SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ÍNDICE
P R E S E N T A C I ÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------ 2
CAPÍTULO I---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
DATOS INFORMATIVOS ---------------------------------------------------------------------------------------------- 3
1.1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN: --------------------------------------------------------- 4
1.2. REFERENCIAS HISTÓRICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.----------------------------- 5
1.3. FUNDAMENTACION LEGAL------------------------------------------------------------------------------ 7
1.4. POBLACIÓN INSTITUCIONAL---------------------------------------------------------------------------- 8
CAPÍTULO II--------------------------------------------------------------------------------------------------------------10
IDENTIDAD INSTITUCIONAL---------------------------------------------------------------------------------------10
2.1. IDEAS RECTORAS -----------------------------------------------------------------------------------------11
2.2. VALORES -----------------------------------------------------------------------------------------------------18
2.3. PRINCIPIOS --------------------------------------------------------------------------------------------------19
2.4. FACTORES CLAVES DEL ÈXITO ----------------------------------------------------------------------19
2.5. OBJETIVOS DEL PEI --------------------------------------------------------------------------------------20
CAPITULO III-------------------------------------------------------------------------------------------------------------21
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL -----------------------------------------------------------------------------------21
3.1. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO:------------------------------------------------------------------------22
3.2. ANÁLISIS FODA---------------------------------------------------------------------------------------------26
3.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS---------------------------------------------------------------------------32
CAPITULO IV-------------------------------------------------------------------------------------------------------------34
PROPUESTA PEDAGÓGICA ----------------------------------------------------------------------------------------34
4.1. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS ---------------------------------------------------------------------35
4.2. NUESTRA PROPUESTA PEDAGÓGICA: ------------------------------------------------------------36
4.3. PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS ------------------------------------------------------44
4.4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ------------------------------------------------------------------------47
4.5. TEMAS TRANSVERSALES-------------------------------------------------------------------------------51
4.6. TUTORÍA ------------------------------------------------------------------------------------------------------51
4.7. EVALUACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------51
4.8. SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA --------------------------------------------------------------------------52
CAPITULO V -------------------------------------------------------------------------------------------------------------54
PROPUESTA DE GESTIÓN------------------------------------------------------------------------------------------54
5.1. PROPUESTA DE GESTIÓN------------------------------------------------------------------------------55
5.2. CLIMA INSTITUCIONAL-----------------------------------------------------------------------------------55
5.3. DISEÑO ORGANIZACIONAL-----------------------------------------------------------------------------57
2
P R E S E N T A C I ÓN
El presente documento es un instrumento de gestión que define y caracteriza la
personalidad de la Institución Educativa de Acción Conjunta “Santísimo
Sacramento” cuya función es articular el trabajo pedagógico, evangelizador e
institucional. Además, es un instrumento de planeamiento escolar, que nos ayudará a
conducir nuestra institución educativa de manera eficaz; para responder a los nuevos
retos planteados por la sociedad del conocimiento.
Presenta respuestas específicas a las necesidades y expectativas de nuestra
Institución y comunidad, teniendo en cuenta las características particulares de nuestros
educandos y los roles que deben cumplir tanto ellos, como los profesores y padres de
familia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Todo esto enmarcado dentro de las
políticas y normas generales establecidas por el Ministerio de Educación.
Nuestra Institución Educativa es un espacio de convivencia social donde se brindan
las condiciones favorables para el desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas y
valores a través de una propuesta pedagógica, donde interactúan los estudiantes,
docentes, las propias familias en forma armónica y coherente; para lograr los
aprendizajes significativos, valiéndonos de nuevas e innovadoras estrategias
metodológicas, de una evaluación formativa, continua y activa; con contenidos
relevantes y pertinentes para que los alumnos sean capaces de responder a las
exigencias académicas y actitudinales, con una identidad de hijos de Dios y
ciudadanos.
Nuestra propuesta de gestión es de carácter flexible, dinámico y funcional para
adecuarse a los cambios y alcanzar así los objetivos estratégicos formulados.
El proceso general de elaboración del Proyecto Educativo Institucional, consiste en
desarrollar cada uno de los siguientes componentes:
 Identidad de la Institución Educativa.
 Diagnóstico.
 Propuesta Pedagógica.
 Propuesta de Gestión.
Esperando alcanzar los objetivos trazados, agradecemos su contribución que estimula
a seguir produciendo esfuerzos que contribuyan al desarrollo de nuestra Institución.
LA DIRECCIÓN
3
CAPÍTULO I
DATOS INFORMATIVOS
4
1.1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN:
1.1.1. Ubicación Geográfica:
1.1.1.1. Región : La Libertad
1.1.1.2. Provincia : Trujillo
1.1.1.3. Distrito : La Esperanza
1.1.1.4. Dirección : José Páez Nº 1401
1.1.1.5. Teléfono : 044-274191
1.1.1.6. Sector : Bellavista – Parte Alta
1.1.2. Ubicación Administrativa:
1.1.2.1. Dirección Regional de Educación : La Libertad
1.1.2.2. Unidad de Gestión Educativa : N° 2
1.1.2.3. Institución Educativa de Acción Conjunta: “Santísimo Sacramento”
1.1.2.4. Modalidad : Educación Básica Regular
1.1.2.5. Niveles : Inicial, primaria y secundaria.
1.1.2.6. Código Modular :
- Inicial : 0630962
- Primaria : 0395889
- Secundaria : 1370857
1.1.2.7. Representante de la Promotora : R.P. Javier Eduardo Sampén Zuñiga
1.1.2.8. Directora : Lic. Melina Díaz Angulo
1.1.2.9. Turno : Diurno:
- Mañana
- Tarde
1.1.2.10. Vigencia : Inicio : 01-03-2013
Termino : 31-12-2017
1.1.3. Documento de Creación:
Inicial : R.D. N° 2870 (18 de agosto de 1983)
Primaria : R.D. N° 1207 (11 de mayo de 1967)
Secundaria : R.D. N° 1915 (17 de marzo de 2008)
5
1.2. REFERENCIAS HISTÓRICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
La Institución Educativa de Acción Conjunta Parroquial “SANTÍSIMO
SACRAMENTO”, distrito La Esperanza, provincia Trujillo, región La Libertad, fue
creada el 11 de mayo de 1967 con R.D. N° 1207, por acción y gestión decidida
de los Padres Irlandeses de la Congregación de “Santo Toribio de Mogrovejo”,
con el objetivo principal de brindar una educación cristiana y humanista a todos los
niños y las niñas de los estratos de pobreza y extrema pobreza del distrito, inicia su
funcionamiento con 122 alumnos en 02 aulas para transición y primer año de
primaria, bajo los principios rectores de PUNTUALIDAD, RESPONSABILIDAD Y
AMOR A CRISTO, siendo los primeros directivos el Rvdo. Padre Timoteo O’
Sullivan y la Señora Profesora Vilma Goicochea Caballero, quienes con el apoyo de
los Padres Irlandeses, la Comunidad y las donaciones provenientes de Irlanda,
inician la construcción de la infraestructura con material noble, en un terreno
donado por una benefactora anónima, culminando en el año 1970. Al siguiente año
egresa la primera promoción del nivel primario.
La profesora Vilma Goicochea Caballero estuvo 15 años como subdirectora desde
1967 a 1982, luego asumió el cargo la profesora Aurora Vásquez Huanilo, ella
estuvo 12 años, desde 1983 a 1994, también fue parte de este grupo de docentes
emprendedoras la profesora Nelly Rodríguez Blanco quien estuvo 7 años, desde
1995 al 2001.
El 18 de agosto de 1983, a exigencia de los propios padres de familia y motivados
por la buena calidad del servicio educativo que brinda la institución, mediante R.D.
N° 2870 amplía sus servicios al nivel inicial con aulas de 4 y 5 años.
El año 2001, después de 34 años de labor pastoral, la Misión Irlandesa de “Santo
Toribio de Mogrovejo”, en la persona del R.P. JUAN JOSÉ O’SULLIVAN hace
entrega de la Dirección de la Institución Educativa al Arzobispado de Trujillo,
quienes encomiendan continuar la obra de la Misión Irlandesa al padre Diocesanos
R.P. REYNALDO NANN (2002-2003).
En el año 2008 la I.E. a iniciativa del R.P. REYNALDO NANN, y la visión
emprendedora del R.P. ALEJANDRO PRECIADO MUÑOZ, se amplía los servicios
educativos al nivel secundario, bajo la dirección de la profesora Juana Olivares de la
6
Cruz. Durante el período 2002 al 2010 asumió el cargo ya como directora la
profesora Rosa Guevara Ibáñez quien bajo su dirección mejoró la infraestructura del
plantel.
En la actualidad, la Institución Educativa cuenta con el nivel inicial que tiene 4
docentes y un auxiliar. En el nivel primario son 12 docentes de aula y el taller de
computación. El nivel secundario tiene 11 docentes.
La Dirección de la institución educativa está a cargo de la licenciada MELINA
YSABEL DÍAZ ANGULO y como promotor en representación del Arzobispado de
Trujillo al R.P. JAVIER EDUARDO SAMPÉN ZÚÑIGA.
¿Por qué se le llamó “SANTÍSIMO SACRAMENTO”? este nombre fue dado a
propuesta de las docentes fundadoras, como agradecimiento a Dios por darles la
oportunidad de trabajar en esta zona necesitada, con el fervoroso deseo de ser
alimentados y fortalecidos diariamente por el Cuerpo de Cristo, decidieron celebrar
su aniversario en la fiesta cristiana del “CORPUS CHRISTI”, pues es Él quien
guía y alimenta con sus enseñanzas fundadas en el amor a Cristo y las verdades de
la religión Católica.
A continuación mencionaremos a los padres Irlandeses que participaron en esta
obra:
 Michael Crowley (fundador) (1967 -1963)
 Patricio Henesy. (1969 -1984)
 Patrick J. O’brien. (1970 – 1993)
 Miguel M. Crowley (1972)
 Miguel Mc’ Carthy (1973 - 1978)
 Juan Sorteen Mc’ Kenna (1974 -1976)
 Michael M. Nyhan Daly (1979-1982)
 Cornelius Twohig (1985-1991)
 Liam O’Hlci (1994 a 1999)
 Sean O’Sullivan (2000-2001)
 Reinaldo Nann (2002 – 2003)
7
1.3.FUNDAMENTACIÓN LEGAL
1.3.1. Constitución y leyes
 Constitución Política del Perú
 Ley de Reforma Magisterial N° 29944
 Ley Nº 28044, Ley General de Educación
 Ley Nº 24029 y su Modificatoria Ley Nº 25212 Ley del Profesorado y su
reglamento DS. Nº 019-90-ED.
 Ley N° 28628 y su Reglamento aprobado por D.S. N° 004-2006-ED
Asociaciones de Padres de Familia.
 Ley N° 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública.
 Ley Nº 28740 Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la calidad educativa.
 Ley 27783 Ley de Bases de la Descentralización,
 Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por la ley N° 26510.
 Ley general del Ambiente – ANA N° 28611
1.3.1. Directivas, Resoluciones y Reglamentos.
 Reglamento de Educación Inicial D.S. 01-83-ED
 Reglamento de Educación Primaria D.S. 03-83-ED
 Reglamento de Educación Secundaria D.S. 04-83-ED
 Reglamento de Educación Básica Regular D.S.N°013-2004-ED
 Reglamento de Gestión del Sistema Educativo D.S. N° 009- 2005- ED.
 Normas para la Gestión y Desarrollo de las Actividades en los centros y
Programas Educativos R.M. N° 016-D.S. N° 007-2001-ED, D.S. N° 030-
04-ED.
 D.S. N° 028 -2007- Reglamento de la Gestión de Recursos Propios y
Actividades Productivas Empresariales en las I.E. _ Directiva N°001-
2008-AGA-CONT/D-UEL-01.
 R. M. N° 234-2005-ED- DIRECTIVA N° 004 – 2005 – ED, .Normas de
Evaluación de los Aprendizajes de la E.B.R.
 RM N° 281- 2016-ED, Aprueba EL Currículo Nacional de EBR.
 R.M N° 627-2016-MINEDU, se aprueba la Norma Técnica denominada
"Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017
8
 RVM. N° 0014 – 2007-ED Aprueban Normas Complementarias para la
adecuada organización, aplicación y consolidación del Plan Lector
 RSG Nº 008-2016-ED Norma que establece disposiciones para el
acompañamiento pedagógico en la Educación Básica.
 Protocolo de Acompañamiento Pedagógico.
 Compromiso de Gestión Escolar; Plan Anual de trabajo de I.E. 2017.
 R.V.M. Nº 017-2007-ED. Educación Ambiental.
 Resolución Jefatural Nº 3255-2011-ED, que ratifica la R.J. Nº 0050 -2010-ED.
Elaboración del Cuadro de Distribución de Horas de clase y Directiva Nº 004-
2010-ME/SG-OGA-UPER.
 Directiva N° 001-2006-DITOE/VMGP/ Tutoría.
1.4.POBLACIÓN INSTITUCIONAL
1.4.1. Personal Directivo
N° CARGO
CONDICION
TOTALEncargado por
la Ugel
I.E.A.C
1 Directora 1 01
1 Coord. Nivel Inicial 1 01
1 Coord. Nivel Primaria 1 03
1 Coord. Nivel Secundaria 1 01
1.4.2. Personal Docente y Auxiliar de Educación
NIVEL INICIAL
N° CARGO NOMBRADO
CONTRATADO
TOTAL
MINEDU I.E.A.C.
1 Docentes 01 03 --- 04
2 Auxiliar de educación -- 01 --- 01
3 Profesora de taller -- --- -- ---
NIVEL PRIMARIO
4 Docentes 08 03 02 13
5 Profesores de Talleres --- --- 01 01
6 Auxiliar de educación --- --- --- ---
7 Personal de Servicio 01 --- 02 03
NIVEL SECUNDARIO
8 Docentes 02 08 2 12
10 Auxiliar de educación --- -- 01 01
9
1.4.3. Alumnos
NIVEL N° DE SECCIONES VARONES MUJERES TOTAL
Inicial 05 47 117 169
Primario 12 193 180 385
Secundario 08 106 92 206
TOTAL 25 346 665 1036
1.4.4. Personal de Apoyo y de servicio
NIVEL CANTIDAD DE PERSONAS
Psicólogo 01
Administrativo I 01
Administrativo II 02
Administrativo III 01
TOTAL 05
10
CAPÍTULO II
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
11
2.1. IDEAS RECTORAS
2.1.2. MISIÓN
2.1.3. VISIÓN
La Institución Educativa de Acción Conjunta
“Santísimo Sacramento” que cuenta con los
niveles de inicial, primaria y secundaria,
promueve aprendizajes significativos al brindar
una educación integral de calidad basada en
sólidos valores Cristiano – católicos, que permite
desarrollar capacidades creativas, innovadoras,
ecologistas, preventivas e investigadoras, para
formar educandos conscientes de su realización
personal, de la preservación del medio ambiente y
su integración a la sociedad actual.
Nuestra Institución Educativa “Santísimo Sacramento”
será en una de las mejores del distrito, líder en la
formación integral de los estudiantes; brindando una
educación innovadora, ecologista, preventiva y de
calidad, utilizando corrientes y procesos pedagógicos
que garanticen un aprendizaje de calidad y una
formación sólida en valores, teniendo como guía a
Cristo Eucaristía.
12
1.5. PRINCIPALES EJES DE LA VISIÓN Y SU ANALISIS
EFICIENCIA Y EFICACIA EN EL SERVICIO
Es la capacidad que los sujetos de la Educación, como funcionarios, docentes y
directivos, deben demostrar con un desempeño eficiente y eficaz, compromiso con la
educación de este sector.
RECURSOS HUMANOS
 Personal jerárquico (Líder en Gestión.)
 Docentes capacitados y actualizados.
 Personal administrativo I. II y III
INSUMO
Infraestructura adecuada.
Materiales de consulta especializada.
Aula de innovación pedagógica.
Laboratorio
ALIANZAS ESTRATÉGICAS  Posta médica, policía, municipalidad, universidades,
etc.
PROCESOS
Técnica y estrategia de Enseñanza –Aprendizaje.
Manejo de técnicas, procedimientos e instrumentos de
evaluación actualizados.
 Proceso de conformación de CIAGES (Círculo de
aprendizaje de la gestión escolar), GIAS (Grupos de
inter aprendizaje) y Trabajo colegiado.
Monitoreo y acompañamiento oportuno, cercano y
eficiente.
RESULTADOS
 Estudiantes líderes, creativos, innovadores y capaces
de solucionar problemas.
 Estudiantes seguros, autónomos y con buena
autoestima
 Docentes aportando a la solución de problemas.
 Docentes dinámicos y creativos para conducir los
procesos de aprendizaje.
 Directivos impulsando el trabajo en equipo.
 Directivos que sancionan las faltas y que estimulan
y premian los logros de docentes, estudiantes y
padres de familia.
CONTEXTO
 Apoyo oportuno de los padres de familia.
 Alianza estratégica con las entidades locales.
 Buena administración de los recursos de la IE.
 Transparencia de gestión.
13
IMPACTO
 Difusión del resultado exitoso de CIAGES (Círculo de
aprendizaje de la gestión escolar), GIAS (Grupos de
inter aprendizaje) y Trabajo colegiado dentro y fuera
del distrito.
 Producción de textos sobre innovación pedagógica.
COMPETITIVIDAD DE SUS INTEGRANTES
Se concibe el eje como la sumatoria de logros de capacidades con el fin de que sean
capaces de gestionar sus conocimientos en su entorno, orientados a mejorar su calidad
de vida y los de su comunidad educativa.
RECURSOS HUMANOS
 Docentes con capacidades complementarias.
 Docentes calificados y profesionales.
 Buen clima Institucional.
 Liderazgo de la Gestión
 Padres de familia comprometidos y colaboradores.
 Estudiantes con autonomía, con capacidad de gestión
en el conocimiento.
INSUMO Equipamiento de materiales educativos por áreas
PROCESOS
 Capacitación, actualización y perfeccionamiento a los
docentes.
 Manejo de técnicas, procedimientos e instrumentos
de enseñanza-aprendizaje eficiente.
 Competencias internas y externas en las distintas
áreas.
 Cumplimiento de normas.
 Estímulos e incentivos a los estudiantes en forma
equitativa.
 Implementar talleres en función a las inteligencias
múltiples.
RESULTADOS
 Director con liderazgo en gestión.
 Docentes dinámicos involucrados en el desarrollo de
la institución y comunidad.
 Estudiantes competitivos capaces de construir su
proyecto de vida y elevar el estándar sociocultural de
su comunidad.
 Institución ecológica.
 Institución promotora de la preservación y
conservación de la vida y el medio ambiente.
 Metas de atención calificada.
CONTEXTO
 Apoyo y participación oportuna de los padres de
familia y autoridades locales.
 Alianza estratégica con instituciones públicas y
privadas.
14
 Transparencia en la gestión
IMPACTO Reconocimiento social de la institución.
PROMOVIENDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Es la consolidación de los aprendizajes de los alumnos, logrando capacidades de gestión
y autorrealización para mejorar su calidad de vida y de su comunidad.
RECURSOS HUMANOS
Docentes actualizados en capacidades
complementarias distintas a su especialidad.
Docentes calificados y capacitados (maestros del siglo
XXI)
Padres de familias comprometidos en la formación y
preparación de sus hijos.
 Liderazgo de la Gestión.
Alianza estratégica
Estudiantes con pensamiento autónomo y reflexivo,
capaces de solucionar problemas.
INSUMO  Equipamiento con materiales tecnológicos.
PROCESOS
Técnica y estrategia de Enseñanza –Aprendizaje.
Manejo de técnicas, procedimientos e instrumentos de
evaluación actualizados.
Participación en competencias internas y externas en
las distintas áreas.
Cumplimiento de normas.
RESULTADOS
Directivos con liderazgo en gestión
Estudiantes con capacidad de construcción de su
propio proyecto de vida.
Docentes aportando a la solución de problemas.
Docentes dinámicos y reflexivos, involucrados en el
desarrollo de la IEP.
Mejorar el Status socio-cultural de su comunidad.
CONTEXTO
Apoyo oportuno de los padres.
 Alianza estratégica con las entidades locales.
 Buena administración de los recursos de la IEP.
Transparencia de gestión.
IMPACTO
 Reconocimiento social.
 Producción de textos sobre innovación pedagógica.
15
CONSERVACIÓN DE LA
ECOLOGÍA Y EL MEDIO
AMBIENTE
Institución protagonista en la preservación y
consolidación de una cultura ecológica, evitando la
contaminación del medio ambiente en el entorno y en la
comunidad, para la mejora de la calidad de vida,
BUENA Y SALUDABLE.
INSUMO
Infraestructura adecuada.
 Equipamiento con materiales para conservación del
medio ambiente.
 Manejo optimo del clima Institucional.
 Comunidad educativa involucrada en preservar el
medio ambiente de su entorno.
 Liderazgo de la Gestión.
 Alianza estratégica
PROCESOS
 Técnica y estrategia de preservación del medio
ambiente.
 Aplicación dl Proyecto las 10 ERRES.
 Proceso de conformación equipos de trabajo:
a.-REGALA 2017
b.-REVENDE
c.- HUERTO ESCOLAR.
Manejo de técnicas, procedimientos e instrumentos de
evaluación actualizados.
Monitoreo y acompañamiento oportuno, cercano y
eficiente.
RESULTADOS
Estudiantes con conciencia y hábitos de higiene y
limpieza.
 Estudiantes seguros y con buena autoestima
 Docentes aportando a la solución de problemas de
contaminación ambiental.
 Docentes dinámicos y creativos para conducir los
procesos de aprendizaje y preservar el medio
16
ambiente.
Productos elaborados a partir de reciclaje.
Directivos impulsando el trabajo en equipo para
mantener una escuela limpia agradable y saludable
como también en la comunidad.
CONTEXTO
 Apoyo oportuno de los padres
 Alianza estratégica con las entidades locales.
 Buena administración de los recursos del REVENDE.
 Transparencia de gestión.
IMPACTO
Producción de textos sobre el proyecto.
Reconocimiento social y del Ministerio de Educación.
CONSERVACIÓN DE LA
VIDA
Institución protagonista en la preservación de la vida
con una cultura DE PREVENCIÓN, participando activa
y responsablemente en los diferentes simulacros a fin
de salvaguardar la vida.
INSUMO
Infraestructura adecuada.
Equipos y materiales de prevención.
Señalización.
Botiquín de primeros auxilios por aula.
PROCESOS
 Capacitación permanente del comité de Defensa Civil.
 Cronograma de simulacros.
Monitoreo y acompañamiento oportuno, cercano y
eficiente, de los simulacros.
RESULTADOS
Estudiantes con conciencia preventiva en gestión de
riesgos.
 Zonas seguras y vías de evacuación identificadas.
 Docentes comprometidos con el buen desarrollo del
Plan de Defensa Civil.
 Evacuar en el menor tiempo posible.
Directivos impulsando el trabajo en equipo para dar
cumplimiento al Plan de Defensa Civil y lograr una
escuela segura.
17
CONTEXTO  Apoyo oportuno de la comunidad educativa.
 Alianza estratégica con las entidades locales.
IMPACTO
Elaboración y aplicación de sesiones de aprendizaje
sobre gestión del riesgo de desastres.
 Evaluación optima de la aplicación del Plan de
Defensa Civil por el responsable de la UGEL.
Reconocimiento como una escuela segura.
PROMOVIENDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Es la consolidación de los aprendizajes de los alumnos, logrando capacidades de gestión y
autorrealización para mejorar su calidad de vida y de su comunidad.
RECURSOS HUMANOS
Docentes actualizados en capacidades complementarias
distintas a su especialidad.
Docentes calificados y capacitados (maestros del siglo XXI)
Padres de familias comprometidos en la formación y
preparación de sus hijos.
 Liderazgo de la Gestión.
Alianza estratégica
Estudiantes con pensamiento autónomo y reflexivo, capaces
de solucionar problemas.
INSUMO  Equipamiento con materiales tecnológicos.
PROCESOS
Técnica y estrategia de Enseñanza –Aprendizaje.
Manejo de técnicas, procedimientos e instrumentos de
evaluación actualizados.
Participación en competencias internas y externas en las
distintas áreas.
Cumplimiento de normas.
RESULTADOS
Directivos con liderazgo en gestión
Estudiantes con capacidad de construcción de su propio
proyecto de vida.
Docentes aportando a la solución de problemas.
Docentes dinámicos y reflexivos, involucrados en el
desarrollo de la IEP.
Mejorar el Status socio-cultural de su comunidad.
CONTEXTO
Apoyo oportuno de los padres.
 Alianza estratégica con las entidades locales.
 Buena administración de los recursos de la IEP.
Transparencia de gestión.
IMPACTO
 Reconocimiento social.
 Producción de textos sobre innovación pedagógica.
18
2.2. VALORES
VALORES
DEL SANTÍSIMO
SACRAMENTO
CONCEPTO ACTITUD
VALORES
INSTRUMENTALES
SOLIDARIDAD
El término solidaridad viene del verbo soldar que
significa unión, ligazón, conexión. Es definido también
como "adhesión a la causa de otros”. Los seres
humanos estamos fuertemente ligados unos con otros
ya que por naturaleza el ser humano es social.
En este sentido la solidaridad alude a una realidad
sólida, valiosa, lograda mediante la unión y la mutua
cooperación entre las personas y los pueblos. Por lo
tanto, solidaridad es la virtud contraria al individualismo
y al egoísmo.
 Muestra disposición para trabajar en equipo de manera
cooperativa y democrática
 Colabora y apoya a sus compañeros con necesidades.
 Asume actitudes positivas para el logro de metas
comunes.
 Coopera y ayuda en actividades de proyección social.
 COOPERATIVISMO
 COMPAÑERISMO
 AYUDA MUTUA
 ALTRUISMO
 CAPACIDAD DE
TRABAJO EN
EQUIPO.
RESPETO
Reconocer y aceptar al otro como ser diferente, pero
con la misma dignidad, deberes y derechos. Valorar las
diferencias de cultura, creencias, expresiones diversas
y formas de ser, pensar y actuar. Cuidar los ambientes
y las cosas propias o ajenas. Practicar reglas de
urbanidad y cortesía.
 Cumple con las normas de convivencia y disciplina
escolar de la I.E.A.C. “Santísimo Sacramento”.
 Asume y practica los valores Cristianos Católicos de la
institución.
 Cumple con las normas de convivencia y disciplina
escolar del aula.
 Escucha con respeto las opiniones de sus
compañeras
 Acepta a sus compañeras con necesidades especiales.
 Expresa la verdad y asume sus errores.
 TRABAJO EN
EQUIPO
 ORDEN
 CORTESIA
 FE
 HONESTIDAD
 TOLERANCIA
 DEMOCRACIA
RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es la capacidad de sentirse obligado
a dar una respuesta o cumplir un trabajo sin presión
externa alguna.
La persona que quiere ser responsable debe tomar
distancia frente a imposiciones externas (moda,
prejuicios, opinión pública deformada, etc.) y esforzarse
por descubrir, en forma libre y lúcida, los distintos
valores sociales que le impulsan a actuar. La
responsabilidad implica compromiso, participación
activa en la realización de valores.
 Asiste puntual y correctamente uniformado a la
institución educativa.
 Porta los materiales solicitados con anterioridad
 Cumple con las tareas y/o trabajos en el tiempo
oportuno
 Trabaja activamente durante el proceso aprendizaje
enseñanza
 Participa activamente con orden y disciplina en las
actividades cívico-religiosas tanto internas como
externas de la I.E. A.C. “Santísimo Sacramento”.
 Practica conscientemente. EL PROYECTO DE LAS 10
ERRES.
 PUNTUALIDAD
 OBEDIENCIA
 IDENTIDAD
 AUTOREALIZACION
19
2.3. PRINCIPIOS
Nuestra propuesta educativa se desarrolla a partir de los siguientes principios:
 El Colegio Católico es un espacio para el cuerpo y el espíritu, donde se
forjan hábitos de vida y amor al estudio.
 EDUCAMOS AL INDIVIDUO PARA SÍ MISMO, para ser feliz y hacer
felices a los demás; porque quien se construye a sí mismo, se proyecta
positivamente a los demás en todas sus dimensiones física, intelectual,
emocional, espiritual y social.
 Trabajamos por la EXCELENCIA ACADÉMICA y el DESARROLLO DEL
CONOCIMIENTO de nuestros estudiantes.
 APRENDER HACIENDO, organizando experiencias y actividades por
medio del juego, las manualidades y las artes.
 PROTEGEMOS Y CUIDAMOS el agua, el aire, los jardines y respetamos
la naturaleza.
 CULTIVAMOS LOS VALORES de la solidaridad, el respeto, la
responsabilidad, la honestidad, la convivencia, el amor, la dignidad
humana y la conservación del medio ambiente.
 LA PRESENCIA DE LA IGLESIA en el ámbito escolar contribuye a la
formación espiritual de los estudiantes, a fortalecer la fe en Cristo y María.
 EL FORTALECIMIENTO DE LA FAMILIA, se le considera la familia
como base prioritaria de la sociedad y educación del hombre como
transmisora de actitudes, valores, hábitos y tradiciones. La unión sólida
de la pareja dará seguridad y estabilidad que son los ejes básicos para
una formación integral.
2.4. FACTORES CLAVES DEL ÈXITO
 Formación en valores.
 Investigación científica y humanística.
 Aprendizaje altamente calificado.
 Proyección a la comunidad.
 Ecología responsable.
 Gestión preventiva frente a riesgos y desastres.
 Liderazgo y producción.
20
 Maestros altamente competentes.
2.5. OBJETIVOS DEL PEI
2.5.1. OBJETIVO GENERAL
Fijar las líneas de acción que posibiliten consolidar el proceso
pedagógico, académico y disciplinario en los tres niveles inicial,
primaria y secundaria; lo que nos permitirá afianzar en nuestros
educandos un alto índice de respeto, responsabilidad, solidaridad y
amor a Cristo con unos excelentes resultados académicos, propios de
nuestros estudiantes para con ellos, sus hogares y la sociedad.
2.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Propiciar una educación en valores, de manera que ellos tengan
significado genuino para el estudiante y le permita relacionar el
conocimiento religioso con la experiencia personal.
 Optimizar el desempeño docente, a través de la capacitación y
especialización por áreas, potenciando el aprendizaje de los
estudiantes.
 Formar líderes competitivos, que aporten cambios sustanciales para la
sociedad mediante la búsqueda de la verdad, con espíritu
investigativo, ambientalista, crítico, preventivo, con capacidad
proactiva y creativa.
 Aplicar los conocimientos y capacidades desarrolladas por los
docentes en la implementación de proyectos pedagógicos a nivel de
áreas e inter áreas.
 Optimizar el uso de nuevas tecnologías de información y
comunicación, mediante acciones de capacitación y actualización
docente así como en el desarrollo de proyectos de entornos virtuales.
 Impulsar y practicar una metodología activa, abierta, flexible y por
descubrimiento para que sean los mismos estudiantes los artífices de
su educación, respetando sus capacidades, estilos y ritmos de
aprendizaje.
 Fortalecer actitudes de conservación y protección de la naturaleza,
propiciando en los estudiantes el desarrollo de una cultura ambiental a
través del uso racional de los recursos naturales.
21
CAPITULO III
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
22
3.1.DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO:
PERFILES REALES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
3.1.1. Estudiantes
DIMENSIONES
PERFIL REAL
(Diagnóstico)
COGNOSCITIVA
 No aprovecha las vivencias diarias para lograr aprendizajes significativos
 Tienen muchas capacidades y talentos que deben ser descubiertos.
 Les falta asimilar el lenguaje apropiado para expresar sus ideas en forma oral o
escrita.
 Tienen disposición para aprender un nuevo idioma y de utilizar la informática como
herramienta del aprendizaje.
 Les falta desarrollar sus destrezas y habilidades para razonar y resolver problemas
de la vida diaria.
 Los estudiantes no practican hábitos para la conservación del medio ambiente.
 Les falta establecer horarios y hábitos de estudio que les ayude a mejorar en sus
aprendizajes.
 No muestra hábitos de lectura.
 No aplica técnicas de estudio.
 Muestra poco interés por el trabajo intelectual y por la investigación.
 Algunos estudiantes no han alcanzado las capacidades para el grado o nivel
correspondiente.
PERSONALSOCIALYAFECTIVA
 Son extrovertidos y tienen facilidad para socializar.
 Son poco disciplinados y no reconocen sus virtudes y defectos.
 Algunos estudiantes son impulsivos en sus actos faltando el respeto a sus pares y a
docentes.
 No cuidan la naturaleza que les rodean.
 Les falta comprender que hay que respetar al prójimo y escuchar para ser
escuchado.
 Algunos estudiantes tienen una baja autoestima y no muestran respeto a sí mismos.
 Les falta mejorar su identidad con la institución y demostrar respeto ante las
actividades programadas.
 El trabajo de equipo no se desarrolla dentro de un ambiente de cordialidad e interés
por aprender.
 No practican los principios y reglas básicas de conducta aprendidas en la familia y la
escuela.
 Les falta internalizar las normas de convivencia elaboradas en el aula.
 No comprenden la importancia de respetar los símbolos patrios.
PSCICOMOTORA
 Muestran interés por participar en las actividades deportivas.
 Les falta comprender la importancia de dosificar el tiempo de las actividades
recreativas-deportivas.
 Demuestra su capacidad de coordinación de su cuerpo, teniendo en cuenta su edad
evolutiva.
 El estudiante necesita ambiente y material adecuado para desarrollar su
psicomotricidad.
 El estudiante no practica hábitos de hidratación, alimentación saludable y hábitos de
higiene.
23
3.1.2. DOCENTES
ESPIRITUAL
 Creen en Dios pero les falta testimonio de vida.
 Se distraen a la hora de la oración.
 Aún no comprenden de la importancia de los sacramentos y de la reconciliación con
Dios en el momento de la Eucaristía.
 Es solidario si es motivado y felicitado.
 No demuestra un comportamiento adecuado en los actos religiosos.
 Les falta considerar a María como Madre y modelo de fe.
DIMENSIONES
PERFIL REAL
(Diagnóstico)
Características
HUMANA
 Les falta desarrollar óptimamente las horas de tutoría para ayudar a los estudiantes a
crecer en el desarrollo espiritual, personal y cognitivo.
 Falta de acompañamiento, especialmente en el nivel primario, a la hora de recreo y
salida lo que genera indisciplina entre los estudiantes.
 Los docentes se muestran amigables y optimistas.
 Poca participación en las actividades pastorales de la iglesia según lo planificado.
 Desconoce algunas estrategias y o técnicas para el manejo de habilidades,
cualidades, emociones y sentimientos de los estudiantes.
ÉTICA
MORAL
 Les falta demostrar más compromiso con su trabajo pedagógico.
 Algunos docentes tienen otros trabajos lo que les dificulta preparar mejor sus clases.
 Falta desarrollar el área de tutoría con el compromiso de generar una formación
integral.
PROFESIONAL
 Les falta dar prioridad a los aprendizajes significativos de los alumnos.
 Le falta investigar más acerca de la realidad local, regional y nacional para
contextualizar los aprendizajes.
 Se encuentran en proceso de actualización con los enfoques de la nueva pedagogía.
 Desconoce la Norma que establece disposiciones para el acompañamiento
pedagógico en la Educación Básica.
 Falta mejorar la puntualidad en el inicio de las clases.
 Falta comprometerse en una educación para la vida.
 Coordinan en pares según el grado y el nivel.
 Falta investigar sobre la psicología evolutiva del niño y del adolescente para aplicarlo
en la hora de tutoría.
 Se encuentran en proceso de aprender estrategias que mejoren el desarrollo de las
clases.
 Existe una buena disposición para aprender El Currículo Nacional de la Educación
Básica y conocer las nuevas disposiciones del MINEDU.
 Les falta fomentar el desarrollo de los pensamientos creativos, crítico, el pensamiento
de solución de problemas y el de toma de decisiones.
 Propiciar reuniones de inter aprendizaje,
24
3.1.3. DIRECTORA
DIMENSIONES
PERFIL REAL
(Diagnóstico)
Características
ACEPTACIÓNYVALORACIÓN
PERSONAL
 Cocimiento del área administrativa que se refleja en el buen funcionamiento
institucional.
 Conoce y aplica en forma adecuada las normativas vigentes para el funcionamiento e
las I.E
 Promueve la planificación colegiada y de forma concertada entre todos los agentes de
la comunidad educativa.
 Comprende que es una profesional de la educación y valora su importancia a nivel
personal, profesional, social y se identifica con los principios de la Iglesia Católica y
del Plan Estratégico en Educación de un colegio parroquial.
LIDERAZGO
 Ejerce liderazgo, pero se muestra flexible ante algunas decisiones tomadas.
 Organizada y responsable en su horario de trabajo.
 Inspira confianza y promueve la cordialidad a través de la comunicación eficaz y
preocupación por el Espíritu de Familia.
 Se identifica con el carisma católico promoviendo el amor a Cristo Eucaristía.
 Muestra apertura al diálogo y actitud democrática-conciliadora.
INTERACCIÓN
 Promueve las reuniones de coordinación en un ambiente saludable y con libertad de
expresión.
 Promueve las reuniones sociales en un ambiente de armonía y confraternidad
docente.
ESPIRITUAL  No se cumple en su totalidad con la misión evangelizadora.
 Parte del personal dispone de su tiempo y participan en el proceso evangelizador en
la escuela y en la parroquia.
ECOLOGISTA
 Práctica, de forma personal, hábitos para el cuidado del medio ambiente.
 No hay disposición por parte de los docentes para promover en los estudiantes,
hábitos y actitudes para la conservación del medio ambiente.
25
DOMINIO
CURRICULA
R
 Muestra interés por actualizarse y capacitarse permanentemente.
 Promueve la actualización de los documentos de gestión.
 Dirige la construcción del proyecto curricular de la I.E. con la participación activa de
los docentes.
USODE
RECURSOS
 Promueve el uso adecuado de los materiales y equipos de la I.E.
 Estimula el cuidado de los materiales y recursos de la institución.
 Promueve la construcción y mejora de la infraestructura de la I.E.
 Promueve adecuadamente el presupuesto interno, dando prioridad a las necesidades
primordiales de la Institución educativa.
USODELESPACIOY
DELTIEMPO
 Planifica adecuadamente el acompañamiento a los profesores para el buen
desempeño de los docentes.
 Promueve la práctica de talleres como; inglés, computación, y danza.
 Establece y respeta los límites de horarios de clases en los tres niveles utilizando
tiempos fuera de la jornada escolar para la ejecución de talleres extra curriculares.
 Promueve el desarrollo emocional de los estudiantes a través de talleres.
 Promueve la ejecución de planes de mejora.
3.1.4. PADRES DE FAMILIA
DIMENSIONES
PERFIL REAL
(Diagnóstico)
Características
ESCOLAR
SECUNDARIA
 Muestran poco interés en el aprendizaje de sus hijos.
 Muestran poca firmeza en la formación de sus niños.
 No controlan el uso de las redes sociales.
 Pocos padres buscan al maestro para dialogar sobre los logros y dificultades de sus
hijos.
 Se atrasan en los pagos mensuales.
PRIMARIA
 Cuestionan las actividades pedagógicas de los docentes.
HUMANO
 Familias disfuncionales, distanciadas y que no saben manejar su estado emocional
frente a sus hijos.
 La mayoría los padres son sobreprotectores, permisivos y flexibles sobre sus hijos.
 No colaboran en la formación del pensamiento crítico de sus hijos.
CRISTIANO
 Asisten a misa por obligación.
 No disponen de tiempo para formar espiritualmente a sus hijos.
 Participan en las actividades pastorales de forma obligada.
 Falta identificarse con los valores Cristianos para mejorar su tarea de padres.
26
3.2. ANÁLISIS FODA
3.2.1. Análisis Interno
ASPECTOS VARIABLES VARIABLES
FORTALEZAS DEBILIDADES
INSTITUCIONAL
Instrumentos
de gestión
 Se cuenta con PEI, PAT, MOF, ROI. En
proceso de elaboración.
 Los documentos están en
proceso de actualización.
Imagen
institucional
 Formación espiritual de niños, adolescentes
con la presencia del sacerdote de la
Parroquia de Santísimo Sacramento.
 La calidad de enseñanza aprendizaje del
Colegio es reconocida.
 Falta de asertividad e los
docentes para solucionar
problemas.
Estructura
organizacional
 Buena Estructura organizacional
 La Institución educativa se está adecuando
a los cambios del Currículo Nacional de
Educación Básica.
 Organigrama desactualizado y
poco difundidos
 Desconocimiento del Currículo
Nacional de Educación Básica.
Clima
institucional
 Personal directivo comprometido.
 Armonía en las relaciones interpersonales
del personal de la institución educativa.
 Identificación del personal docente con la
I.E.
 El integrante de la I.E.
desconoce sus funciones.
 Falta de comunicación
organizacional.
 Falta planificar los tiempos para
reuniones periódicas de
coordinación entre los
responsables de dirigir la I.E. y
los docentes.
Evaluación de
gestión
 El sistema de evaluación de gestión es
bueno.
 Satisfacción de los estudiantes, PP.FF. y
de la comunidad.
 Se hace difusión de los resultados
públicamente
 No se respetan las líneas de
autoridad.
Relaciones
con el entorno
 Participación activa de la familia educativa
con las necesidades de la comunidad.
 Coordinación permanente con las
instituciones del entorno: Parroquia, UGEL
2, Salud, Municipalidad y Comisaría.
 Falta fortalecer el campo de la
comunicación e información
hacia la comunidad.
Relación con
padres de
familia y ex
alumnos
 Hay reconocimiento de padres de familia
respecto a la institución educativa.
 Las relaciones con los ex alumnos se
expresa en su decisión de matricular a sus
hijos con esta I.E., además se identifican
con las actividades programadas,
especialmente por Aniversario.
 Aunque el padre de familia se
preocupa por la educación de
sus hijos, es escaso su apoyo
en el proceso de aprendizaje de
sus menores hijos.
 Hay escuela de Padres pero la
participación es mínima.
 Falta un padrón de seguimiento
a los ex alumnos.
ADMINIST
RATIVA
Recursos
humanos.
 Contamos con docentes titulados.
 Presencia de Psicólogo(a) favorece
atención de casos especiales.
 La mayoría de docente son
contratados.
 Falta actualización docente.
27
Recursos
financieros
 El pago de los salarios se da con
puntualidad.
 Morosidad en el pago de
pensiones escolares en el nivel
secundario.
Infraestructura
y
equipamiento
 Equipamiento con tecnología.
 Construcción moderna.
 Cuenta con un patio para el recreo,
debidamente techado e ilumiado.
 Pocas computadoras en el aula
de computación para abastecer
las necesidades de la
institución.
 No existe ambiente para
biblioteca.
 Falta reforzar la construcción
para hacerla antisísmica.
 Faltan implementar con equipos
de multimedia a las aulas para
el proceso enseñanza
aprendizaje en los niveles de
inicial, primaria y secundaria.
 Parte del mobiliario es
inadecuado para los niveles de
inicial, primaria y secundaria.
 Deterioro del mobiliario por parte
de algunos algunos alumnos.
 Insuficiente mobiliario para
estudiantes.
PEDAGOGIA
Diversificación
curricular
 Se cuenta con PEI y PAT
 Existe el área de innovación Pedagógica
 Poca difusión de los
documentos de gestión.
 Falta integrar las TICs como
estrategia de aprendizaje.
Docentes
 Preocupación del docente para actualizarse
permanentemente en las nuevas
tendencias pedagógicas.
 Falta de actualizaciones al
personal docente en la nueva
pedagogía educativa.
 Docentes con prácticas
tradicionales y excesivo material
fotocopiado.
 Les falta preparar su material
didáctico para sus sesiones con
anticipación.
Programación
curricular
 Se ajusta al DCN y a las necesidades de la
I.E.A.C.
 Las programaciones no se
trabajan en equipo.
Ejecución
curricular
 Se realiza de acuerdo a lo planificado.
 Existen los talleres de educación física,
inglés y computación en el nivel primario.
 En el nivel inicial y secundario el taller de
danza.
 A los docentes les falta
presentan programaciones,
unidades y sesiones.
 Falta más puntualidad de los
docentes para iniciar las horas
de clase.
Evaluación de
los
aprendizajes.
 Es permanente y de acuerdo a normas
vigentes
 Falta unificar criterios de
evaluación considerando las
capacidades.
28
Rendimiento
académico
 Los estudiantes se esfuerzan por aprender
 Docentes se esfuerzan por desarrollar un
buen desempeño laboral.
 Falta apoyo de los PP.FF. en el
proceso de aprendizaje.
 Falta capacitarse sobre el
manejo de estilos, ritmos y
estrategias de aprendizaje.
Vivencia de
valores
 Los estudiantes vivencian los valores
cristianos.
 Practica los valores institucionales.
 Escaso apoyo de los padres en
el proceso de la evangelización
 Algunos docentes no participan
en la tarea evangelizadora.
3.2.2. Análisis Externo
FACTORES VARIABLES OPORTUNIDADES AMENAZAS.
Económico
El Estado
 Apoyo de Estado, con el sueldo para
docentes
 Presupuesto estatal no satisface
necesidades educativas de
calidad.
 Bajas remuneraciones en
educación
Situación
económica
nacional
 Estabilidad y crecimiento económico
sostenido del país.
 Bajo nivel socio económico de
los estudiantes.
Sociedad
Demanda
educativa
 Instituciones Educativas de Nivel
superior que puedan brindar apoyo
educativo.
 Presencia de Instituciones
Educativas alrededor.
Integración
familiar
 Leyes de protección a la familia
 Hay un aumento en la
desintegración familiar.
Vivencia de
valores
 Prevalencia de los valores morales y
cívicos.
 Influencia negativa de los
medios de comunicación
masiva.
 Mal uso de la tecnología.
Acceso a la
información
 Acceso a los medios escritos, radiales y
televisivos.
 Los antivalores que trae el
fenómeno de la globalización
están atentando contra los
valores familiares y de las
instituciones Educativas.
Salud
 Presencia de un Centro de Salud con la
que se coordina charlas de Salud.
 Insuficiente personal de salud.
Seguridad
ciudadana
 Presencia de seguridad ciudadana
 La presencia de seguridad
ciudadana solo al ingreso y
salida del alumnado, no es
permanente.
29
Político
Ley General
de Educación
 La Ley de la Nueva Reforma Magisterial
 Los documentos de Educación como:
Las Rutas de Aprendizaje, Manual del
Docente. DCN 2017 y programas
curriculares para cada nivel.
 Ley Nº 29719, Ley que promueve la
convivencia sin violencia en las
instituciones educativas.
 Incorporación y ascenso docente por
criterios meritocraticos.
 Programas de inclusión y reducción de
la pobreza
 Gerencia Regional de
Educación no acompaña en el
proceso pedagógico.
 Poca eficiencia administrativa,
en al GRELL y en la UGEL
 Poca difusión de las Normas
referentes a la educación.
Religioso
Compromiso
cristiano
católico
 Presencia de la Parroquia Santísimo
Sacramento
 Proliferación de sectas
religiosas que captan a muchas
familias.
Tecnológico
Proyecto
Educativo
Nacional
 Hay redes de internet de diversas
fuentes.
 Mal uso de celulares y otros
equipos de comunicación virtual.
 Mal uso de las cabinas de
INTERNET.
 Nuevas tecnologías fomentan el
individualismo y el consumismo.
Utilización de
las tecnologías
 Acceso a la automatización y
modernización tecnológica.
 Mecanización del trato personal.
 Uso inadecuado de Internet.
Culturalyambiental
Cultura
 Acceso al Patrimonio Cultural Histórico
(iglesias, casonas coloniales, museos,
restos arqueológicos).
 Variedad de concursos culturales,
académicos y literarios
 Desinterés por conocer la
historia local y/o regional.
 Desmotivación por el hábito de
la lectura y producción de
textos. Pérdida de valores.
Medio
Ambiente
 Grandes espacios vacíos de vegetación
 Desinterés de parte de las
autoridades por forestar los
parques, jardines y darle
mantenimiento permanente.
30
ANÀLISIS FODA
OPORTUNIDADES AMENAZAS
A. Apoyo de Estado, con el sueldo para docentes
B. Estabilidad y crecimiento económico sostenido del país.
C. Instituciones Educativas de Nivel superior que puedan brindar apoyo
educativo
D. Leyes de protección a la familia
E. Prevalencia de los valores morales y cívicos.
F. Presencia de medios radiales.
G. Acceso a los medios escritos, radiales y televisivos.
H. Presencia de un Centro de Salud con la que se coordina charlas de
Salud.
I. Presencia de seguridad ciudadana.
J. La Ley de la Nueva Reforma Magisterial
K. Los documentos de Educación como: Las Rutas de Aprendizaje,
Manual del Docente. DCN 2017 y programas curriculares para cada
nivel.
L. Ley Nº 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las
instituciones educativas.
M. Incorporación y ascenso docente por criterios meritocraticos.
N. Programas de inclusión y reducción de la pobreza
O. Presencia de la Parroquia Santísimo Sacramento
P. Existencia de Proyecto Educativo Regional del manejo de las TIC
Q. Hay redes de internet de diversas fuentes.
R. Acceso a la automatización y modernización tecnológica.
S. Acceso al Patrimonio Cultural Histórico (iglesias, casonas coloniales,
museos, restos arqueológicos).
T. Variedad de concursos culturales, académicos y literarios
U. Grandes espacios vacíos de vegetación
a. Presupuesto estatal no satisface necesidades educativas de calidad
b. Bajas remuneraciones en educación
c. Bajo nivel socio económico de los estudiantes.
d. Presencia de Instituciones Educativas alrededor.
e. Hay un aumento en la desintegración familiar.
f. Influencia negativa de los medios de comunicación masiva.
g. Mal uso de la tecnología.
h. Los antivalores que trae el fenómeno de la globalización están atentando
contra los valores familiares y de las instituciones Educativas.
i. Insuficiente personal de salud.
j. La presencia de seguridad ciudadana solo al ingreso y salida del
alumnado, no es permanente.
k. Gerencia Regional de Educación no acompaña en el proceso pedagógico.
l. Poca eficiencia administrativa, en al GRELL y en la UGEL
m.Poca difusión de las Normas referentes a la educación.
n. Proliferación de sectas religiosas que captan a muchas familias.
o. Mal uso de celulares y otros equipos de comunicación virtual.
p. Mal uso de las cabinas de INTERNET.
q. Nuevas tecnologías fomentan el individualismo y el consumismo.
r. Mecanización del trato personal.
s. Uso inadecuado de Internet.
t. Desinterés por conocer la historia local y/o regional.
u. Desmotivación por el hábito de la lectura y producción de textos. Pérdida
de valores.
v. Desinterés por forestar los parques, jardines y darle mantenimiento
permanente.
FORTALEZA ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA FA
1. Formación espiritual de niños, adolescentes con la presencia de los sacerdotes de la
Parroquia del Santísimo Sacramento.
2. Se cuenta con PEI,PAT,MOF,ROI
3. La calidad de enseñanza aprendizaje del Colegio es reconocida.
4. Participación activa de la familia educativa con las necesidades de la comunidad.
5. Buena Estructura organizacional.
6. La I.E. se está adecuando a los cambios del Currículo Nacional de Educación Básica
7. Personal directivo comprometido.
8. Presencia de Psicóloga favorece atención de casos.
9. El pago de los salarios se da con puntualidad
10. Equipamiento con tecnología moderna.
11. Construcción moderna.
12. Cuenta con patio para el recreo, debidamente techado e iluminado.
13. Existe el área de innovación Pedagógica
14. Docentes se esfuerzan por desarrollar un buen desempeño laboral.
15. Practica los valores institucionales.
1, E. Promover la integración familia a través de una escuela de padres con
el apoyo del trabajo espiritual de la Parroquia.
2, Q. Actualización de los documentos de gestión con las nuevas
disposiciones de la Ley.
3, F, G, Dar a conocer la calidad educativa y la buena ubicación geográfica
para aumentar el número de estudiantes para el siguiente año escolar.
14, T, U, Investigar acerca de los recursos turísticos de la zona para que
los aprendizajes sean contextualizados y vivenciales.
4, U. Fomentar la participación activa de la familia educativa para hacer
campañas de forestación en el área que le rodea.
14, Q, R, Elaborar sesiones de aprendizaje que integren las TICs.
8, 4, D, E. H Fomentar una convivencia sana y armónica entre toda la
comunidad educativa.
14, S, Aprovechar los recursos turísticos de la zona para que los
aprendizajes sean vivenciales.
14, 13, J, K, L, M, El aula de innovación pedagógica facilitará el acceso a la
información globalizada p para obtener material educativo importante.
14, C, K, Promover el buen desempeño docente con capacitaciones
constantes de acuerdo a las sugerencias de la política educativas del
estado peruano.
1, 10, 11, 8, 12, Q, R, Difundir por medios virtuales las bondades de nuestra
institución educativa.
1, e, f, g. Desarrollar formación espiritual de niños y adolescentes haciendo un
buen uso de tutoría para superar los problemas de desintegración familiar.
1. e. Promover la escuela de padres.
4, e, f, g. Desarrollar charlas de orientación a los padres de familia, como
deben educar a sus hijos dentro de un ambiente saludable, teniendo presente
las leyes de protección a la familia
5, f, o, p ,r, s Desarrollar , con el apoyo del Psicólogo, charlas sobre el
adecuado uso de los recursos tecnológicos
3, 11, 8 , t, u, v, Desarrollar, con el partición colectiva de los docentes, planes
para fomentar la lectura, revalorización del medio local y reforestación
sostenible de las áreas de la I.E
1, 3, 7, 10, 11, 12. a, d. Desarrollar planes para difundir actividades
académicas culturales en la comunidad, y aumentar la población escolar y el
presupuesto interno.
8, h, Planificas actividades con soporte psicológico, para promover la práctica
de valores en la comunidad educativa.
3.1.1. ANÁLISIS CUANTITATIVO – FODA
31
DEBILIDADES ESTRATEGIA DO ESTRATEGIA DA
1. Los documentos están en proceso de actualización.
2. Falta de asertividad en los docentes para solucionar problemas.
3. Organigrama mejorado y poco difundidos.
4. Desconocimiento del Currículo Nacional de Educación Básica.
5. El integrante de la I.E desconoce sus funciones.
6. Falta de comunicación organizacional.
7. Falta planificar los tiempos para reuniones periódicas de coordinación entre los
responsables de dirigir la I.E. y los docentes.
8. No se respetan las líneas de autoridad
9. Falta fortalecer el campo de la comunicación e información hacia la comunidad.
10. Aunque el padre de familia se preocupa por la educación de sus hijos, es escaso su
apoyo en el proceso de aprendizaje de sus menores hijos.
11. Hay escuela de padres, pero la participación es mínima.
12. Falta un padrón de seguimiento a los exalumnos.
13. Falta actualización docente.
14. Morosidad en el pago de pensiones escolares en el nivel secundario.
15. Pocas computadoras en el aula de computación para abastecer las necesidades de la
institución.
16. No existe ambiente para biblioteca.
17. Falta reforzar la construcción para hacerla antisísmica.
18. Faltan implementar con equipos de multimedia a las aulas para el proceso enseñanza
aprendizaje en los niveles de inicial, primaria y secundaria.
19. Parte del mobiliario es inadecuado para los niveles de primaria y secundaria.
20. Deterioro del mobiliario por parte de algunos estudiantes.
21. Insuficiente mobiliario para estudiantes y docentes.
22. Poca difusión de los documentos de gestión.
23. Falta integrar las TICs como estrategia de aprendizaje.
24. Le falta actualizarse al personal docente en la nueva pedagogía educativa.
25. Docentes con prácticas tradicionales y excesivo material fotocopiado.
26. Les falta preparar su material didáctico para sus sesiones con anticipación.
27. Las programaciones no se trabajan en equipo.
28. A los docentes les falta presentan programaciones, unidades y sesiones.
29. Falta más puntualidad de los docentes para iniciar las horas de clase
30. Falta unificar criterios de evaluación considerando las capacidades.
31. Falta apoyo de los PP.FF. en el proceso de aprendizaje.
32. Falta capacitarse sobre el manejo de estilos, ritmos y estrategias de aprendizaje.
33. Escaso apoyo de los padres en el proceso de la evangelización
34. Algunos docentes no participan en la tarea evangelizadora.
1.J.K. Planificar Actualización docente para conocer las nuevas estrategias
del Estado en el tema de Educación.
2, 8, O, Aprovechar la presencia de la Parroquia Santísimo Sacramento para
desarrollar jornadas que integren a los docentes dentro de un clima de
asertividad profesional.
3, 4, 6, 7, 9, P. Organizar, planificar, ejecutar y difundir los documentos de
gestión a la comunidad educativa.
10, 11, 14, 24, 25, 26, 29,28, 27, 33 c, Gestión de Capacitaciones, con
instituciones de nivel superior, para mejorar el trabajo técnico pedagógico de
los docentes.
12, 18, 15 G, R, S. Creación de una cuenta de Red social para agrupar a los
ex alumnos e incorporarlos en las actividades institucionales y solicitarles
donaciones para mejorar el equipamiento y mobiliario escolar.
9, F, G, Q. Difundir hacia la comunidad las principales actividades de
extensión utilizando los medios radiales, televisivos y virtuales.
11,10, 16, 34, 36, d, e, g, m, n., o, r Planificar jornadas de escuelas de padres
para promover su responsabilidad en el pago de las pensiones, apoyo en la
tarea evangelizadora, la práctica de valores, la revalorización de la historia
local y regional, y el adecuado uso de las tecnologías de la comunicación.
27, 31, 32, 33, 35, f, g, I, o, p, r , s, t, planificar jornadas con los docentes, con
el objetivo de reflexionar acerca de la labor pedagógica y las
responsabilidades como agentes importantes en el desarrollo de la I.E. Para
promover valores y buenas costumbres en los alumnos.
32, 29, 28, 27, 26, f, ,g, h, s planificar jornadas de reflexión con los docentes y
proponer acciones concretas para contrarrestar el inadecuado uso de las
tecnologías de la información y promover la práctica de valores.
32
3.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
3.3.1. GESTIÓN INSTITUCIONAL
 Promover la integración familia a través de una escuela de padres con el apoyo del
trabajo espiritual de la Parroquia.
 Actualizarse con las nuevas disposiciones de la Ley para mejorar los documentos
institucionales.
 Fortalecer y potenciar las alianzas estratégicas con otras Instituciones.
 Planificar reuniones periódicas entre los docentes y la plana directiva.
 Fomentar la participación activa de la comunidad educativa para hacer campañas
de gestión ambiental.
 Desarrollar charlas de orientación a los padres de familia, para educar a sus hijos
dentro de un ambiente saludable, teniendo presente las leyes de protección a la
familia.
 Sensibilizar a los padres de familia, alumnos y personal de la I.E. para colaborar en
el mantenimiento y conservación de la infraestructura y mobiliario educativo.
 Desarrollar planes para difundir actividades académicas culturales en la comunidad,
y aumentar la población escolar y el presupuesto interno.
 Creación de una cuenta de Red social para agrupar a los ex alumnos e incorporarlos
en las actividades institucionales y solicitarles donaciones para mejorar el
equipamiento y mobiliario escolar.
3.3.2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
 Dar a conocer la calidad educativa y la buena ubicación geográfica para aumentar el
número de estudiantes para el siguiente año escolar.
 Uso adecuado y racional de los recursos humanos, materiales y financieros de la
institución educativa.
 Organizar, planificar, ejecutar y difundir los documentos de gestión a la comunidad
educativa.
 Elaborar convenios con la Universidades locales para solicitar apoyo profesional en
charlas, capacitaciones y/o asesoramientos.
3.3.3. GESTIÓN PEDAGÓGICA
 Trabajar en forma organizada con los agentes educativos a fin de llevar a cabo un
proceso de enseñanza- aprendizaje efectivo.
 Elaborar sesiones de aprendizaje que integren las TICs
33
 Implementar la Biblioteca con alianzas de las organizaciones parroquiales.
 Promover el buen Desempeño Docente con capacitaciones constantes de acuerdo a
las políticas educativas del Estado Peruano, para brindar un servicio educativo de
calidad.
 Desarrollar una formación espiritual de niños y adolescente haciendo un buen uso de
la hora de Tutoría, para formar alumnos líderes en su comunidad.
 Aprovechar los recursos turísticos de la zona para que los aprendizajes sean
vivenciales.
 Utilizar el aula de innovación pedagógica para facilitar el acceso a la información
globalizada para obtener material educativo importante.
 Diversificar los proyectos curriculares teniendo en cuenta las características del
entorno, necesidades y potencialidades de los educandos.
 Desarrollar , con el apoyo del Psicólogo, charlas sobre el adecuado uso de los
recursos tecnológicos
 Planificar jornadas con los docentes, con el objetivo de reflexionar acerca de la labor
pedagógica y las responsabilidades como agentes importantes en el desarrollo de la
I.E. Para promover valores y buenas costumbres en los alumnos.
34
CAPITULO IV
PROPUESTA PEDAGÓGICA
35
4.1. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
La propuesta pedagógica de la I.E.A.C. “Santísimo Sacramento”, considera la
propuesta del estado como son: el DCN, las Rutas de Aprendizaje y el Manuel de
Buen Desempeño Docente. El trabajo pedagógico se centra en el estudiante,
pues a él, se le estimula y desarrollar sus habilidades y capacidades que le
permitirán crear sus propios aprendizajes.
El proceso educativo a impartir, se enmarca en los siguientes conceptos:
4.1. 1. EDUCACIÓN:
Es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de
toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al
pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al
desarrollo de la familia y de la comunidad nacional.
4.1. 2. ENSEÑANZA:
De acuerdo con las concepciones más actuales cognitivas, el docente
actúa como “facilitador”, “guía” y nexo entre el conocimiento y los alumnos,
logrando un proceso de interacción (antes llamado proceso “enseñanza -
aprendizaje”), basado en la iniciativa y el afán de saber de los alumnos;
haciendo del proceso una constante, un ciclo e individualizando de algún la
educación.
Los métodos más utilizados para la realización de los procesos de
enseñanza están basados en la percepción, es decir, pueden ser orales y
escritos. Las técnicas que se derivan de ellos van desde la exposición, el
apoyo en otros textos (cuentos, narraciones), técnicas de participación y
dinámicas de grupos.
La enseñanza es una acción coordinada o mejor aún, un proceso de
comunicación, cuyo propósito es presentar a los alumnos de forma
sistemática los hechos, ideas, técnicas y habilidades que conforman el
conocimiento humano.
Existen métodos y técnicas de enseñanza que son utilizadas por el
profesor y no necesariamente tiene que interactuar de manera monótona.
4.1.3. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN:
Nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar
los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar
36
aprendiendo toda la vida. También se expresa en la equidad en el acceso,
el proceso y resultados educativos.
4.1.4. APRENDIZAJE:
Proceso a través del cual se adquieren o modifican conocimientos,
habilidades, destrezas, conductas o valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso
puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen
distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones
mentales más importantes en humanos.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo
personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el
individual está motivado.
4.1.5. RUTAS DEL APRENDIZAJE:
La Rutas del Aprendizaje son herramientas valiosas para el trabajo
pedagógico en matemática, comunicación y ciudadanía, plantean cuáles son
las capacidades y competencias que se tienen que asegurar en los
estudiantes y los indicadores de logros de aprendizajes por niveles de
educación (inicial, primaria y secundaria)
ESTÁNDAR Y MAPA DEL PROGRESO:
El estándar es una expectativa, una meta que queremos alcanzar. Un mapa
del progreso describe la naturaleza del desarrollo de una competencia en un
área de aprendizaje. Es decir, describe la trayectoria que los estudiantes
suelen seguir a medida que aprenden durante la Educación Básica Regulara
y va marcando de ciclo a ciclo el progreso de los aprendizajes desde que
ingresa a la educación primaria hasta que termina el quinto grado de
educación secundaria.
4.2. NUESTRA PROPUESTA PEDAGÓGICA:
Contiene los fundamentos teóricos y metodológicos en la perspectiva de cumplir la
Misión y realizar la Visión de nuestra I.E.A.C.
La Educación es un proceso transformador, profundamente socializador, referente a
la enseñanza aprendizaje que implica la relación entre el profesor. Estudiante; entre
profesores o entre estudiantes a través del desarrollo de las capacidades,
37
potencialidades, posibilidades físicas y mentales; por lo que su aplicación debe
darse en el mediano y largo plazo, con el manejo de:
 Un Enfoque Curricular determinado, cuyo diseño o modelo curricular
específico tiene como base el Enfoque Curricular del Ministerio de Educación
(MED), pero adaptado a la realidad de la I.E. Aplicando un Currículo
Diversificado por Áreas de integración, por capacidades.
 Un Enfoque Didáctico, que es el fundamento de la práctica pedagógica en el
proceso enseñanza - aprendizaje, la manera específica de entender y conducir
dicho proceso, definiendo los propósitos, contenidos, métodos, disposición del
tiempo y los medios y materiales educativos, teniendo claridad sobre las
orientaciones metodológicas generales contenidas en la Estructura Curricular
Básica y la aplicación del Modelo crítico – participativo, centrado en el
estudiantes, que aprende.
 Un Enfoque Evaluativo. Que comprende las formas e instrumentos, que
permitan conocer el logro de los objetivos, el desarrollo de las competencias y
capacidades, basados siempre en las consideraciones contenidas en la
Estructura Curricular Básica y de la Institución Educativa, con los cuales se va
comprometer, de manera que el Modelo Evaluativo de Centro se concreta en el
Proyecto Curricular Básico.
4.2.1. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS
 Principio de construcción de los propios aprendizajes: Proceso interno,
activo, individual e interactivo con el medio social y natural.
 Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el
acompañamiento en los aprendizajes: El lenguaje como aspecto
fundamental de la comunicación y el aprendizaje. El acompañamiento
para propiciar la meta cognición y asegurar la formación eficaz.
 Principio de significatividad de los aprendizajes: Relacionando y
articulando los nuevos aprendizajes, con los conocimientos y
38
experiencias previas, y que estén de acorde al interés y al contexto
social.
 Principio de organización de los aprendizajes: Orientación del currículo a
logros de aprendizaje, de acuerdo al área y grado y complejidad de los
conocimientos y capacidades.
 Principio de integralidad de los aprendizajes: Secuencialidad, y relación
de los conocimientos y estrategias.
 Principio de evaluación de los aprendizajes: Recojo y análisis de los
procesos y resultados pedagógicos, para lograr los aprendizajes.
4.2.2. TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICAS
Los procesos de aprendizaje, a implementar en la I.E.A.C. “Santísimo
Sacramento” se fundamenta en las siguientes bases psicopedagógicas:
a) Teorías sociales:
Modelo socio- histórico de Vygotsky: Considera los aprendizajes
como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos
a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero
inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los
siguientes aspectos:
Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia
social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un
papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y
alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar,
argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger
también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con
"otros" (iguales o expertos).
39
Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la
interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un
"andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado,
que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el
que los participantes negocian los significados, recogen estos
planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas,
representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera
que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los
alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los
mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su
conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias
previas.
b) Teorías cognitivas:
b.1. Constructivismo de Jean Piaget: Construcción del propio
conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que
se puede aprender en cada momento depende de la propia
capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de interacciones
que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los
estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y
temas que cautivan su atención.
b.2. El aprendizaje significativo de Ausubel, J. Novak: Postula que el
aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los
nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos
que posea el aprendiz. Condiciones para el aprendizaje:
 Actitud activa y motivación.
 Recuperación de saberes previos
 Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos.
La mente es como una red proposicional donde aprender es
establecer relaciones semánticas.
40
 Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de
los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que
se quieren realizar.
 Diferenciación reconciliación integradora que genera una
memorización comprensiva.
 Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean
útiles.
b.3. El aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner: Desarrollar, en el
estudiante, habilidades intelectuales (pensamientos), metacognitivas,
de razonamiento, de solución de problemas. El alumno debe realizar
operaciones mentales para articular sus conocimientos previos.
Docente debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y
comparta sus ideas.
c) Teoría humanista de Carl Rogers:
 A su teoría se le llama “Educación centrada en el alumno”.
 Confianza en que el alumno puede manejar constructivamente su
vida y solucionar sus propios problemas.
 Ni el padre, ni el maestro, ni el terapeuta deben dirigir la conducta del
niño, sólo deben "facilitarla", esto es, poner las condiciones
necesarias para que se desarrolle.
 El niño, debe ser tratado como persona única, digna de respeto, con
el derecho a evaluar su experiencia a su manera, con amplios
poderes de elección autónoma.
 El concepto "educar a los hijos" debe substituirse por "relacionarse
con los hijos”.
 La función del maestro será cambiante y flexible, pero definitivamente
no-directiva. Debe crear un clima de aceptación en el grupo, aceptar
a sus alumnos como son y ayudarles a que se acepten entre sí
mismos; debe facilitar el aprendizaje ¿Cuándo? cuando los alumnos
lo requieran o soliciten; deben considerarse como un recurso que el
41
grupo puede utilizar de la manera que les resulte más significativo;
debe ser un participante más del grupo.
d) Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner:
Señala que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una
diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos
significativos de cada individuo.
En la actualidad se habla del desarrollo integral del niño, es decir que
incluya todos los aspectos del desarrollo (físico, sexual, cognitivo, social,
moral, lenguaje, emocional, etc.), en esto se basa la teoría del Desarrollo
de las Inteligencias Múltiples.
La teoría básica sobre las inteligencias múltiples puede resumirse en las
siguientes palabras: Cada persona tiene por lo menos ocho inteligencias,
habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias trabajan juntas, aunque
como entidades semiautónomas. Cada persona desarrolla unas más que
otras. Diferentes culturas y segmentos de la sociedad ponen diferentes
énfasis en ellas. (Lingüística, lógica matemática, corporal y cinética, visual
y espacial, musical., interpersonal, intrapersonal, naturalista)
e) Teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman:
La Inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que
tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el
control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la
perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos
de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que
resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.
El rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de
todos los conocimientos, aprender a aprender. Los objetivos a reeducar
como clave fundamental son los siguientes:
42
Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la
propia conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas
posibilidades de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden
ayudarle en esa tarea.
Curiosidad. La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y
placentero.
Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en
consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad
de sentirse competente, de ser eficaz.
Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones
en una forma apropiada a su edad; la sensación de control interno.
Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad
que se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendido por
ellos.
Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar
verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta
capacidad exige la confianza en los demás (incluyendo a los adultos) y el
placer de relacionarse con ellos.
Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades con
las de los demás en las actividades grupales.
4.2.3. ENFOQUE EDUCATIVO
La educación es un proceso que tiene como finalidad la formación integral
de la persona. La Ley General de Educación señala que ella se da a lo
largo de la vida y que se centra en la persona como agente fundamental de
todo el proceso. Atender las diversas dimensiones del ser humano implica
considerar el proceso evolutivo de su desarrollo y sus particularidades en
lo físico, socioemocional y cognitivo desde el nacimiento, en un contexto
determinado y con sus pares en igualdad de condiciones, viviendo en y con
la diversidad.
43
El enfoque educativo de la I.E.A.C. “Santísimo Sacramento”, se basa en
una educación con calidad y equidad centrada en el estudiante y las
características propias de su ciclo de vida.
Nuestro enfoque educativo ve a todos los niños y adolescentes como
personas competentes, con derechos, con necesidades de aprendizaje y
con gran potencial humano.
La I.E. se enfoca en el reconocimiento del estudiante como centro y agente
fundamental del proceso educativo, sustentada en los principios de la
educación peruana.
4.2.4. PROPÓSITOS EDUCATIVOS
1. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una
sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú.
2. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los
peruanos.
3. Conocimiento del inglés como lengua internacional.
4. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y
tecnológica para comprender y actuar en el mundo.
5. Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y
el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.
6. Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de
una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso
racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna
ciudadanía.
7. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como
parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.
8. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.
9. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través
de las artes, las humanidades y las ciencias.
10. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
44
4.3. PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS
4.3.1 PERFIL DEL ESTUDIANTE DEL SANTISIMO SACRAMENTO
DIMENSIONES PERFIL IDEAL
COGNOSCITIVA
 Está preparado para asumir los retos de la Educación integrando y relacionando
conocimientos científicos y humanísticos.
 Desarrolla sus capacidades básicas que lo inducen a desarrollar el espíritu crítico,
reflexivo y creativo frente a la solución de problemas.
 Se comunica en forma oral, escrita y plástica, expresando sus ideas con espontaneidad,
claridad, coherencia y creatividad.
 Tiene un manejo básico del idioma inglés y del uso de la tecnología de la información,
como herramientas de aprendizaje.
 Se integra y desenvuelve en su medio social y natural en forma positiva.
 Usa su razonamiento lógico para resolver problemas de la vida diaria.
 Elabora y ejecuta creativamente, proyectos productivos que le permitan insertarse en el
mundo laboral.
 Se inicia en la adquisición de hábitos y técnicas de estudio.
 Muestra interés por el trabajo intelectual y la investigación.
PERSONAL
SOCIAL Y
AFECTIVA
 Manifiesta un concepto positivo de sí mismo y de los demás, reconociendo sus virtudes
y defectos.
 Se acepta como persona respetando su cuerpo y el de los demás.
 Siente amor por la naturaleza y la protege.
 Se muestra tolerante, acogedor, escuchando y respetando la opinión de los demás.
 Se muestra optimista frente a las dificultades que se le presentan.
 Se identifica como estudiante de la I.E. Santísimo Sacramento, participando con
entusiasmo y responsabilidad en las actividades del colegio.
 Trabaja en equipo, propone normas de convivencia, las cumple y las hace cumplir.
 Practica la puntualidad y hace buen uso de su tiempo libre.
 Valora la familia como escuela que forma para la vida.
 Practica buenos modales en toda circunstancia.
 Adquiere y vivencia valores cívicos morales.
 Valora y cultiva la amistad.
PSCICOMOTORA
 Cultiva el deporte como medio de integración y lo practica en sus diferentes disciplinas.
 Demuestra disciplina en las actividades deportivas.
ESPIRITUAL
 Reconoce a Dios como Padre Creador.
 Amigo de Jesús, habla con Él a través de la oración.
 Vive y celebra los sacramentos, especialmente de la Reconciliación y de la Eucaristía.
 Defensor de la vida humana como Don de Dios.
 Se siente misionero y evangelizador.
 Reconoce y ama a María como Madre y modelo de fe.
45
4.3.2 PERFIL DEL DOCENTE
DIMENSIONES PERFIL IDEAL
HUMANA
 Es un hombre o mujer profundamente humano(a).
 Está abierto al diálogo.
 Es comprensivo y respetuoso con los otros.
 Es crítico, reflexivo, tolerante, justo, sincero, cordial y solidario.
 Cree en su propia capacidad, valía e importancia como educador.
 Actúa con humildad y sencillez.
 Es amigo del estudiante, pero siempre Maestro.
 Ayuda a sus estudiantes a que maduren en su educación integral.
 Ve en cada estudiante una persona amada por Dios.
 Se relaciona en forma positiva y constructiva con los estudiantes, colegas y padres de
familia.
 Reconoce las cualidades, emociones y sentimientos de los estudiantes y demás
miembros de la comunidad educativa.
 Sabe darse y dar el tiempo a los demás en el momento adecuado.
 Es digno en el actuar, vestir y hablar.
ÉTICA MORAL
 Tiene ética y moral comprobada.
 Vive su vida personal y profesional en coherencia con lo que piensa, dice y hace.
 Maneja con discreción y reserva las situaciones personales de los alumnos, maestros y
de toda persona.
 Respeta la vida y enseña a sus alumnos a respetarla.
 Armoniza su compromiso ético con los planteamientos y criterios evangélicos.
PROFESIONAL
 Se compromete con la realidad local, regional y nacional.
 Se actualiza permanentemente y está abierto a los nuevos enfoques educativos.
 Es puntual, creativo, dispuesto para la investigación.
 Entiende la educación como proceso de aprendizaje para la vida, así como de
preparación académica y cultural.
 Trabaja en equipo, y procura una enseñanza interdisciplinaria.
 Conoce la psicología evolutiva del niño y del adolescente y la aplica en su trabajo
cotidiano.
 Acompaña y orienta a los alumnos.
 Estimula el desarrollo de las capacidades y las potencialidades de sus alumnos.
 Fomenta la creatividad en sus alumnos.
ESPIRITUAL
 Conoce y se siente comprometido con la misión pastoral y evangelizadora de la Iglesia
desde el Carisma del Santísimo Sacramento.
 Es amigo de la oración y fiel a las exigencias de Dios y de la Iglesia.
 Vive y participa de los sacramentos especialmente de la Eucaristía y de la
Reconciliación.
 Reconoce, sirve y ama a Jesucristo en la persona de los pobres a través de acciones
concretas.
46
4.3.3 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA
DIMENSIONES PERFIL IDEAL
ESCOLAR
 Hacen de su hogar una escuela de amor, servicio, tranquilidad y felicidad.
 Están diariamente atentos al aprendizaje de sus hijos.
 Respeta las actividades pedagógicas del docente.
 Buscan al maestro para dialogar sobre los logros y dificultades de sus hijos.
 Participan activamente en las diversas actividades del colegio.
 Se comprometen a formar parte de los comités de aula.
 Apoyan la vivencia del orden, la disciplina y otros valores que promueve el colegio.
 Cumplen con las obligaciones económicas con el colegio.
HUMANO
 Son los primeros educadores de sus hijos.
 Crean en sus hijos seguridad y estabilidad emocional.
 Establecen un vínculo social y respetuoso con los otros padres de familia, maestros y
demás miembros de la institución.
 Dedican calidad de tiempo a sus hijos, como expresión de amor.
 Fomentan en sus hijos, una actitud crítica del contexto en el que viven.
 Les enseñan a ser corresponsables de la vida del hogar. (Ayudar en la limpieza, hacer
compras, ordenar su habitación, lavar y cuidar su ropa, etc.)
 Corrigen con amor, comprensión y diálogo, nunca en forma impositiva, drástica y sin
explicaciones.
CRISTIANO
 Viven, celebran, profundizan y testimonian su fe coherentemente.
 Practican y viven los sacramentos, sobre todo la Reconciliación y Eucaristía.
 Hacen de la lectura diaria de la Palabra de Dios, un tiempo de reflexión y oración con
sus hijos.
 Participan de las diferentes actividades del programa de pastoral del colegio.
 Descubren en María, un modelo de Educadora de la fe de sus hijos.
4.3.4 PERFIL DEL DIRECTOR
DIMENSIONES PERFIL IDEAL
ACEPTACIÓN Y
VALORACIÓN
PERSONAL
 Se acepta como profesional de la educación; valora su importancia a nivel personal,
profesional y social y se identifica con los principios de la Iglesia Católica y del Plan
Estratégico en Educación de un colegio parroquial.
LIDERAZGO
 Ejerce liderazgo democrático en forma responsable, autónoma y creativa frente a los
desafíos de la sociedad.
 Propone respuestas creativas y toma decisiones oportunas ante los diversos
problemas que se le presentan.
 Promueve y promociona el trabajo cooperativo, delegando autonomía y
responsabilidad entre los docentes y personal.
 Inspira confianza y promueve la cordialidad a través de la comunicación eficaz y
preocupación por el Espíritu de Familia.
 Se identifica con el carisma católico promoviendo el amor a Cristo Eucaristía.
47
INTERACCIÓN
 Interactúa asertivamente con el personal, estableciendo redes de comunicación tanto
al interior como al exterior de la I.E
 Establece relaciones empáticas, de respeto y colaboración con los docentes y personal
a su cargo.
DOMINIO
CURRICULAR
 Conoce los paradigmas y principios pedagógicos actuales en los que se sustenta la
propuesta curricular de nuestra Institución para brindar un servicio educativo de
calidad.
 Dirige la construcción del proyecto curricular de la I.E. con la participación activa de los
docentes.
 Dirige la elaboración, ejecución y evaluación del plan anual de la I.E. de acuerdo con el
marco normativo vigente.
 Diseña, conduce y evalúa el plan de supervisión del trabajo pedagógico de los
docentes a su cargo.
 Promueve, diseña y utiliza la auto evaluación, fomentando una actitud comprometida y
responsable de todo el personal.
USO DE RECURSOS
 Orienta a los docentes y personal auxiliar para que se organicen y utilicen, de manera
apropiada, los equipos de laboratorio, libros y otros materiales educativos con los que
cuenta la I.E.
 Propone alternativas creativas que posibiliten el uso educativo y pedagógico de las
actividades cívicas y comunitarias.
USO DEL ESPACIO
Y DEL TIEMPO
 Organiza el trabajo educativo, considerando el uso óptimo del tiempo, dentro del aula y
de otros espacios educativos.
4.4 PLANIFICACIÓN CURRICULAR
El desarrollo curricular en la I.E.A.C.” Santísimo Sacramento”, se sustenta en la
aplicación del DCN, las Rutas del Aprendizaje, el Manuel del Buen Desempeño
Docente, el programa curricular diversificado (PCD), programaciones: anual, de
unidad didáctica, proyectos, módulos y sesiones de aprendizaje.
El desarrollo de las estrategias y actividades pedagógicas, toman como eje central
al educando, el cual construye sus aprendizajes mediado por el docente, el contexto
físico, socio-económico y cultural, así como por el desarrollo de la ciencia y la
tecnología.
La planificación curricular es dinámica, con un currículo diversificable, flexible y
abierto, en función a las características y necesidades de aprendizaje del estudiante
y a las demandas de la sociedad, que exige un capital humano con capacidades
creativas e innovadoras, que aporte al desarrollo y a la competitividad del país.
48
4.5. PROGANIZACIÓN DEL CURRICULO
4.5.1 ÁREAS CURRICULARES
El DCN está organizado por áreas curriculares. Un área curricular
articula e integra las capacidades, conocimientos y actitudes, de
acuerdo con criterios pedagógicos y epistemológicos. Todas las áreas
curriculares, en mayor o menor intensidad, responden a las variadas
relaciones que establece la persona: consigo misma, con los demás,
con su entorno y con el mundo del trabajo. Consecuentemente, cada
área organiza un conjunto de aprendizajes orientados al logro de
determinados propósitos.
4.5.1.1 CAPACIDADES
Las capacidades son potencialidades inherentes a la persona, que
puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la
determinación de los logros educativos. Ellas se basan en la
interrelación de procesos cognitivos, socio-afectivos y motores.
Son capacidades fundamentales aquellas que se caracterizan por su
alto grado de complejidad, y sintetizan las grandes intencionalidades del
currículo. Son las siguientes:
 Pensamiento creativo
Capacidad para encontrar y proponer formas originales de
actuación, superando las rutas conocidas o los cánones
preestablecidos.
 Pensamiento crítico
Capacidad para actuar y conducirse en forma reflexiva, elaborando
conclusiones propias y en forma argumentativa.
 Solución de problemas
Capacidad para encontrar respuestas alternativas pertinentes y
oportunas ante las situaciones difíciles o de conflicto.
 Toma de decisiones
Capacidad para optar, entre una variedad de alternativas, por la más
coherente, conveniente y oportuna, discriminando los riesgos e
implicancias de dicha opción.
4.5.1.2 CONOCIMIENTOS
Está constituido por el conjunto de saberes que los estudiantes
elaboran a partir de los contenidos básicos, los que a su vez permiten
49
el desarrollo de las capacidades. Estos contenidos básicos están
expresados en cada una de las áreas curriculares.
4.5.1.3 VALORES Y ACTITUDES
Los valores constituyen el sustento que orienta el comportamiento
individual y grupal, y se evidencian mediante las actitudes que
demuestran las personas en los diferentes actos de su vida. En nuestra
I.E.A.C. se han seleccionado los siguientes:
 Solidaridad
 Respeto
 Responsabilidad
 Ecológicos.
4.5.2 PROGRAMACIÓN ANUAL
4.5.2.1 Programación Curricular:
La programación curricular es el proceso técnico de la enseñanza y el
aprendizaje que consiste en el análisis y tratamiento pedagógico de
las capacidades, contenidos básicos, los temas transversales, los
valores, las actitudes y demás componentes del Diseño Curricular
Básico, y en la elaboración de las unidades didácticas que el docente
debe manejar en su labor cotidiana, previa integración de los
contenidos regionales y locales, surgidos de la diversificación
curricular.
4.5.2.2 Programación Anual
Se diseña para cada área curricular y por cada grado. Se toma en
cuenta los siguientes aspectos:
 Seleccionar las capacidades a desarrollar en el grado.
 Priorizar los valores y actitudes
 Priorizar los temas transversales
 Organizar las unidades didácticas.
 Formular las estrategias para desarrollar los aprendizajes.
 Formular orientaciones para la evaluación de los aprendizajes.
 Calendario comunal.
 Sugerir la bibliografía básica.
4.5.2.3 Unidades Didácticas
Se formulan a partir de la programación anual. Se sugiere el siguiente
procedimiento:
50
 Formular los aprendizajes que los estudiantes lograrán en cada
unidad. Estos, a su vez, deben estar vinculados con los temas
transversales elegidos por la institución educativa.
 Seleccionar las estrategias en forma secuencial y detallada para
tener claridad sobre lo que se hará en la unidad desde el inicio
hasta el término de la misma.
 Determinar las áreas con las cuales se puede aplicar metodologías
de carácter interdisciplinarios para el logro de los aprendizajes
previstos.
 Seleccionar los recursos educativos que servirán tanto al docente
como al estudiante para facilitar la enseñanza y el aprendizaje,
respectivamente.
 Formular los criterios, indicadores, porcentaje, ítems e
instrumentos, que permitan verificar si los estudiantes están
desarrollando las capacidades, conocimientos y las actitudes
previstas en la unidad didáctica.
 Asignar tiempo y el número correspondiente de sesión de
aprendizaje, en función de los aprendizajes esperados y las
estrategias o actividades previstas.
 Sugerir referencias bibliográficas.
4.5.2.4 Sesiones de Aprendizaje
Se formulan a partir de la Unidad Didáctica. Se toma en cuenta los
siguientes aspectos:
 Seleccionar los aprendizajes que los estudiantes lograrán en la
sesión, a partir de los previstos en la unidad didáctica.
 Determinar las actividades / estrategias de aprendizaje en función
de los procesos cognitivos o motores y de los procesos
pedagógicos.
 Seleccionar los recursos educativos que servirán tanto al docente
como al estudiante para facilitar la enseñanza y el aprendizaje,
respectivamente.
 Asignar tiempo en función de los aprendizajes esperados y las
estrategias o actividades previstas.
51
 Formular los indicadores que permitan verificar si los estudiantes
han logrado los aprendizajes esperados.
4.6 TEMAS TRANSVERSALES
 Educación en valores y formación ética
 Educación para la convivencia, la paz y ciudadanía
 Educación ambiental
 Educación para el amor, la familia y la sexualidad
4.7 TUTORÍA
Es la orientación educativa y constituye el proceso de ayuda sistemática y guía
permanente, que contribuye a la formación integral de los estudiantes y
garantiza el cumplimiento del derecho que tienen a recibir un buen trato y una
adecuada orientación, a lo largo de su vida escolar.
Se requiere:
 Compromiso y acción decidida de la Directora.
 Compromiso y motivación de los docentes tutores.
 Desarrollo de un clima institucional favorable.
 Comité de tutoría conformado por el Director o representante, tutores,
representante de los auxiliares, de los estudiantes así como de las familias.
 Aplicar la evaluación psicopedagógica a los estudiantes.
 Elaborar y desarrollar un plan de orientación individual de los estudiantes con
NEE y con problemas de adaptación para el aprendizaje.
 Elaborar y desarrollar el plan de tutoría.
 Asegurar clima afectivo en el aula.
4.8 EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico continuo, sistemático,
participativo y flexible, que forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La evaluación permite al docente observar, recoger, describir, analizar y explicar
información importante acerca de las posibilidades, necesidades y logros del
estudiante, con la finalidad de reflexionar, valorar y tomar decisiones oportunas para
mejorar la enseñanza y el aprendizaje. La evaluación es mucho más que una simple
medición.
En el confluyen y se entrecruzan dos funciones distintas: una pedagógica y otra
social.
52
Pedagógica. Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger,
analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades,
posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes, con la finalidad de
reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para
organizar de una manera más pertinente y eficaz las actividades de enseñanza y
aprendizaje, tratando de mejorar los aprendizajes.
Social. Permite la acreditación de las capacidades de los estudiantes para el
desempeño de determinadas actividades y tareas en el escenario local, regional,
nacional o internacional
La evaluación del aprendizaje tiene dos finalidades:
Formativa. Proporciona información continua que le permite al docente, luego de un
análisis, interpretación y valoración; regular y realimentar los procesos de
enseñanza y de aprendizaje en coherencia con las necesidades, intereses, ritmos
de aprendizaje y características de los estudiantes. De igual forma, permite al
estudiante tomar conciencia sobre su aprendizaje, verificar sus logros, avances,
potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores para controlarlos y
modificarlos. También permite verificar el nivel de logro alcanzado por los
estudiantes al final de un periodo o del ano académico, con relación a las
competencias, capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la programación
curricular.
Informativa. Permite que las familias y la sociedad estén informados de los resultados
académicos de los estudiantes y puedan involucrarse en acciones educativas que posibiliten el
éxito de los mismos en la Institución Educativa y en su proyecto de vida. Así también
permite a los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades.
La evaluación considera aspectos de carácter cuantitativo y cualitativo
4.9 SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA
El proceso de supervisión pedagógica incluye los procesos de monitoreo y
acompañamiento, que permitan el mejoramiento de la calidad educativa, la
contribución a la formación integral del estudiante y el apoyo y estímulo al trabajo
docente.
Tiene una dimensión primordial de carácter técnico-pedagógico, constituyéndose en
un proceso sistemático que promueve la calidad, inclusión y atención a la
diversidad, centrando su accionar en los procesos pedagógicos que promueven el
desarrollo integral de los estudiantes.
Supervisión pedagógica, es el proceso técnico de orientación y asesoramiento, para
optimizar las actividades pedagógicas. Está centrada en el mejoramiento continuo
de los procesos de aprendizaje, el desempeño profesional de los docentes, y el
53
ofrecimiento de la oportuna y consistente información, para una acertada toma de
decisiones.
Monitoreo pedagógico, es el recojo y análisis de información de los procesos y
productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones, haciendo seguimiento
a los indicadores que nos permiten comprobar la calidad y el logro de aprendizajes.
Acompañamiento Pedagógico, se basa en el intercambio de experiencias
pedagógicas, sin distinción de niveles de superioridad y jerarquías. Es el acto de
ofrecer asesoría continua, es decir, el despliegue de estrategias
54
CAPITULO V
PROPUESTA DE GESTIÓN
55
5.1. PROPUESTA DE GESTIÓN
La gestión educativa de la I.E.A.C. “SANTISIMO SACRAMENTO”, para el éxito
institucional debe de realizar procesos pertinentes, de acuerdo al nivel jerárquico y
de toma de decisiones, de planificación, organización, dirección, control y
evaluación, que aseguren la calidad, la eficacia y la eficiencia del servicio
educativo, centrado en la mejor atención para el educando, su familia y la
comunidad.
Se basa en los siguientes principios:
5.1.1. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
 El educando es el centro y prioridad en todo el proceso de gestión
educativa.
 Participación y compromiso con los objetivos institucionales.
 Ubicación del personal de acuerdo a sus competencias y/o
especialización.
 Coordinación fluida.
 Comunicación asertiva, clara y permanente.
 Trabajo en equipo.
 Control y evaluación constante para un mejoramiento continuo.
 Motivación
 Moralización
5.2. CLIMA INSTITUCIONAL
El clima institucional, es aquel ambiente social de integración existente entre los
miembros de la institución educativa, a partir de sus relaciones cotidianas, a fin de
constituir una fuerza colectiva, que permita conseguir el logro de los objetivos
institucionales sobre la base de sus compromisos e identificación con la institución
educativa.
Este ambiente tiene que ver con las actitudes, creencias, valores y motivaciones
que tiene cada miembro de la comunidad educativa y que se expresa en las
relaciones interpersonales. Un clima institucional favorable o adecuado es
56
fundamental para un funcionamiento eficiente de la institución educativa, así como
para crear condiciones de convivencia armoniosa.
Un buen clima institucional, se refleja cuando los protagonistas del quehacer
educativo se sienten contentos y trabajan con más ganas, permitiendo lograr los
objetivos.
Se toma en cuenta los siguientes aspectos:
Comportamiento laboral:
 Satisfacción laboral.
 Reconocimiento
 Productividad.
 Ausentismo y tardanzas.
Personal
 Actitudes
 Motivación
 Moral
 Expectativas
Ambiente Social
 Compañerismo
 Conflictos interpersonales
 Tipo de comunicación
Estructural
 Estructura organizacional
 Estilo directivo
 Tamaño institucional
Ambiente Físico
 Equipamiento
 Material educativo
 Espacio físico
Las manifestaciones adecuadas del clima institucional, se expresan en
 Autonomía individual
 Sentimiento de identidad
PEI santisimo sacramento-2017
PEI santisimo sacramento-2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resolucion no.1148 del 30 06-2017 (1)
Resolucion no.1148 del 30 06-2017 (1)Resolucion no.1148 del 30 06-2017 (1)
Resolucion no.1148 del 30 06-2017 (1)
colegiommc
 
PEI DE I.E.I 2022.pdf
PEI  DE  I.E.I 2022.pdfPEI  DE  I.E.I 2022.pdf
PEI DE I.E.I 2022.pdf
manuel cardozo
 
Resolucion no _1304_del_27-07-2017
Resolucion no _1304_del_27-07-2017Resolucion no _1304_del_27-07-2017
Resolucion no _1304_del_27-07-2017
deiberrector
 
Reglamento Interno 2018
Reglamento Interno 2018Reglamento Interno 2018
Reglamento Interno 2018
Carmen Arevalo Diaz
 
Memorial al gerente regional de eduación final
Memorial al gerente regional de eduación   finalMemorial al gerente regional de eduación   final
Memorial al gerente regional de eduación final
Juan Pinto
 
Decreto 1075 de_2015 dercreto unico reglamentario del sector educacion
Decreto 1075 de_2015 dercreto unico reglamentario del sector educacionDecreto 1075 de_2015 dercreto unico reglamentario del sector educacion
Decreto 1075 de_2015 dercreto unico reglamentario del sector educacion
Katherin Molina
 
Reglamento interno 2018
Reglamento interno 2018Reglamento interno 2018
Reglamento interno 2018
pebeco2015
 
Pat 2016 rodeopampa
Pat 2016   rodeopampaPat 2016   rodeopampa
Pat 2016 rodeopampa
Segundo Noriel Quispe Vásquez
 
Archivo10
Archivo10Archivo10
Archivo10
Yonel Primo
 

La actualidad más candente (9)

Resolucion no.1148 del 30 06-2017 (1)
Resolucion no.1148 del 30 06-2017 (1)Resolucion no.1148 del 30 06-2017 (1)
Resolucion no.1148 del 30 06-2017 (1)
 
PEI DE I.E.I 2022.pdf
PEI  DE  I.E.I 2022.pdfPEI  DE  I.E.I 2022.pdf
PEI DE I.E.I 2022.pdf
 
Resolucion no _1304_del_27-07-2017
Resolucion no _1304_del_27-07-2017Resolucion no _1304_del_27-07-2017
Resolucion no _1304_del_27-07-2017
 
Reglamento Interno 2018
Reglamento Interno 2018Reglamento Interno 2018
Reglamento Interno 2018
 
Memorial al gerente regional de eduación final
Memorial al gerente regional de eduación   finalMemorial al gerente regional de eduación   final
Memorial al gerente regional de eduación final
 
Decreto 1075 de_2015 dercreto unico reglamentario del sector educacion
Decreto 1075 de_2015 dercreto unico reglamentario del sector educacionDecreto 1075 de_2015 dercreto unico reglamentario del sector educacion
Decreto 1075 de_2015 dercreto unico reglamentario del sector educacion
 
Reglamento interno 2018
Reglamento interno 2018Reglamento interno 2018
Reglamento interno 2018
 
Pat 2016 rodeopampa
Pat 2016   rodeopampaPat 2016   rodeopampa
Pat 2016 rodeopampa
 
Archivo10
Archivo10Archivo10
Archivo10
 

Similar a PEI santisimo sacramento-2017

Proy. tesis 2011 BORRADOR
Proy. tesis 2011  BORRADORProy. tesis 2011  BORRADOR
Proy. tesis 2011 BORRADOR
Gilmer Chávez Lopez
 
Revista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Revista Departamento Educación Misión Norte de ChileRevista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Revista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Raul Salamanca Muñoz
 
Patma ie pfa 2016 preliminar
Patma ie pfa 2016   preliminarPatma ie pfa 2016   preliminar
Patma ie pfa 2016 preliminar
Francisco Jaimes Espinoza
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
Froy Castro Ventura
 
Plan de intervención escolar de educacion fisica
Plan de intervención escolar de educacion fisica Plan de intervención escolar de educacion fisica
Plan de intervención escolar de educacion fisica
Francisco Gomez
 
Plan de intervención escolar de educacion fisica
Plan de intervención escolar de educacion fisica Plan de intervención escolar de educacion fisica
Plan de intervención escolar de educacion fisica
Francisco Gomez
 
Pci
Pci Pci
Pci
laddy30
 
Primer avance silvia figueredo
Primer avance silvia figueredoPrimer avance silvia figueredo
Primer avance silvia figueredo
SilviaVanesaFiguered
 
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
Carpeta pedagógica 2021   sexto b - slide shareCarpeta pedagógica 2021   sexto b - slide share
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
Yean Carlos Charca Piedra
 
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayoAvance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
guest85ac08e
 
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayoAvance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
guest85ac08e
 
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayoAvance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
guest85ac08e
 
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docxPAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
carlosenriquedurandr
 
Pei 2016-2021 - copia
Pei 2016-2021 - copiaPei 2016-2021 - copia
Pei 2016-2021 - copia
Julio Valerio Santos
 
Proyecto Curricular Institucional 2017
Proyecto Curricular Institucional 2017Proyecto Curricular Institucional 2017
Proyecto Curricular Institucional 2017
Andrea Choccata Cruz
 
RIN-2017..doc
RIN-2017..docRIN-2017..doc
RIN-2017..doc
isoe1
 
Informe corregido 2
Informe corregido 2Informe corregido 2
Informe corregido 2
cecilia2130
 
Pei 2016 rodeopampa
Pei 2016 rodeopampaPei 2016 rodeopampa
Pei 2016 rodeopampa
Segundo Noriel Quispe Vásquez
 
Proyecto curricular ie n°14327- san jorge-frias.
Proyecto curricular ie n°14327- san jorge-frias.Proyecto curricular ie n°14327- san jorge-frias.
Proyecto curricular ie n°14327- san jorge-frias.
ISOE ALVARADO
 
matriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docxmatriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docx
Jose Lopez Asis
 

Similar a PEI santisimo sacramento-2017 (20)

Proy. tesis 2011 BORRADOR
Proy. tesis 2011  BORRADORProy. tesis 2011  BORRADOR
Proy. tesis 2011 BORRADOR
 
Revista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Revista Departamento Educación Misión Norte de ChileRevista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Revista Departamento Educación Misión Norte de Chile
 
Patma ie pfa 2016 preliminar
Patma ie pfa 2016   preliminarPatma ie pfa 2016   preliminar
Patma ie pfa 2016 preliminar
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 
Plan de intervención escolar de educacion fisica
Plan de intervención escolar de educacion fisica Plan de intervención escolar de educacion fisica
Plan de intervención escolar de educacion fisica
 
Plan de intervención escolar de educacion fisica
Plan de intervención escolar de educacion fisica Plan de intervención escolar de educacion fisica
Plan de intervención escolar de educacion fisica
 
Pci
Pci Pci
Pci
 
Primer avance silvia figueredo
Primer avance silvia figueredoPrimer avance silvia figueredo
Primer avance silvia figueredo
 
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
Carpeta pedagógica 2021   sexto b - slide shareCarpeta pedagógica 2021   sexto b - slide share
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
 
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayoAvance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
 
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayoAvance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
 
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayoAvance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
Avance del esquema del proyecto de investigacion 4 mayo
 
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docxPAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
 
Pei 2016-2021 - copia
Pei 2016-2021 - copiaPei 2016-2021 - copia
Pei 2016-2021 - copia
 
Proyecto Curricular Institucional 2017
Proyecto Curricular Institucional 2017Proyecto Curricular Institucional 2017
Proyecto Curricular Institucional 2017
 
RIN-2017..doc
RIN-2017..docRIN-2017..doc
RIN-2017..doc
 
Informe corregido 2
Informe corregido 2Informe corregido 2
Informe corregido 2
 
Pei 2016 rodeopampa
Pei 2016 rodeopampaPei 2016 rodeopampa
Pei 2016 rodeopampa
 
Proyecto curricular ie n°14327- san jorge-frias.
Proyecto curricular ie n°14327- san jorge-frias.Proyecto curricular ie n°14327- san jorge-frias.
Proyecto curricular ie n°14327- san jorge-frias.
 
matriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docxmatriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docx
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

PEI santisimo sacramento-2017

  • 1. 1 ÍNDICE P R E S E N T A C I ÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------ 2 CAPÍTULO I---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 DATOS INFORMATIVOS ---------------------------------------------------------------------------------------------- 3 1.1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN: --------------------------------------------------------- 4 1.2. REFERENCIAS HISTÓRICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.----------------------------- 5 1.3. FUNDAMENTACION LEGAL------------------------------------------------------------------------------ 7 1.4. POBLACIÓN INSTITUCIONAL---------------------------------------------------------------------------- 8 CAPÍTULO II--------------------------------------------------------------------------------------------------------------10 IDENTIDAD INSTITUCIONAL---------------------------------------------------------------------------------------10 2.1. IDEAS RECTORAS -----------------------------------------------------------------------------------------11 2.2. VALORES -----------------------------------------------------------------------------------------------------18 2.3. PRINCIPIOS --------------------------------------------------------------------------------------------------19 2.4. FACTORES CLAVES DEL ÈXITO ----------------------------------------------------------------------19 2.5. OBJETIVOS DEL PEI --------------------------------------------------------------------------------------20 CAPITULO III-------------------------------------------------------------------------------------------------------------21 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL -----------------------------------------------------------------------------------21 3.1. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO:------------------------------------------------------------------------22 3.2. ANÁLISIS FODA---------------------------------------------------------------------------------------------26 3.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS---------------------------------------------------------------------------32 CAPITULO IV-------------------------------------------------------------------------------------------------------------34 PROPUESTA PEDAGÓGICA ----------------------------------------------------------------------------------------34 4.1. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS ---------------------------------------------------------------------35 4.2. NUESTRA PROPUESTA PEDAGÓGICA: ------------------------------------------------------------36 4.3. PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS ------------------------------------------------------44 4.4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ------------------------------------------------------------------------47 4.5. TEMAS TRANSVERSALES-------------------------------------------------------------------------------51 4.6. TUTORÍA ------------------------------------------------------------------------------------------------------51 4.7. EVALUACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------51 4.8. SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA --------------------------------------------------------------------------52 CAPITULO V -------------------------------------------------------------------------------------------------------------54 PROPUESTA DE GESTIÓN------------------------------------------------------------------------------------------54 5.1. PROPUESTA DE GESTIÓN------------------------------------------------------------------------------55 5.2. CLIMA INSTITUCIONAL-----------------------------------------------------------------------------------55 5.3. DISEÑO ORGANIZACIONAL-----------------------------------------------------------------------------57
  • 2. 2 P R E S E N T A C I ÓN El presente documento es un instrumento de gestión que define y caracteriza la personalidad de la Institución Educativa de Acción Conjunta “Santísimo Sacramento” cuya función es articular el trabajo pedagógico, evangelizador e institucional. Además, es un instrumento de planeamiento escolar, que nos ayudará a conducir nuestra institución educativa de manera eficaz; para responder a los nuevos retos planteados por la sociedad del conocimiento. Presenta respuestas específicas a las necesidades y expectativas de nuestra Institución y comunidad, teniendo en cuenta las características particulares de nuestros educandos y los roles que deben cumplir tanto ellos, como los profesores y padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Todo esto enmarcado dentro de las políticas y normas generales establecidas por el Ministerio de Educación. Nuestra Institución Educativa es un espacio de convivencia social donde se brindan las condiciones favorables para el desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas y valores a través de una propuesta pedagógica, donde interactúan los estudiantes, docentes, las propias familias en forma armónica y coherente; para lograr los aprendizajes significativos, valiéndonos de nuevas e innovadoras estrategias metodológicas, de una evaluación formativa, continua y activa; con contenidos relevantes y pertinentes para que los alumnos sean capaces de responder a las exigencias académicas y actitudinales, con una identidad de hijos de Dios y ciudadanos. Nuestra propuesta de gestión es de carácter flexible, dinámico y funcional para adecuarse a los cambios y alcanzar así los objetivos estratégicos formulados. El proceso general de elaboración del Proyecto Educativo Institucional, consiste en desarrollar cada uno de los siguientes componentes:  Identidad de la Institución Educativa.  Diagnóstico.  Propuesta Pedagógica.  Propuesta de Gestión. Esperando alcanzar los objetivos trazados, agradecemos su contribución que estimula a seguir produciendo esfuerzos que contribuyan al desarrollo de nuestra Institución. LA DIRECCIÓN
  • 4. 4 1.1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN: 1.1.1. Ubicación Geográfica: 1.1.1.1. Región : La Libertad 1.1.1.2. Provincia : Trujillo 1.1.1.3. Distrito : La Esperanza 1.1.1.4. Dirección : José Páez Nº 1401 1.1.1.5. Teléfono : 044-274191 1.1.1.6. Sector : Bellavista – Parte Alta 1.1.2. Ubicación Administrativa: 1.1.2.1. Dirección Regional de Educación : La Libertad 1.1.2.2. Unidad de Gestión Educativa : N° 2 1.1.2.3. Institución Educativa de Acción Conjunta: “Santísimo Sacramento” 1.1.2.4. Modalidad : Educación Básica Regular 1.1.2.5. Niveles : Inicial, primaria y secundaria. 1.1.2.6. Código Modular : - Inicial : 0630962 - Primaria : 0395889 - Secundaria : 1370857 1.1.2.7. Representante de la Promotora : R.P. Javier Eduardo Sampén Zuñiga 1.1.2.8. Directora : Lic. Melina Díaz Angulo 1.1.2.9. Turno : Diurno: - Mañana - Tarde 1.1.2.10. Vigencia : Inicio : 01-03-2013 Termino : 31-12-2017 1.1.3. Documento de Creación: Inicial : R.D. N° 2870 (18 de agosto de 1983) Primaria : R.D. N° 1207 (11 de mayo de 1967) Secundaria : R.D. N° 1915 (17 de marzo de 2008)
  • 5. 5 1.2. REFERENCIAS HISTÓRICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. La Institución Educativa de Acción Conjunta Parroquial “SANTÍSIMO SACRAMENTO”, distrito La Esperanza, provincia Trujillo, región La Libertad, fue creada el 11 de mayo de 1967 con R.D. N° 1207, por acción y gestión decidida de los Padres Irlandeses de la Congregación de “Santo Toribio de Mogrovejo”, con el objetivo principal de brindar una educación cristiana y humanista a todos los niños y las niñas de los estratos de pobreza y extrema pobreza del distrito, inicia su funcionamiento con 122 alumnos en 02 aulas para transición y primer año de primaria, bajo los principios rectores de PUNTUALIDAD, RESPONSABILIDAD Y AMOR A CRISTO, siendo los primeros directivos el Rvdo. Padre Timoteo O’ Sullivan y la Señora Profesora Vilma Goicochea Caballero, quienes con el apoyo de los Padres Irlandeses, la Comunidad y las donaciones provenientes de Irlanda, inician la construcción de la infraestructura con material noble, en un terreno donado por una benefactora anónima, culminando en el año 1970. Al siguiente año egresa la primera promoción del nivel primario. La profesora Vilma Goicochea Caballero estuvo 15 años como subdirectora desde 1967 a 1982, luego asumió el cargo la profesora Aurora Vásquez Huanilo, ella estuvo 12 años, desde 1983 a 1994, también fue parte de este grupo de docentes emprendedoras la profesora Nelly Rodríguez Blanco quien estuvo 7 años, desde 1995 al 2001. El 18 de agosto de 1983, a exigencia de los propios padres de familia y motivados por la buena calidad del servicio educativo que brinda la institución, mediante R.D. N° 2870 amplía sus servicios al nivel inicial con aulas de 4 y 5 años. El año 2001, después de 34 años de labor pastoral, la Misión Irlandesa de “Santo Toribio de Mogrovejo”, en la persona del R.P. JUAN JOSÉ O’SULLIVAN hace entrega de la Dirección de la Institución Educativa al Arzobispado de Trujillo, quienes encomiendan continuar la obra de la Misión Irlandesa al padre Diocesanos R.P. REYNALDO NANN (2002-2003). En el año 2008 la I.E. a iniciativa del R.P. REYNALDO NANN, y la visión emprendedora del R.P. ALEJANDRO PRECIADO MUÑOZ, se amplía los servicios educativos al nivel secundario, bajo la dirección de la profesora Juana Olivares de la
  • 6. 6 Cruz. Durante el período 2002 al 2010 asumió el cargo ya como directora la profesora Rosa Guevara Ibáñez quien bajo su dirección mejoró la infraestructura del plantel. En la actualidad, la Institución Educativa cuenta con el nivel inicial que tiene 4 docentes y un auxiliar. En el nivel primario son 12 docentes de aula y el taller de computación. El nivel secundario tiene 11 docentes. La Dirección de la institución educativa está a cargo de la licenciada MELINA YSABEL DÍAZ ANGULO y como promotor en representación del Arzobispado de Trujillo al R.P. JAVIER EDUARDO SAMPÉN ZÚÑIGA. ¿Por qué se le llamó “SANTÍSIMO SACRAMENTO”? este nombre fue dado a propuesta de las docentes fundadoras, como agradecimiento a Dios por darles la oportunidad de trabajar en esta zona necesitada, con el fervoroso deseo de ser alimentados y fortalecidos diariamente por el Cuerpo de Cristo, decidieron celebrar su aniversario en la fiesta cristiana del “CORPUS CHRISTI”, pues es Él quien guía y alimenta con sus enseñanzas fundadas en el amor a Cristo y las verdades de la religión Católica. A continuación mencionaremos a los padres Irlandeses que participaron en esta obra:  Michael Crowley (fundador) (1967 -1963)  Patricio Henesy. (1969 -1984)  Patrick J. O’brien. (1970 – 1993)  Miguel M. Crowley (1972)  Miguel Mc’ Carthy (1973 - 1978)  Juan Sorteen Mc’ Kenna (1974 -1976)  Michael M. Nyhan Daly (1979-1982)  Cornelius Twohig (1985-1991)  Liam O’Hlci (1994 a 1999)  Sean O’Sullivan (2000-2001)  Reinaldo Nann (2002 – 2003)
  • 7. 7 1.3.FUNDAMENTACIÓN LEGAL 1.3.1. Constitución y leyes  Constitución Política del Perú  Ley de Reforma Magisterial N° 29944  Ley Nº 28044, Ley General de Educación  Ley Nº 24029 y su Modificatoria Ley Nº 25212 Ley del Profesorado y su reglamento DS. Nº 019-90-ED.  Ley N° 28628 y su Reglamento aprobado por D.S. N° 004-2006-ED Asociaciones de Padres de Familia.  Ley N° 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública.  Ley Nº 28740 Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad educativa.  Ley 27783 Ley de Bases de la Descentralización,  Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por la ley N° 26510.  Ley general del Ambiente – ANA N° 28611 1.3.1. Directivas, Resoluciones y Reglamentos.  Reglamento de Educación Inicial D.S. 01-83-ED  Reglamento de Educación Primaria D.S. 03-83-ED  Reglamento de Educación Secundaria D.S. 04-83-ED  Reglamento de Educación Básica Regular D.S.N°013-2004-ED  Reglamento de Gestión del Sistema Educativo D.S. N° 009- 2005- ED.  Normas para la Gestión y Desarrollo de las Actividades en los centros y Programas Educativos R.M. N° 016-D.S. N° 007-2001-ED, D.S. N° 030- 04-ED.  D.S. N° 028 -2007- Reglamento de la Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas Empresariales en las I.E. _ Directiva N°001- 2008-AGA-CONT/D-UEL-01.  R. M. N° 234-2005-ED- DIRECTIVA N° 004 – 2005 – ED, .Normas de Evaluación de los Aprendizajes de la E.B.R.  RM N° 281- 2016-ED, Aprueba EL Currículo Nacional de EBR.  R.M N° 627-2016-MINEDU, se aprueba la Norma Técnica denominada "Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017
  • 8. 8  RVM. N° 0014 – 2007-ED Aprueban Normas Complementarias para la adecuada organización, aplicación y consolidación del Plan Lector  RSG Nº 008-2016-ED Norma que establece disposiciones para el acompañamiento pedagógico en la Educación Básica.  Protocolo de Acompañamiento Pedagógico.  Compromiso de Gestión Escolar; Plan Anual de trabajo de I.E. 2017.  R.V.M. Nº 017-2007-ED. Educación Ambiental.  Resolución Jefatural Nº 3255-2011-ED, que ratifica la R.J. Nº 0050 -2010-ED. Elaboración del Cuadro de Distribución de Horas de clase y Directiva Nº 004- 2010-ME/SG-OGA-UPER.  Directiva N° 001-2006-DITOE/VMGP/ Tutoría. 1.4.POBLACIÓN INSTITUCIONAL 1.4.1. Personal Directivo N° CARGO CONDICION TOTALEncargado por la Ugel I.E.A.C 1 Directora 1 01 1 Coord. Nivel Inicial 1 01 1 Coord. Nivel Primaria 1 03 1 Coord. Nivel Secundaria 1 01 1.4.2. Personal Docente y Auxiliar de Educación NIVEL INICIAL N° CARGO NOMBRADO CONTRATADO TOTAL MINEDU I.E.A.C. 1 Docentes 01 03 --- 04 2 Auxiliar de educación -- 01 --- 01 3 Profesora de taller -- --- -- --- NIVEL PRIMARIO 4 Docentes 08 03 02 13 5 Profesores de Talleres --- --- 01 01 6 Auxiliar de educación --- --- --- --- 7 Personal de Servicio 01 --- 02 03 NIVEL SECUNDARIO 8 Docentes 02 08 2 12 10 Auxiliar de educación --- -- 01 01
  • 9. 9 1.4.3. Alumnos NIVEL N° DE SECCIONES VARONES MUJERES TOTAL Inicial 05 47 117 169 Primario 12 193 180 385 Secundario 08 106 92 206 TOTAL 25 346 665 1036 1.4.4. Personal de Apoyo y de servicio NIVEL CANTIDAD DE PERSONAS Psicólogo 01 Administrativo I 01 Administrativo II 02 Administrativo III 01 TOTAL 05
  • 11. 11 2.1. IDEAS RECTORAS 2.1.2. MISIÓN 2.1.3. VISIÓN La Institución Educativa de Acción Conjunta “Santísimo Sacramento” que cuenta con los niveles de inicial, primaria y secundaria, promueve aprendizajes significativos al brindar una educación integral de calidad basada en sólidos valores Cristiano – católicos, que permite desarrollar capacidades creativas, innovadoras, ecologistas, preventivas e investigadoras, para formar educandos conscientes de su realización personal, de la preservación del medio ambiente y su integración a la sociedad actual. Nuestra Institución Educativa “Santísimo Sacramento” será en una de las mejores del distrito, líder en la formación integral de los estudiantes; brindando una educación innovadora, ecologista, preventiva y de calidad, utilizando corrientes y procesos pedagógicos que garanticen un aprendizaje de calidad y una formación sólida en valores, teniendo como guía a Cristo Eucaristía.
  • 12. 12 1.5. PRINCIPALES EJES DE LA VISIÓN Y SU ANALISIS EFICIENCIA Y EFICACIA EN EL SERVICIO Es la capacidad que los sujetos de la Educación, como funcionarios, docentes y directivos, deben demostrar con un desempeño eficiente y eficaz, compromiso con la educación de este sector. RECURSOS HUMANOS  Personal jerárquico (Líder en Gestión.)  Docentes capacitados y actualizados.  Personal administrativo I. II y III INSUMO Infraestructura adecuada. Materiales de consulta especializada. Aula de innovación pedagógica. Laboratorio ALIANZAS ESTRATÉGICAS  Posta médica, policía, municipalidad, universidades, etc. PROCESOS Técnica y estrategia de Enseñanza –Aprendizaje. Manejo de técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación actualizados.  Proceso de conformación de CIAGES (Círculo de aprendizaje de la gestión escolar), GIAS (Grupos de inter aprendizaje) y Trabajo colegiado. Monitoreo y acompañamiento oportuno, cercano y eficiente. RESULTADOS  Estudiantes líderes, creativos, innovadores y capaces de solucionar problemas.  Estudiantes seguros, autónomos y con buena autoestima  Docentes aportando a la solución de problemas.  Docentes dinámicos y creativos para conducir los procesos de aprendizaje.  Directivos impulsando el trabajo en equipo.  Directivos que sancionan las faltas y que estimulan y premian los logros de docentes, estudiantes y padres de familia. CONTEXTO  Apoyo oportuno de los padres de familia.  Alianza estratégica con las entidades locales.  Buena administración de los recursos de la IE.  Transparencia de gestión.
  • 13. 13 IMPACTO  Difusión del resultado exitoso de CIAGES (Círculo de aprendizaje de la gestión escolar), GIAS (Grupos de inter aprendizaje) y Trabajo colegiado dentro y fuera del distrito.  Producción de textos sobre innovación pedagógica. COMPETITIVIDAD DE SUS INTEGRANTES Se concibe el eje como la sumatoria de logros de capacidades con el fin de que sean capaces de gestionar sus conocimientos en su entorno, orientados a mejorar su calidad de vida y los de su comunidad educativa. RECURSOS HUMANOS  Docentes con capacidades complementarias.  Docentes calificados y profesionales.  Buen clima Institucional.  Liderazgo de la Gestión  Padres de familia comprometidos y colaboradores.  Estudiantes con autonomía, con capacidad de gestión en el conocimiento. INSUMO Equipamiento de materiales educativos por áreas PROCESOS  Capacitación, actualización y perfeccionamiento a los docentes.  Manejo de técnicas, procedimientos e instrumentos de enseñanza-aprendizaje eficiente.  Competencias internas y externas en las distintas áreas.  Cumplimiento de normas.  Estímulos e incentivos a los estudiantes en forma equitativa.  Implementar talleres en función a las inteligencias múltiples. RESULTADOS  Director con liderazgo en gestión.  Docentes dinámicos involucrados en el desarrollo de la institución y comunidad.  Estudiantes competitivos capaces de construir su proyecto de vida y elevar el estándar sociocultural de su comunidad.  Institución ecológica.  Institución promotora de la preservación y conservación de la vida y el medio ambiente.  Metas de atención calificada. CONTEXTO  Apoyo y participación oportuna de los padres de familia y autoridades locales.  Alianza estratégica con instituciones públicas y privadas.
  • 14. 14  Transparencia en la gestión IMPACTO Reconocimiento social de la institución. PROMOVIENDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Es la consolidación de los aprendizajes de los alumnos, logrando capacidades de gestión y autorrealización para mejorar su calidad de vida y de su comunidad. RECURSOS HUMANOS Docentes actualizados en capacidades complementarias distintas a su especialidad. Docentes calificados y capacitados (maestros del siglo XXI) Padres de familias comprometidos en la formación y preparación de sus hijos.  Liderazgo de la Gestión. Alianza estratégica Estudiantes con pensamiento autónomo y reflexivo, capaces de solucionar problemas. INSUMO  Equipamiento con materiales tecnológicos. PROCESOS Técnica y estrategia de Enseñanza –Aprendizaje. Manejo de técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación actualizados. Participación en competencias internas y externas en las distintas áreas. Cumplimiento de normas. RESULTADOS Directivos con liderazgo en gestión Estudiantes con capacidad de construcción de su propio proyecto de vida. Docentes aportando a la solución de problemas. Docentes dinámicos y reflexivos, involucrados en el desarrollo de la IEP. Mejorar el Status socio-cultural de su comunidad. CONTEXTO Apoyo oportuno de los padres.  Alianza estratégica con las entidades locales.  Buena administración de los recursos de la IEP. Transparencia de gestión. IMPACTO  Reconocimiento social.  Producción de textos sobre innovación pedagógica.
  • 15. 15 CONSERVACIÓN DE LA ECOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE Institución protagonista en la preservación y consolidación de una cultura ecológica, evitando la contaminación del medio ambiente en el entorno y en la comunidad, para la mejora de la calidad de vida, BUENA Y SALUDABLE. INSUMO Infraestructura adecuada.  Equipamiento con materiales para conservación del medio ambiente.  Manejo optimo del clima Institucional.  Comunidad educativa involucrada en preservar el medio ambiente de su entorno.  Liderazgo de la Gestión.  Alianza estratégica PROCESOS  Técnica y estrategia de preservación del medio ambiente.  Aplicación dl Proyecto las 10 ERRES.  Proceso de conformación equipos de trabajo: a.-REGALA 2017 b.-REVENDE c.- HUERTO ESCOLAR. Manejo de técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación actualizados. Monitoreo y acompañamiento oportuno, cercano y eficiente. RESULTADOS Estudiantes con conciencia y hábitos de higiene y limpieza.  Estudiantes seguros y con buena autoestima  Docentes aportando a la solución de problemas de contaminación ambiental.  Docentes dinámicos y creativos para conducir los procesos de aprendizaje y preservar el medio
  • 16. 16 ambiente. Productos elaborados a partir de reciclaje. Directivos impulsando el trabajo en equipo para mantener una escuela limpia agradable y saludable como también en la comunidad. CONTEXTO  Apoyo oportuno de los padres  Alianza estratégica con las entidades locales.  Buena administración de los recursos del REVENDE.  Transparencia de gestión. IMPACTO Producción de textos sobre el proyecto. Reconocimiento social y del Ministerio de Educación. CONSERVACIÓN DE LA VIDA Institución protagonista en la preservación de la vida con una cultura DE PREVENCIÓN, participando activa y responsablemente en los diferentes simulacros a fin de salvaguardar la vida. INSUMO Infraestructura adecuada. Equipos y materiales de prevención. Señalización. Botiquín de primeros auxilios por aula. PROCESOS  Capacitación permanente del comité de Defensa Civil.  Cronograma de simulacros. Monitoreo y acompañamiento oportuno, cercano y eficiente, de los simulacros. RESULTADOS Estudiantes con conciencia preventiva en gestión de riesgos.  Zonas seguras y vías de evacuación identificadas.  Docentes comprometidos con el buen desarrollo del Plan de Defensa Civil.  Evacuar en el menor tiempo posible. Directivos impulsando el trabajo en equipo para dar cumplimiento al Plan de Defensa Civil y lograr una escuela segura.
  • 17. 17 CONTEXTO  Apoyo oportuno de la comunidad educativa.  Alianza estratégica con las entidades locales. IMPACTO Elaboración y aplicación de sesiones de aprendizaje sobre gestión del riesgo de desastres.  Evaluación optima de la aplicación del Plan de Defensa Civil por el responsable de la UGEL. Reconocimiento como una escuela segura. PROMOVIENDO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Es la consolidación de los aprendizajes de los alumnos, logrando capacidades de gestión y autorrealización para mejorar su calidad de vida y de su comunidad. RECURSOS HUMANOS Docentes actualizados en capacidades complementarias distintas a su especialidad. Docentes calificados y capacitados (maestros del siglo XXI) Padres de familias comprometidos en la formación y preparación de sus hijos.  Liderazgo de la Gestión. Alianza estratégica Estudiantes con pensamiento autónomo y reflexivo, capaces de solucionar problemas. INSUMO  Equipamiento con materiales tecnológicos. PROCESOS Técnica y estrategia de Enseñanza –Aprendizaje. Manejo de técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación actualizados. Participación en competencias internas y externas en las distintas áreas. Cumplimiento de normas. RESULTADOS Directivos con liderazgo en gestión Estudiantes con capacidad de construcción de su propio proyecto de vida. Docentes aportando a la solución de problemas. Docentes dinámicos y reflexivos, involucrados en el desarrollo de la IEP. Mejorar el Status socio-cultural de su comunidad. CONTEXTO Apoyo oportuno de los padres.  Alianza estratégica con las entidades locales.  Buena administración de los recursos de la IEP. Transparencia de gestión. IMPACTO  Reconocimiento social.  Producción de textos sobre innovación pedagógica.
  • 18. 18 2.2. VALORES VALORES DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO CONCEPTO ACTITUD VALORES INSTRUMENTALES SOLIDARIDAD El término solidaridad viene del verbo soldar que significa unión, ligazón, conexión. Es definido también como "adhesión a la causa de otros”. Los seres humanos estamos fuertemente ligados unos con otros ya que por naturaleza el ser humano es social. En este sentido la solidaridad alude a una realidad sólida, valiosa, lograda mediante la unión y la mutua cooperación entre las personas y los pueblos. Por lo tanto, solidaridad es la virtud contraria al individualismo y al egoísmo.  Muestra disposición para trabajar en equipo de manera cooperativa y democrática  Colabora y apoya a sus compañeros con necesidades.  Asume actitudes positivas para el logro de metas comunes.  Coopera y ayuda en actividades de proyección social.  COOPERATIVISMO  COMPAÑERISMO  AYUDA MUTUA  ALTRUISMO  CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO. RESPETO Reconocer y aceptar al otro como ser diferente, pero con la misma dignidad, deberes y derechos. Valorar las diferencias de cultura, creencias, expresiones diversas y formas de ser, pensar y actuar. Cuidar los ambientes y las cosas propias o ajenas. Practicar reglas de urbanidad y cortesía.  Cumple con las normas de convivencia y disciplina escolar de la I.E.A.C. “Santísimo Sacramento”.  Asume y practica los valores Cristianos Católicos de la institución.  Cumple con las normas de convivencia y disciplina escolar del aula.  Escucha con respeto las opiniones de sus compañeras  Acepta a sus compañeras con necesidades especiales.  Expresa la verdad y asume sus errores.  TRABAJO EN EQUIPO  ORDEN  CORTESIA  FE  HONESTIDAD  TOLERANCIA  DEMOCRACIA RESPONSABILIDAD La responsabilidad es la capacidad de sentirse obligado a dar una respuesta o cumplir un trabajo sin presión externa alguna. La persona que quiere ser responsable debe tomar distancia frente a imposiciones externas (moda, prejuicios, opinión pública deformada, etc.) y esforzarse por descubrir, en forma libre y lúcida, los distintos valores sociales que le impulsan a actuar. La responsabilidad implica compromiso, participación activa en la realización de valores.  Asiste puntual y correctamente uniformado a la institución educativa.  Porta los materiales solicitados con anterioridad  Cumple con las tareas y/o trabajos en el tiempo oportuno  Trabaja activamente durante el proceso aprendizaje enseñanza  Participa activamente con orden y disciplina en las actividades cívico-religiosas tanto internas como externas de la I.E. A.C. “Santísimo Sacramento”.  Practica conscientemente. EL PROYECTO DE LAS 10 ERRES.  PUNTUALIDAD  OBEDIENCIA  IDENTIDAD  AUTOREALIZACION
  • 19. 19 2.3. PRINCIPIOS Nuestra propuesta educativa se desarrolla a partir de los siguientes principios:  El Colegio Católico es un espacio para el cuerpo y el espíritu, donde se forjan hábitos de vida y amor al estudio.  EDUCAMOS AL INDIVIDUO PARA SÍ MISMO, para ser feliz y hacer felices a los demás; porque quien se construye a sí mismo, se proyecta positivamente a los demás en todas sus dimensiones física, intelectual, emocional, espiritual y social.  Trabajamos por la EXCELENCIA ACADÉMICA y el DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO de nuestros estudiantes.  APRENDER HACIENDO, organizando experiencias y actividades por medio del juego, las manualidades y las artes.  PROTEGEMOS Y CUIDAMOS el agua, el aire, los jardines y respetamos la naturaleza.  CULTIVAMOS LOS VALORES de la solidaridad, el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la convivencia, el amor, la dignidad humana y la conservación del medio ambiente.  LA PRESENCIA DE LA IGLESIA en el ámbito escolar contribuye a la formación espiritual de los estudiantes, a fortalecer la fe en Cristo y María.  EL FORTALECIMIENTO DE LA FAMILIA, se le considera la familia como base prioritaria de la sociedad y educación del hombre como transmisora de actitudes, valores, hábitos y tradiciones. La unión sólida de la pareja dará seguridad y estabilidad que son los ejes básicos para una formación integral. 2.4. FACTORES CLAVES DEL ÈXITO  Formación en valores.  Investigación científica y humanística.  Aprendizaje altamente calificado.  Proyección a la comunidad.  Ecología responsable.  Gestión preventiva frente a riesgos y desastres.  Liderazgo y producción.
  • 20. 20  Maestros altamente competentes. 2.5. OBJETIVOS DEL PEI 2.5.1. OBJETIVO GENERAL Fijar las líneas de acción que posibiliten consolidar el proceso pedagógico, académico y disciplinario en los tres niveles inicial, primaria y secundaria; lo que nos permitirá afianzar en nuestros educandos un alto índice de respeto, responsabilidad, solidaridad y amor a Cristo con unos excelentes resultados académicos, propios de nuestros estudiantes para con ellos, sus hogares y la sociedad. 2.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Propiciar una educación en valores, de manera que ellos tengan significado genuino para el estudiante y le permita relacionar el conocimiento religioso con la experiencia personal.  Optimizar el desempeño docente, a través de la capacitación y especialización por áreas, potenciando el aprendizaje de los estudiantes.  Formar líderes competitivos, que aporten cambios sustanciales para la sociedad mediante la búsqueda de la verdad, con espíritu investigativo, ambientalista, crítico, preventivo, con capacidad proactiva y creativa.  Aplicar los conocimientos y capacidades desarrolladas por los docentes en la implementación de proyectos pedagógicos a nivel de áreas e inter áreas.  Optimizar el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación, mediante acciones de capacitación y actualización docente así como en el desarrollo de proyectos de entornos virtuales.  Impulsar y practicar una metodología activa, abierta, flexible y por descubrimiento para que sean los mismos estudiantes los artífices de su educación, respetando sus capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje.  Fortalecer actitudes de conservación y protección de la naturaleza, propiciando en los estudiantes el desarrollo de una cultura ambiental a través del uso racional de los recursos naturales.
  • 22. 22 3.1.DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO: PERFILES REALES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 3.1.1. Estudiantes DIMENSIONES PERFIL REAL (Diagnóstico) COGNOSCITIVA  No aprovecha las vivencias diarias para lograr aprendizajes significativos  Tienen muchas capacidades y talentos que deben ser descubiertos.  Les falta asimilar el lenguaje apropiado para expresar sus ideas en forma oral o escrita.  Tienen disposición para aprender un nuevo idioma y de utilizar la informática como herramienta del aprendizaje.  Les falta desarrollar sus destrezas y habilidades para razonar y resolver problemas de la vida diaria.  Los estudiantes no practican hábitos para la conservación del medio ambiente.  Les falta establecer horarios y hábitos de estudio que les ayude a mejorar en sus aprendizajes.  No muestra hábitos de lectura.  No aplica técnicas de estudio.  Muestra poco interés por el trabajo intelectual y por la investigación.  Algunos estudiantes no han alcanzado las capacidades para el grado o nivel correspondiente. PERSONALSOCIALYAFECTIVA  Son extrovertidos y tienen facilidad para socializar.  Son poco disciplinados y no reconocen sus virtudes y defectos.  Algunos estudiantes son impulsivos en sus actos faltando el respeto a sus pares y a docentes.  No cuidan la naturaleza que les rodean.  Les falta comprender que hay que respetar al prójimo y escuchar para ser escuchado.  Algunos estudiantes tienen una baja autoestima y no muestran respeto a sí mismos.  Les falta mejorar su identidad con la institución y demostrar respeto ante las actividades programadas.  El trabajo de equipo no se desarrolla dentro de un ambiente de cordialidad e interés por aprender.  No practican los principios y reglas básicas de conducta aprendidas en la familia y la escuela.  Les falta internalizar las normas de convivencia elaboradas en el aula.  No comprenden la importancia de respetar los símbolos patrios. PSCICOMOTORA  Muestran interés por participar en las actividades deportivas.  Les falta comprender la importancia de dosificar el tiempo de las actividades recreativas-deportivas.  Demuestra su capacidad de coordinación de su cuerpo, teniendo en cuenta su edad evolutiva.  El estudiante necesita ambiente y material adecuado para desarrollar su psicomotricidad.  El estudiante no practica hábitos de hidratación, alimentación saludable y hábitos de higiene.
  • 23. 23 3.1.2. DOCENTES ESPIRITUAL  Creen en Dios pero les falta testimonio de vida.  Se distraen a la hora de la oración.  Aún no comprenden de la importancia de los sacramentos y de la reconciliación con Dios en el momento de la Eucaristía.  Es solidario si es motivado y felicitado.  No demuestra un comportamiento adecuado en los actos religiosos.  Les falta considerar a María como Madre y modelo de fe. DIMENSIONES PERFIL REAL (Diagnóstico) Características HUMANA  Les falta desarrollar óptimamente las horas de tutoría para ayudar a los estudiantes a crecer en el desarrollo espiritual, personal y cognitivo.  Falta de acompañamiento, especialmente en el nivel primario, a la hora de recreo y salida lo que genera indisciplina entre los estudiantes.  Los docentes se muestran amigables y optimistas.  Poca participación en las actividades pastorales de la iglesia según lo planificado.  Desconoce algunas estrategias y o técnicas para el manejo de habilidades, cualidades, emociones y sentimientos de los estudiantes. ÉTICA MORAL  Les falta demostrar más compromiso con su trabajo pedagógico.  Algunos docentes tienen otros trabajos lo que les dificulta preparar mejor sus clases.  Falta desarrollar el área de tutoría con el compromiso de generar una formación integral. PROFESIONAL  Les falta dar prioridad a los aprendizajes significativos de los alumnos.  Le falta investigar más acerca de la realidad local, regional y nacional para contextualizar los aprendizajes.  Se encuentran en proceso de actualización con los enfoques de la nueva pedagogía.  Desconoce la Norma que establece disposiciones para el acompañamiento pedagógico en la Educación Básica.  Falta mejorar la puntualidad en el inicio de las clases.  Falta comprometerse en una educación para la vida.  Coordinan en pares según el grado y el nivel.  Falta investigar sobre la psicología evolutiva del niño y del adolescente para aplicarlo en la hora de tutoría.  Se encuentran en proceso de aprender estrategias que mejoren el desarrollo de las clases.  Existe una buena disposición para aprender El Currículo Nacional de la Educación Básica y conocer las nuevas disposiciones del MINEDU.  Les falta fomentar el desarrollo de los pensamientos creativos, crítico, el pensamiento de solución de problemas y el de toma de decisiones.  Propiciar reuniones de inter aprendizaje,
  • 24. 24 3.1.3. DIRECTORA DIMENSIONES PERFIL REAL (Diagnóstico) Características ACEPTACIÓNYVALORACIÓN PERSONAL  Cocimiento del área administrativa que se refleja en el buen funcionamiento institucional.  Conoce y aplica en forma adecuada las normativas vigentes para el funcionamiento e las I.E  Promueve la planificación colegiada y de forma concertada entre todos los agentes de la comunidad educativa.  Comprende que es una profesional de la educación y valora su importancia a nivel personal, profesional, social y se identifica con los principios de la Iglesia Católica y del Plan Estratégico en Educación de un colegio parroquial. LIDERAZGO  Ejerce liderazgo, pero se muestra flexible ante algunas decisiones tomadas.  Organizada y responsable en su horario de trabajo.  Inspira confianza y promueve la cordialidad a través de la comunicación eficaz y preocupación por el Espíritu de Familia.  Se identifica con el carisma católico promoviendo el amor a Cristo Eucaristía.  Muestra apertura al diálogo y actitud democrática-conciliadora. INTERACCIÓN  Promueve las reuniones de coordinación en un ambiente saludable y con libertad de expresión.  Promueve las reuniones sociales en un ambiente de armonía y confraternidad docente. ESPIRITUAL  No se cumple en su totalidad con la misión evangelizadora.  Parte del personal dispone de su tiempo y participan en el proceso evangelizador en la escuela y en la parroquia. ECOLOGISTA  Práctica, de forma personal, hábitos para el cuidado del medio ambiente.  No hay disposición por parte de los docentes para promover en los estudiantes, hábitos y actitudes para la conservación del medio ambiente.
  • 25. 25 DOMINIO CURRICULA R  Muestra interés por actualizarse y capacitarse permanentemente.  Promueve la actualización de los documentos de gestión.  Dirige la construcción del proyecto curricular de la I.E. con la participación activa de los docentes. USODE RECURSOS  Promueve el uso adecuado de los materiales y equipos de la I.E.  Estimula el cuidado de los materiales y recursos de la institución.  Promueve la construcción y mejora de la infraestructura de la I.E.  Promueve adecuadamente el presupuesto interno, dando prioridad a las necesidades primordiales de la Institución educativa. USODELESPACIOY DELTIEMPO  Planifica adecuadamente el acompañamiento a los profesores para el buen desempeño de los docentes.  Promueve la práctica de talleres como; inglés, computación, y danza.  Establece y respeta los límites de horarios de clases en los tres niveles utilizando tiempos fuera de la jornada escolar para la ejecución de talleres extra curriculares.  Promueve el desarrollo emocional de los estudiantes a través de talleres.  Promueve la ejecución de planes de mejora. 3.1.4. PADRES DE FAMILIA DIMENSIONES PERFIL REAL (Diagnóstico) Características ESCOLAR SECUNDARIA  Muestran poco interés en el aprendizaje de sus hijos.  Muestran poca firmeza en la formación de sus niños.  No controlan el uso de las redes sociales.  Pocos padres buscan al maestro para dialogar sobre los logros y dificultades de sus hijos.  Se atrasan en los pagos mensuales. PRIMARIA  Cuestionan las actividades pedagógicas de los docentes. HUMANO  Familias disfuncionales, distanciadas y que no saben manejar su estado emocional frente a sus hijos.  La mayoría los padres son sobreprotectores, permisivos y flexibles sobre sus hijos.  No colaboran en la formación del pensamiento crítico de sus hijos. CRISTIANO  Asisten a misa por obligación.  No disponen de tiempo para formar espiritualmente a sus hijos.  Participan en las actividades pastorales de forma obligada.  Falta identificarse con los valores Cristianos para mejorar su tarea de padres.
  • 26. 26 3.2. ANÁLISIS FODA 3.2.1. Análisis Interno ASPECTOS VARIABLES VARIABLES FORTALEZAS DEBILIDADES INSTITUCIONAL Instrumentos de gestión  Se cuenta con PEI, PAT, MOF, ROI. En proceso de elaboración.  Los documentos están en proceso de actualización. Imagen institucional  Formación espiritual de niños, adolescentes con la presencia del sacerdote de la Parroquia de Santísimo Sacramento.  La calidad de enseñanza aprendizaje del Colegio es reconocida.  Falta de asertividad e los docentes para solucionar problemas. Estructura organizacional  Buena Estructura organizacional  La Institución educativa se está adecuando a los cambios del Currículo Nacional de Educación Básica.  Organigrama desactualizado y poco difundidos  Desconocimiento del Currículo Nacional de Educación Básica. Clima institucional  Personal directivo comprometido.  Armonía en las relaciones interpersonales del personal de la institución educativa.  Identificación del personal docente con la I.E.  El integrante de la I.E. desconoce sus funciones.  Falta de comunicación organizacional.  Falta planificar los tiempos para reuniones periódicas de coordinación entre los responsables de dirigir la I.E. y los docentes. Evaluación de gestión  El sistema de evaluación de gestión es bueno.  Satisfacción de los estudiantes, PP.FF. y de la comunidad.  Se hace difusión de los resultados públicamente  No se respetan las líneas de autoridad. Relaciones con el entorno  Participación activa de la familia educativa con las necesidades de la comunidad.  Coordinación permanente con las instituciones del entorno: Parroquia, UGEL 2, Salud, Municipalidad y Comisaría.  Falta fortalecer el campo de la comunicación e información hacia la comunidad. Relación con padres de familia y ex alumnos  Hay reconocimiento de padres de familia respecto a la institución educativa.  Las relaciones con los ex alumnos se expresa en su decisión de matricular a sus hijos con esta I.E., además se identifican con las actividades programadas, especialmente por Aniversario.  Aunque el padre de familia se preocupa por la educación de sus hijos, es escaso su apoyo en el proceso de aprendizaje de sus menores hijos.  Hay escuela de Padres pero la participación es mínima.  Falta un padrón de seguimiento a los ex alumnos. ADMINIST RATIVA Recursos humanos.  Contamos con docentes titulados.  Presencia de Psicólogo(a) favorece atención de casos especiales.  La mayoría de docente son contratados.  Falta actualización docente.
  • 27. 27 Recursos financieros  El pago de los salarios se da con puntualidad.  Morosidad en el pago de pensiones escolares en el nivel secundario. Infraestructura y equipamiento  Equipamiento con tecnología.  Construcción moderna.  Cuenta con un patio para el recreo, debidamente techado e ilumiado.  Pocas computadoras en el aula de computación para abastecer las necesidades de la institución.  No existe ambiente para biblioteca.  Falta reforzar la construcción para hacerla antisísmica.  Faltan implementar con equipos de multimedia a las aulas para el proceso enseñanza aprendizaje en los niveles de inicial, primaria y secundaria.  Parte del mobiliario es inadecuado para los niveles de inicial, primaria y secundaria.  Deterioro del mobiliario por parte de algunos algunos alumnos.  Insuficiente mobiliario para estudiantes. PEDAGOGIA Diversificación curricular  Se cuenta con PEI y PAT  Existe el área de innovación Pedagógica  Poca difusión de los documentos de gestión.  Falta integrar las TICs como estrategia de aprendizaje. Docentes  Preocupación del docente para actualizarse permanentemente en las nuevas tendencias pedagógicas.  Falta de actualizaciones al personal docente en la nueva pedagogía educativa.  Docentes con prácticas tradicionales y excesivo material fotocopiado.  Les falta preparar su material didáctico para sus sesiones con anticipación. Programación curricular  Se ajusta al DCN y a las necesidades de la I.E.A.C.  Las programaciones no se trabajan en equipo. Ejecución curricular  Se realiza de acuerdo a lo planificado.  Existen los talleres de educación física, inglés y computación en el nivel primario.  En el nivel inicial y secundario el taller de danza.  A los docentes les falta presentan programaciones, unidades y sesiones.  Falta más puntualidad de los docentes para iniciar las horas de clase. Evaluación de los aprendizajes.  Es permanente y de acuerdo a normas vigentes  Falta unificar criterios de evaluación considerando las capacidades.
  • 28. 28 Rendimiento académico  Los estudiantes se esfuerzan por aprender  Docentes se esfuerzan por desarrollar un buen desempeño laboral.  Falta apoyo de los PP.FF. en el proceso de aprendizaje.  Falta capacitarse sobre el manejo de estilos, ritmos y estrategias de aprendizaje. Vivencia de valores  Los estudiantes vivencian los valores cristianos.  Practica los valores institucionales.  Escaso apoyo de los padres en el proceso de la evangelización  Algunos docentes no participan en la tarea evangelizadora. 3.2.2. Análisis Externo FACTORES VARIABLES OPORTUNIDADES AMENAZAS. Económico El Estado  Apoyo de Estado, con el sueldo para docentes  Presupuesto estatal no satisface necesidades educativas de calidad.  Bajas remuneraciones en educación Situación económica nacional  Estabilidad y crecimiento económico sostenido del país.  Bajo nivel socio económico de los estudiantes. Sociedad Demanda educativa  Instituciones Educativas de Nivel superior que puedan brindar apoyo educativo.  Presencia de Instituciones Educativas alrededor. Integración familiar  Leyes de protección a la familia  Hay un aumento en la desintegración familiar. Vivencia de valores  Prevalencia de los valores morales y cívicos.  Influencia negativa de los medios de comunicación masiva.  Mal uso de la tecnología. Acceso a la información  Acceso a los medios escritos, radiales y televisivos.  Los antivalores que trae el fenómeno de la globalización están atentando contra los valores familiares y de las instituciones Educativas. Salud  Presencia de un Centro de Salud con la que se coordina charlas de Salud.  Insuficiente personal de salud. Seguridad ciudadana  Presencia de seguridad ciudadana  La presencia de seguridad ciudadana solo al ingreso y salida del alumnado, no es permanente.
  • 29. 29 Político Ley General de Educación  La Ley de la Nueva Reforma Magisterial  Los documentos de Educación como: Las Rutas de Aprendizaje, Manual del Docente. DCN 2017 y programas curriculares para cada nivel.  Ley Nº 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.  Incorporación y ascenso docente por criterios meritocraticos.  Programas de inclusión y reducción de la pobreza  Gerencia Regional de Educación no acompaña en el proceso pedagógico.  Poca eficiencia administrativa, en al GRELL y en la UGEL  Poca difusión de las Normas referentes a la educación. Religioso Compromiso cristiano católico  Presencia de la Parroquia Santísimo Sacramento  Proliferación de sectas religiosas que captan a muchas familias. Tecnológico Proyecto Educativo Nacional  Hay redes de internet de diversas fuentes.  Mal uso de celulares y otros equipos de comunicación virtual.  Mal uso de las cabinas de INTERNET.  Nuevas tecnologías fomentan el individualismo y el consumismo. Utilización de las tecnologías  Acceso a la automatización y modernización tecnológica.  Mecanización del trato personal.  Uso inadecuado de Internet. Culturalyambiental Cultura  Acceso al Patrimonio Cultural Histórico (iglesias, casonas coloniales, museos, restos arqueológicos).  Variedad de concursos culturales, académicos y literarios  Desinterés por conocer la historia local y/o regional.  Desmotivación por el hábito de la lectura y producción de textos. Pérdida de valores. Medio Ambiente  Grandes espacios vacíos de vegetación  Desinterés de parte de las autoridades por forestar los parques, jardines y darle mantenimiento permanente.
  • 30. 30 ANÀLISIS FODA OPORTUNIDADES AMENAZAS A. Apoyo de Estado, con el sueldo para docentes B. Estabilidad y crecimiento económico sostenido del país. C. Instituciones Educativas de Nivel superior que puedan brindar apoyo educativo D. Leyes de protección a la familia E. Prevalencia de los valores morales y cívicos. F. Presencia de medios radiales. G. Acceso a los medios escritos, radiales y televisivos. H. Presencia de un Centro de Salud con la que se coordina charlas de Salud. I. Presencia de seguridad ciudadana. J. La Ley de la Nueva Reforma Magisterial K. Los documentos de Educación como: Las Rutas de Aprendizaje, Manual del Docente. DCN 2017 y programas curriculares para cada nivel. L. Ley Nº 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. M. Incorporación y ascenso docente por criterios meritocraticos. N. Programas de inclusión y reducción de la pobreza O. Presencia de la Parroquia Santísimo Sacramento P. Existencia de Proyecto Educativo Regional del manejo de las TIC Q. Hay redes de internet de diversas fuentes. R. Acceso a la automatización y modernización tecnológica. S. Acceso al Patrimonio Cultural Histórico (iglesias, casonas coloniales, museos, restos arqueológicos). T. Variedad de concursos culturales, académicos y literarios U. Grandes espacios vacíos de vegetación a. Presupuesto estatal no satisface necesidades educativas de calidad b. Bajas remuneraciones en educación c. Bajo nivel socio económico de los estudiantes. d. Presencia de Instituciones Educativas alrededor. e. Hay un aumento en la desintegración familiar. f. Influencia negativa de los medios de comunicación masiva. g. Mal uso de la tecnología. h. Los antivalores que trae el fenómeno de la globalización están atentando contra los valores familiares y de las instituciones Educativas. i. Insuficiente personal de salud. j. La presencia de seguridad ciudadana solo al ingreso y salida del alumnado, no es permanente. k. Gerencia Regional de Educación no acompaña en el proceso pedagógico. l. Poca eficiencia administrativa, en al GRELL y en la UGEL m.Poca difusión de las Normas referentes a la educación. n. Proliferación de sectas religiosas que captan a muchas familias. o. Mal uso de celulares y otros equipos de comunicación virtual. p. Mal uso de las cabinas de INTERNET. q. Nuevas tecnologías fomentan el individualismo y el consumismo. r. Mecanización del trato personal. s. Uso inadecuado de Internet. t. Desinterés por conocer la historia local y/o regional. u. Desmotivación por el hábito de la lectura y producción de textos. Pérdida de valores. v. Desinterés por forestar los parques, jardines y darle mantenimiento permanente. FORTALEZA ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA FA 1. Formación espiritual de niños, adolescentes con la presencia de los sacerdotes de la Parroquia del Santísimo Sacramento. 2. Se cuenta con PEI,PAT,MOF,ROI 3. La calidad de enseñanza aprendizaje del Colegio es reconocida. 4. Participación activa de la familia educativa con las necesidades de la comunidad. 5. Buena Estructura organizacional. 6. La I.E. se está adecuando a los cambios del Currículo Nacional de Educación Básica 7. Personal directivo comprometido. 8. Presencia de Psicóloga favorece atención de casos. 9. El pago de los salarios se da con puntualidad 10. Equipamiento con tecnología moderna. 11. Construcción moderna. 12. Cuenta con patio para el recreo, debidamente techado e iluminado. 13. Existe el área de innovación Pedagógica 14. Docentes se esfuerzan por desarrollar un buen desempeño laboral. 15. Practica los valores institucionales. 1, E. Promover la integración familia a través de una escuela de padres con el apoyo del trabajo espiritual de la Parroquia. 2, Q. Actualización de los documentos de gestión con las nuevas disposiciones de la Ley. 3, F, G, Dar a conocer la calidad educativa y la buena ubicación geográfica para aumentar el número de estudiantes para el siguiente año escolar. 14, T, U, Investigar acerca de los recursos turísticos de la zona para que los aprendizajes sean contextualizados y vivenciales. 4, U. Fomentar la participación activa de la familia educativa para hacer campañas de forestación en el área que le rodea. 14, Q, R, Elaborar sesiones de aprendizaje que integren las TICs. 8, 4, D, E. H Fomentar una convivencia sana y armónica entre toda la comunidad educativa. 14, S, Aprovechar los recursos turísticos de la zona para que los aprendizajes sean vivenciales. 14, 13, J, K, L, M, El aula de innovación pedagógica facilitará el acceso a la información globalizada p para obtener material educativo importante. 14, C, K, Promover el buen desempeño docente con capacitaciones constantes de acuerdo a las sugerencias de la política educativas del estado peruano. 1, 10, 11, 8, 12, Q, R, Difundir por medios virtuales las bondades de nuestra institución educativa. 1, e, f, g. Desarrollar formación espiritual de niños y adolescentes haciendo un buen uso de tutoría para superar los problemas de desintegración familiar. 1. e. Promover la escuela de padres. 4, e, f, g. Desarrollar charlas de orientación a los padres de familia, como deben educar a sus hijos dentro de un ambiente saludable, teniendo presente las leyes de protección a la familia 5, f, o, p ,r, s Desarrollar , con el apoyo del Psicólogo, charlas sobre el adecuado uso de los recursos tecnológicos 3, 11, 8 , t, u, v, Desarrollar, con el partición colectiva de los docentes, planes para fomentar la lectura, revalorización del medio local y reforestación sostenible de las áreas de la I.E 1, 3, 7, 10, 11, 12. a, d. Desarrollar planes para difundir actividades académicas culturales en la comunidad, y aumentar la población escolar y el presupuesto interno. 8, h, Planificas actividades con soporte psicológico, para promover la práctica de valores en la comunidad educativa. 3.1.1. ANÁLISIS CUANTITATIVO – FODA
  • 31. 31 DEBILIDADES ESTRATEGIA DO ESTRATEGIA DA 1. Los documentos están en proceso de actualización. 2. Falta de asertividad en los docentes para solucionar problemas. 3. Organigrama mejorado y poco difundidos. 4. Desconocimiento del Currículo Nacional de Educación Básica. 5. El integrante de la I.E desconoce sus funciones. 6. Falta de comunicación organizacional. 7. Falta planificar los tiempos para reuniones periódicas de coordinación entre los responsables de dirigir la I.E. y los docentes. 8. No se respetan las líneas de autoridad 9. Falta fortalecer el campo de la comunicación e información hacia la comunidad. 10. Aunque el padre de familia se preocupa por la educación de sus hijos, es escaso su apoyo en el proceso de aprendizaje de sus menores hijos. 11. Hay escuela de padres, pero la participación es mínima. 12. Falta un padrón de seguimiento a los exalumnos. 13. Falta actualización docente. 14. Morosidad en el pago de pensiones escolares en el nivel secundario. 15. Pocas computadoras en el aula de computación para abastecer las necesidades de la institución. 16. No existe ambiente para biblioteca. 17. Falta reforzar la construcción para hacerla antisísmica. 18. Faltan implementar con equipos de multimedia a las aulas para el proceso enseñanza aprendizaje en los niveles de inicial, primaria y secundaria. 19. Parte del mobiliario es inadecuado para los niveles de primaria y secundaria. 20. Deterioro del mobiliario por parte de algunos estudiantes. 21. Insuficiente mobiliario para estudiantes y docentes. 22. Poca difusión de los documentos de gestión. 23. Falta integrar las TICs como estrategia de aprendizaje. 24. Le falta actualizarse al personal docente en la nueva pedagogía educativa. 25. Docentes con prácticas tradicionales y excesivo material fotocopiado. 26. Les falta preparar su material didáctico para sus sesiones con anticipación. 27. Las programaciones no se trabajan en equipo. 28. A los docentes les falta presentan programaciones, unidades y sesiones. 29. Falta más puntualidad de los docentes para iniciar las horas de clase 30. Falta unificar criterios de evaluación considerando las capacidades. 31. Falta apoyo de los PP.FF. en el proceso de aprendizaje. 32. Falta capacitarse sobre el manejo de estilos, ritmos y estrategias de aprendizaje. 33. Escaso apoyo de los padres en el proceso de la evangelización 34. Algunos docentes no participan en la tarea evangelizadora. 1.J.K. Planificar Actualización docente para conocer las nuevas estrategias del Estado en el tema de Educación. 2, 8, O, Aprovechar la presencia de la Parroquia Santísimo Sacramento para desarrollar jornadas que integren a los docentes dentro de un clima de asertividad profesional. 3, 4, 6, 7, 9, P. Organizar, planificar, ejecutar y difundir los documentos de gestión a la comunidad educativa. 10, 11, 14, 24, 25, 26, 29,28, 27, 33 c, Gestión de Capacitaciones, con instituciones de nivel superior, para mejorar el trabajo técnico pedagógico de los docentes. 12, 18, 15 G, R, S. Creación de una cuenta de Red social para agrupar a los ex alumnos e incorporarlos en las actividades institucionales y solicitarles donaciones para mejorar el equipamiento y mobiliario escolar. 9, F, G, Q. Difundir hacia la comunidad las principales actividades de extensión utilizando los medios radiales, televisivos y virtuales. 11,10, 16, 34, 36, d, e, g, m, n., o, r Planificar jornadas de escuelas de padres para promover su responsabilidad en el pago de las pensiones, apoyo en la tarea evangelizadora, la práctica de valores, la revalorización de la historia local y regional, y el adecuado uso de las tecnologías de la comunicación. 27, 31, 32, 33, 35, f, g, I, o, p, r , s, t, planificar jornadas con los docentes, con el objetivo de reflexionar acerca de la labor pedagógica y las responsabilidades como agentes importantes en el desarrollo de la I.E. Para promover valores y buenas costumbres en los alumnos. 32, 29, 28, 27, 26, f, ,g, h, s planificar jornadas de reflexión con los docentes y proponer acciones concretas para contrarrestar el inadecuado uso de las tecnologías de la información y promover la práctica de valores.
  • 32. 32 3.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 3.3.1. GESTIÓN INSTITUCIONAL  Promover la integración familia a través de una escuela de padres con el apoyo del trabajo espiritual de la Parroquia.  Actualizarse con las nuevas disposiciones de la Ley para mejorar los documentos institucionales.  Fortalecer y potenciar las alianzas estratégicas con otras Instituciones.  Planificar reuniones periódicas entre los docentes y la plana directiva.  Fomentar la participación activa de la comunidad educativa para hacer campañas de gestión ambiental.  Desarrollar charlas de orientación a los padres de familia, para educar a sus hijos dentro de un ambiente saludable, teniendo presente las leyes de protección a la familia.  Sensibilizar a los padres de familia, alumnos y personal de la I.E. para colaborar en el mantenimiento y conservación de la infraestructura y mobiliario educativo.  Desarrollar planes para difundir actividades académicas culturales en la comunidad, y aumentar la población escolar y el presupuesto interno.  Creación de una cuenta de Red social para agrupar a los ex alumnos e incorporarlos en las actividades institucionales y solicitarles donaciones para mejorar el equipamiento y mobiliario escolar. 3.3.2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA  Dar a conocer la calidad educativa y la buena ubicación geográfica para aumentar el número de estudiantes para el siguiente año escolar.  Uso adecuado y racional de los recursos humanos, materiales y financieros de la institución educativa.  Organizar, planificar, ejecutar y difundir los documentos de gestión a la comunidad educativa.  Elaborar convenios con la Universidades locales para solicitar apoyo profesional en charlas, capacitaciones y/o asesoramientos. 3.3.3. GESTIÓN PEDAGÓGICA  Trabajar en forma organizada con los agentes educativos a fin de llevar a cabo un proceso de enseñanza- aprendizaje efectivo.  Elaborar sesiones de aprendizaje que integren las TICs
  • 33. 33  Implementar la Biblioteca con alianzas de las organizaciones parroquiales.  Promover el buen Desempeño Docente con capacitaciones constantes de acuerdo a las políticas educativas del Estado Peruano, para brindar un servicio educativo de calidad.  Desarrollar una formación espiritual de niños y adolescente haciendo un buen uso de la hora de Tutoría, para formar alumnos líderes en su comunidad.  Aprovechar los recursos turísticos de la zona para que los aprendizajes sean vivenciales.  Utilizar el aula de innovación pedagógica para facilitar el acceso a la información globalizada para obtener material educativo importante.  Diversificar los proyectos curriculares teniendo en cuenta las características del entorno, necesidades y potencialidades de los educandos.  Desarrollar , con el apoyo del Psicólogo, charlas sobre el adecuado uso de los recursos tecnológicos  Planificar jornadas con los docentes, con el objetivo de reflexionar acerca de la labor pedagógica y las responsabilidades como agentes importantes en el desarrollo de la I.E. Para promover valores y buenas costumbres en los alumnos.
  • 35. 35 4.1. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS La propuesta pedagógica de la I.E.A.C. “Santísimo Sacramento”, considera la propuesta del estado como son: el DCN, las Rutas de Aprendizaje y el Manuel de Buen Desempeño Docente. El trabajo pedagógico se centra en el estudiante, pues a él, se le estimula y desarrollar sus habilidades y capacidades que le permitirán crear sus propios aprendizajes. El proceso educativo a impartir, se enmarca en los siguientes conceptos: 4.1. 1. EDUCACIÓN: Es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional. 4.1. 2. ENSEÑANZA: De acuerdo con las concepciones más actuales cognitivas, el docente actúa como “facilitador”, “guía” y nexo entre el conocimiento y los alumnos, logrando un proceso de interacción (antes llamado proceso “enseñanza - aprendizaje”), basado en la iniciativa y el afán de saber de los alumnos; haciendo del proceso una constante, un ciclo e individualizando de algún la educación. Los métodos más utilizados para la realización de los procesos de enseñanza están basados en la percepción, es decir, pueden ser orales y escritos. Las técnicas que se derivan de ellos van desde la exposición, el apoyo en otros textos (cuentos, narraciones), técnicas de participación y dinámicas de grupos. La enseñanza es una acción coordinada o mejor aún, un proceso de comunicación, cuyo propósito es presentar a los alumnos de forma sistemática los hechos, ideas, técnicas y habilidades que conforman el conocimiento humano. Existen métodos y técnicas de enseñanza que son utilizadas por el profesor y no necesariamente tiene que interactuar de manera monótona. 4.1.3. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: Nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar
  • 36. 36 aprendiendo toda la vida. También se expresa en la equidad en el acceso, el proceso y resultados educativos. 4.1.4. APRENDIZAJE: Proceso a través del cual se adquieren o modifican conocimientos, habilidades, destrezas, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individual está motivado. 4.1.5. RUTAS DEL APRENDIZAJE: La Rutas del Aprendizaje son herramientas valiosas para el trabajo pedagógico en matemática, comunicación y ciudadanía, plantean cuáles son las capacidades y competencias que se tienen que asegurar en los estudiantes y los indicadores de logros de aprendizajes por niveles de educación (inicial, primaria y secundaria) ESTÁNDAR Y MAPA DEL PROGRESO: El estándar es una expectativa, una meta que queremos alcanzar. Un mapa del progreso describe la naturaleza del desarrollo de una competencia en un área de aprendizaje. Es decir, describe la trayectoria que los estudiantes suelen seguir a medida que aprenden durante la Educación Básica Regulara y va marcando de ciclo a ciclo el progreso de los aprendizajes desde que ingresa a la educación primaria hasta que termina el quinto grado de educación secundaria. 4.2. NUESTRA PROPUESTA PEDAGÓGICA: Contiene los fundamentos teóricos y metodológicos en la perspectiva de cumplir la Misión y realizar la Visión de nuestra I.E.A.C. La Educación es un proceso transformador, profundamente socializador, referente a la enseñanza aprendizaje que implica la relación entre el profesor. Estudiante; entre profesores o entre estudiantes a través del desarrollo de las capacidades,
  • 37. 37 potencialidades, posibilidades físicas y mentales; por lo que su aplicación debe darse en el mediano y largo plazo, con el manejo de:  Un Enfoque Curricular determinado, cuyo diseño o modelo curricular específico tiene como base el Enfoque Curricular del Ministerio de Educación (MED), pero adaptado a la realidad de la I.E. Aplicando un Currículo Diversificado por Áreas de integración, por capacidades.  Un Enfoque Didáctico, que es el fundamento de la práctica pedagógica en el proceso enseñanza - aprendizaje, la manera específica de entender y conducir dicho proceso, definiendo los propósitos, contenidos, métodos, disposición del tiempo y los medios y materiales educativos, teniendo claridad sobre las orientaciones metodológicas generales contenidas en la Estructura Curricular Básica y la aplicación del Modelo crítico – participativo, centrado en el estudiantes, que aprende.  Un Enfoque Evaluativo. Que comprende las formas e instrumentos, que permitan conocer el logro de los objetivos, el desarrollo de las competencias y capacidades, basados siempre en las consideraciones contenidas en la Estructura Curricular Básica y de la Institución Educativa, con los cuales se va comprometer, de manera que el Modelo Evaluativo de Centro se concreta en el Proyecto Curricular Básico. 4.2.1. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS  Principio de construcción de los propios aprendizajes: Proceso interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural.  Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes: El lenguaje como aspecto fundamental de la comunicación y el aprendizaje. El acompañamiento para propiciar la meta cognición y asegurar la formación eficaz.  Principio de significatividad de los aprendizajes: Relacionando y articulando los nuevos aprendizajes, con los conocimientos y
  • 38. 38 experiencias previas, y que estén de acorde al interés y al contexto social.  Principio de organización de los aprendizajes: Orientación del currículo a logros de aprendizaje, de acuerdo al área y grado y complejidad de los conocimientos y capacidades.  Principio de integralidad de los aprendizajes: Secuencialidad, y relación de los conocimientos y estrategias.  Principio de evaluación de los aprendizajes: Recojo y análisis de los procesos y resultados pedagógicos, para lograr los aprendizajes. 4.2.2. TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICAS Los procesos de aprendizaje, a implementar en la I.E.A.C. “Santísimo Sacramento” se fundamenta en las siguientes bases psicopedagógicas: a) Teorías sociales: Modelo socio- histórico de Vygotsky: Considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos: Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
  • 39. 39 Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse. Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas. b) Teorías cognitivas: b.1. Constructivismo de Jean Piaget: Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. b.2. El aprendizaje significativo de Ausubel, J. Novak: Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Condiciones para el aprendizaje:  Actitud activa y motivación.  Recuperación de saberes previos  Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.
  • 40. 40  Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.  Diferenciación reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.  Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles. b.3. El aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner: Desarrollar, en el estudiante, habilidades intelectuales (pensamientos), metacognitivas, de razonamiento, de solución de problemas. El alumno debe realizar operaciones mentales para articular sus conocimientos previos. Docente debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas. c) Teoría humanista de Carl Rogers:  A su teoría se le llama “Educación centrada en el alumno”.  Confianza en que el alumno puede manejar constructivamente su vida y solucionar sus propios problemas.  Ni el padre, ni el maestro, ni el terapeuta deben dirigir la conducta del niño, sólo deben "facilitarla", esto es, poner las condiciones necesarias para que se desarrolle.  El niño, debe ser tratado como persona única, digna de respeto, con el derecho a evaluar su experiencia a su manera, con amplios poderes de elección autónoma.  El concepto "educar a los hijos" debe substituirse por "relacionarse con los hijos”.  La función del maestro será cambiante y flexible, pero definitivamente no-directiva. Debe crear un clima de aceptación en el grupo, aceptar a sus alumnos como son y ayudarles a que se acepten entre sí mismos; debe facilitar el aprendizaje ¿Cuándo? cuando los alumnos lo requieran o soliciten; deben considerarse como un recurso que el
  • 41. 41 grupo puede utilizar de la manera que les resulte más significativo; debe ser un participante más del grupo. d) Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner: Señala que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo. En la actualidad se habla del desarrollo integral del niño, es decir que incluya todos los aspectos del desarrollo (físico, sexual, cognitivo, social, moral, lenguaje, emocional, etc.), en esto se basa la teoría del Desarrollo de las Inteligencias Múltiples. La teoría básica sobre las inteligencias múltiples puede resumirse en las siguientes palabras: Cada persona tiene por lo menos ocho inteligencias, habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas. Cada persona desarrolla unas más que otras. Diferentes culturas y segmentos de la sociedad ponen diferentes énfasis en ellas. (Lingüística, lógica matemática, corporal y cinética, visual y espacial, musical., interpersonal, intrapersonal, naturalista) e) Teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman: La Inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social. El rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de todos los conocimientos, aprender a aprender. Los objetivos a reeducar como clave fundamental son los siguientes:
  • 42. 42 Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas posibilidades de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esa tarea. Curiosidad. La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y placentero. Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz. Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a su edad; la sensación de control interno. Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendido por ellos. Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige la confianza en los demás (incluyendo a los adultos) y el placer de relacionarse con ellos. Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los demás en las actividades grupales. 4.2.3. ENFOQUE EDUCATIVO La educación es un proceso que tiene como finalidad la formación integral de la persona. La Ley General de Educación señala que ella se da a lo largo de la vida y que se centra en la persona como agente fundamental de todo el proceso. Atender las diversas dimensiones del ser humano implica considerar el proceso evolutivo de su desarrollo y sus particularidades en lo físico, socioemocional y cognitivo desde el nacimiento, en un contexto determinado y con sus pares en igualdad de condiciones, viviendo en y con la diversidad.
  • 43. 43 El enfoque educativo de la I.E.A.C. “Santísimo Sacramento”, se basa en una educación con calidad y equidad centrada en el estudiante y las características propias de su ciclo de vida. Nuestro enfoque educativo ve a todos los niños y adolescentes como personas competentes, con derechos, con necesidades de aprendizaje y con gran potencial humano. La I.E. se enfoca en el reconocimiento del estudiante como centro y agente fundamental del proceso educativo, sustentada en los principios de la educación peruana. 4.2.4. PROPÓSITOS EDUCATIVOS 1. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú. 2. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos. 3. Conocimiento del inglés como lengua internacional. 4. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para comprender y actuar en el mundo. 5. Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico. 6. Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía. 7. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano. 8. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental. 9. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias. 10. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
  • 44. 44 4.3. PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 4.3.1 PERFIL DEL ESTUDIANTE DEL SANTISIMO SACRAMENTO DIMENSIONES PERFIL IDEAL COGNOSCITIVA  Está preparado para asumir los retos de la Educación integrando y relacionando conocimientos científicos y humanísticos.  Desarrolla sus capacidades básicas que lo inducen a desarrollar el espíritu crítico, reflexivo y creativo frente a la solución de problemas.  Se comunica en forma oral, escrita y plástica, expresando sus ideas con espontaneidad, claridad, coherencia y creatividad.  Tiene un manejo básico del idioma inglés y del uso de la tecnología de la información, como herramientas de aprendizaje.  Se integra y desenvuelve en su medio social y natural en forma positiva.  Usa su razonamiento lógico para resolver problemas de la vida diaria.  Elabora y ejecuta creativamente, proyectos productivos que le permitan insertarse en el mundo laboral.  Se inicia en la adquisición de hábitos y técnicas de estudio.  Muestra interés por el trabajo intelectual y la investigación. PERSONAL SOCIAL Y AFECTIVA  Manifiesta un concepto positivo de sí mismo y de los demás, reconociendo sus virtudes y defectos.  Se acepta como persona respetando su cuerpo y el de los demás.  Siente amor por la naturaleza y la protege.  Se muestra tolerante, acogedor, escuchando y respetando la opinión de los demás.  Se muestra optimista frente a las dificultades que se le presentan.  Se identifica como estudiante de la I.E. Santísimo Sacramento, participando con entusiasmo y responsabilidad en las actividades del colegio.  Trabaja en equipo, propone normas de convivencia, las cumple y las hace cumplir.  Practica la puntualidad y hace buen uso de su tiempo libre.  Valora la familia como escuela que forma para la vida.  Practica buenos modales en toda circunstancia.  Adquiere y vivencia valores cívicos morales.  Valora y cultiva la amistad. PSCICOMOTORA  Cultiva el deporte como medio de integración y lo practica en sus diferentes disciplinas.  Demuestra disciplina en las actividades deportivas. ESPIRITUAL  Reconoce a Dios como Padre Creador.  Amigo de Jesús, habla con Él a través de la oración.  Vive y celebra los sacramentos, especialmente de la Reconciliación y de la Eucaristía.  Defensor de la vida humana como Don de Dios.  Se siente misionero y evangelizador.  Reconoce y ama a María como Madre y modelo de fe.
  • 45. 45 4.3.2 PERFIL DEL DOCENTE DIMENSIONES PERFIL IDEAL HUMANA  Es un hombre o mujer profundamente humano(a).  Está abierto al diálogo.  Es comprensivo y respetuoso con los otros.  Es crítico, reflexivo, tolerante, justo, sincero, cordial y solidario.  Cree en su propia capacidad, valía e importancia como educador.  Actúa con humildad y sencillez.  Es amigo del estudiante, pero siempre Maestro.  Ayuda a sus estudiantes a que maduren en su educación integral.  Ve en cada estudiante una persona amada por Dios.  Se relaciona en forma positiva y constructiva con los estudiantes, colegas y padres de familia.  Reconoce las cualidades, emociones y sentimientos de los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.  Sabe darse y dar el tiempo a los demás en el momento adecuado.  Es digno en el actuar, vestir y hablar. ÉTICA MORAL  Tiene ética y moral comprobada.  Vive su vida personal y profesional en coherencia con lo que piensa, dice y hace.  Maneja con discreción y reserva las situaciones personales de los alumnos, maestros y de toda persona.  Respeta la vida y enseña a sus alumnos a respetarla.  Armoniza su compromiso ético con los planteamientos y criterios evangélicos. PROFESIONAL  Se compromete con la realidad local, regional y nacional.  Se actualiza permanentemente y está abierto a los nuevos enfoques educativos.  Es puntual, creativo, dispuesto para la investigación.  Entiende la educación como proceso de aprendizaje para la vida, así como de preparación académica y cultural.  Trabaja en equipo, y procura una enseñanza interdisciplinaria.  Conoce la psicología evolutiva del niño y del adolescente y la aplica en su trabajo cotidiano.  Acompaña y orienta a los alumnos.  Estimula el desarrollo de las capacidades y las potencialidades de sus alumnos.  Fomenta la creatividad en sus alumnos. ESPIRITUAL  Conoce y se siente comprometido con la misión pastoral y evangelizadora de la Iglesia desde el Carisma del Santísimo Sacramento.  Es amigo de la oración y fiel a las exigencias de Dios y de la Iglesia.  Vive y participa de los sacramentos especialmente de la Eucaristía y de la Reconciliación.  Reconoce, sirve y ama a Jesucristo en la persona de los pobres a través de acciones concretas.
  • 46. 46 4.3.3 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA DIMENSIONES PERFIL IDEAL ESCOLAR  Hacen de su hogar una escuela de amor, servicio, tranquilidad y felicidad.  Están diariamente atentos al aprendizaje de sus hijos.  Respeta las actividades pedagógicas del docente.  Buscan al maestro para dialogar sobre los logros y dificultades de sus hijos.  Participan activamente en las diversas actividades del colegio.  Se comprometen a formar parte de los comités de aula.  Apoyan la vivencia del orden, la disciplina y otros valores que promueve el colegio.  Cumplen con las obligaciones económicas con el colegio. HUMANO  Son los primeros educadores de sus hijos.  Crean en sus hijos seguridad y estabilidad emocional.  Establecen un vínculo social y respetuoso con los otros padres de familia, maestros y demás miembros de la institución.  Dedican calidad de tiempo a sus hijos, como expresión de amor.  Fomentan en sus hijos, una actitud crítica del contexto en el que viven.  Les enseñan a ser corresponsables de la vida del hogar. (Ayudar en la limpieza, hacer compras, ordenar su habitación, lavar y cuidar su ropa, etc.)  Corrigen con amor, comprensión y diálogo, nunca en forma impositiva, drástica y sin explicaciones. CRISTIANO  Viven, celebran, profundizan y testimonian su fe coherentemente.  Practican y viven los sacramentos, sobre todo la Reconciliación y Eucaristía.  Hacen de la lectura diaria de la Palabra de Dios, un tiempo de reflexión y oración con sus hijos.  Participan de las diferentes actividades del programa de pastoral del colegio.  Descubren en María, un modelo de Educadora de la fe de sus hijos. 4.3.4 PERFIL DEL DIRECTOR DIMENSIONES PERFIL IDEAL ACEPTACIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL  Se acepta como profesional de la educación; valora su importancia a nivel personal, profesional y social y se identifica con los principios de la Iglesia Católica y del Plan Estratégico en Educación de un colegio parroquial. LIDERAZGO  Ejerce liderazgo democrático en forma responsable, autónoma y creativa frente a los desafíos de la sociedad.  Propone respuestas creativas y toma decisiones oportunas ante los diversos problemas que se le presentan.  Promueve y promociona el trabajo cooperativo, delegando autonomía y responsabilidad entre los docentes y personal.  Inspira confianza y promueve la cordialidad a través de la comunicación eficaz y preocupación por el Espíritu de Familia.  Se identifica con el carisma católico promoviendo el amor a Cristo Eucaristía.
  • 47. 47 INTERACCIÓN  Interactúa asertivamente con el personal, estableciendo redes de comunicación tanto al interior como al exterior de la I.E  Establece relaciones empáticas, de respeto y colaboración con los docentes y personal a su cargo. DOMINIO CURRICULAR  Conoce los paradigmas y principios pedagógicos actuales en los que se sustenta la propuesta curricular de nuestra Institución para brindar un servicio educativo de calidad.  Dirige la construcción del proyecto curricular de la I.E. con la participación activa de los docentes.  Dirige la elaboración, ejecución y evaluación del plan anual de la I.E. de acuerdo con el marco normativo vigente.  Diseña, conduce y evalúa el plan de supervisión del trabajo pedagógico de los docentes a su cargo.  Promueve, diseña y utiliza la auto evaluación, fomentando una actitud comprometida y responsable de todo el personal. USO DE RECURSOS  Orienta a los docentes y personal auxiliar para que se organicen y utilicen, de manera apropiada, los equipos de laboratorio, libros y otros materiales educativos con los que cuenta la I.E.  Propone alternativas creativas que posibiliten el uso educativo y pedagógico de las actividades cívicas y comunitarias. USO DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO  Organiza el trabajo educativo, considerando el uso óptimo del tiempo, dentro del aula y de otros espacios educativos. 4.4 PLANIFICACIÓN CURRICULAR El desarrollo curricular en la I.E.A.C.” Santísimo Sacramento”, se sustenta en la aplicación del DCN, las Rutas del Aprendizaje, el Manuel del Buen Desempeño Docente, el programa curricular diversificado (PCD), programaciones: anual, de unidad didáctica, proyectos, módulos y sesiones de aprendizaje. El desarrollo de las estrategias y actividades pedagógicas, toman como eje central al educando, el cual construye sus aprendizajes mediado por el docente, el contexto físico, socio-económico y cultural, así como por el desarrollo de la ciencia y la tecnología. La planificación curricular es dinámica, con un currículo diversificable, flexible y abierto, en función a las características y necesidades de aprendizaje del estudiante y a las demandas de la sociedad, que exige un capital humano con capacidades creativas e innovadoras, que aporte al desarrollo y a la competitividad del país.
  • 48. 48 4.5. PROGANIZACIÓN DEL CURRICULO 4.5.1 ÁREAS CURRICULARES El DCN está organizado por áreas curriculares. Un área curricular articula e integra las capacidades, conocimientos y actitudes, de acuerdo con criterios pedagógicos y epistemológicos. Todas las áreas curriculares, en mayor o menor intensidad, responden a las variadas relaciones que establece la persona: consigo misma, con los demás, con su entorno y con el mundo del trabajo. Consecuentemente, cada área organiza un conjunto de aprendizajes orientados al logro de determinados propósitos. 4.5.1.1 CAPACIDADES Las capacidades son potencialidades inherentes a la persona, que puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos. Ellas se basan en la interrelación de procesos cognitivos, socio-afectivos y motores. Son capacidades fundamentales aquellas que se caracterizan por su alto grado de complejidad, y sintetizan las grandes intencionalidades del currículo. Son las siguientes:  Pensamiento creativo Capacidad para encontrar y proponer formas originales de actuación, superando las rutas conocidas o los cánones preestablecidos.  Pensamiento crítico Capacidad para actuar y conducirse en forma reflexiva, elaborando conclusiones propias y en forma argumentativa.  Solución de problemas Capacidad para encontrar respuestas alternativas pertinentes y oportunas ante las situaciones difíciles o de conflicto.  Toma de decisiones Capacidad para optar, entre una variedad de alternativas, por la más coherente, conveniente y oportuna, discriminando los riesgos e implicancias de dicha opción. 4.5.1.2 CONOCIMIENTOS Está constituido por el conjunto de saberes que los estudiantes elaboran a partir de los contenidos básicos, los que a su vez permiten
  • 49. 49 el desarrollo de las capacidades. Estos contenidos básicos están expresados en cada una de las áreas curriculares. 4.5.1.3 VALORES Y ACTITUDES Los valores constituyen el sustento que orienta el comportamiento individual y grupal, y se evidencian mediante las actitudes que demuestran las personas en los diferentes actos de su vida. En nuestra I.E.A.C. se han seleccionado los siguientes:  Solidaridad  Respeto  Responsabilidad  Ecológicos. 4.5.2 PROGRAMACIÓN ANUAL 4.5.2.1 Programación Curricular: La programación curricular es el proceso técnico de la enseñanza y el aprendizaje que consiste en el análisis y tratamiento pedagógico de las capacidades, contenidos básicos, los temas transversales, los valores, las actitudes y demás componentes del Diseño Curricular Básico, y en la elaboración de las unidades didácticas que el docente debe manejar en su labor cotidiana, previa integración de los contenidos regionales y locales, surgidos de la diversificación curricular. 4.5.2.2 Programación Anual Se diseña para cada área curricular y por cada grado. Se toma en cuenta los siguientes aspectos:  Seleccionar las capacidades a desarrollar en el grado.  Priorizar los valores y actitudes  Priorizar los temas transversales  Organizar las unidades didácticas.  Formular las estrategias para desarrollar los aprendizajes.  Formular orientaciones para la evaluación de los aprendizajes.  Calendario comunal.  Sugerir la bibliografía básica. 4.5.2.3 Unidades Didácticas Se formulan a partir de la programación anual. Se sugiere el siguiente procedimiento:
  • 50. 50  Formular los aprendizajes que los estudiantes lograrán en cada unidad. Estos, a su vez, deben estar vinculados con los temas transversales elegidos por la institución educativa.  Seleccionar las estrategias en forma secuencial y detallada para tener claridad sobre lo que se hará en la unidad desde el inicio hasta el término de la misma.  Determinar las áreas con las cuales se puede aplicar metodologías de carácter interdisciplinarios para el logro de los aprendizajes previstos.  Seleccionar los recursos educativos que servirán tanto al docente como al estudiante para facilitar la enseñanza y el aprendizaje, respectivamente.  Formular los criterios, indicadores, porcentaje, ítems e instrumentos, que permitan verificar si los estudiantes están desarrollando las capacidades, conocimientos y las actitudes previstas en la unidad didáctica.  Asignar tiempo y el número correspondiente de sesión de aprendizaje, en función de los aprendizajes esperados y las estrategias o actividades previstas.  Sugerir referencias bibliográficas. 4.5.2.4 Sesiones de Aprendizaje Se formulan a partir de la Unidad Didáctica. Se toma en cuenta los siguientes aspectos:  Seleccionar los aprendizajes que los estudiantes lograrán en la sesión, a partir de los previstos en la unidad didáctica.  Determinar las actividades / estrategias de aprendizaje en función de los procesos cognitivos o motores y de los procesos pedagógicos.  Seleccionar los recursos educativos que servirán tanto al docente como al estudiante para facilitar la enseñanza y el aprendizaje, respectivamente.  Asignar tiempo en función de los aprendizajes esperados y las estrategias o actividades previstas.
  • 51. 51  Formular los indicadores que permitan verificar si los estudiantes han logrado los aprendizajes esperados. 4.6 TEMAS TRANSVERSALES  Educación en valores y formación ética  Educación para la convivencia, la paz y ciudadanía  Educación ambiental  Educación para el amor, la familia y la sexualidad 4.7 TUTORÍA Es la orientación educativa y constituye el proceso de ayuda sistemática y guía permanente, que contribuye a la formación integral de los estudiantes y garantiza el cumplimiento del derecho que tienen a recibir un buen trato y una adecuada orientación, a lo largo de su vida escolar. Se requiere:  Compromiso y acción decidida de la Directora.  Compromiso y motivación de los docentes tutores.  Desarrollo de un clima institucional favorable.  Comité de tutoría conformado por el Director o representante, tutores, representante de los auxiliares, de los estudiantes así como de las familias.  Aplicar la evaluación psicopedagógica a los estudiantes.  Elaborar y desarrollar un plan de orientación individual de los estudiantes con NEE y con problemas de adaptación para el aprendizaje.  Elaborar y desarrollar el plan de tutoría.  Asegurar clima afectivo en el aula. 4.8 EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación permite al docente observar, recoger, describir, analizar y explicar información importante acerca de las posibilidades, necesidades y logros del estudiante, con la finalidad de reflexionar, valorar y tomar decisiones oportunas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. La evaluación es mucho más que una simple medición. En el confluyen y se entrecruzan dos funciones distintas: una pedagógica y otra social.
  • 52. 52 Pedagógica. Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para organizar de una manera más pertinente y eficaz las actividades de enseñanza y aprendizaje, tratando de mejorar los aprendizajes. Social. Permite la acreditación de las capacidades de los estudiantes para el desempeño de determinadas actividades y tareas en el escenario local, regional, nacional o internacional La evaluación del aprendizaje tiene dos finalidades: Formativa. Proporciona información continua que le permite al docente, luego de un análisis, interpretación y valoración; regular y realimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en coherencia con las necesidades, intereses, ritmos de aprendizaje y características de los estudiantes. De igual forma, permite al estudiante tomar conciencia sobre su aprendizaje, verificar sus logros, avances, potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores para controlarlos y modificarlos. También permite verificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes al final de un periodo o del ano académico, con relación a las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la programación curricular. Informativa. Permite que las familias y la sociedad estén informados de los resultados académicos de los estudiantes y puedan involucrarse en acciones educativas que posibiliten el éxito de los mismos en la Institución Educativa y en su proyecto de vida. Así también permite a los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades. La evaluación considera aspectos de carácter cuantitativo y cualitativo 4.9 SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA El proceso de supervisión pedagógica incluye los procesos de monitoreo y acompañamiento, que permitan el mejoramiento de la calidad educativa, la contribución a la formación integral del estudiante y el apoyo y estímulo al trabajo docente. Tiene una dimensión primordial de carácter técnico-pedagógico, constituyéndose en un proceso sistemático que promueve la calidad, inclusión y atención a la diversidad, centrando su accionar en los procesos pedagógicos que promueven el desarrollo integral de los estudiantes. Supervisión pedagógica, es el proceso técnico de orientación y asesoramiento, para optimizar las actividades pedagógicas. Está centrada en el mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje, el desempeño profesional de los docentes, y el
  • 53. 53 ofrecimiento de la oportuna y consistente información, para una acertada toma de decisiones. Monitoreo pedagógico, es el recojo y análisis de información de los procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones, haciendo seguimiento a los indicadores que nos permiten comprobar la calidad y el logro de aprendizajes. Acompañamiento Pedagógico, se basa en el intercambio de experiencias pedagógicas, sin distinción de niveles de superioridad y jerarquías. Es el acto de ofrecer asesoría continua, es decir, el despliegue de estrategias
  • 55. 55 5.1. PROPUESTA DE GESTIÓN La gestión educativa de la I.E.A.C. “SANTISIMO SACRAMENTO”, para el éxito institucional debe de realizar procesos pertinentes, de acuerdo al nivel jerárquico y de toma de decisiones, de planificación, organización, dirección, control y evaluación, que aseguren la calidad, la eficacia y la eficiencia del servicio educativo, centrado en la mejor atención para el educando, su familia y la comunidad. Se basa en los siguientes principios: 5.1.1. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL  El educando es el centro y prioridad en todo el proceso de gestión educativa.  Participación y compromiso con los objetivos institucionales.  Ubicación del personal de acuerdo a sus competencias y/o especialización.  Coordinación fluida.  Comunicación asertiva, clara y permanente.  Trabajo en equipo.  Control y evaluación constante para un mejoramiento continuo.  Motivación  Moralización 5.2. CLIMA INSTITUCIONAL El clima institucional, es aquel ambiente social de integración existente entre los miembros de la institución educativa, a partir de sus relaciones cotidianas, a fin de constituir una fuerza colectiva, que permita conseguir el logro de los objetivos institucionales sobre la base de sus compromisos e identificación con la institución educativa. Este ambiente tiene que ver con las actitudes, creencias, valores y motivaciones que tiene cada miembro de la comunidad educativa y que se expresa en las relaciones interpersonales. Un clima institucional favorable o adecuado es
  • 56. 56 fundamental para un funcionamiento eficiente de la institución educativa, así como para crear condiciones de convivencia armoniosa. Un buen clima institucional, se refleja cuando los protagonistas del quehacer educativo se sienten contentos y trabajan con más ganas, permitiendo lograr los objetivos. Se toma en cuenta los siguientes aspectos: Comportamiento laboral:  Satisfacción laboral.  Reconocimiento  Productividad.  Ausentismo y tardanzas. Personal  Actitudes  Motivación  Moral  Expectativas Ambiente Social  Compañerismo  Conflictos interpersonales  Tipo de comunicación Estructural  Estructura organizacional  Estilo directivo  Tamaño institucional Ambiente Físico  Equipamiento  Material educativo  Espacio físico Las manifestaciones adecuadas del clima institucional, se expresan en  Autonomía individual  Sentimiento de identidad