SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA
DE EDUCACION A DISTANCIA DE PANAMA
( U N I E D P A )
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MONOGRAFIA: ORGANIZACION, ADMINISTRACION, Y
PLANIFICACION DE LA EDUCACION
PRESENTADA POR:
ANDRES LOSADA TORRES
C-7710681
Licenciatura en Ciencias de la Educación
TUTOR: Dr. ANTONIO DE JESUS ZAPATA CASTAÑEDA, M.Sc
PANAMÁ, 2014
2
TABLA DE
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
1. ADMINISTRACION EDUCATIVA 4
2. PLANIFICACION EDUCATIVA 5
2.1. PLANIFICACION NORMATIVA 5
2.2. PLANIFICACION ESTRATEGICA 13
2.3. APLICACIÓN DE PLANIFICACION ESTRATEGICA 15
2.4. PLANIFICACION PARTICIPATIVA 24
CONCLUSIONES 29
BIBLIOGRAFIA 30
3
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Página
TABLA 1: Indicadores y valoración de la autoevaluación 10
TABLA 2: Indicadores y valoración de la coevaluación 12
TABLA 3: Dofa Institucional 17
TABLA 4: Plan de Acción Institucional 2013 18
TABLA 5: Plan de Acción Institucional 2014 21
TABLA 6: Plan Escolarizado 2014 23
Figura 1: Elementos fundamentales de la planificación estratégica 16
Figura 2: Elementos de la planificación Participativa 30
4
INTRODUCCION
El logro de una buena calidad de educación y de una buena proyección del centro
educativo, implica que el conjunto de situaciones que se desarrollen dentro de las
instituciones educativas, estas gestiones deben ser integradoras maestros y
directores con una coordinación eficiente para lograr así una planificación
adecuada para su comunidad educativa. Se trata de una sola administración
conjunta, con un compromiso unánime.
La planificación de la educación resulta entonces marcada el desempeño de todos
los miembros de la comunidad educativa, por su respuesta a la confianza que
cada uno deposita en el proceso de planificación al ser conscientes de las
necesidades propias de su contexto y por la manera como ha dirigido la
planeación, la asistencia técnica y administrativa y la prestación del servicio
respectivo, con el adecuado control y vigilancia de los procesos y recursos a su
cargo.
Este análisis muestra tres tipos de planificaciones que pueden asumir los
diferentes centros educativos, cada uno desde una perspectiva diferente pero con
el único propósito de ayudar a toda la comunidad que hace parte del proceso
pedagógico.
Muestra también la aplicación que ha hecho desde la práctica pedagógica la
inclusión de estas planificaciones escolares, que a su vez sirven como guía de
mejora en el proceso de planificación escolar.
5
1. ADMINISTRACION EDUCATIVA
La administración educativa se puede describir como un proceso en constante
cambio y que se es influenciado con el entorno social, político, económico y
tecnológico. La administración educativa hace uso de estos sectores para lograr
sus metas y objetivos propuestos. Este proceso se lleva a cabo dentro de cada
centro educativo, pero está guiado por agentes externos que le mantienen al tanto
de la realidad actual con forme a las necesidades de la sociedad.1
La labor del administrador en el campo de la educación, consiste en reflejar
diversos elementos como el dinamismo, el conocimiento, el esfuerzo y la
coordinación, para alcanzar los cambios e innovaciones que le permita ser un
verdadero administrador de un proceso de formación de personas competentes,
capaces de innovar y buscar soluciones a sus necesidades, con sentido de
libertad e independencia.
Pero esta labor no la hace únicamente el administrador del centro educativo,
siempre ha de contar con un equipo de docentes, que trabajan en mismo sentido,
creando experiencias innovadoras para formar como ya lo dijimos personas
competentes para nuestra sociedad.
Directores y docentes se unen para hacer partícipes a toda la comunidad
educativa, se encuentra también la participación de los mismos estudiantes y
padres y madres de familia, cuya realidad es importante que se conozca.
Ahora bien, de acuerdo algunas directrices dadas por el Ministerio de Educación
Nacional, dificultan en ocasiones el ejercicio de una administración que quiere
cubrir las necesidades propias de dichas instituciones. Normatividades legales que
muchas veces van en derrotero del pensamiento, el sentimiento, la motivación del
director (como agente administrador), docentes, estudiantes, padres y madres de
familia; ya que no es considerado su contexto ni su cultura educativa.
1
En este marco, el administrador educativo o administradora educativa, juega un papel importante, en la
búsqueda de esta relación, de tal modo que pueda conocer y actuar, para encaminar “... el esfuerzo hacia el
empleo coordinado y controlado de los recursos disponibles, a fin de obtener los mejores productos según
lo determinan los objetivos que guían el proceso completo.” (Ugalde, citado por Venegas, 1993, p.11).
6
2. LA PLANIFICACION EDUCATIVA
Cuando hablamos de Planificación de la Educación, hablamos de plantearnos
metas y propósitos de antemano. La administración educativa, las metas y fines,
se dirigen a la facilitación de la formación de los individuos, de la realización de
sus metas y superación personal, en torno a la comunidad educativa y las demás
personas que están incluidas en los diferentes proyectos institucionales.
La planificación es un proceso que se construye pensando en las personas que
están inmersas en el proyecto educativo, directamente involucradas. Pues de allí
que se tienen en cuenta su contexto geográfico, social y cultural.
Este proceso de planificación, depende de cómo los administradores y docentes
perciban a la comunidad sobre la cual están planeando, para plantearse entonces
el ordenamiento de acciones para lograr las metas propuestas, proyectados de
acuerdo con los recursos con se cuentan.
La planificación debe partir de un diagnostico institucional. Que evidencia las
problemáticas y debilidades de la institución, pero que también muestra las
fortalezas de esta.
¿Cómo implementar este proceso de planificación? ¿Cómo aplicarlo? Esto
dependerá de la visión y como se vean la realidad de la institución. Los actores del
proceso deben dar el enfoque más pertinente a esta planificación.
Dentro de este artículo, se da cuenta de tres posibles enfoques en la planificación:
el normativo, el estratégico y el participativo.2
2.1. PLANIFICACION NORMATIVA
Se refiere a la conformación de las normas y procedimientos para alcanzar las las
metas propuestas. Aquí se ve al individuo como alguien que debe adaptarse a la
sociedad. Es decir, la sociedad está bien organizada y la planificación lleva a la
2
“una manera de ver o más bien una manera de concebir algo. Implica posicionarse en un punto de vista
para aproximarse a algo.” (Dobles, Zúñiga y García, 1996, p.85).
7
adaptación dentro de este tipo de sistema, donde todo se puede verificar y
cuantificar.
El administrador educativo diseña un plan, en donde hay objetivos y metas que
son medibles y que se pueden verificar con indicadores cuantitativos. Por ejemplo,
puede establecer un plan que hable de la promoción de los estudiantes, del
número de reuniones con los docentes, del número de niños con dificultades
cognitivas, metas que deben cumplir los docentes.
“para determinar el grado de validez y utilidad de los objetivos de una
organización, ni la calidad de la experiencia en las instituciones educativas. La
forma en que esta ciencia entiende la acción y la experiencia supone una serie de
limitaciones para los administradores, cuyos criterios se reducen a cuestiones
instrumentales. Los planes administrativos, la política y los modos de organización
están determinados y, de ser necesario, racionalizados desde el punto de vista de
su relación funcional con asuntos tales como la conducta del alumno, los
resultados del aprendizaje, la eficiencia y el entusiasmo del profesor y el tipo y
grado de participación de los padres...los programas de formación de
administradores ...se basan en la competencia, y centran sus objetivos en ofrecer
el dominio de una variedad de técnicas con las que será posible alcanzar, de
forma efectiva y eficaz, los objetivos de la organización. Así pues, para la ciencia y
la racionalidad empírico - analíticas la administración equivale a un control
efectivo, en el sentido técnico y de gestión.” (England, 1989, p.89).
El proceso de la planificación normativa, es un proceso lineal donde el
administrador educativo, en este caso, diagnostica, diseña su intervención, ejecuta
y evalúa su acción.
Ejemplo de planificación normativa y su proceso de medición cuantitativa se puede
ver con las metas que debe cumplir un docente mostradas a continuación:
8
METAS DEL DOCENTE
1. Cumplir con el número de metas establecidas en el plan curricular de su
asignatura respectiva durante cada periodo y soportarla con evidencia,
según formato.
2. Proponer, desarrollar y ejecutar número de estrategias que fomenten en los
estudiantes de su dirección de grupo el sentido de pertenencia con el
Colegio Colombo Sueco, y adjuntarla en el archivo de del proyecto de
dirección de grupo.
3. Llevar un seguimiento académico y disciplinario de cada estudiante de su
dirección de curso, realizando mensualmente como mínimo 10 entrevistas
con padres de familia.
4. Realizar un número de cursos de actualización, diplomado, especialización
o maestría, teniendo en cuenta las modalidades de la institución, durante el
semestre o año.
5. Aplicar oportunamente el número de estrategias metodologías, que se
encuentran en el plan estratégico académico que se evaluaran al finalizar
de cada periodo en reunión de comité de evaluación.
6. Ejecutar cada uno de los turnos de disciplina asignados para la hora de
descanso y la hora de salida y entrada respectivamente.
7. Entregar cada periodo en la fecha establecida planillas firmadas y formato
de seguimiento al plan curricular, en archivo magnético y en físico.
8. Realizar número de atenciones a padres de familia, de acuerdo con el
horario establecido en el plantel, según el procedimiento para seguimiento
de los estudiantes.
COLOMBO SUECO
" Formando lideres con Visión de conquista"
PRE-ESCOLAR, BASICA PRIMARIA – SECUNDARIA -MEDIA
RESOLUCION 1460 – RESOLUCION 1943 DE 2009
DANE: 341001061251
METAS DEL DOCENTE 2014
9
9. Liderar, coordinar y entregar resultados periódicamente mínimo en uno o
número de proyectos transversales o institucionales él cual se le sea
asignado o en los que usted quiera participar.
10. Realizar número de salidas pedagógicas en cada una de las asignaturas
asignadas que desarrollen el modelo pedagógico de la institución.
11. Realizar número de prácticas de laboratorio en cada una de las asignaturas
asignadas que desarrollen el modelo pedagógico de la institución.
12. Realizar, entregar y desarrollar oportunamente el número de guías
académicas por asignatura en los tiempos asignados.
13. Desarrollar el número de tópicos programados para cada periodo, según el
plan curricular.
14. Desarrollar número de clases con video beam durante el periodo.
15. Realizar número de convenios a favor de la institución desde su área de
trabajo o en general.
16. Desde el proyecto transversal e institucional en el que usted lidera o hace
parte desarrollar una muestra de trabajo para ejecutar en el desarrollo de la
semana cultural.
17. Diligenciar y entregar el paz y salvo mensual que debe ir con el
cumplimiento de las metas mensuales para efectos de pago de salarios.
(Los anteriores que están sombreados hacen parte de esta meta).
18. Número de estrategias desarrolladas durante el mes para crear unidad y
sinergia en el trabajo de equipo, reportadas al líder del proyecto de
bienestar.
19. Consolidar una base de datos en preguntas tipo ICFES y pruebas saber con
10 preguntas al finalizado cada periodo académico, acorde al contexto y a
los parámetros de la institución y el ministerio de educación y entregarlas a
coordinación en magnético.
20. Cumplir al 100% con el porte del uniforme durante cada mes; siendo
impecable con su porte y coherente con el horario establecido por la
institución.3
APROBADO POR RECTORIA
3
Tomado del PEI Colegio Colombo sueco (2014)
10
AUTOEVALUACIÓN
La evaluación es un elemento esencial del proceso de enseñanza aprendizaje que debe
aplicarse tanto al aprendizaje de los alumnos como a la revisión de la propia práctica docente.
La evaluación consiste en un proceso continuo que nos permite recoger sistemáticamente
información relevante, con objeto de reajustar la intervención educativa de acuerdo con los
aprendizajes reales del alumnado.
La finalidad de la evaluación educativa es mejorar el proceso de aprendizaje de cada alumno, el
funcionamiento del grupo clase y nuestra propia práctica.
A partir del Proyecto Curricular de Etapa, cada maestro o profesor, en el momento de la
preparación de las clases, concretará: los criterios de evaluación, los procedimientos y tiempos
más adecuados para realizarla y para asegurar la necesaria información tanto a los propios
alumnos como a las familias y al resto del equipo educativo. A lo largo del proceso debemos
ajustarnos, lo más posible, a la aplicación real de estas previsiones.
TABLA 1: Indicadores y valoración de la autoevaluación.
INDICADORES VALORACIÓN
OBSERVACIONES Y
PROPUESTAS DE
MEJORAS
1 Tengo en cuenta el procedimiento general, que
concreto en mi programación de aula, para la
evaluación de los aprendizajes de acuerdo con el
Proyecto Curricular y, en E. Secundaria, con la
programación de área.
2 Aplico criterios de evaluación y en el caso de Ed.
Secundaria criterios de calificación (ponderación del
valor de trabajos, de las pruebas, tareas de clase...) en
cada uno de los temas de acuerdo con el Proyecto
Curricular y, en su caso, las programaciones de áreas...
3 Realizo una evaluación inicial a principio de curso, para
ajustar la programación, en la que tengo en cuenta el
COLOMBO SUECO
" Formando lideres con Visión de conquista"
PRE-ESCOLAR, BASICA PRIMARIA – SECUNDARIA -MEDIA
RESOLUCION 1460 – RESOLUCION 1943 DE 2009
DANE: 341001061251
EVALUACION INSTITUCIONAL 2014
11
informe final del tutor anterior, el de otros profesores,
el del Equipo de Orientación Educativa y
Psicopedagógica y/o Departamento de Orientación.
4 Contemplo otros momentos de evaluación inicial: a
comienzos de un tema, de Unidad Didáctica, de
nuevos bloques de contenido...
5 Utilizo suficientes criterios de evaluación que atiendan
de manera equilibrada la evaluación de los diferentes
contenidos (conceptuales, procedimentales,
actitudinales).
6 Utilizo sistemáticamente procedimientos e
instrumentos variados de recogida de información
(registro de observaciones, carpeta del alumno, ficha
de seguimiento, diario de clase, tablón de anuncio,...)
7 Corrijo y explico -habitual y sistemáticamente- los
trabajos y actividades de los alumnos y, doy pautas
para la mejora de sus aprendizajes.
8 Uso estrategias y procedimientos de autoevaluación y
coevaluación en grupo que favorezcan la participación
de los alumnos en la evaluación.
9 Utilizo diferentes técnicas de evaluación en función de
la diversidad de alumnos/as , de las diferentes áreas,
de los temas, de los contenidos...
10 Utilizo diferentes medios para informar a padres,
profesores y alumnos (sesiones de evaluación, boletín
de información, reuniones colectiva, entrevistas
individuales, asambleas de clase...) de los resultados
de la evaluación.
VoB. Rectoría.
12
COEVALUACION
La planificación, programación, metodología, evaluación, atención a la diversidad, recursos materiales,
etc., es decir todo el quehacer educativo del profesor, se concreta en un tiempo y en un espacio.
Para el análisis de la realización de las clases distinguimos cuatro aspectos:
1) Motivación para el aprendizaje: Acciones concretas que invitan al alumno a aprender.
2) Organización del momento de enseñanza: dar estructura y cohesión a las diferentes secuencias
del proceso de enseñar del profesor y de aprender de los alumnos.
3) Orientación del trabajo de los alumnos: ayuda y colaboración que se efectúa para que los
alumnos logren con éxito los aprendizajes previstos.
4) Seguimiento del proceso de aprendizaje; acciones de comprobación y mejora del proceso de
aprendizaje (ampliación, recuperación, refuerzo...)
Estos cuatro aspectos están teóricamente diferenciados aunque se entrecruzan en la práctica. No
obstante, la secuencia indicada anteriormente es predominante. Se suele comenzar con la motivación y
le suceden la organización, la orientación y el seguimiento.
TABLA 2: Indicadores y valoración de la coevaluación.
INDICADORES VALORACIÓN
OBSERVA
CIONES Y
PROPUES
TAS DE
MEJORA
Actitud en el equipo de trabajo:
1 Promueve tanto en su relación de trabajo en equipo como
con sus estudiantes la unidad, el sentido de pertenencia y la
solidaridad a través de diálogos, lecturas, buenas relaciones
u otras actividades que puedan evidenciar su trabajo. (Meta
2, 5, 18)
2 Cumple con el número de metas establecidas en el plan
curricular, turnos de disciplina, atención a padres, entrega
COLOMBO SUECO
" Formando lideres con Visión de conquista"
PRE-ESCOLAR, BASICA PRIMARIA – SECUNDARIA -MEDIA
RESOLUCION 1460 – RESOLUCION 1943 DE 2009
DANE: 341001061251
EVALUACION INSTITUCIONAL 2014
13
de paz y salvo. (Meta 1, 3, 6,7,8, 17, 18, 23,24,26,)
Motivación a lo largo de todo el proceso
3 Lidera actualmente en la institución proyectos que son
afines a su formación académica o interés personal y que
resultados verificables tiene para mostrar a través de
actividades, salidas pedagógicas, convenios y practicas de
laboratorio. (Meta 9, 10, 11,21, 22)
4 Como evalúa usted sus procesos de comunicación hacia el
interior del aula de clase y sus compañeros, que medios
utiliza para ello. (Meta 24, 25, 26, 33, 34, 35, 36 )
5 Como es su presentación personal y su puntualidad en la
llegada a los devocionales y actividades del colegio (Meta
20).
Presentación de los contenidos (conceptos,
procedimientos y actitudes)
6 Me actualizo en diplomados, cursos, especializaciones
maestrías, procesos y procedimientos de la institución para
el buen desarrollo de las practicas pedagógicas y en el
desarrollo de planes de mejoramiento institucional, plan
operativo, manual de convivencia, SIEE y PEI. (Meta 4).
Elaboro: Rectoría
Estas metas se miden cuantitativamente según el cumplimento del docente, dicha
medición se hace a través de procesos evaluativos semestrales.4
2.2. PLANIFICACION ESTRATEGICA
La planificación estratégica se ocupa de establecer relaciones y argumentos entre
lo que se ha planificado y los sujetos para quienes se ha planificado. Se debe
conocer el medio o contexto para poder influir en el, y así poder establecer un
verdadero cambio y se obtenga un desarrollo integral.
4
Tomado del plan operativo institucional Colegio Colombo Sueco 2014
14
Aquí se trabaja desde la realidad social y sus diferentes variables, aplica un
enfoque sistemático con estadísticas y conocimientos pertinentes. Esta procura la
participación de toda la comunidad educativa. Aquí es muy importante el
supervisor como agente externo y el mismo planificador no queda solo como
parte activa.
Este tipo de planificación parte de un diagnóstico que lleva a comprender e
interpretar los problemas y necesidades sociales, para así definir los objetivos de
su desarrollo.
Investiga la realidad, base y fundamento de la planificación, a partir de la cual se
plantea lo que se quiere conseguir o cambiar con las acciones planificadas.
Para que la planificación estratégica, se convierta en “práctica eficaz depende, en
primer lugar de que pueda elaborar procedimientos metodológicos que permitan
vincular el análisis de la realidad con la intervención social, para identificar y
utilizar espacios estratégicos para actuar. En segundo lugar, desarrollar capacidad
para persuadir, negociar y crear conciencia sobre la necesidad de introducir
nuevas ideas, prever situaciones probables, advertir riesgos. 5
La planificación estratégica involucra a todos dos en este proceso, deben ser los
directores, docentes, estudiantes, padres y madres de familia. Busca un consenso
que difícilmente sería posible sin la participación activa de todos.
Pichardo dice, la planificación es proceso y es sistema, y por ende tiene sus
etapas que se relacionan y se alimentan entre sí. Las diferentes etapas aportan y
dan insumos para las otras, en un proceso continuo y comprensivo.
Estas etapas son:
5
En fin, ya no se trata tan sólo de creer que la Planificación es posible, sino de plantear bajo qué
condiciones existen posibilidades para ella.” (Pichardo, 1985:46-47)
15
a) Diagnóstico Se realiza para conocer la realidad, para definir los problemas
y que tan graves son, se realiza para conocer cuáles son las causas y sus
consecuencias. Se hace un pronóstico de estos problemas.6
b) Formulación
Aquí se contemplan cuatros aspectos según Pichardo:
1. Imagen-objetivo. De acuerdo al pronóstico que se tiene del problema o
situación, se formula la situación que se desea alcanzar en el futuro. Es decir, qué
es lo que se quiere cambiar.
2. Estrategias. Establecer los objetivos, metas y los procedimientos para
alcanzarlos.
3. Políticas. Definir cuáles son las posiciones y acciones que toman los sujetos
participantes para solventar los problemas y necesidades y cuáles son las técnicas
e instrumentos que utilizarán.
4. Programación. Es la parte donde se plantea el nivel operativo de la
planificación.
Cómo llevar a la práctica las políticas establecidas. Establecer acciones concretas
y los responsables de la ejecución y evaluación.
c) Ejecución. Aquí se pone en práctica la formulación. Y se requiere controlar y
dar seguimiento a las acciones.
d) Evaluación. Se establecen formas para evaluar la formulación, ejecución y
resultados obtenidos, producto de la planificación previa. Por lo anterior, se
realizan tres tipos de evaluación: ex ante, concurrente, y ex post.
e) Ajuste. Son medidas correctivas que se dan a lo largo del proceso de
ejecución, con base en la discusión sobre lo planificado y lo ejecutado.7
6
El diagnóstico es importante “la planificación entendida como una toma de decisiones anticipada, necesita
fundamentarse en el conocimiento de la realidad.” (Pichardo, 1984: 16).
16
Figura 1: Elementos fundamentales de la planificación estratégica.8
2.3. APLICACIÓN DE PLANIFICACION ESTRATEGICA
A continuación se muestran algunos de los procesos de planificación estratégica
asumidos por el colegio Colombo sueco y que hemos tomado como referente al
ser aplicados en el quehacer pedagógico.
7
Tomado de La Gestión Educativa (Ge) En La Educación Básica Y Media Oficial De Manizales: Un Análisis
Desde Las Teorías Administrativas Y Organizacionales
8
Tomado de https://www.google.com.co/search?q=la+planificacion+en+la+administracion+educativa&espv
17
TABLA 3: Dofa Institucional
18
19
TABLA 4: Plan de Acción Institucional 2013
20
21
TABLA 5: Plan de Acción Institucional 2014
22
23
TABLA 6: Plan Escolarizado 2014
24
2.4. PLANIFICACION PARTIPATIVA
La planificación participativa se propone como una opción como un proceso de
enfoque cualitativo, aquí se interesa sobre lo que sienten, piensan, desean los
actores del proceso administrativo.
Estos procesos requieren de una constante comunicación, realimentación y
gestión conjunta para el logro de sus propósitos.
Esta planeación lleva a realizar investigación diagnóstica, reflexión crítica y
práctica que mitigue las limitaciones que se interponen para lograr el cambio en el
centro educativo.
El eje de esta planificación es la investigación como una acción participativa que
parte planificación normativa, que impone acciones planificadas desde agentes
externos, o de una planificación estratégica que involucra a los individuos y
establece estrategias para la acción, esta es una planificación que incluye el
diagnóstico de las situaciones, un análisis crítico, que busca la el cambio y la
innovación a través de la transformación social y económica, en procura del
beneficio de la comunidad educativa.
“Se infiere entonces que la planificación participativa no es exclusivamente un
procedimiento investigativo ni una técnica de educación de adultos ni una acción
política. Presenta a la vez todos estos aspectos, como tres fases no
necesariamente consecutivas que pueden combinarse en una metodología, dentro
de un proceso vivencial, es decir, en un procedimiento de conducta personal y
colectiva que se desenvuelve durante un ciclo productivo satisfactorio de vida y de
trabajo.” (Fals, 1985:125-126)
Se considera que esta aplicación de la investigación acción participativa, es válida
en la planificación, ya que la misma, es el primer paso para la acción de los otros
elementos de la administración educativa como el control, la supervisión, la
25
evaluación y permite desde un principio, enfocar el quehacer del director o
directora y de los demás actores, en una línea de permanente reflexión y acción.9
Mencionamos a coninuación algunos planteamientos metodológicos:
1) Guy Le Boterf, citado por Schuter (1985 pp.229-233) propone un proceso
metodológico con las siguientes fases:
a) Primera fase: montaje institucional y metodológico de la investigación
participativa.
Es una fase en donde se realizan diferentes acciones, siempre con la participación
de todos los actores involucrados:
 Se informa y se discute con la población el proyecto que se quiere realizar.
 Se formula un marco teórico del cual se parte para el análisis.
 Se delimita la zona a estudiar.
 Se organiza la investigación de los asuntos pertinentes y previamente
discutidos.
 Se capacita a los participantes.
 Se elabora el presupuesto.
 Se elabora el calendario.
Entonces en esta primera fase, como se puede observar, se organiza o planifica
todo el trabajo a realizar. Sin embargo como es un enfoque participativo, las fases
que siguen en la ejecución de las propuestas de acción, también requieren en su
proceso, momentos de planificación y acción.
b) Segunda fase: estudio preliminar y provisional de la zona de la población en
estudio. Se combina, según el autor, tres tipos de informaciones:
 La estructura social de la población en estudio.
9
Los enfoques “suponen comprender la realidad como totalidad, para dar cuenta de procesos, estructuras,
manifestaciones culturales, que definen la dinámica y organización social; clarificar las concepciones,
comprensiones y sustentos referidos a las problemáticas, sujetos, contextos, intencionalidades e
interacciones. González (citado por Cifuentes, 2011, p. 24),
26
 El punto de vista de los habitantes.
 Información socioeconómica y técnica.
Como se puede apreciar, implica un amplio conocimiento del entorno o contexto.
Todos estos resultados se están discutiendo con los actores y estableciendo
continuamente, nuevas formas de acción.
c) Tercera fase: es el momento del análisis crítico de los problemas considerados
como prioritarios por todos los participantes.
Se trata de partir de la apariencia de los fenómenos o problemas, para llegar a la
esencia de los mismos y buscar estrategias para la acción. Entonces se plantean
las siguientes acciones:
 Se presenta el problema tal y como se visualiza cotidianamente.
 Se cuestiona el problema: causas, cuestionamientos de acuerdo a las
diferentes percepciones.
 Con base en la discusión anterior, se replantea el problema, se explica y se
plantean las acciones que se creen pertinentes para abordarlo.
d) Cuarta fase: Programación y ejecución de un plan de acción.
En este plan, según el autor, se incluyen:
 Actividades educativas para analizar mejor los problemas.
 Medidas para mejorar la situación local.
 Acciones para cumplir esas medidas.
 Acciones para promover soluciones identificadas, ya sea a mediano o largo
plazo; a nivel local o más amplio.
Estas fases no son acabadas, sino que se realimentan y promueven nuevas
acciones. Se aprecia en ellas el elemento participativo de la planificación, tanto en
el conocimiento de la situación o entorno social, como en la acción de todos los
actores sociales involucrados en el acto educativo.
27
2) Boris Yopo, en su libro Metodología de la investigación participativa (1985 pp
43-52), plantea el desarrollo de la investigación participativa como una serie de
etapas con sus fases respectivas. A continuación, se hace una síntesis de las
mismas:
a- Etapa Previa. En esta etapa se constituye un equipo interdisciplinario con una
sólida formación teórica y metodológica para la acción.
b- Etapas de la investigación participativa. En ésta hay varios momentos:
Un momento investigativo que incluye tres fases: 1. reconocer el área de estudio,
aspectos económicos, sociales, culturales, históricos. 2. Un acercamiento inicial a
los diferentes actores. 3. Se investigan problemáticas definidas.
Momento de tematización. Aquí se dan dos fases:
a. Fase que el autor llama de reducción teórica. Se empieza el análisis de las
diferentes problemáticas encontradas, con los participantes. Se trata de explicar e
interpretar, buscar las causas y consecuencias de los problemas.
b. Fase de reducción temática. Se preparan unidades pedagógicas, a partir de los
temas y problemas encontrados y se llevan al resto de la comunidad.10
2.3. Momento de Programación Acción
Partiendo de las fases anteriores, mencionamos las siguientes acciones concretas
y participativas:
a. Organizar grupos que discuten y estudian los temas y problemas relevantes.
b. Se presentan los resultados de esas discusiones a otros miembros para la toma
de decisiones.
c. Se seleccionan proyectos a ejecutar.
d. Se eligen y capacitan a quienes llevarán a cabo los proyectos.
10
Tomado de: LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION EN LA ADMINISTRACION EDUCATIVA
www.ts.ucr.ac.cr
28
e. Se ejecuta el plan de acción, elaborado y discutido por todos los actores. Y se
plantea la evaluación.
Como se puede observar, ambos autores, proponen de una u otra manera,
caminos a través de los cuales planificar y ejecutar acciones participativas, que
contribuyen al logro de objetivos y metas para el mejoramiento y transformación
social.
Figura 2: Elementos de la planificación Participativa11
11
Tomado de:
https://www.google.com.co/search?q=la+planificacion+en+la+administracion+educativa&espv=2&source=l
nms&tbm=isch&sa=X&ei=
29
CONCLUSIONES
 Para lograr una efectiva planificación educativa las gestiones que se hacen
en el deben ser integradoras maestros y directores con una coordinación
eficiente para lograr así una planificación adecuada para su comunidad
educativa. Porque la planificación de la educación resulta entonces de la
labor y el esfuerzo de t todos los miembros de la comunidad educativa.
 La planificación debe considerarse como algo vital para el desarrollo de las
instituciones educativas, que debe realizarse teniendo en cuento el contexto
en el cual se desenvuelve la comunidad educativa.
 Es importante que esta visión de innovación y cambio trascienda, hay que
buscar más estratégicas con el fin de promover cambios en la acción
administrativa y educativa de los centros de enseñanza.
 Una planificación que cumple con las estrategias mostradas en este análisis
buscará siempre la excelencia académica y de una participación más
destacada de docentes, estudiantes, padres y madres de familia.
 La planificación realmente prepara a nuestros estudiantes frente a la
sociedad cambiante, los hace verdaderamente competentes. Al planificar la
educación vamos más allá de adaptar a los estudiantes a un sistema
educativo y prepararlos para una sociedad determinada. Comprometidos
con un cambio social para bien.
30
BIBLIOGRAFIA
De Schuter, Anton. INVESTIGACION PARTICIPATIVA: UNA OPCIÓN
METODOLOGICA PARA LA EDUCACION DE ADULTOS. Centro Regional de
Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina (CREFAL).
México. 1995.
Dobles, María Cecilia, Zúñiga, Magaly y García Jackeline. INVESTIGACION
EN EDUCACIÓN: PROCESOS, INTERACCIONES, CONSTRUCCIONES.
Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. 1996.
England, Gary. TEORIA CRÍTICA DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVA.
Universidad de Valencia. España. 1989.
Fals Borda, Orlando. CONOCIMIENTO Y PODER POPULAR. Lecciones con
campesinos de Nicaragua, México, Colombia. Editorial Siglo XXI. Colombia. 1985.
Freire, Paulo. PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA. Editorial Siglo XXI. Segunda
Edición. México. 1996.
Méndez, Norma y Picado, Marta. EL QUEHACER COMUNITARIO: ESCENARIO
DE DESAFIOS. Trabajo inédito. Universidad de Costa Rica., San José, Costa
Rica. 1997.
Pichardo Muñiz, Arlette. PLANIFICACION Y PROGRAMACIÓN SOCIAL.
Editorial Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 1984.
Venegas Jiménez, Pedro. EL QUÉ Y PARA QUÉ DE LA ADMINISTRACIÓN.
PROCAE. San José, Costa Rica. 1993.
Yopo P., Boris. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PARTICIPATIVA.
Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización funcional para América
Latina. (CREFAL). México. 1985.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaLa Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaTelmo Viteri
 
Los ejes transversales
Los ejes transversalesLos ejes transversales
Los ejes transversalespluassantana
 
Currículo flexible y adapatciones curriculares
Currículo flexible y adapatciones curricularesCurrículo flexible y adapatciones curriculares
Currículo flexible y adapatciones curricularesAlexánder Amariles
 
Los nuevos desafíos de la gerencia educativa
Los nuevos desafíos de la gerencia educativaLos nuevos desafíos de la gerencia educativa
Los nuevos desafíos de la gerencia educativamarkangel1030
 
La Gerencia Educativa en Venezuela
La Gerencia Educativa en VenezuelaLa Gerencia Educativa en Venezuela
La Gerencia Educativa en Venezuelaguestd4611b
 
Modelos de Diseño Instruccional
Modelos de Diseño InstruccionalModelos de Diseño Instruccional
Modelos de Diseño InstruccionalIvonne Barnard
 
1. historia del currículo
1. historia del currículo1. historia del currículo
1. historia del currículoRamírez Jhonny
 
Preparación y organización de la enseñanza
Preparación y organización de la enseñanzaPreparación y organización de la enseñanza
Preparación y organización de la enseñanzaMarcos Protzman
 
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...NellydelcarmenPereaL
 
Planeación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricularPlaneación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricularEdith GC
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curricularesvirtudmoral
 
Diapositivas Plan estratégico Educativo
Diapositivas Plan estratégico EducativoDiapositivas Plan estratégico Educativo
Diapositivas Plan estratégico EducativoSA MT
 
Los ejes transversales en la educación
Los ejes transversales en la educaciónLos ejes transversales en la educación
Los ejes transversales en la educaciónjmiraida
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓNCONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓNdarroyo
 
Evaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa InstitucionalEvaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa InstitucionalFRANCISCO CASTANEDA
 

La actualidad más candente (20)

La Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaLa Gerencia Educativa
La Gerencia Educativa
 
Contexto educativo fpd
Contexto educativo fpdContexto educativo fpd
Contexto educativo fpd
 
Los ejes transversales
Los ejes transversalesLos ejes transversales
Los ejes transversales
 
Currículo flexible y adapatciones curriculares
Currículo flexible y adapatciones curricularesCurrículo flexible y adapatciones curriculares
Currículo flexible y adapatciones curriculares
 
Los nuevos desafíos de la gerencia educativa
Los nuevos desafíos de la gerencia educativaLos nuevos desafíos de la gerencia educativa
Los nuevos desafíos de la gerencia educativa
 
La Gerencia Educativa en Venezuela
La Gerencia Educativa en VenezuelaLa Gerencia Educativa en Venezuela
La Gerencia Educativa en Venezuela
 
Modelos de Diseño Instruccional
Modelos de Diseño InstruccionalModelos de Diseño Instruccional
Modelos de Diseño Instruccional
 
1. historia del currículo
1. historia del currículo1. historia del currículo
1. historia del currículo
 
Preparación y organización de la enseñanza
Preparación y organización de la enseñanzaPreparación y organización de la enseñanza
Preparación y organización de la enseñanza
 
Importancia Misión Visión
Importancia Misión Visión Importancia Misión Visión
Importancia Misión Visión
 
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
 
Planeación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricularPlaneación educativa y diseño curricular
Planeación educativa y diseño curricular
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
 
Diapositivas Plan estratégico Educativo
Diapositivas Plan estratégico EducativoDiapositivas Plan estratégico Educativo
Diapositivas Plan estratégico Educativo
 
Planeación estratégica educativa
Planeación estratégica educativaPlaneación estratégica educativa
Planeación estratégica educativa
 
Los ejes transversales en la educación
Los ejes transversales en la educaciónLos ejes transversales en la educación
Los ejes transversales en la educación
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓNCONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN
 
Evaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa InstitucionalEvaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa Institucional
 
Planeación Didáctica
Planeación DidácticaPlaneación Didáctica
Planeación Didáctica
 
Cuadro comparativo curriculo
Cuadro comparativo curriculoCuadro comparativo curriculo
Cuadro comparativo curriculo
 

Destacado (15)

Biblioteca del aula
Biblioteca del aulaBiblioteca del aula
Biblioteca del aula
 
EJERCICIO 5(TIPOS DE PRESENTACIONES)
EJERCICIO 5(TIPOS DE PRESENTACIONES)EJERCICIO 5(TIPOS DE PRESENTACIONES)
EJERCICIO 5(TIPOS DE PRESENTACIONES)
 
Presentaciones didácticas
Presentaciones didácticasPresentaciones didácticas
Presentaciones didácticas
 
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
Educacion inicial-lenguaje-oral-y-escrito
 
Diseño de presentaciones visuales
Diseño de presentaciones visualesDiseño de presentaciones visuales
Diseño de presentaciones visuales
 
Taller #3
Taller #3Taller #3
Taller #3
 
TIPOS DE PLANES
TIPOS DE PLANESTIPOS DE PLANES
TIPOS DE PLANES
 
Informe plan de biblioteca escolar
Informe plan de biblioteca escolarInforme plan de biblioteca escolar
Informe plan de biblioteca escolar
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
 
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIAPLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
 
Busca a alguien que...
Busca a alguien que...Busca a alguien que...
Busca a alguien que...
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
Plan clase diario
 

Similar a Planificación normativa en educación: Metas, indicadores y evaluación cuantitativa

Similar a Planificación normativa en educación: Metas, indicadores y evaluación cuantitativa (20)

Planeacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepreePlaneacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepree
 
Planeacionygestioneducativalepree
PlaneacionygestioneducativalepreePlaneacionygestioneducativalepree
Planeacionygestioneducativalepree
 
Planeacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepreePlaneacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepree
 
Análisis planificación curricular
Análisis planificación curricularAnálisis planificación curricular
Análisis planificación curricular
 
Planeacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepriPlaneacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepri
 
Planeacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepriPlaneacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepri
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
ENFOQUES EDUCATIVOS
ENFOQUES EDUCATIVOSENFOQUES EDUCATIVOS
ENFOQUES EDUCATIVOS
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 1 expo
Grupo 1 expoGrupo 1 expo
Grupo 1 expo
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA
GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA
GRUPO 1 GESTIÓN PEDAGÓGICA
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Planificación normativa en educación: Metas, indicadores y evaluación cuantitativa

  • 1. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE EDUCACION A DISTANCIA DE PANAMA ( U N I E D P A ) VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MONOGRAFIA: ORGANIZACION, ADMINISTRACION, Y PLANIFICACION DE LA EDUCACION PRESENTADA POR: ANDRES LOSADA TORRES C-7710681 Licenciatura en Ciencias de la Educación TUTOR: Dr. ANTONIO DE JESUS ZAPATA CASTAÑEDA, M.Sc PANAMÁ, 2014
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3 1. ADMINISTRACION EDUCATIVA 4 2. PLANIFICACION EDUCATIVA 5 2.1. PLANIFICACION NORMATIVA 5 2.2. PLANIFICACION ESTRATEGICA 13 2.3. APLICACIÓN DE PLANIFICACION ESTRATEGICA 15 2.4. PLANIFICACION PARTICIPATIVA 24 CONCLUSIONES 29 BIBLIOGRAFIA 30
  • 3. 3 INDICE DE TABLAS Y FIGURAS Página TABLA 1: Indicadores y valoración de la autoevaluación 10 TABLA 2: Indicadores y valoración de la coevaluación 12 TABLA 3: Dofa Institucional 17 TABLA 4: Plan de Acción Institucional 2013 18 TABLA 5: Plan de Acción Institucional 2014 21 TABLA 6: Plan Escolarizado 2014 23 Figura 1: Elementos fundamentales de la planificación estratégica 16 Figura 2: Elementos de la planificación Participativa 30
  • 4. 4 INTRODUCCION El logro de una buena calidad de educación y de una buena proyección del centro educativo, implica que el conjunto de situaciones que se desarrollen dentro de las instituciones educativas, estas gestiones deben ser integradoras maestros y directores con una coordinación eficiente para lograr así una planificación adecuada para su comunidad educativa. Se trata de una sola administración conjunta, con un compromiso unánime. La planificación de la educación resulta entonces marcada el desempeño de todos los miembros de la comunidad educativa, por su respuesta a la confianza que cada uno deposita en el proceso de planificación al ser conscientes de las necesidades propias de su contexto y por la manera como ha dirigido la planeación, la asistencia técnica y administrativa y la prestación del servicio respectivo, con el adecuado control y vigilancia de los procesos y recursos a su cargo. Este análisis muestra tres tipos de planificaciones que pueden asumir los diferentes centros educativos, cada uno desde una perspectiva diferente pero con el único propósito de ayudar a toda la comunidad que hace parte del proceso pedagógico. Muestra también la aplicación que ha hecho desde la práctica pedagógica la inclusión de estas planificaciones escolares, que a su vez sirven como guía de mejora en el proceso de planificación escolar.
  • 5. 5 1. ADMINISTRACION EDUCATIVA La administración educativa se puede describir como un proceso en constante cambio y que se es influenciado con el entorno social, político, económico y tecnológico. La administración educativa hace uso de estos sectores para lograr sus metas y objetivos propuestos. Este proceso se lleva a cabo dentro de cada centro educativo, pero está guiado por agentes externos que le mantienen al tanto de la realidad actual con forme a las necesidades de la sociedad.1 La labor del administrador en el campo de la educación, consiste en reflejar diversos elementos como el dinamismo, el conocimiento, el esfuerzo y la coordinación, para alcanzar los cambios e innovaciones que le permita ser un verdadero administrador de un proceso de formación de personas competentes, capaces de innovar y buscar soluciones a sus necesidades, con sentido de libertad e independencia. Pero esta labor no la hace únicamente el administrador del centro educativo, siempre ha de contar con un equipo de docentes, que trabajan en mismo sentido, creando experiencias innovadoras para formar como ya lo dijimos personas competentes para nuestra sociedad. Directores y docentes se unen para hacer partícipes a toda la comunidad educativa, se encuentra también la participación de los mismos estudiantes y padres y madres de familia, cuya realidad es importante que se conozca. Ahora bien, de acuerdo algunas directrices dadas por el Ministerio de Educación Nacional, dificultan en ocasiones el ejercicio de una administración que quiere cubrir las necesidades propias de dichas instituciones. Normatividades legales que muchas veces van en derrotero del pensamiento, el sentimiento, la motivación del director (como agente administrador), docentes, estudiantes, padres y madres de familia; ya que no es considerado su contexto ni su cultura educativa. 1 En este marco, el administrador educativo o administradora educativa, juega un papel importante, en la búsqueda de esta relación, de tal modo que pueda conocer y actuar, para encaminar “... el esfuerzo hacia el empleo coordinado y controlado de los recursos disponibles, a fin de obtener los mejores productos según lo determinan los objetivos que guían el proceso completo.” (Ugalde, citado por Venegas, 1993, p.11).
  • 6. 6 2. LA PLANIFICACION EDUCATIVA Cuando hablamos de Planificación de la Educación, hablamos de plantearnos metas y propósitos de antemano. La administración educativa, las metas y fines, se dirigen a la facilitación de la formación de los individuos, de la realización de sus metas y superación personal, en torno a la comunidad educativa y las demás personas que están incluidas en los diferentes proyectos institucionales. La planificación es un proceso que se construye pensando en las personas que están inmersas en el proyecto educativo, directamente involucradas. Pues de allí que se tienen en cuenta su contexto geográfico, social y cultural. Este proceso de planificación, depende de cómo los administradores y docentes perciban a la comunidad sobre la cual están planeando, para plantearse entonces el ordenamiento de acciones para lograr las metas propuestas, proyectados de acuerdo con los recursos con se cuentan. La planificación debe partir de un diagnostico institucional. Que evidencia las problemáticas y debilidades de la institución, pero que también muestra las fortalezas de esta. ¿Cómo implementar este proceso de planificación? ¿Cómo aplicarlo? Esto dependerá de la visión y como se vean la realidad de la institución. Los actores del proceso deben dar el enfoque más pertinente a esta planificación. Dentro de este artículo, se da cuenta de tres posibles enfoques en la planificación: el normativo, el estratégico y el participativo.2 2.1. PLANIFICACION NORMATIVA Se refiere a la conformación de las normas y procedimientos para alcanzar las las metas propuestas. Aquí se ve al individuo como alguien que debe adaptarse a la sociedad. Es decir, la sociedad está bien organizada y la planificación lleva a la 2 “una manera de ver o más bien una manera de concebir algo. Implica posicionarse en un punto de vista para aproximarse a algo.” (Dobles, Zúñiga y García, 1996, p.85).
  • 7. 7 adaptación dentro de este tipo de sistema, donde todo se puede verificar y cuantificar. El administrador educativo diseña un plan, en donde hay objetivos y metas que son medibles y que se pueden verificar con indicadores cuantitativos. Por ejemplo, puede establecer un plan que hable de la promoción de los estudiantes, del número de reuniones con los docentes, del número de niños con dificultades cognitivas, metas que deben cumplir los docentes. “para determinar el grado de validez y utilidad de los objetivos de una organización, ni la calidad de la experiencia en las instituciones educativas. La forma en que esta ciencia entiende la acción y la experiencia supone una serie de limitaciones para los administradores, cuyos criterios se reducen a cuestiones instrumentales. Los planes administrativos, la política y los modos de organización están determinados y, de ser necesario, racionalizados desde el punto de vista de su relación funcional con asuntos tales como la conducta del alumno, los resultados del aprendizaje, la eficiencia y el entusiasmo del profesor y el tipo y grado de participación de los padres...los programas de formación de administradores ...se basan en la competencia, y centran sus objetivos en ofrecer el dominio de una variedad de técnicas con las que será posible alcanzar, de forma efectiva y eficaz, los objetivos de la organización. Así pues, para la ciencia y la racionalidad empírico - analíticas la administración equivale a un control efectivo, en el sentido técnico y de gestión.” (England, 1989, p.89). El proceso de la planificación normativa, es un proceso lineal donde el administrador educativo, en este caso, diagnostica, diseña su intervención, ejecuta y evalúa su acción. Ejemplo de planificación normativa y su proceso de medición cuantitativa se puede ver con las metas que debe cumplir un docente mostradas a continuación:
  • 8. 8 METAS DEL DOCENTE 1. Cumplir con el número de metas establecidas en el plan curricular de su asignatura respectiva durante cada periodo y soportarla con evidencia, según formato. 2. Proponer, desarrollar y ejecutar número de estrategias que fomenten en los estudiantes de su dirección de grupo el sentido de pertenencia con el Colegio Colombo Sueco, y adjuntarla en el archivo de del proyecto de dirección de grupo. 3. Llevar un seguimiento académico y disciplinario de cada estudiante de su dirección de curso, realizando mensualmente como mínimo 10 entrevistas con padres de familia. 4. Realizar un número de cursos de actualización, diplomado, especialización o maestría, teniendo en cuenta las modalidades de la institución, durante el semestre o año. 5. Aplicar oportunamente el número de estrategias metodologías, que se encuentran en el plan estratégico académico que se evaluaran al finalizar de cada periodo en reunión de comité de evaluación. 6. Ejecutar cada uno de los turnos de disciplina asignados para la hora de descanso y la hora de salida y entrada respectivamente. 7. Entregar cada periodo en la fecha establecida planillas firmadas y formato de seguimiento al plan curricular, en archivo magnético y en físico. 8. Realizar número de atenciones a padres de familia, de acuerdo con el horario establecido en el plantel, según el procedimiento para seguimiento de los estudiantes. COLOMBO SUECO " Formando lideres con Visión de conquista" PRE-ESCOLAR, BASICA PRIMARIA – SECUNDARIA -MEDIA RESOLUCION 1460 – RESOLUCION 1943 DE 2009 DANE: 341001061251 METAS DEL DOCENTE 2014
  • 9. 9 9. Liderar, coordinar y entregar resultados periódicamente mínimo en uno o número de proyectos transversales o institucionales él cual se le sea asignado o en los que usted quiera participar. 10. Realizar número de salidas pedagógicas en cada una de las asignaturas asignadas que desarrollen el modelo pedagógico de la institución. 11. Realizar número de prácticas de laboratorio en cada una de las asignaturas asignadas que desarrollen el modelo pedagógico de la institución. 12. Realizar, entregar y desarrollar oportunamente el número de guías académicas por asignatura en los tiempos asignados. 13. Desarrollar el número de tópicos programados para cada periodo, según el plan curricular. 14. Desarrollar número de clases con video beam durante el periodo. 15. Realizar número de convenios a favor de la institución desde su área de trabajo o en general. 16. Desde el proyecto transversal e institucional en el que usted lidera o hace parte desarrollar una muestra de trabajo para ejecutar en el desarrollo de la semana cultural. 17. Diligenciar y entregar el paz y salvo mensual que debe ir con el cumplimiento de las metas mensuales para efectos de pago de salarios. (Los anteriores que están sombreados hacen parte de esta meta). 18. Número de estrategias desarrolladas durante el mes para crear unidad y sinergia en el trabajo de equipo, reportadas al líder del proyecto de bienestar. 19. Consolidar una base de datos en preguntas tipo ICFES y pruebas saber con 10 preguntas al finalizado cada periodo académico, acorde al contexto y a los parámetros de la institución y el ministerio de educación y entregarlas a coordinación en magnético. 20. Cumplir al 100% con el porte del uniforme durante cada mes; siendo impecable con su porte y coherente con el horario establecido por la institución.3 APROBADO POR RECTORIA 3 Tomado del PEI Colegio Colombo sueco (2014)
  • 10. 10 AUTOEVALUACIÓN La evaluación es un elemento esencial del proceso de enseñanza aprendizaje que debe aplicarse tanto al aprendizaje de los alumnos como a la revisión de la propia práctica docente. La evaluación consiste en un proceso continuo que nos permite recoger sistemáticamente información relevante, con objeto de reajustar la intervención educativa de acuerdo con los aprendizajes reales del alumnado. La finalidad de la evaluación educativa es mejorar el proceso de aprendizaje de cada alumno, el funcionamiento del grupo clase y nuestra propia práctica. A partir del Proyecto Curricular de Etapa, cada maestro o profesor, en el momento de la preparación de las clases, concretará: los criterios de evaluación, los procedimientos y tiempos más adecuados para realizarla y para asegurar la necesaria información tanto a los propios alumnos como a las familias y al resto del equipo educativo. A lo largo del proceso debemos ajustarnos, lo más posible, a la aplicación real de estas previsiones. TABLA 1: Indicadores y valoración de la autoevaluación. INDICADORES VALORACIÓN OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORAS 1 Tengo en cuenta el procedimiento general, que concreto en mi programación de aula, para la evaluación de los aprendizajes de acuerdo con el Proyecto Curricular y, en E. Secundaria, con la programación de área. 2 Aplico criterios de evaluación y en el caso de Ed. Secundaria criterios de calificación (ponderación del valor de trabajos, de las pruebas, tareas de clase...) en cada uno de los temas de acuerdo con el Proyecto Curricular y, en su caso, las programaciones de áreas... 3 Realizo una evaluación inicial a principio de curso, para ajustar la programación, en la que tengo en cuenta el COLOMBO SUECO " Formando lideres con Visión de conquista" PRE-ESCOLAR, BASICA PRIMARIA – SECUNDARIA -MEDIA RESOLUCION 1460 – RESOLUCION 1943 DE 2009 DANE: 341001061251 EVALUACION INSTITUCIONAL 2014
  • 11. 11 informe final del tutor anterior, el de otros profesores, el del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica y/o Departamento de Orientación. 4 Contemplo otros momentos de evaluación inicial: a comienzos de un tema, de Unidad Didáctica, de nuevos bloques de contenido... 5 Utilizo suficientes criterios de evaluación que atiendan de manera equilibrada la evaluación de los diferentes contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales). 6 Utilizo sistemáticamente procedimientos e instrumentos variados de recogida de información (registro de observaciones, carpeta del alumno, ficha de seguimiento, diario de clase, tablón de anuncio,...) 7 Corrijo y explico -habitual y sistemáticamente- los trabajos y actividades de los alumnos y, doy pautas para la mejora de sus aprendizajes. 8 Uso estrategias y procedimientos de autoevaluación y coevaluación en grupo que favorezcan la participación de los alumnos en la evaluación. 9 Utilizo diferentes técnicas de evaluación en función de la diversidad de alumnos/as , de las diferentes áreas, de los temas, de los contenidos... 10 Utilizo diferentes medios para informar a padres, profesores y alumnos (sesiones de evaluación, boletín de información, reuniones colectiva, entrevistas individuales, asambleas de clase...) de los resultados de la evaluación. VoB. Rectoría.
  • 12. 12 COEVALUACION La planificación, programación, metodología, evaluación, atención a la diversidad, recursos materiales, etc., es decir todo el quehacer educativo del profesor, se concreta en un tiempo y en un espacio. Para el análisis de la realización de las clases distinguimos cuatro aspectos: 1) Motivación para el aprendizaje: Acciones concretas que invitan al alumno a aprender. 2) Organización del momento de enseñanza: dar estructura y cohesión a las diferentes secuencias del proceso de enseñar del profesor y de aprender de los alumnos. 3) Orientación del trabajo de los alumnos: ayuda y colaboración que se efectúa para que los alumnos logren con éxito los aprendizajes previstos. 4) Seguimiento del proceso de aprendizaje; acciones de comprobación y mejora del proceso de aprendizaje (ampliación, recuperación, refuerzo...) Estos cuatro aspectos están teóricamente diferenciados aunque se entrecruzan en la práctica. No obstante, la secuencia indicada anteriormente es predominante. Se suele comenzar con la motivación y le suceden la organización, la orientación y el seguimiento. TABLA 2: Indicadores y valoración de la coevaluación. INDICADORES VALORACIÓN OBSERVA CIONES Y PROPUES TAS DE MEJORA Actitud en el equipo de trabajo: 1 Promueve tanto en su relación de trabajo en equipo como con sus estudiantes la unidad, el sentido de pertenencia y la solidaridad a través de diálogos, lecturas, buenas relaciones u otras actividades que puedan evidenciar su trabajo. (Meta 2, 5, 18) 2 Cumple con el número de metas establecidas en el plan curricular, turnos de disciplina, atención a padres, entrega COLOMBO SUECO " Formando lideres con Visión de conquista" PRE-ESCOLAR, BASICA PRIMARIA – SECUNDARIA -MEDIA RESOLUCION 1460 – RESOLUCION 1943 DE 2009 DANE: 341001061251 EVALUACION INSTITUCIONAL 2014
  • 13. 13 de paz y salvo. (Meta 1, 3, 6,7,8, 17, 18, 23,24,26,) Motivación a lo largo de todo el proceso 3 Lidera actualmente en la institución proyectos que son afines a su formación académica o interés personal y que resultados verificables tiene para mostrar a través de actividades, salidas pedagógicas, convenios y practicas de laboratorio. (Meta 9, 10, 11,21, 22) 4 Como evalúa usted sus procesos de comunicación hacia el interior del aula de clase y sus compañeros, que medios utiliza para ello. (Meta 24, 25, 26, 33, 34, 35, 36 ) 5 Como es su presentación personal y su puntualidad en la llegada a los devocionales y actividades del colegio (Meta 20). Presentación de los contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) 6 Me actualizo en diplomados, cursos, especializaciones maestrías, procesos y procedimientos de la institución para el buen desarrollo de las practicas pedagógicas y en el desarrollo de planes de mejoramiento institucional, plan operativo, manual de convivencia, SIEE y PEI. (Meta 4). Elaboro: Rectoría Estas metas se miden cuantitativamente según el cumplimento del docente, dicha medición se hace a través de procesos evaluativos semestrales.4 2.2. PLANIFICACION ESTRATEGICA La planificación estratégica se ocupa de establecer relaciones y argumentos entre lo que se ha planificado y los sujetos para quienes se ha planificado. Se debe conocer el medio o contexto para poder influir en el, y así poder establecer un verdadero cambio y se obtenga un desarrollo integral. 4 Tomado del plan operativo institucional Colegio Colombo Sueco 2014
  • 14. 14 Aquí se trabaja desde la realidad social y sus diferentes variables, aplica un enfoque sistemático con estadísticas y conocimientos pertinentes. Esta procura la participación de toda la comunidad educativa. Aquí es muy importante el supervisor como agente externo y el mismo planificador no queda solo como parte activa. Este tipo de planificación parte de un diagnóstico que lleva a comprender e interpretar los problemas y necesidades sociales, para así definir los objetivos de su desarrollo. Investiga la realidad, base y fundamento de la planificación, a partir de la cual se plantea lo que se quiere conseguir o cambiar con las acciones planificadas. Para que la planificación estratégica, se convierta en “práctica eficaz depende, en primer lugar de que pueda elaborar procedimientos metodológicos que permitan vincular el análisis de la realidad con la intervención social, para identificar y utilizar espacios estratégicos para actuar. En segundo lugar, desarrollar capacidad para persuadir, negociar y crear conciencia sobre la necesidad de introducir nuevas ideas, prever situaciones probables, advertir riesgos. 5 La planificación estratégica involucra a todos dos en este proceso, deben ser los directores, docentes, estudiantes, padres y madres de familia. Busca un consenso que difícilmente sería posible sin la participación activa de todos. Pichardo dice, la planificación es proceso y es sistema, y por ende tiene sus etapas que se relacionan y se alimentan entre sí. Las diferentes etapas aportan y dan insumos para las otras, en un proceso continuo y comprensivo. Estas etapas son: 5 En fin, ya no se trata tan sólo de creer que la Planificación es posible, sino de plantear bajo qué condiciones existen posibilidades para ella.” (Pichardo, 1985:46-47)
  • 15. 15 a) Diagnóstico Se realiza para conocer la realidad, para definir los problemas y que tan graves son, se realiza para conocer cuáles son las causas y sus consecuencias. Se hace un pronóstico de estos problemas.6 b) Formulación Aquí se contemplan cuatros aspectos según Pichardo: 1. Imagen-objetivo. De acuerdo al pronóstico que se tiene del problema o situación, se formula la situación que se desea alcanzar en el futuro. Es decir, qué es lo que se quiere cambiar. 2. Estrategias. Establecer los objetivos, metas y los procedimientos para alcanzarlos. 3. Políticas. Definir cuáles son las posiciones y acciones que toman los sujetos participantes para solventar los problemas y necesidades y cuáles son las técnicas e instrumentos que utilizarán. 4. Programación. Es la parte donde se plantea el nivel operativo de la planificación. Cómo llevar a la práctica las políticas establecidas. Establecer acciones concretas y los responsables de la ejecución y evaluación. c) Ejecución. Aquí se pone en práctica la formulación. Y se requiere controlar y dar seguimiento a las acciones. d) Evaluación. Se establecen formas para evaluar la formulación, ejecución y resultados obtenidos, producto de la planificación previa. Por lo anterior, se realizan tres tipos de evaluación: ex ante, concurrente, y ex post. e) Ajuste. Son medidas correctivas que se dan a lo largo del proceso de ejecución, con base en la discusión sobre lo planificado y lo ejecutado.7 6 El diagnóstico es importante “la planificación entendida como una toma de decisiones anticipada, necesita fundamentarse en el conocimiento de la realidad.” (Pichardo, 1984: 16).
  • 16. 16 Figura 1: Elementos fundamentales de la planificación estratégica.8 2.3. APLICACIÓN DE PLANIFICACION ESTRATEGICA A continuación se muestran algunos de los procesos de planificación estratégica asumidos por el colegio Colombo sueco y que hemos tomado como referente al ser aplicados en el quehacer pedagógico. 7 Tomado de La Gestión Educativa (Ge) En La Educación Básica Y Media Oficial De Manizales: Un Análisis Desde Las Teorías Administrativas Y Organizacionales 8 Tomado de https://www.google.com.co/search?q=la+planificacion+en+la+administracion+educativa&espv
  • 17. 17 TABLA 3: Dofa Institucional
  • 18. 18
  • 19. 19 TABLA 4: Plan de Acción Institucional 2013
  • 20. 20
  • 21. 21 TABLA 5: Plan de Acción Institucional 2014
  • 22. 22
  • 23. 23 TABLA 6: Plan Escolarizado 2014
  • 24. 24 2.4. PLANIFICACION PARTIPATIVA La planificación participativa se propone como una opción como un proceso de enfoque cualitativo, aquí se interesa sobre lo que sienten, piensan, desean los actores del proceso administrativo. Estos procesos requieren de una constante comunicación, realimentación y gestión conjunta para el logro de sus propósitos. Esta planeación lleva a realizar investigación diagnóstica, reflexión crítica y práctica que mitigue las limitaciones que se interponen para lograr el cambio en el centro educativo. El eje de esta planificación es la investigación como una acción participativa que parte planificación normativa, que impone acciones planificadas desde agentes externos, o de una planificación estratégica que involucra a los individuos y establece estrategias para la acción, esta es una planificación que incluye el diagnóstico de las situaciones, un análisis crítico, que busca la el cambio y la innovación a través de la transformación social y económica, en procura del beneficio de la comunidad educativa. “Se infiere entonces que la planificación participativa no es exclusivamente un procedimiento investigativo ni una técnica de educación de adultos ni una acción política. Presenta a la vez todos estos aspectos, como tres fases no necesariamente consecutivas que pueden combinarse en una metodología, dentro de un proceso vivencial, es decir, en un procedimiento de conducta personal y colectiva que se desenvuelve durante un ciclo productivo satisfactorio de vida y de trabajo.” (Fals, 1985:125-126) Se considera que esta aplicación de la investigación acción participativa, es válida en la planificación, ya que la misma, es el primer paso para la acción de los otros elementos de la administración educativa como el control, la supervisión, la
  • 25. 25 evaluación y permite desde un principio, enfocar el quehacer del director o directora y de los demás actores, en una línea de permanente reflexión y acción.9 Mencionamos a coninuación algunos planteamientos metodológicos: 1) Guy Le Boterf, citado por Schuter (1985 pp.229-233) propone un proceso metodológico con las siguientes fases: a) Primera fase: montaje institucional y metodológico de la investigación participativa. Es una fase en donde se realizan diferentes acciones, siempre con la participación de todos los actores involucrados:  Se informa y se discute con la población el proyecto que se quiere realizar.  Se formula un marco teórico del cual se parte para el análisis.  Se delimita la zona a estudiar.  Se organiza la investigación de los asuntos pertinentes y previamente discutidos.  Se capacita a los participantes.  Se elabora el presupuesto.  Se elabora el calendario. Entonces en esta primera fase, como se puede observar, se organiza o planifica todo el trabajo a realizar. Sin embargo como es un enfoque participativo, las fases que siguen en la ejecución de las propuestas de acción, también requieren en su proceso, momentos de planificación y acción. b) Segunda fase: estudio preliminar y provisional de la zona de la población en estudio. Se combina, según el autor, tres tipos de informaciones:  La estructura social de la población en estudio. 9 Los enfoques “suponen comprender la realidad como totalidad, para dar cuenta de procesos, estructuras, manifestaciones culturales, que definen la dinámica y organización social; clarificar las concepciones, comprensiones y sustentos referidos a las problemáticas, sujetos, contextos, intencionalidades e interacciones. González (citado por Cifuentes, 2011, p. 24),
  • 26. 26  El punto de vista de los habitantes.  Información socioeconómica y técnica. Como se puede apreciar, implica un amplio conocimiento del entorno o contexto. Todos estos resultados se están discutiendo con los actores y estableciendo continuamente, nuevas formas de acción. c) Tercera fase: es el momento del análisis crítico de los problemas considerados como prioritarios por todos los participantes. Se trata de partir de la apariencia de los fenómenos o problemas, para llegar a la esencia de los mismos y buscar estrategias para la acción. Entonces se plantean las siguientes acciones:  Se presenta el problema tal y como se visualiza cotidianamente.  Se cuestiona el problema: causas, cuestionamientos de acuerdo a las diferentes percepciones.  Con base en la discusión anterior, se replantea el problema, se explica y se plantean las acciones que se creen pertinentes para abordarlo. d) Cuarta fase: Programación y ejecución de un plan de acción. En este plan, según el autor, se incluyen:  Actividades educativas para analizar mejor los problemas.  Medidas para mejorar la situación local.  Acciones para cumplir esas medidas.  Acciones para promover soluciones identificadas, ya sea a mediano o largo plazo; a nivel local o más amplio. Estas fases no son acabadas, sino que se realimentan y promueven nuevas acciones. Se aprecia en ellas el elemento participativo de la planificación, tanto en el conocimiento de la situación o entorno social, como en la acción de todos los actores sociales involucrados en el acto educativo.
  • 27. 27 2) Boris Yopo, en su libro Metodología de la investigación participativa (1985 pp 43-52), plantea el desarrollo de la investigación participativa como una serie de etapas con sus fases respectivas. A continuación, se hace una síntesis de las mismas: a- Etapa Previa. En esta etapa se constituye un equipo interdisciplinario con una sólida formación teórica y metodológica para la acción. b- Etapas de la investigación participativa. En ésta hay varios momentos: Un momento investigativo que incluye tres fases: 1. reconocer el área de estudio, aspectos económicos, sociales, culturales, históricos. 2. Un acercamiento inicial a los diferentes actores. 3. Se investigan problemáticas definidas. Momento de tematización. Aquí se dan dos fases: a. Fase que el autor llama de reducción teórica. Se empieza el análisis de las diferentes problemáticas encontradas, con los participantes. Se trata de explicar e interpretar, buscar las causas y consecuencias de los problemas. b. Fase de reducción temática. Se preparan unidades pedagógicas, a partir de los temas y problemas encontrados y se llevan al resto de la comunidad.10 2.3. Momento de Programación Acción Partiendo de las fases anteriores, mencionamos las siguientes acciones concretas y participativas: a. Organizar grupos que discuten y estudian los temas y problemas relevantes. b. Se presentan los resultados de esas discusiones a otros miembros para la toma de decisiones. c. Se seleccionan proyectos a ejecutar. d. Se eligen y capacitan a quienes llevarán a cabo los proyectos. 10 Tomado de: LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION EN LA ADMINISTRACION EDUCATIVA www.ts.ucr.ac.cr
  • 28. 28 e. Se ejecuta el plan de acción, elaborado y discutido por todos los actores. Y se plantea la evaluación. Como se puede observar, ambos autores, proponen de una u otra manera, caminos a través de los cuales planificar y ejecutar acciones participativas, que contribuyen al logro de objetivos y metas para el mejoramiento y transformación social. Figura 2: Elementos de la planificación Participativa11 11 Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=la+planificacion+en+la+administracion+educativa&espv=2&source=l nms&tbm=isch&sa=X&ei=
  • 29. 29 CONCLUSIONES  Para lograr una efectiva planificación educativa las gestiones que se hacen en el deben ser integradoras maestros y directores con una coordinación eficiente para lograr así una planificación adecuada para su comunidad educativa. Porque la planificación de la educación resulta entonces de la labor y el esfuerzo de t todos los miembros de la comunidad educativa.  La planificación debe considerarse como algo vital para el desarrollo de las instituciones educativas, que debe realizarse teniendo en cuento el contexto en el cual se desenvuelve la comunidad educativa.  Es importante que esta visión de innovación y cambio trascienda, hay que buscar más estratégicas con el fin de promover cambios en la acción administrativa y educativa de los centros de enseñanza.  Una planificación que cumple con las estrategias mostradas en este análisis buscará siempre la excelencia académica y de una participación más destacada de docentes, estudiantes, padres y madres de familia.  La planificación realmente prepara a nuestros estudiantes frente a la sociedad cambiante, los hace verdaderamente competentes. Al planificar la educación vamos más allá de adaptar a los estudiantes a un sistema educativo y prepararlos para una sociedad determinada. Comprometidos con un cambio social para bien.
  • 30. 30 BIBLIOGRAFIA De Schuter, Anton. INVESTIGACION PARTICIPATIVA: UNA OPCIÓN METODOLOGICA PARA LA EDUCACION DE ADULTOS. Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina (CREFAL). México. 1995. Dobles, María Cecilia, Zúñiga, Magaly y García Jackeline. INVESTIGACION EN EDUCACIÓN: PROCESOS, INTERACCIONES, CONSTRUCCIONES. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. 1996. England, Gary. TEORIA CRÍTICA DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVA. Universidad de Valencia. España. 1989. Fals Borda, Orlando. CONOCIMIENTO Y PODER POPULAR. Lecciones con campesinos de Nicaragua, México, Colombia. Editorial Siglo XXI. Colombia. 1985. Freire, Paulo. PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA. Editorial Siglo XXI. Segunda Edición. México. 1996. Méndez, Norma y Picado, Marta. EL QUEHACER COMUNITARIO: ESCENARIO DE DESAFIOS. Trabajo inédito. Universidad de Costa Rica., San José, Costa Rica. 1997. Pichardo Muñiz, Arlette. PLANIFICACION Y PROGRAMACIÓN SOCIAL. Editorial Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 1984. Venegas Jiménez, Pedro. EL QUÉ Y PARA QUÉ DE LA ADMINISTRACIÓN. PROCAE. San José, Costa Rica. 1993. Yopo P., Boris. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PARTICIPATIVA. Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización funcional para América Latina. (CREFAL). México. 1985.