano  Infancia  y  poder.  La  conformación  de  la  pedagogía moderna. Aique. Buenos Aires. 1999. ­Piaget, Jean / Heller, J. La autonomía en la escuela. Losada. Buenos Aires.1958. ­Rousseau,  Jean­Jacques    Emilio  o  de  La  Educación.  Introducción  de  Henry Wallon. Fontanella. Barcelona. 1973. ­Spring, Joel  Introducción a la educación radical. Akal. Madrid.1978. ­Varela, Julia / Álvarez Uría, Fernando Arqueología de la escuela.  La  Piqueta. Madrid. 1991. Bibliografía complementaria disponible en la web. www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Diccionario%20enciclopedico%20de%2 0Educacion.pdf www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/ro usseaus.PDF www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/de weys.pdf www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/he rbarte.pdf www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/fr eires.pdf www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/fr einets.pdf www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/sk inners.pdf www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/ro gerse.PDF www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/ta bas.pdf www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/bl ooms.pdf http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/Thinkers Pdf /pestalozzis.PDF. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/frob els.PDFhttp://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/T hinkersPdf/frobels.PDF www.e­libro.net/E­libro­viejo/gratis/emilio.pdf (libro Emilio o de la educación de Rousseau) http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/pedagogia/pestalozzi/indice.html (libro Cartas sobre la educación de los niños de Pestalozzi) http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01593852435695944102257/i ndex.htm (libro La educación del hombre de Fröebel)
  • 12. 31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 12/26 http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/pedagogia/frobel/presentacion.html (libro Autobiografía de Fröebel) www.pdf­search­engine.com/didactica­magna­de­juan­comenio­pdf.html (libro Didáctica magna de Comenio) http://books.google.co.uk/books/pdf/Joh__Amos_Comenii_Orbis_Sensualium_ Pictu.pdf? id=yp8AAAAAYAAJ&hl=es&output=pdf&sig=ACfU3U25Eay3sFOyyeOfqt0mJg2 8V_KvdA&source=gbs_summary_r&cad=0  (libro  Orbis  sensualis  pictus  –El mundo sensible en imágenes­ de Comenio) www.scribd.com/doc/6066468/Vida­y­Obra­de­Comenio http://www.puj.edu.co/pedagogia/documentos/Documentos_Corporativos_Com pania_Jesus.pdf (libro Ratio studiorum atque instituo jesu. Oficial 1599  y otros documentos corporativos de la Compañìa de Jesús) www.directoriowarez.com/pe_tpedagogia_del_oprimido_paulo_freire_ebook_30 943.html (libro Pedagogía del oprimido de Freire) http://www.asiaing.com/democracy­and­education.html  (libro  Democracia  y Educación de Dewey en inglés) www.alacan.com/libros­nuevos.asp?Title=walden%20dos (libro Walden Dos de Skinner) www.guanakoo.org/ciencias­educacion/1112­burrhus­frederick­skinner­sobre­ conductismo­psicologia­descarga­directa.html (libro  Sobre el conductismo de Skinner) http://www.amisdefreinet.org/ (Asociación Amigos de Freinet en francés) http://freinet.org y www.fimem­freinet.org (Organizaciones freinetianas) http://eduso.files.wordpress.com/2008/05/04­freinet_y_pinstitucional­js.pdf. http://reencuentro.xoc.uam.mx/busqueda.php? indice=AUTOR&terminos=Lobrot,%20Michel&indice_resultados=0&pagina=1 (textos de Lobrot) http://libroscolgados.blogspot.com/2008/09/entrevista­jerome­bruner.html www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/illi chs.PDF www.paulofreire.org www.ivanillich.org.mx http://www.howardgardner.com/ http://www.scribd.com/doc/7274579/Gardner­Howard­Arte­Mente­Y­Cerebro (libro Arte, Mente, Cerebro de Gardner) Sugerencias de Películas que pueden ser utilizadas como herramientas ilustrativas y complementarias del planteo. Al frente de la clase. Brad Cohen 2008 completa subtitulada al español  Al Maestro con cariño. James Clavell 1967. trailer español
  • 16. 31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 16/26 LA DEUDA INTERNA - Pelí... La educación prohibida. German Doin 2012 (documental completo) La escuela de la señorita Olga. 1992. Documental. Mario Piazza (completo) La lengua de las mariposas. José Luis Cuerda.1999 (pelicula completa) LA LENGUA DE LAS MARI... La  naranja  mecánica.  Stanley  Kubric.  1971(Documental  sobre  la  película completo)
  • 19. 31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 19/26 Una vida dedicada a los ni... Mentes peligrosas. 1995. John Smith. (videoclip) Ni uno menos. 1999. Zhan Yimou (completa) subtitulada al español Música del corazón. 1999. Wes Craven. (trailer) Mi bella dama. 1964. George Cukor. (fragmento)
  • 21. 31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 21/26 The Wall- Pink Floyd La pe... The Wall- Pink Floyd La pe... la pelicula the wall pink 틛攘... la pelicula the wall pink 틛攘... la pelicula the wall pink 틛攘...
  • 22. 31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 22/26 la pelicula the wall pink 틛攘... Primavera, Verano, Otoño, Invierno y Primavera otra vez. (2003) Kim Ki­Duk completa con subtítulos en español primavera verano otoño in... Profesor Holland. 1995. Stephen Herek. (completa) con subtítulos en español Profesor Lazhar. 2011. Philippe Falardeau (pelicula completa con subtítulos en español) Mentes brillantes en busca de la felicidad. 2012 documental completo
  • 23. 31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 23/26 Recursos humanos. 1999. Laurent Cantet.(completa)  con subtítulos español  Ser  y  tener.  2002.  Nicolas  Philibert.  (documental  completo)  con  subtítulos español Todo comienza hoy. 1999. Bertrand Tavernier.(completa)  con subtítulos español  Todos somos diferentes. 2007. Vikramaditya Motwane. (completa)
  • 25. 31/8/2016 Pedagogos en síntesis: EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA http://pedagogosensintesis.blogspot.com.ar/2014/08/el­sentido­de­la­pedagogia.html 25/26 Entrada antigua 6 comentarios Mejores comentarios Adriana Fernández Reiris ha compartido esto. a través de Google+ hace 10 meses  -  Compartido públicamente +1 2  ·  Ver las 3 respuestas   1 Responder Se terminó el aniversario dentro de un tiempito voy a volver con el obsequio de un calendario Dean 2016 artesanal jajajaj Adriana Fernández Reiris hace 10 meses (editado)   Te creo! Hernán Lemos hace 10 meses +1 0   Adriana Fernández Reiris a través de Google+ hace 2 años  -  Compartido públicamente Promediando la segunda década del siglo XXI, vale la pena cuestionarse acerca del sentido de la Pedagogía hoy. +1 2  ·    1 Responder Adriana Fernández Reiris hace 2 años  -  Compartido públicamente EL SENTIDO DE LA PEDAGOGÍA EL SENTIDO DE LA ENSEÑANZA DE LA PEDAGOGÍA EN LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL.  Las discusiones en torno al estatuto cientí㋃荭co de la pedagogía se hallan fuertemente in틛攘uidas por los debates epistemológicos generales que atañen a las ciencias sociales así com... +1 2  ·    1 Responder Añadir un comentario como Adriana Fernández Reiris Página principal Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom) Adriana Fernández Reiris 63 me tienen en sus círculos. Ver todo Añadir a círculos Google+ Followers