SlideShare una empresa de Scribd logo
I.S.F.D RENEÉ TRETTEL DE FABIÁN
Historia Y Política
Año Lectivo: 2017.
Profesora:Ana Gelmi.
Alumnas: Maidana Micaela, Ramallo EstefaníaBelén.
Tema: Análisis del Plan Maestro. (Borrador 2017)
Tomando como referencia la Ley de Educación Nacional N° 26.206 en el artículo
1, se basa en el derecho de enseñar y aprender que establece la Constitución de
la Nación Argentina. Podemos decir que esta Ley establece el derecho de los
ciudadanos y sus obligaciones, así como el deber del Estado de garantizar el
acceso a la educación.
Comenzaremos teniendo como base a desglosar el nuevo proyecto de Ley PLAN
MAESTRO borrador 2017 (Capítulo 3: Formación y Carrera Docente)
El desempeño profesional de los docentes constituye un factor clave para la
mejora de la calidad educativa. La experiencia internacional muestra que la
calidad de la educación de un país se define por la calidad de sus maestros y
profesores.
Desde el punto de vista sistémico se destacan tres dimensiones:
 La formación docente.
 La carrera.
 Las condiciones de trabajo.
El Estado nacional en los últimos años, con respecto a la formación docente,
realizo las siguientes acciones:
 Creó el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD)
 Creó el programa de formación continua universal.
 A través de acuerdos marco logro mejoras en los salarios y condiciones de
trabajo.
Pero todavía hay deudas pendientes de acuerdo a las prácticas de enseñanza de
los docentes en el aula, con respecto a la reposición del docente en la escena
pública, se debe consolidar el vínculo con las familias y construir lazos de
confianza para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Tanto el plan nacional de formación docente (2016-2021), recientemente aprobado
por el Centro de formación por excelencia (CFE) y este plan maestro se
comprometen a promover una política integral para el sector docente, destinado a
otorgarle la jerarquía acorde con las significativas responsabilidades que deben
asumir.
Según la Ley de educación Superior 24.521 promulgada el 7 de agosto de 1995
en sus artículos 3 y 4, la Educación Superior tiene por finalidad proporcionar
formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel,
contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y
desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actitudes y
valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética
y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el
respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del
orden democrático.
Sus objetivos son:
Formar científicos, profesionales y técnicos, que se caractericen por la solidez de
su formación y por su compromiso con la sociedad de la que forman parte.
Preparar para el ejercicio de la docencia en todos los niveles y modalidades del
sistema educativo.
Promover el desarrollo de la investigación y las creaciones artísticas,
contribuyendo al desarrollo científico, tecnológico y cultural de la Nación.
Garantizar crecientes niveles de calidad y excelencia en todas las opciones
institucionales del sistema.
Profundizar los procesos de democratización en la Educación Superior, contribuir
a la distribución equitativa del conocimiento y asegurar la igualdad de
oportunidades.
Articular la oferta educativa de los diferentes tipos de instituciones que la integran.
Promover una adecuada diversificación de los estudios de nivel superior, que
atienda tanto las expectativas y demandas de la población como a los
requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva.
Propender a un aprovechamiento integral de los recursos humanos y materiales
asignados.
Incrementar y diversificar las oportunidades de actualización, perfeccionamiento y
reconversión para los integrantes del sistema y para sus egresados.
Promover mecanismos asociativos para la resolución de los problemas
nacionales, regionales, continentales y mundiales.
De acuerdo con los diagnósticos acerca de la formación docente existe una
disociación entre los contenidos de la formación docente y las exigencias para el
desempeño, provocado por la escasa o nula integración de las instituciones
formadoras con las escuelas para las cuales se forman los docentes.
El plan nacional de Formación Docente 2007-2010, desarrollo un conjunto de
actividades con el propósito de enfrentar los problemas mencionados.
La formación inicial de los docentes es una de las claves para la transformación
educativas en el largo y mediano plazo. Los jóvenes que hoy están ingresando a
los institutos de formación docente serán los maestros y profesores de la primera
mitad del siglo XXI.
Las instituciones de información, también requieren de procesos de fortalecimiento
que le permitan enfrentar con éxito los desafíos de la educación.
El instrumento para lograr este objetivo es un proceso de acreditación de los ISFD
en donde se debe apoyar en la autoevaluación y las evaluaciones diagnosticas de
los egresados de las carreras docentes, que identifiquen los principales problemas
y propongan estrategias adecuadas para su resolución.
Desde nuestro punto de vista, no se brindan las herramientas necesarias de
acuerdo con la formación docente de los maestros de la primera mitad del siglo
XXI. Existe una disociación entre los contenidos, las exigencias y la calidad, ya
que de acuerdo con las experiencias en nuestras prácticas observadas, los
docentes, no cuentan con los recursos y competencias necesarias para trabajar,
por ejemplo el manejo de la tecnología de la información (Alfabetización
tecnológica).
Se nos exige como alumnos, pero aún no hay una política implementada que
pueda subsanar esta problemática.
El salario es el principal, aunque no el único factor de las condiciones de trabajo
de los docentes, y su importancia radica fundamentalmente en el impacto que
tiene en el financiamiento de la educación.
Tomando como referencia el artículo 2 de la Ley de Financiamiento Educativo.
El incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología se destinará,
prioritariamente, al logro de los siguientes objetivos:
a) Incluir en el nivel inicial al CIEN POR CIENTO (100%) de la población de
CINCO (5) años de edad y asegurar la incorporación creciente de los niños y
niñas de TRES (3) y CUATRO (4) años, priorizando los sectores sociales más
desfavorecidos.
b) Garantizar un mínimo de DIEZ (10) años de escolaridad obligatoria para
todos los niños, niñas y jóvenes. Asegurar la inclusión de los niños, niñas y
jóvenes con necesidades educativas especiales. Lograr que, como mínimo, el
TREINTA POR CIENTO (30%) de los alumnos de educación básica tengan
acceso a escuelas de jornada extendida o completa, priorizando los sectores
sociales y las zonas geográficas más desfavorecidas.
c) Promover estrategias y mecanismos de asignación de recursos destinados
a garantizar la inclusión y permanencia escolar en niños, niñas y jóvenes que
viven en hogares por debajo de la línea de pobreza mediante sistemas de
compensación que permitan favorecer la igualdad de oportunidades en el
sistema educativo nacional.
d) Avanzar en la universalización del nivel medio/polimodal logrando que los
jóvenes no escolarizados, que por su edad deberían estar incorporados a este
nivel, ingresen o se reincorporen y completen sus estudios.
e) Erradicar el analfabetismo en todo el territorio nacional y fortalecer la
educación de jóvenes y adultos en todos los niveles del sistema.
f) Producir las transformaciones pedagógicas y organizacionales que
posibiliten mejorar la calidad y equidad del sistema educativo nacional en
todos los niveles y modalidades, garantizando la apropiación de los Núcleos
de Aprendizajes Prioritarios por la totalidad de los alumnos de los niveles de
educación inicial, básica/primaria y media/polimodal.
g) Expandir la incorporación de las tecnologías de la información y de la
comunicación en los establecimientos educativos y extender la enseñanza de
una segunda lengua.
h) Fortalecer la educación técnica y la formación profesional impulsando su
modernización y vinculación con la producción y el trabajo. Incrementar la
inversión en infraestructura y equipamiento de las escuelas y centros de
formación profesional.
i) Mejorar las condiciones laborales y salariales de los docentes de todos los
niveles del sistema educativo, la jerarquización de la carrera docente y el
mejoramiento de la calidad en la formación docente inicial y continua.
j) Fortalecer la democratización, la calidad, los procesos de innovación y la
pertinencia de la educación brindada en el sistema universitario nacional.
k) Jerarquizar la investigación científico-tecnológica y garantizar el
cumplimiento de los objetivos propuestos para el sistema científico-
tecnológico nacional.
En la década de los 80 y 90, la cantidad de docentes en el sistema creció al
ritmo del aumento de la cobertura, particularmente en los niveles inicial y
secundario. El costo de esta elección fue un largo proceso de depredación del
salario docente. En el último acuerdo nacional En el último acuerdo marco
nacional, se acordó que el salario mínimo de un docente será siempre un 20%
mayor al salario mínimo, vital y móvil definido anualmente por el consejo del
salario y la Nación garantizará esto, con fondos del nuevo Fondo
Compensador. Por otra parte, el Ministerio del Interior negoció con las
provincias beneficiarias del antiguo Fondo Compensador la disminución
gradual de los fondos girados por este concepto según la siguiente escala:
2016 mismo monto que en 2015; 2017 = 75% de este monto; 2018 = 50%;
2019 = 25% de este monto y en 2020 desaparece este concepto. De esta
forma, cada jurisdicción, según sus posibilidades y realidad económica será
responsable de negociar los salarios docentes en los respectivos acuerdos
marco jurisdiccionales y la Nación garantizará, a través del nuevo Fondo
Compensador que el salario mínimo docente, independientemente de las
condiciones de la provincia en donde el docente ejerza, se encuentre siempre
como mínimo un 20% por encima del salario mínimo, vital y móvil.
Siendo que en el artículo 2, de la ley de Financiamiento Educativo “mejorar las
condiciones laborales y salariales”, en el proyecto de ley Plan maestro no
estaría contemplando lo que es ley, dejando a los docentes en la precarización
de los derechos laborales, echando por tierra los derechos y las luchas
ganadas.
A modo de evaluación
El proyecto Plan maestro no nos fue de fácil entendimiento, tiene un
entramado entre líneas (doble discurso); tuvimos que leer y releer varias veces
para poder entender hacia donde el gobierno actual intenta llevar la educación.
Subestimando la educación pública, laica y gratuita; utilizando a los docentes
en la culpabilidad de los problemas del sistema educativo, con los grandes
baches que representa “sin inversión”, intentando establecer en la educación
una empresa para pocos (precarización) y una exclusión para muchos.
Este gobierno de carácter centralizador hará responsables a los docentes de
sus falencias en cuanto a la implementación del proyecto, está en nosotras
estudiantes y luego docentes rechazar las evaluaciones.
¿Aprender estandarizando la educación, sin tener en cuenta las
características de los estudiantes, los contextos, el camino recorrido, la
situación de vulnerabilidad en las que las familias se encuentran?
Elegimos este eje porque conlleva a un debate constante, interesante en
donde debemos reflexionar y cuestionar, para revisar nuestras prácticas en el
proceso de la formación docente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 programa sectorial de educacion
1 programa sectorial de educacion1 programa sectorial de educacion
1 programa sectorial de educacion
Laura Arcos
 
Programa sectorial educacion 2013 2018
Programa sectorial educacion 2013 2018Programa sectorial educacion 2013 2018
Programa sectorial educacion 2013 2018
PrincessAnna80
 
Cuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunnerCuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunner
universidad Católica de Temuco
 
Reforma educativa
Reforma educativaReforma educativa
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
Irma Rojas Ibarra
 
Modelo educativo fortalecido de telesecundaria
Modelo educativo fortalecido de telesecundariaModelo educativo fortalecido de telesecundaria
Modelo educativo fortalecido de telesecundaria
Telesecundarias Veracruzanas
 
3 reformas educativas
3 reformas educativas3 reformas educativas
3 reformas educativas
mycas mycas
 
Plan de trabajo jefe de sector
Plan de trabajo jefe de sectorPlan de trabajo jefe de sector
Plan de trabajo jefe de sector
SandraLinoMartnez
 
Rieb
RiebRieb
Acuerdo592
Acuerdo592Acuerdo592
B historia-telesecundaria
B historia-telesecundariaB historia-telesecundaria
B historia-telesecundaria
TV21
 
Reporte de lectura educación superior
Reporte de lectura educación superiorReporte de lectura educación superior
Reporte de lectura educación superior
Mariana Martínez
 
Expo programa sectorial de educación
Expo programa sectorial de educación Expo programa sectorial de educación
Expo programa sectorial de educación
Mariana Martínez
 
Antología de introducción (DESBLOQUEADA)
Antología de introducción  (DESBLOQUEADA)Antología de introducción  (DESBLOQUEADA)
Antología de introducción (DESBLOQUEADA)
Yomally Solís
 
La nueva Reforma Educativa
La nueva Reforma EducativaLa nueva Reforma Educativa
La nueva Reforma Educativa
ma072001
 
Ensayo globalizacion irma
Ensayo globalizacion   irmaEnsayo globalizacion   irma
Ensayo globalizacion irma
Irma Rojas Ibarra
 
La Educación Superior en la Legislación Mexicana.
La Educación Superior en la Legislación Mexicana.La Educación Superior en la Legislación Mexicana.
La Educación Superior en la Legislación Mexicana.
Menistofeles Labregon
 
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retosReporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Mariana Martínez
 
Programas educativos.
Programas educativos.Programas educativos.
Programas educativos.
Yessenia Fernandaa
 
2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru
2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru
2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru
Wilder Calderón Castro
 

La actualidad más candente (20)

1 programa sectorial de educacion
1 programa sectorial de educacion1 programa sectorial de educacion
1 programa sectorial de educacion
 
Programa sectorial educacion 2013 2018
Programa sectorial educacion 2013 2018Programa sectorial educacion 2013 2018
Programa sectorial educacion 2013 2018
 
Cuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunnerCuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunner
 
Reforma educativa
Reforma educativaReforma educativa
Reforma educativa
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
Modelo educativo fortalecido de telesecundaria
Modelo educativo fortalecido de telesecundariaModelo educativo fortalecido de telesecundaria
Modelo educativo fortalecido de telesecundaria
 
3 reformas educativas
3 reformas educativas3 reformas educativas
3 reformas educativas
 
Plan de trabajo jefe de sector
Plan de trabajo jefe de sectorPlan de trabajo jefe de sector
Plan de trabajo jefe de sector
 
Rieb
RiebRieb
Rieb
 
Acuerdo592
Acuerdo592Acuerdo592
Acuerdo592
 
B historia-telesecundaria
B historia-telesecundariaB historia-telesecundaria
B historia-telesecundaria
 
Reporte de lectura educación superior
Reporte de lectura educación superiorReporte de lectura educación superior
Reporte de lectura educación superior
 
Expo programa sectorial de educación
Expo programa sectorial de educación Expo programa sectorial de educación
Expo programa sectorial de educación
 
Antología de introducción (DESBLOQUEADA)
Antología de introducción  (DESBLOQUEADA)Antología de introducción  (DESBLOQUEADA)
Antología de introducción (DESBLOQUEADA)
 
La nueva Reforma Educativa
La nueva Reforma EducativaLa nueva Reforma Educativa
La nueva Reforma Educativa
 
Ensayo globalizacion irma
Ensayo globalizacion   irmaEnsayo globalizacion   irma
Ensayo globalizacion irma
 
La Educación Superior en la Legislación Mexicana.
La Educación Superior en la Legislación Mexicana.La Educación Superior en la Legislación Mexicana.
La Educación Superior en la Legislación Mexicana.
 
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retosReporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
 
Programas educativos.
Programas educativos.Programas educativos.
Programas educativos.
 
2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru
2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru
2 propuestas para mejorar 2 la calidad educativa en el peru
 

Similar a Historia politica

Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República DominicaLas nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
educarepdom
 
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Bryan Ramírez Contreras
 
Antologia competencias ems
Antologia competencias emsAntologia competencias ems
Antologia competencias ems
stella maris ortiz caballero
 
Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009
Ednithaa Vazquez
 
Plan de-estudios-primaria-2009
Plan de-estudios-primaria-2009Plan de-estudios-primaria-2009
Plan de-estudios-primaria-2009
Tutuy Jarquin Marcial
 
Proyectos carlos hugohgrhr
Proyectos carlos hugohgrhrProyectos carlos hugohgrhr
Proyectos carlos hugohgrhr
carloshugordg
 
Programa primero-primaria
Programa primero-primariaPrograma primero-primaria
Programa primero-primaria
Jaime de Avila
 
Marcopolitico de la educación costarricense
Marcopolitico de la educación costarricenseMarcopolitico de la educación costarricense
Marcopolitico de la educación costarricense
profrcarrillo
 
Minerorubio diagrama
Minerorubio diagramaMinerorubio diagrama
Minerorubio diagrama
mirumar70
 
Ensayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahoraEnsayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahora
ysolinadelarosa
 
Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...
Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...
Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...
Vicky García
 
Modelo educativo telesecundaria
Modelo educativo telesecundariaModelo educativo telesecundaria
Modelo educativo telesecundaria
ELVIA ADRIANA ESPINOZA REYES
 
Plan estudios 06
Plan estudios 06Plan estudios 06
Plan estudios 06
LuisaCM
 
planeación institucional
planeación institucionalplaneación institucional
planeación institucional
Arelyygarcia
 
Planeación institucional
Planeación institucionalPlaneación institucional
Planeación institucional
Oscar Delgado Vasquez
 
Reforma educativa en el ecuador
Reforma educativa en el ecuadorReforma educativa en el ecuador
Reforma educativa en el ecuador
DennysIbarra
 
Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009
Daryl Vasquez Lopez
 
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
WILFRIDO VIVEROS
 
UTE_Maritza_GRemache_Fortalecerlacapacidadypotencialidadesdelaciudadania_Nive...
UTE_Maritza_GRemache_Fortalecerlacapacidadypotencialidadesdelaciudadania_Nive...UTE_Maritza_GRemache_Fortalecerlacapacidadypotencialidadesdelaciudadania_Nive...
UTE_Maritza_GRemache_Fortalecerlacapacidadypotencialidadesdelaciudadania_Nive...
Princesita Dinda
 
Ute maritza g_remache_fortalecerlascapacidadesypotencialidadesdelaciudadania_...
Ute maritza g_remache_fortalecerlascapacidadesypotencialidadesdelaciudadania_...Ute maritza g_remache_fortalecerlascapacidadesypotencialidadesdelaciudadania_...
Ute maritza g_remache_fortalecerlascapacidadesypotencialidadesdelaciudadania_...
Princesita Dinda
 

Similar a Historia politica (20)

Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República DominicaLas nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
 
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
 
Antologia competencias ems
Antologia competencias emsAntologia competencias ems
Antologia competencias ems
 
Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009
 
Plan de-estudios-primaria-2009
Plan de-estudios-primaria-2009Plan de-estudios-primaria-2009
Plan de-estudios-primaria-2009
 
Proyectos carlos hugohgrhr
Proyectos carlos hugohgrhrProyectos carlos hugohgrhr
Proyectos carlos hugohgrhr
 
Programa primero-primaria
Programa primero-primariaPrograma primero-primaria
Programa primero-primaria
 
Marcopolitico de la educación costarricense
Marcopolitico de la educación costarricenseMarcopolitico de la educación costarricense
Marcopolitico de la educación costarricense
 
Minerorubio diagrama
Minerorubio diagramaMinerorubio diagrama
Minerorubio diagrama
 
Ensayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahoraEnsayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahora
 
Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...
Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...
Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...
 
Modelo educativo telesecundaria
Modelo educativo telesecundariaModelo educativo telesecundaria
Modelo educativo telesecundaria
 
Plan estudios 06
Plan estudios 06Plan estudios 06
Plan estudios 06
 
planeación institucional
planeación institucionalplaneación institucional
planeación institucional
 
Planeación institucional
Planeación institucionalPlaneación institucional
Planeación institucional
 
Reforma educativa en el ecuador
Reforma educativa en el ecuadorReforma educativa en el ecuador
Reforma educativa en el ecuador
 
Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009
 
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
ACUERDO NUMERO 649 POR EL QUE SE ESTABLECE EL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMAC...
 
UTE_Maritza_GRemache_Fortalecerlacapacidadypotencialidadesdelaciudadania_Nive...
UTE_Maritza_GRemache_Fortalecerlacapacidadypotencialidadesdelaciudadania_Nive...UTE_Maritza_GRemache_Fortalecerlacapacidadypotencialidadesdelaciudadania_Nive...
UTE_Maritza_GRemache_Fortalecerlacapacidadypotencialidadesdelaciudadania_Nive...
 
Ute maritza g_remache_fortalecerlascapacidadesypotencialidadesdelaciudadania_...
Ute maritza g_remache_fortalecerlascapacidadesypotencialidadesdelaciudadania_...Ute maritza g_remache_fortalecerlascapacidadesypotencialidadesdelaciudadania_...
Ute maritza g_remache_fortalecerlascapacidadesypotencialidadesdelaciudadania_...
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Historia politica

  • 1. I.S.F.D RENEÉ TRETTEL DE FABIÁN Historia Y Política Año Lectivo: 2017. Profesora:Ana Gelmi. Alumnas: Maidana Micaela, Ramallo EstefaníaBelén. Tema: Análisis del Plan Maestro. (Borrador 2017)
  • 2. Tomando como referencia la Ley de Educación Nacional N° 26.206 en el artículo 1, se basa en el derecho de enseñar y aprender que establece la Constitución de la Nación Argentina. Podemos decir que esta Ley establece el derecho de los ciudadanos y sus obligaciones, así como el deber del Estado de garantizar el acceso a la educación. Comenzaremos teniendo como base a desglosar el nuevo proyecto de Ley PLAN MAESTRO borrador 2017 (Capítulo 3: Formación y Carrera Docente) El desempeño profesional de los docentes constituye un factor clave para la mejora de la calidad educativa. La experiencia internacional muestra que la calidad de la educación de un país se define por la calidad de sus maestros y profesores. Desde el punto de vista sistémico se destacan tres dimensiones:  La formación docente.  La carrera.  Las condiciones de trabajo. El Estado nacional en los últimos años, con respecto a la formación docente, realizo las siguientes acciones:  Creó el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD)  Creó el programa de formación continua universal.  A través de acuerdos marco logro mejoras en los salarios y condiciones de trabajo. Pero todavía hay deudas pendientes de acuerdo a las prácticas de enseñanza de los docentes en el aula, con respecto a la reposición del docente en la escena pública, se debe consolidar el vínculo con las familias y construir lazos de confianza para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Tanto el plan nacional de formación docente (2016-2021), recientemente aprobado por el Centro de formación por excelencia (CFE) y este plan maestro se comprometen a promover una política integral para el sector docente, destinado a otorgarle la jerarquía acorde con las significativas responsabilidades que deben asumir. Según la Ley de educación Superior 24.521 promulgada el 7 de agosto de 1995 en sus artículos 3 y 4, la Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático. Sus objetivos son: Formar científicos, profesionales y técnicos, que se caractericen por la solidez de su formación y por su compromiso con la sociedad de la que forman parte.
  • 3. Preparar para el ejercicio de la docencia en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Promover el desarrollo de la investigación y las creaciones artísticas, contribuyendo al desarrollo científico, tecnológico y cultural de la Nación. Garantizar crecientes niveles de calidad y excelencia en todas las opciones institucionales del sistema. Profundizar los procesos de democratización en la Educación Superior, contribuir a la distribución equitativa del conocimiento y asegurar la igualdad de oportunidades. Articular la oferta educativa de los diferentes tipos de instituciones que la integran. Promover una adecuada diversificación de los estudios de nivel superior, que atienda tanto las expectativas y demandas de la población como a los requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva. Propender a un aprovechamiento integral de los recursos humanos y materiales asignados. Incrementar y diversificar las oportunidades de actualización, perfeccionamiento y reconversión para los integrantes del sistema y para sus egresados. Promover mecanismos asociativos para la resolución de los problemas nacionales, regionales, continentales y mundiales. De acuerdo con los diagnósticos acerca de la formación docente existe una disociación entre los contenidos de la formación docente y las exigencias para el desempeño, provocado por la escasa o nula integración de las instituciones formadoras con las escuelas para las cuales se forman los docentes. El plan nacional de Formación Docente 2007-2010, desarrollo un conjunto de actividades con el propósito de enfrentar los problemas mencionados. La formación inicial de los docentes es una de las claves para la transformación educativas en el largo y mediano plazo. Los jóvenes que hoy están ingresando a los institutos de formación docente serán los maestros y profesores de la primera mitad del siglo XXI. Las instituciones de información, también requieren de procesos de fortalecimiento que le permitan enfrentar con éxito los desafíos de la educación. El instrumento para lograr este objetivo es un proceso de acreditación de los ISFD en donde se debe apoyar en la autoevaluación y las evaluaciones diagnosticas de los egresados de las carreras docentes, que identifiquen los principales problemas y propongan estrategias adecuadas para su resolución. Desde nuestro punto de vista, no se brindan las herramientas necesarias de acuerdo con la formación docente de los maestros de la primera mitad del siglo XXI. Existe una disociación entre los contenidos, las exigencias y la calidad, ya que de acuerdo con las experiencias en nuestras prácticas observadas, los docentes, no cuentan con los recursos y competencias necesarias para trabajar, por ejemplo el manejo de la tecnología de la información (Alfabetización tecnológica). Se nos exige como alumnos, pero aún no hay una política implementada que pueda subsanar esta problemática.
  • 4. El salario es el principal, aunque no el único factor de las condiciones de trabajo de los docentes, y su importancia radica fundamentalmente en el impacto que tiene en el financiamiento de la educación. Tomando como referencia el artículo 2 de la Ley de Financiamiento Educativo. El incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología se destinará, prioritariamente, al logro de los siguientes objetivos: a) Incluir en el nivel inicial al CIEN POR CIENTO (100%) de la población de CINCO (5) años de edad y asegurar la incorporación creciente de los niños y niñas de TRES (3) y CUATRO (4) años, priorizando los sectores sociales más desfavorecidos. b) Garantizar un mínimo de DIEZ (10) años de escolaridad obligatoria para todos los niños, niñas y jóvenes. Asegurar la inclusión de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales. Lograr que, como mínimo, el TREINTA POR CIENTO (30%) de los alumnos de educación básica tengan acceso a escuelas de jornada extendida o completa, priorizando los sectores sociales y las zonas geográficas más desfavorecidas. c) Promover estrategias y mecanismos de asignación de recursos destinados a garantizar la inclusión y permanencia escolar en niños, niñas y jóvenes que viven en hogares por debajo de la línea de pobreza mediante sistemas de compensación que permitan favorecer la igualdad de oportunidades en el sistema educativo nacional. d) Avanzar en la universalización del nivel medio/polimodal logrando que los jóvenes no escolarizados, que por su edad deberían estar incorporados a este nivel, ingresen o se reincorporen y completen sus estudios. e) Erradicar el analfabetismo en todo el territorio nacional y fortalecer la educación de jóvenes y adultos en todos los niveles del sistema. f) Producir las transformaciones pedagógicas y organizacionales que posibiliten mejorar la calidad y equidad del sistema educativo nacional en todos los niveles y modalidades, garantizando la apropiación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios por la totalidad de los alumnos de los niveles de educación inicial, básica/primaria y media/polimodal. g) Expandir la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación en los establecimientos educativos y extender la enseñanza de una segunda lengua.
  • 5. h) Fortalecer la educación técnica y la formación profesional impulsando su modernización y vinculación con la producción y el trabajo. Incrementar la inversión en infraestructura y equipamiento de las escuelas y centros de formación profesional. i) Mejorar las condiciones laborales y salariales de los docentes de todos los niveles del sistema educativo, la jerarquización de la carrera docente y el mejoramiento de la calidad en la formación docente inicial y continua. j) Fortalecer la democratización, la calidad, los procesos de innovación y la pertinencia de la educación brindada en el sistema universitario nacional. k) Jerarquizar la investigación científico-tecnológica y garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos para el sistema científico- tecnológico nacional. En la década de los 80 y 90, la cantidad de docentes en el sistema creció al ritmo del aumento de la cobertura, particularmente en los niveles inicial y secundario. El costo de esta elección fue un largo proceso de depredación del salario docente. En el último acuerdo nacional En el último acuerdo marco nacional, se acordó que el salario mínimo de un docente será siempre un 20% mayor al salario mínimo, vital y móvil definido anualmente por el consejo del salario y la Nación garantizará esto, con fondos del nuevo Fondo Compensador. Por otra parte, el Ministerio del Interior negoció con las provincias beneficiarias del antiguo Fondo Compensador la disminución gradual de los fondos girados por este concepto según la siguiente escala: 2016 mismo monto que en 2015; 2017 = 75% de este monto; 2018 = 50%; 2019 = 25% de este monto y en 2020 desaparece este concepto. De esta forma, cada jurisdicción, según sus posibilidades y realidad económica será responsable de negociar los salarios docentes en los respectivos acuerdos marco jurisdiccionales y la Nación garantizará, a través del nuevo Fondo Compensador que el salario mínimo docente, independientemente de las condiciones de la provincia en donde el docente ejerza, se encuentre siempre como mínimo un 20% por encima del salario mínimo, vital y móvil. Siendo que en el artículo 2, de la ley de Financiamiento Educativo “mejorar las condiciones laborales y salariales”, en el proyecto de ley Plan maestro no estaría contemplando lo que es ley, dejando a los docentes en la precarización de los derechos laborales, echando por tierra los derechos y las luchas ganadas.
  • 6. A modo de evaluación El proyecto Plan maestro no nos fue de fácil entendimiento, tiene un entramado entre líneas (doble discurso); tuvimos que leer y releer varias veces para poder entender hacia donde el gobierno actual intenta llevar la educación. Subestimando la educación pública, laica y gratuita; utilizando a los docentes en la culpabilidad de los problemas del sistema educativo, con los grandes baches que representa “sin inversión”, intentando establecer en la educación una empresa para pocos (precarización) y una exclusión para muchos. Este gobierno de carácter centralizador hará responsables a los docentes de sus falencias en cuanto a la implementación del proyecto, está en nosotras estudiantes y luego docentes rechazar las evaluaciones. ¿Aprender estandarizando la educación, sin tener en cuenta las características de los estudiantes, los contextos, el camino recorrido, la situación de vulnerabilidad en las que las familias se encuentran? Elegimos este eje porque conlleva a un debate constante, interesante en donde debemos reflexionar y cuestionar, para revisar nuestras prácticas en el proceso de la formación docente.