SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE UCAYALI
ANO DE LA CONSOLIDADCION DEL MAR DE GRAU”“
PLAN ANUAL DE
TRABAJO
INSTITUCION EDUCATIVA
Nº64127
PADRE FRANCISCO ALVAREZ
SEPAHUA
2016
PRESENTACION
El Presente Plan Anual de Trabajo por la mejora de los aprendizajes de los niños y niñas
de la Institución Educativa N° 64127/Padre Francisco Alvarez del distrito Sepahua provincia
Atalaya, departamento Ucayali, tiene por finalidad, planificar actividades que se desarrollaran
durante el año académico 2016; la misma que se elaboró en coordinación con la Dirección,
Docentes, CONEI y padres de familia de la Institución Educativa; para el cual se tuvo en cuenta
el Proyecto Educativo Institucional y demás normas legales vigentes, así como, los problemas
que aquejan directamente al Plantel en particular con el único interés de mejor el servicio y la
calidad educativa de los niños y niñas que estudian en este prestigioso Plantel.
La planificación, organización, implementación y ejecución de las diferentes actividades
que se está considerado en el Plan de Trabajo Anual por la Mejora de los Aprendizajes en el
2016, lograr una educación eficiente y de calidad, que todos los niños y niñas construyan sus
propios conocimientos, practicando los métodos de auto aprendizaje, que realicen sus
potencialidades como persona y aportar para el desarrollo social de nuestro país y así permitir
al profesor cumplir el rol de interlocutor, y facilitador en cada una de las áreas. Ya que es el
resultado del análisis de la problemática del medio circundante de la comunidad y demandas de
los niños y niñas que les permita levantar su perfil dentro del contexto social y educativo
Esta Institución Educativa tiene como objetivo, cumplir con una de sus políticas
priorizadas del Ministerio de Educación, el asegurar que los niños y niñas logren aprendizajes de
calidad con énfasis en Comunicación, Matemática, ciudadanía, ciencia, tecnología y
productividad.
Por la que el personal administrativo y pedagógico queda íntegramente comprometido a
tener un mejor desempeño laboral y una buena formación integral de los niños y niñas al cual
dirige, mostrando el docente estas características. Un maestro proveedor, modelo, entrenador
de sus aprendices, maestro tutor que evidencia en la zona de desarrollo próximo del aprendiz y
el maestro asesor de aprendizaje. La dimensión crucial en la personalidad del maestro debe ser
amistoso, alegre, simpática, moralmente virtuosa, entusiasta y con sentido del humor.
En conclusión el maestro debe ser justo, democrático, receptivo, comprensible, amable,
alentador, original, listo, interesante, responsable, constante, equilibrado y confiable.
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016
I. DATOS DE LA I.E:
I.1 NIVEL PRIMARIA:
1.1.1. NOMBRE Y/O NÚMERO: 64127
1.1.2. AÑO DE CREACIÓN: 1948
1.1.3 RESOLUCION: Resolución Directoral Zonal Nº 6081 de fecha 18-
02-1956
I.2. NIVEL SECUNDARIA:
1.2.1. AÑO DE CREACIÓN: 1978
1.2.2 RESOLUCIÓN: Resolución Directoral Zonal Nº 0070 de fecha 02-
04-1978
I.3. UBICACIÓN GEOGRAFICA
I.3.1. DRE : UCAYALI
I.3.2. UGEL: ATALAYA
I.3.3. DISTRITO: SEPAHUA
I.3.4. PROVINCIA: ATALAYA
I.3.5. DEPARTAMENTO: UCAYALI
I.3.6. CENTRO POBLADO: Villa Sepahua.
I.3.7. AREA: Urbano
I.3.8. DIRECCIÓN: Av. Shell S/N
I.4. RESEÑA HISTÓRICA
La Comunidad de Sepahua, se formó con la llegada del Misionero
Dominico Padre Francisco Álvarez en 1945, luego se va formando la
comunidad con la presencia del grupo étnico Piro.
El 25 de Mayo de 1948, mediante Resolución Directoral Nº
6912 se creó la Escuela Elemental Mixta Nº 7008, siendo nombrado
como primer Director el Padre Misionero Dominico Francisco Álvarez.
En el año 1949, empezó a funcionar formalmente la escuela
con 29 alumnos: 19 varones y 10 mujeres.
El 18 de febrero de 1956, se creó la escuela de primaria,
según R.D.Z. Nº 6081.
El 2 de abril de 1978, se creó el colegio de secundaria,
según R.D.Z. Nº 0070.
Sepahua tiene un proceso histórico, social, político,
económico y religioso muy importante y significativo, llegando a la
categoría de distrito el 01 de Junio de 1982 por Ley Nº 23416 durante
el gobierno de Fernando Belaúnde Terry.
Con el esfuerzo de la “Misión El Rosario”, directivos,
docentes, alumnos, entidades religiosas, Instituciones Publicas hoy en
día la I.E. Padre Francisco Álvarez, se ha convertido en una Institución
Educativa de mayor cobertura, prestigio y confianza a nivel del Bajo
Urubamba.
En la actualidad la I.E. Padre Francisco Álvarez, ha logrado muchos
avances como: incremento de plazas docentes, servicio de internet,
infraestructura nueva y la transferencia en cuanto a la administración a
la jurisdicción de la UGEL Atalaya.
I.5. FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN EL
QUEHACER DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
MARCO LEGAL:
- Constitución Política del Perú.
- Ley General de Educación Nº 28044 y su modificatoria Ley Nº 28123.
- Ley Orgánica del Ministerio de Educación Nº 25762 y su modificatoria Ley Nº
26510.
- Ley Nº 27782 – Ley Bases de la Descentralización.
- D.S. Nº 02-96-ED Reglamento de la Organización de las Actividades Educativas.
- Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
- D.S: Nº 006-2004-ED – Lineamiento de Política Educativa.
- D.S. Nº 013-2004-ED – Reglamento de Educación Básica Regular.
- D.S. Nº 015-2004-ED – Reglamento de Educación Básica Alternativa.
- D.S. Nº 002-2005-ED – Reglamento de Educación Comunitaria.
- D.S. Nº 009-2005-ED – Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.
- D.S. Nº 026-2003-ED – Década de la Educación Inclusiva 2003-2012.
- R.M. Nº 0592-2005-ED – Plan Nacional de Educación para todos 2005-2015.
- D.S. Nº 018-2004-ED – Reglamento APAFA.
- D.S Nº 034-2014-EF – Transferencia de partidas a favor de los pliegos Gobiernos
Regionales de Cusco y Ucayali
- R.M.Nº 028-2014- MINEDU- Que aprueba la relación de las II.EE a cargo de los
Gobiernos Regionales de Cusco y Ucayali.
FILOSÓFICOS
Se sustenta en una educación que motiva, aprende a ser una persona con actitudes y
valores con capacidad de cooperar, organizarse y posteriormente sean útiles para sí mismos,
su familia y para la sociedad, con actitud crítica, madurez y responsabilidad, con vocación de
servicio, amor a Dios y a los hermanos.
La Institución Educativa tiene su ideario que parte desde la fe cristiana a través de la
RESSOP, que es como un código unificador de lenguajes y propósitos y una fuente
inspiradora de revisión y superación.
EDUCACIÓN CRISTIANA
La formación humana y cristiana es uno de los pilares fundamentales de nuestros
ser y quehacer en nuestra institución; con la cual aporta a los estudiantes elementos para
continuar formando su propia conciencia, fundamentando su fe en el Plan de Salvación que
Dios tiene para con él o ella, orientando su propio proyecto de vida en el seguimiento de
Cristo y siendo coherente entre la fe vida.
Una educación que contribuye a la socialización y capaz de transformar y crear cultura,
una sociedad con mejor calidad de vida.
PEDAGÓGICA
Una educación centrada en aprendizajes significativos y funcionales en el cual los
niños, niñas y jóvenes asimilen competencias nuevas, estos aprendizajes son procesos
educativos que pueden impulsar el desarrollo creativo, mental, cooperador, solidario.
Este aprendizaje debe significar tomar conciencia de lo que desea aprender y
como es que aprende y descubre sus potencialidades y limitaciones y se les posibilita ser
capaces de enfrentar las dificultades y solucionar sus problemas.
AXIOLÓGICOS
Brinda, una educación básicamente en contribuir alcanzar una sociedad con mejor
calidad de vida capaz de sensibilizar a los demás y promover el desarrollo de la conducta a
convertirse en personas conscientes, responsables y capaces de resolver sus problemas
Una educación que alcanza a generar, desde todos los escenarios de la autoestima
como base de respeto hacia los demás, la capacidad de resolver problemas para alcanzar una
vida de mejor calidad y demostrar la solidaridad en la comunidad educativa.
Finalmente una educación basada en lograr los valores y desarrollar las
capacidades que permitan a los niños a interactuar dentro de la comunidad, la solidaridad y
lograr un pueblo, una sociedad más justa y humana.
VALORES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
- Responsabilidad.
- Respeto
- Solidaridad
- Honestidad
a) El personal docente, alumnos, padres de familia estén plenamente comprometidos con
la institución educativa, de esa manera podría salir al logro de sus objetivos trazados.
b) Incentivar, fomentar el cumplimiento del rol que les corresponde como
estamentos de la educación y de esa manera lograr una educación de calidad.
c) Los educandos, padres de familia y personal docente deben valorar positivamente la
autoestima, propiciar la participación plena sobre la solidaridad, de los estamentos de la
educación específicamente de los educandos.
I.6. VISIÓN INSTITUCIONAL
Como Institución Educativa “Padre Francisco Álvarez” de Sepahua en el año 2 018,
anhelamos ser una Institución que brinde una educación de calidad de acuerdo a los
estándares que exige el Ministerio de Educación (MED), logrando el nivel óptimo de los
estudiantes en su aprendizaje, para afrontar los retos del desarrollo humano y de la
globalización, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida. Todo
esto con el apoyo de Instituciones Religiosas y con la dedicación de los docentes
calificados e idóneos identificados y comprometidos con la Institución.
Contando con una infraestructura adecuada; con equipamiento modesto y
módulos de bibliotecas, laboratorios, centro de cómputo; de la misma forma promover
proyectos productivos, los cuales sirvan de ayuda a los estudiantes, crear sus pequeñas
empresas y así poder contribuir a su situación económica personal, familiar y el entorno de
su comunidad y zona. Mejorar la calidad y profundidad de la pastoral educativa, en base al
plan amoroso de Dios, expresado en su mensaje y en los hechos de Cristo.
I.7. MISIÓN INSTITUCIONAL
La Institución Educativa “Padre Francisco Álvarez” es una Institución Católica
misionera al servicio de la niñez y juventud del ámbito de las comunidades nativas del
Sepahua, del alto y bajo Urubamba y territorio Nacional. Brindamos una educación y
formación humana- cristiana desde la pastoral educativa en sus dos niveles: Primaria y
secundaria, en este último atendiendo en el modelo de Jornada Escolar Completa (JEC).
Contamos con los (as) misioneros(as) dominicas(os), docentes profesionales idóneos e
innovadores con espíritu de servicio y alta responsabilidad social.
Formamos en los estudiantes acciones positivas para la conservación del medio
ambiente. Buscamos que sean personas de bien, siendo: trabajadores, líderes,
emprendedores, responsables, analíticos, democráticos, críticos - reflexivos, creativos,
sensibles - solidarios, investigadores, respetuosos a la vida humana, justos y honrados.
Lo hacemos por amor a Dios y al humano, como Cristo nos enseñó. Como también es
necesario que ellos mismos sepan afrontar los retos de la sociedad en permanente cambio,
dada la globalización actual en que les toca vivir.
I.8. VALORES
La I.E. “Padre Francisco Álvarez”, asume la actitud de:
- Respeto a la vida humana.
- Justicia
- Honradez
- Responsabilidad
- Solidaridad
- Democrático
- Identidad cultural
- Autoestima.
II. DIAGNOSTICO EN RELACIÓN A LOS INDICADORES
N° COMPROMISO INDICADOR Nivel FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS
1
Progreso anual de
aprendizajes de los
estudiantes de la institución
educativa.
Porcentaje de
estudiantes que
logran nivel
satisfactorio en la
Evaluación Censal
de Estudiantes
(ECE).(2o y 4o
grado de Primaria y
2° grado
Secundaría)
Porcentaje de
estudiantes, de los
demás grados y
niveles*, que
alcanzan
rendimiento
satisfactorio en
todas las áreas
curriculares.
Primaria
El 8,3% de estudiantes se
encuentran en nivel
satisfactorio en el área de
matemática y el 22,9% de
estudiantes se encuentran
en nivel satisfactorio en el
área de comunicación de
acuerdo a la ECE 2014
Desarrollo de evaluación
censal 2015, en el 2º
grado.
Directivo y Docentes
comprometidos en la
mejora de los aprendizajes
de los estudiantes.
El 56.3% de los estudiantes se
encuentra en el nivel de inicio en
el área de matemática; el 6,3% de
estudiantes se encuentran en el
nivel de inicio en el área de
comunicación de acuerdo a la
ECE 2014.
Poco compromiso de los padres
de familia por el aprendizaje de
sus hijos.
Uso inadecuado de estrategias
metodológicas y material
educativo.
Pérdida de tiempo en
actividades no pedagógicas.
Actividades poco significativas
para los estudiantes.
Secundaria
El 93,5% de los
estudiantes lograron sus
aprendizajes en el área de
comunicación y el 89% en
área de matemática en el
2014.
Desarrollo de la
evaluación censal por
primera vez a los
estudiantes del 2º año.
Materiales educativos
disponibles para los
EL 6,5% de los estudiantes están
en el nivel de inicio en el área de
comunicación y el 11% de
estudiantes en el área de
matemática en el 2014.
Poco compromiso de los padres
de familia por el aprendizaje de
sus hijos.
Cobertura del área de
matemática con docentes que
no son de la especialidad.
Docentes y estudiantes con
procedencia de lenguas diversas.
Falta de compromiso en lograr
las capacidades comprensiva y
lógico matemático en relación a
las demás áreas.
Estudiantes dedicados a otras
N° COMPROMISO INDICADOR Nivel FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS
aprendizajes.
Existencia de medios
audiovisuales.
actividades no pedagógicas.
2
Retención anual e
interanual de
estudiantes en la
institución educativa
Porcentaje de
estudiantes que
culminan el año
escolar 2015 que
se matriculan y
concluyen el
2016.
Primaria
El 96,2% de los
estudiantes culminan el
año escolar con
normalidad
Infraestructura adecuada.
Puntualidad de docentes.
El 3,8% de estudiantes se retiran
del servicio educativo por
diferentes motivos, durante el año
académico.
Factores sociales.
El 3,8% de estudiantes se retiran
del servicio educativo por
diferentes motivos, durante el
año académico debido a los
factores sociales.
Secundaria
El 87,6 % de los
estudiantes culminan el
año académico 2014
El 12,4% de los estudiantes
abandonaron sus estudios en el
año académico 2014.
Ingreso a labores eventuales,
embarazo.
3
Cumplimiento de la
calendarización
planificada por la
institución educativa
Porcentaje de
horas lectivas
cumplidas por
nivel.
Porcentaje de
jornadas
laborales
efectivas de los
docentes.
Primaria
El 95% de horas efectivas
de clase de la
calendarización del año
escolar se desarrollaron
con normalidad.
Cumplimiento del
Reglamento Interno de la
IE.
Control de asistencia de
docentes en libro de actas.
El 5% de horas efectivas de clase
de la calendarización del año
escolar no se cumplieron.
.
Participación de la I.E en las
actividades y festividades locales
y regionales, falta de
compromiso de los docentes en
recuperar las horas de clase
perdidas, factores climatológicos.
Incumplimiento del horario en la
preparación del desayuno
escolar – Qali Warma.
Secundaria
El 95% de las horas
lectivas programadas
fueron cumplidas.
El 5 % de las horas lectivas
programadas no fueron
cumplidas.
Actividades no programados
según en el plan anual de
trabajo.
N° COMPROMISO INDICADOR Nivel FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS
Convocatoria de capacitaciones
por la UGEL.
4
Acompañamiento y
monitoreo a la práctica
pedagógica en la
institución educativa.
Porcentaje de
docentes que
reciben
monitoreo y
acompañamiento
por parte del
equipo directivo.
.
Primaria
El 80% de docentes hacen
uso del tiempo
adecuadamente en las
sesiones de aprendizaje
durante el desarrollo de la
secuencia didáctico.
El 70% de docentes
utilizan las herramientas
pedagógicas en la
programación curricular.
Participación en
capacitaciones
organizadas por la UGEL
El 60% de docentes
utilizan materiales y
recursos educativos
durante el desarrollo de la
sesión de aprendizaje.
El 20% de docentes no utilizan el
tiempo efectivo en el desarrollo
de la sesión de aprendizaje.
Factor climático que
interrumpe el desarrollo de
las sesiones.
El 30% de docentes no utilizan
las rutas de aprendizajes,
fascículos y otros documentos
pedagógicos en la
programación curricular.
Falta de comprensión lectora
en los Fascículos de las Rutas
de Aprendizaje por algunos
profesores.
El 40% de los docentes no
utilizan los materiales y
recursos educativos en la
sesión de aprendizaje.
Materiales educativos
entregados por el MED, en
cantidades no suficientes.
El 20% de docentes no utilizan
el tiempo efectivo en el
desarrollo de la sesión de
aprendizaje.
Uso y abuso de celulares por
los docentes.
Excesiva práctica de
actividades extracurriculares
(Rezar, control de asistencia
de los niños, cantar, etc.)
Falta programar jornadas
pedagógicas, monitoreo y
acompañamiento, y
reuniones de
interaprendizajes.
Poca utilización de la
plataforma virtual
PERUEDUCA
Poca capacitación en la
utilización de los materiales y
N° COMPROMISO INDICADOR Nivel FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS
recursos educativos
Los materiales no llegaron a
tiempo a las IE.
Secundaria
El 80% DE PROFESORES
hacen efectivo del tiempo
dentro de las sesiones de
clase.
EL 50% de los docentes
utilizan adecuadamente,
las rutas de aprendizaje
en las diferentes áreas.
EL 50% de los docentes
utilizan adecuadamente,
las rutas de aprendizaje
en las diferentes áreas.
La I.E cuenta con una
biblioteca escolar
implementada con textos
y equipos de multimedia
El 20% de los profesores no
utilizan el tiempo
adecuadamente dentro de las
sesiones de aprendizaje.
Factor climático que
interrumpe el desarrollo de
las sesiones.
El 50% de los docentes, no
utilizan las rutas de
aprendizaje
Desinterés de algunos
docentes en la elaboración y
uso de los materiales.
Los profesores se ponen a
corregir cuadernos durante las
horas de clase y tomar
asistencia.
Uso y abuso de celulares por
los docentes.
El 50% de los docentes, no
utilizan las rutas de
aprendizaje
Falta programar jornadas
pedagógicas, monitoreo y
acompañamiento, y
reuniones de
interaprendizajes.
Poca utilización de la
plataforma virtual
PERUEDUCA
N° COMPROMISO INDICADOR Nivel FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS
El 50% de los docentes, no
utilizan las rutas de
aprendizaje
Poca capacitación e
implementación en el manejo
adecuado de textos y
materiales educativos.
5
Gestión de la
convivencia escolar en la
institución educativa.
La IE cuenta con
un Comité de
Tutoría,
Orientación
Educativa y
Convivencia
Escolar y Normas
de Convivencia
actualizadas en el
Reglamento
Interno (RI) a
nivel de aula e IE.
Porcentaje de
casos de violencia
escolar atendidos
sobre el total de
casos registrados
Todos los
niveles
El 90 % los docentes
participan en los espacios
programados de carácter
formativo, reuniones de
estudios compartidos,
recreaciones sanos y
saludables.
Aplicación dela
encuesta como
herramienta de apoyo
al trabajo pedagógico.
Registro de casos en el
portal SISEVE.
Los conflictos no fueron
registrados en el portal SISEVE
solo en el cuaderno de
incidencias.
Agresividad de algunos niños,
niñas, señoritas y jóvenes.
Desconocimiento de las normas
educativas oficiales.
Influencia no formativa de los
medios de comunicación.
Violencia familiar.
Falta de intervención oportuna
de los docentes frente a
actitudes inadecuadas de los
estudiantes.
Discriminación étnica y social.
N° COMPROMISO INDICADOR Nivel FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS
en el libro de
registro de
incidencias y en
la plataforma
Web SíseVe.
6
Instrumentos de gestión
educativa: Formulación
del PEI e
implementación del PAT
Porcentaje de
actores
educativos que
participan en la
elaboración del
PEI.
Porcentaje de
actividades
planificadas en el
Plan Anual de
Trabajo (PAT) que
fueron
implementadas.
Todos los
niveles
EL 80% de los profesores
realizan sus actividades,
con horas adicionales.
Disposición de insumos
(resultados de ECE
2015, Registros de
evaluación, Acta de
evaluación) para la
elaboración
participativa del
PATMA.
Limitado conocimiento de la
importancia de los hitos de la
movilización nacional por la
transformación de la
educación (Buen inicio del año
escolar , Jornada de reflexión,
autoevaluación, Día de Logro,
Rendición de Cuentas)
Actividades no pedagógicas
programadas con otras
instituciones, como salud, la
marina de guerra, y otras
inopinadas que interfieren el
desarrollo de las actividades
pedagógicas.
Desconocimiento de la
elaboración del PATMA, su
importancia y su impacto en
el logro de los aprendizajes
fundamentales.
III. OBJETIVOS Y METAS PARA CADA COMPROMISO
Nº COMPROMISO INDICADORES OBJETIVOS METAS
1.
Progreso anual de
aprendizajes de los
estudiantes de la
institución educativa.
Porcentaje de estudiantes que logran
nivel satisfactorio en la Evaluación Censal
de Estudiantes (ECE).(2o y 4o grado de
Primaria y 2° grado Secundaría)
Porcentaje de estudiantes, de los demás
grados y niveles*, que alcanzan
rendimiento satisfactorio en todas las
áreas curriculares.
Incrementar el porcentaje
de estudiantes que logran
nivel satisfactorio en la ECE
respecto al año anterior.
Incrementar el porcentaje
de estudiantes que logran
nivel satisfactorio de
aprendizajes en todos los
grados, respecto al año
anterior.
75 % de estudiantes del
nivel primaria y del nivel
secundaria logran los
aprendizajes previstos
demostrando manejo
solvente y muy
satisfactorio en todas las
tareas propuestas.
75% de estudiantes del
nivel primaria y secundaria
logran los aprendizajes
previstos en el tiempo
programado.
2. Retención anual e
interanual de estudiantes
en la institución educativa
Porcentaje de estudiantes que culminan
el año escolar 2015 que se matriculan y
concluyen el 2016.
Mantener el porcentaje de
estudiantes que concluyen
el año escolar y
permanecen en la IE.
5% menos de estudiantes
que se retiran en relación al
año 2015.
3. Cumplimiento de la Porcentaje de horas lectivas cumplidas Cumplimiento del 100% de
calendarización planificada
por la institución educativa
por nivel.
Porcentaje de jornadas laborales
efectivas de los docentes.
horas lectivas por nivel
educativo planificadas en la
calendarización del año
escolar.
Incrementar el porcentaje
de recuperación de
jornadas no laboradas
100% de jornadas no
laboradas sean
recuperadas.
4.
Acompañamiento y
monitoreo a la práctica
pedagógica en la
institución educativa.
Porcentaje de docentes que reciben
monitoreo y acompañamiento por parte
del equipo directivo.
Incremento del número de
docentes monitoreados y
acompañados en su
práctica pedagógica por el
equipo directivo, tomando
en cuenta el uso
pedagógico del tiempo, uso
de herramientas
pedagógicas y uso de
materiales educativos.
Implementar a los
docentes en el uso de
recursos tecnológicos y
materiales educativos.
90% de docentes aumentan
considerablemente el
tiempo dedicado a las
actividades académicas.
80% de los docentes usan
adecuadamente los
materiales y recursos
educativos en el desarrollo
de las competencias del
área de matemáticas y
comunicación.
5. Gestión de la convivencia
escolar en la institución
educativa.
La IE cuenta con un Comité de Tutoría,
Orientación Educativa y Convivencia
Escolar y Normas de Convivencia
actualizadas en el Reglamento Interno
(RI) a nivel de aula e IE.
Porcentaje de casos de violencia escolar
Propiciar espacios de
reflexión sobre convivencia
democrática, armoniosa e
interactiva entre los
actores educativos.
90 % de actores educativos
conviven armoniosamente.
Reporte de casos al síseve.
atendidos sobre el total de casos
registrados en el libro de registro de
incidencias y en la plataforma Web
SíseVe.
Reportar casos a la
plataforma de SÍSEVE
6. Instrumentos de gestión
educativa: Formulación del
PEI e implementación del
PAT
Porcentaje de actores educativos que
participan en la elaboración del PEI.
Porcentaje de actividades planificadas en
el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron
implementadas.
Lograr la participación de
los actores educativos en la
elaboración del PEI.
Implementar las
actividades planificadas en
el Plan Anual de Trabajo
(PAT).
100% de actores educativos
participan activamente en
la Elaboración del PAT
2016.
IV. ACTIVIDADES
MOMENTOS Y ACTIVIDADES:
MOMENTO ACTIVIDADES CLAVES ESTRATEGIAS ACCIONES
ALIADOS
INVOLUCRADOS
CRONOGRAMA MEDIOS DE
VERIFICACIÓNINICIO TÉRMINO
BUEN INICIO DEL
AÑO ESCOLAR
Matrícula
temprana
oportuna
Y sin
condicionamiento
•Ejecución de la matrícula oportuna.
•Reunión con APAFA para tener
ambientes en óptimas condiciones.
•Sensibilización a los PP.FF. para enviar a
sus hijos desde el 1er día de clases.
•Elaboración de un plan específico de
monitoreo al buen inicio.
•Participación activa de los actores
educativos en el buen inicio del año
escolar.
•Organizar el proceso de matrícula.
CONEI
APAFA
Acomp.
Pedag.
COES
Director
PP. FF
Dic.
4°
semana y
todo el
mes de
FEBRERO.
Abril
Instrumentos
de
levantamiento
de
información:
(Registro de
Logros,
reporte
mensual de
asistencia a la
II.EE)
Docentes
contratados a
tiempo
•Desplazamiento oportuno a la I.E.
•Prever la llegada oportuna de los
docentes contratados y nombrados a la
I.E.
•Recepción y análisis de la directiva de
contratación (opcional)
•Recepción de Resoluciones de contrato
(opcional)
•
Diciembr
e
Febrero
Textos y
materiales
disponibles
•Reunión de información con los PP.FF.
docentes y estudiantes sobre los
materiales oportunos y la utilización de
éstos.
•Verificación de los bienes y enseres de la
institución según inventario general de
bienes del 2015.
•Conformar el Comité de Recepción de
los textos y cuadernos de trabajo
(recibir y verificar la cantidad y estado
de los materiales firmando las actas de
entrega)
•Distribuir los materiales a las aulas,
docentes, estudiantes y los usen
pedagógicamente.
Marzo Marzo
a
Dic.
Plan de acción
para la mejora de
los aprendizajes.
•Reunión con los actores educativos para
el reajuste del plan de acción.
•Presentar y Reajustar el plan de acción
de la Institución Educativa.
Marzo Marzo
Plan de acciones
de
implementación
de JEC.
•Reuniones de coordinación con los
responsables de JEC.
•Entrega de información requerida.
•Cumplimiento de los hitos de JEC.
•Convocatoria para reuniones con
autoridades, padres y docentes.
•Envío de información a las entidades
solicitantes.
• Implementación de aulas funcionales
•Elaboración de cuadro de horas.
Agosto
2015
Marzo
2016
Buena acogida
para todos los
estudiantes
•Organización para la buena acogida de
los estudiantes.
•Implementar adecuadamente el aula.
•Participación activa de los actores
educativos.
Febrero Marzo
MOVILIZACIÓN
POR LA MEJORA
DE LOS
APRENDIZAJES Y
LA ESCUELA QUE
TODOS
QUEREMOS.
Jornada de
reflexión
(INTERNA)
•Reunión de información de metas,
estrategias y compromisos de la
comunidad educativa de la I.E.
•Analizar los resultados de la ECE de la
I.E. 2015 primaria y secundaria.
•Reflexionar sobre las causas de los
resultados.
•Diseñar y registrar las acciones a tomar
en relación a compromisos,
estrategias y metas (plan de acción)
•Definir los compromisos con los padres
de familia y la comunidad.
Director
Docentes
Abril Junio
Resultados de
la evaluación
censal 2015
Plan de mejora
•Reunión con los actores educativos para
implementar la formulación de las
acciones y estrategias por la mejora de
los aprendizajes.
•Definir metas a alcanzar para el año en
curso y las principales estrategias y
acciones propuestas.
•Asumir compromisos formales por los
actores educativos claves por la
mejora de los aprendizajes.
•Difundir en un lugar visible los
compromisos asumidos por los padres,
por el docente, y los estudiantes.
•Revisar el PATMA con los actores
educativos en dos jornadas de
reflexión.
Director
Docentes
Estudiantes
PP.FF.
Autoridades
Abril Julio
Acta de
compromiso
entre padres,
profesores y
dirección
sobre la
mejora de los
aprendizajes.
Primer Día de
Logro.
•Organización para el día de logro.
•Coordinación para la aplicación de los
Kits de Evaluación (comunicación y
matemática – 2º grado)
•Elaborar los proyectos de aprendizaje
con los aprendizajes a desarrollar
según las metas definidas.
•Aplicar el kit de evaluación – 2º grado.
•Utilizar los pasos metodológicos del kit
en los demás grados. ( 4º y 6º )
•Plantear un plan de apoyo que
requiere el estudiante según los
resultados obtenidos.
•Convocar a reunión a la APAFA para
organizar la información que darán
cuenta de los compromisos cumplidos.
Todos los
actores
educativos
Marzo
Junio
Marzo
Junio
Julio
Dic.
Octubre
Dic.
Setiem.
Octubre
Kits de
evaluación
dela ECE 2015.
Presentación
del primer día
de logro.
•Realizar reuniones periódicas con los
docentes para identificar y organizar
información sobre los logros y
dificultades encontrados en los
aprendizajes de los estudiantes
(multigrado)
•Promover la socialización de los
aprendizajes que van alcanzando los
estudiantes (PRIMER DIA DE LOGRO)
•Presentar los resultados existentes en
el período (PRIMER DIA DE LOGRO)
Marzo
Julio
Junio
Set.
Julio
BALANCE Y
RENDICIÓN DE
CUENTAS
Segundo Día de
Logro.
Rendición de
cuentas
•Organización y coordinación para el
segundo día de logro y la rendición de
cuentas.
•Promover la socialización de los
aprendizajes que van alcanzando los
estudiantes en el período (SEGUNDO
DIA DE LOGRO)
•Presentar los resultados existentes en
el 2do período (SEGUNDO DIA DE
LOGRO)
•Reflexionar con los actores educativos
sobre los resultados de la evaluación
del período en relación a las metas
establecidas.
•Aplicación de la ECE.
•Elaboración del plan de acción para la
mejora de los aprendizajes 2016
Todos los
actores
educativos
Nov.
Nov.
Nov.
Dic.
Nov.
Nov.
Dic.
Nov.
Dic.
•Presentación
de los
resultados en
el (SEGUNDO
DIA DE
LOGRO).
•
V. DISTRIBUCION DEL TIEMPO
V.1. Calendarización del año escolar.
CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR 2016
MES DIAS DEL MES
N°
Días
laborables
EBR
Primaria
Secundaria
JEC
MARZO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 12 72 108
ABRIL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 22 132 198
MAYO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 23 138 207
JUNIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 20 120 180
JULIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 16 96 144
AGOSTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 17 102 153
SETIEMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 22 132 198
OCTUBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 21 126 189
NOVIEMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 22 132 198
DICIEMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 08 48 72
183 1098 1647
Días efectivos de aprendizaje escolar.
Días previstos para reuniones pedagógicas, Jornadas de reflexión, Días del logro,
Días feriados.
Días sábados y domingos.
Días que corresponde a vacaciones de los estudiantes de medio año.
Fechas Cívicas
Mes Evento Responsable Actividad
Marzo
23 “semana santa” (Primaria por la
mañana- sec. Por la noche)
Prof. De aula, Religión / Equipo de
Pastoral educativa
Celebración de la semana
santa en coordinación con la
parroquia.
Abril
01 “Día de la Educación”
07 “Día Mundial de la Salud”
22 “Día Mundial de la Tierra”
( primer simulacro)
23 “Día del Idioma Castellano”
Todos los docentes.
Ciencia y Ambiente / Personal Social
(prim.) / C.T.A, P.F.R.H (Sec.) / Ed.
Física (ambos niveles)
C.T.A / Comisión de Medio Ambiente
Área de Comunicación
Actividades en aula.
Organización y participación
en el simulacro.
Periódicos murales.
Mayo
2° dom. “Día de la Madre”
13 “Día de la Virgen María”
28 “Día de la Lengua Nativa”
31 “Día mundial sin tabaco”
C. de Cultura / Todos los docentes.
Prof. Religión / todos los docentes
Comisión de Actividades Artísticas /
C. de Cultura / Comunicación /
Sociales, Representante de Gerencia
de Desarrollo Econ. Y social (MDS)
COES / Docentes / C. Imagen
Institucional.
Velada literaria en homenaje
a la madre.
Oración del ángelus (10:30
am prim.) (11:00 am sec.)
en aula.
Inicio de campeonato
deportivo para generar
aportes en bien de una
causa solidaria.
Junio
01 “Aniversario del Distrito”
07 “Día de la Bandera”
3° Dom. “Día del Padre”
26 “Día Internacional de la Lucha
Contra el Tráfico Ilícito y el Uso
Indebido de Drogas”
C. Representaciones Cívicas / Toda la
Comunidad Educativa.
Personal Social / F.C.C
C. Cultura / C. Activ. Deportivas
T.O.E / C. de Cultura / C.T.A /
P.F.R.H – (GDES- MDS)
Desfile cívico escolar
Actividad en aula desde las
dos áreas determinadas.
Actividades deportivas en
homenaje a papá.
Fecha Institucional (pintado
de grafitis- Concurso de
trípticos)
Julio
06 “Día del Maestro”
07 Día Mundial de la Población y
Poblamiento del Territorio (tercer
simulacro)
16“Primer Día de logro”
C.O.E.S / Dirección / APAFA
C.T.A / Comisión de Medio Ambiente
Toda la Comunidad Educ.
orientada por la comisión
responsable.
Celebración del día del
maestro.
Organización y participación
en el simulacro
Exposición de aprendizajes
logrados y Jornadas de
reflexión
Desfile cívico escolar por
3.2 Calendar io Cívico e
I nst it ucional
3.2 Calendario Cívico e
I nst it ucional
28 y 29 “Fiestas Patrias” C. Representaciones Cívicas / Todos
los docentes.
aniversario patrio.
Agosto
22 “Día Mundial del Folclore”
30 “Santa Rosa de Lima”
C. Actividades Artísticas / Arte
Prim. Docentes de aula/ sec, área de
Religión.
Preselección de danzas.
Desfile organizado por la
PNP.
Setiembre
16 “Aniversario de I.E. Padre
Francisco Álvarez”
23 “día de la juventud”
C. Actividades Artísticas / Arte
Toda la Comunidad Educativa
COES, TUTORES, Dirección
Festival de danzas (nacional
por departamento).
Juegos olímpicos deportivos
intersecciones, desfile
escolar.
Jornada de reflexión y
recreación.
Octubre
08 “Combate de Angamos”
10 “Día de la Educación Física” /
“Día de la Salud Mental”
13 Día Internacional para la
Reducción de desastres (cuarto
simulacro)
28 “Virgen del Rosario”(local)
C. Representaciones Cívicas.
Area de Psicología – Educación Fisica.
C.T.A / Comisión de Medio Ambiente
Religión / C. de Proyección a la
Comunidad.
Desfile
Organización y participación
en el simulacro
Velada Institucional.
Noviembre
1era Sem. “Semana Forestal
Nacional”
17 al 19 “ Semana del Niño”
18 “Elección de Municipios
escolares
26 “Segundo Día de logro”
25 “Día Internacional de la No
Violencia Contra la Mujer”
C. Medio Ambiente / C.T.A
Nivel Primaria
COES, Todos los estudiantes del nivel
primaria y secundaria.
Toda la Comunidad Educ
T.O.E / Psicología, DEMUNA.
Evaluación y estimulo del
mantenimiento de jardines y
biohuertos.
Actividades propias de
celebración de la semana del
niño en coordinación con
DEMUNA.
Actividades propias de las
elecciones escolares.
Exposición de aprendizajes
logrados y Jornadas de
reflexión
Charla por especialistas en el
tema.
Diciembre
01 “Día Mundial de la Lucha
Contra el Sida”
13. Chocolatada
19 Clausura del Año Escolar.
T.O.E / Toda la Comunidad Educativa
APAFA, Dirección,
Toda la Comunidad Educativa
Pasacalle significativo.
Chocolatada.
Actividades propias de la
clausura (entrega de
diplomas de excelencia, de
mérito)
Fechas Institucionales
Bimestre Fecha Seleccionada Responsables Actividad
I
24 y 25 de marzo: “Semana Santa” Prof. Religión / Equipo de
Pastoral
Celebración de la semana
santa ecológica.
22 de Abril “Día Mundial de la Tierra” (primer
simulacro)
C.T.A / Comisión de Medio
Ambiente
Organización y participación
en el simulacro.
II
28 de Mayo “Día de la Lengua Nativa” Comisión de Actividades
Artísticas / C. de Cultura /
Comunicación / CC.SS
Revaloración de nuestra
cultura local.
26 junio: “Día Internacional de la Lucha Contra
el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas”
C. de Cultura / C.T.A /
P.F.R.H / T.O.E
Pasacalle y pintado de
grafitis.
Final de
I
Semestre
17 julio : “Primer Día de Logro”
C. de Relaciones Humanas y
Jornadas de Reflexión /
Comunidad Educ.
Exposición de aprendizajes
logrados (cuadernos ,
trabajos, habilidades
artísticas)
Jornadas de reflexión sobre la
aplicación de las rutas de
aprendizaje.
IV 21 noviembre “Día Mundial del Reciclaje y del
Aire Limpio”
C. Medio Ambiente / Imagen
Institucional / C.T.A / Cultura /
Ed. Por el Trabajo
Elaboración de trabajos
(manualidades) con
materiales reciclables. y
exposición de los mismos.
Final de
II
Semestre
Noviembre “ Segundo Día de Logro” C. de Relaciones Humanas y
Jornadas de Reflexión /
Comunidad Educ.
Exposición de aprendizajes
logrados (cuadernos ,
trabajos, habilidades
artísticas)
Jornadas de reflexión sobre la
aplicación de las rutas de
aprendizaje.
Evaluación de aprendizajes
logrados.
V.2. Cuadro de distribución de secciones.
NIVEL PRIMARIA
GRADO SECCION DOCENTES NOMBRADOS HORAS DE TRABAJO
SEMANAL
1º
A CARDENAS SINTI, Neyser 30 horas
B URQUIA SAAVEDRA, Julio Eugenio 30 horas
2º
A PABLO SANTIAGO, Mariano 30 horas
B DIONISIO SAAVEDRA, Emilio 30 horas
C ZAPATA AREVALO DE REATEGUI, Amelia 30 horas
3º
A URQUIA SAAVEDRA, Angel Antonio 30 horas
B CHINERI PINEDO, Eusebio 30 horas
4º
A 30 horas
B 30 horas
5º
A 30 horas
B 30 horas
C 30 horas
6º
A 30 horas
B 30 horas
NIVEL SECUNDARIA
GRADO SECCION DOCENTES NOMBRADOS HORAS
PEDAGOGICAS
SEMANAL
1º
A LAVA CALDERON, José Modesto 45
B LAVA CALDERON, Nahun Melchor 45
C NAVARRETE VALENCIA, Aurelia Lucy 45
D 45
2º
A 45
B 45
C 45
3º
A 45
B 45
C 45
4º
A 45
B 45
5º
A 45
B 45
Director
V.3. Horario de clases.
NIVEL PRIMARIA
HORA ACTIVIDADES
7:30 – 7:45 Actividades permanentes
7:45 – 8:30 Proceso de enseñanza-aprendizaje
8:30 – 9:15 Proceso de enseñanza-aprendizaje
9:15 – 10:00 Proceso de enseñanza-aprendizaje
10:00 – 10:45 RECREO
10:45 - 11:30 Proceso de enseñanza-aprendizaje
11:30– 12:15 Proceso de enseñanza-aprendizaje
12:15 – 1:00 Proceso de enseñanza-aprendizaje
NIVEL SECUNDARIA MODELO JEC
HORA ACTIVIDADES
1º 7:00 – 7:45 Proceso de enseñanza-aprendizaje
2º 7:47 – 8:30 Proceso de enseñanza-aprendizaje
3º 8:30 – 9:15 Proceso de enseñanza-aprendizaje
4º 9:15 – 10:00 Proceso de enseñanza-aprendizaje
5º 10:00 – 10:45 Proceso de enseñanza-aprendizaje
10:45 -11:00 RECREO
6º 11:00 – 11:45 Proceso de enseñanza-aprendizaje
7º 11:45 – 12:30 Proceso de enseñanza-aprendizaje
12:30 -1:15 RECREO
8º 1:15 – 2:00 Proceso de enseñanza-aprendizaje
9º 2:00 – 2:45 Proceso de enseñanza-aprendizaje
VI. ANEXOS (ACTIVIDADES DEL CONEI, APAFA, USO DE RECURSOS PROPIOS, ENTRE OTROS)
ACTIVIDADES CONEI
Nº ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES
01 Revisión, implementación y aprobación de las herramientas de
gestión.
Diciembre del 2015 CONEI
02 Velar por el buen funcionamiento del programa de alimentación
escolar Qaly Warma
Marzo a diciembre del 2016 CONEI
03 Convocar a la primera reunión ordinaria del año y establecer una
agenda implementación del Plan Anual de Trabajo para la mejora de
los aprendizajes.
1ª semana de marzo del 2016 CONEI
04 Seguimiento y monitoreo a las actividades planificadas en el PAT. Marzo a diciembre del 2016 CONEI
05 Cautela, vigilancia y verificación del buen uso del presupuesto en la
mejora de los aprendizajes.
Marzo a diciembre del 2016 CONEI
ACTIVIDADES DE LA APAFA
Nº ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES
01 Participación del planeamiento y organización del proceso
educativo.
Enero a Diciembre del 2016 DIRECTOR
APAFA
CONEI
02 Vigilancia del proceso educativo. Marzo a Diciembre del 2016 DIRECTOR
APAFA
CONEI
03 Intervención de la formulación de las políticas institucionales. Diciembre del 2015 a Diciembre
del 2016
DIRECTOR
APAFA
CONEI
04 Formulación, ejecución, monitoreo, evaluación y mejoramiento del
servicio educativo de la institución.
Marzo a Diciembre del 2016 DIRECTOR
APAFA
CONEI
05 Proponer estímulos para estudiantes y docentes de mayor
rendimiento académico.
Diciembre del 2016 DIRECTOR
APAFA
CONEI
EVALUACIÓN:
Se elaborará mediante un informe final, después de las actividades y acciones pedagógicas ejecutadas en el marco de la Mejora de los
Aprendizajes, que nos permitirá reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar la enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes durante los siguientes trimestres y el próximo año.
……………………………………. ……………………………
Director CONEI
Patma ie pfa 2016   preliminar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica  2015 Carpeta pedagógica  2015
Carpeta pedagógica 2015
Dra. Lizbet
 
Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.
Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.
Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.riquelmecamila21
 
Carpeta pedagógica daip 2015
Carpeta pedagógica daip 2015Carpeta pedagógica daip 2015
Carpeta pedagógica daip 2015
Reymundo Salcedo
 
Reglamento interno 2017 2021
Reglamento interno 2017 2021Reglamento interno 2017 2021
Reglamento interno 2017 2021
Marieta Juarez
 
Carpeta pedagogica gisella 2013
Carpeta  pedagogica gisella 2013Carpeta  pedagogica gisella 2013
Carpeta pedagogica gisella 2013
Eddy Jesus Sanchez Orihuela
 
Actividades pedagógicas - Cristo Rey
Actividades pedagógicas - Cristo ReyActividades pedagógicas - Cristo Rey
Actividades pedagógicas - Cristo Rey
Victor Aguilar Salazar
 
2017 modelo pedagogico actualizado (2)
2017 modelo pedagogico actualizado  (2)2017 modelo pedagogico actualizado  (2)
2017 modelo pedagogico actualizado (2)
webmasteriensp
 
102949510 carpeta-pedagogica-2012
102949510 carpeta-pedagogica-2012102949510 carpeta-pedagogica-2012
102949510 carpeta-pedagogica-2012undac
 
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
lasdaper
 
Jardin infantil
Jardin infantilJardin infantil
Jardin infantil
Jeiler Cervantes Gonzales
 
Nuevo reglamento interno
Nuevo reglamento internoNuevo reglamento interno
Nuevo reglamento interno
Cristian Rolando Chapoñan
 
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERUCarpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Cesar Tenorio Salvatierra
 
Rin 2021.
Rin 2021.Rin 2021.
Rin 2021.
ISOE ALVARADO
 
Carpeta pedagógica aula de innovación pedagógica 2016
Carpeta pedagógica aula de innovación pedagógica 2016Carpeta pedagógica aula de innovación pedagógica 2016
Carpeta pedagógica aula de innovación pedagógica 2016
JAVIER ARCE
 
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
juan cabana
 
Rin i.e. 30005 palian 2016
Rin i.e. 30005 palian 2016Rin i.e. 30005 palian 2016
Rin i.e. 30005 palian 2016
Jesús Angulo Cárdenas
 
P.E.I Divino Niño
P.E.I Divino NiñoP.E.I Divino Niño
P.E.I Divino Niño
Ivan Moron Cobos
 

La actualidad más candente (18)

Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica  2015 Carpeta pedagógica  2015
Carpeta pedagógica 2015
 
Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.
Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.
Pei escuela puerto rico con todos los reglamentos y munuales.
 
Carpeta pedagógica daip 2015
Carpeta pedagógica daip 2015Carpeta pedagógica daip 2015
Carpeta pedagógica daip 2015
 
Reglamento interno 2017 2021
Reglamento interno 2017 2021Reglamento interno 2017 2021
Reglamento interno 2017 2021
 
Carpeta pedagogica gisella 2013
Carpeta  pedagogica gisella 2013Carpeta  pedagogica gisella 2013
Carpeta pedagogica gisella 2013
 
Actividades pedagógicas - Cristo Rey
Actividades pedagógicas - Cristo ReyActividades pedagógicas - Cristo Rey
Actividades pedagógicas - Cristo Rey
 
2017 modelo pedagogico actualizado (2)
2017 modelo pedagogico actualizado  (2)2017 modelo pedagogico actualizado  (2)
2017 modelo pedagogico actualizado (2)
 
Carpeta pedagogica sbp
Carpeta pedagogica sbpCarpeta pedagogica sbp
Carpeta pedagogica sbp
 
102949510 carpeta-pedagogica-2012
102949510 carpeta-pedagogica-2012102949510 carpeta-pedagogica-2012
102949510 carpeta-pedagogica-2012
 
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
 
Jardin infantil
Jardin infantilJardin infantil
Jardin infantil
 
Nuevo reglamento interno
Nuevo reglamento internoNuevo reglamento interno
Nuevo reglamento interno
 
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERUCarpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
 
Rin 2021.
Rin 2021.Rin 2021.
Rin 2021.
 
Carpeta pedagógica aula de innovación pedagógica 2016
Carpeta pedagógica aula de innovación pedagógica 2016Carpeta pedagógica aula de innovación pedagógica 2016
Carpeta pedagógica aula de innovación pedagógica 2016
 
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 70011 MAÑAZO- 2015
 
Rin i.e. 30005 palian 2016
Rin i.e. 30005 palian 2016Rin i.e. 30005 palian 2016
Rin i.e. 30005 palian 2016
 
P.E.I Divino Niño
P.E.I Divino NiñoP.E.I Divino Niño
P.E.I Divino Niño
 

Similar a Patma ie pfa 2016 preliminar

PAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docxPAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docx
ROSAMARIEPOMAPEA
 
Mision vision
Mision visionMision vision
Mision vision
iersanfrancisco
 
Pei fatima (2)
Pei fatima (2)Pei fatima (2)
Pei fatima (2)
Ferndinan Villalta
 
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docxPAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
carlosenriquedurandr
 
Proyecto Curricular Institucional 2017
Proyecto Curricular Institucional 2017Proyecto Curricular Institucional 2017
Proyecto Curricular Institucional 2017
Andrea Choccata Cruz
 
Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)
Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)
Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)
Reydimar Colmenares
 
Orientaciones pedagogicas 2016-2017
Orientaciones pedagogicas 2016-2017Orientaciones pedagogicas 2016-2017
Orientaciones pedagogicas 2016-2017
Carmen Beatriz Hernandez L
 
Orientaciones pedagogicas-del-m-e-2016-2017
Orientaciones pedagogicas-del-m-e-2016-2017Orientaciones pedagogicas-del-m-e-2016-2017
Orientaciones pedagogicas-del-m-e-2016-2017
U.E.N "14 de Febrero"
 
Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016 2017
Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016  2017Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016  2017
Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016 2017
crazulia
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivenciablas
 
Pei 2020
Pei 2020Pei 2020
Pei 2020
Jose Chero
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Peic santiago mariño
Peic santiago mariñoPeic santiago mariño
Peic santiago mariño
martinezantonio
 
Contextualizacion
ContextualizacionContextualizacion
Contextualizacion
daaaniela133
 
Pei padre andre_coindre_2016
Pei padre andre_coindre_2016Pei padre andre_coindre_2016
Pei padre andre_coindre_2016
MINEDU
 
Orientaciones pedagogicas 2016- 2017 MPPE Dr. Edgardo ovalles
Orientaciones pedagogicas 2016- 2017 MPPE   Dr. Edgardo ovallesOrientaciones pedagogicas 2016- 2017 MPPE   Dr. Edgardo ovalles
Orientaciones pedagogicas 2016- 2017 MPPE Dr. Edgardo ovalles
Edgardo Ovalles
 
Plan anual de tutoria ie sjb 2018
Plan anual de tutoria ie sjb 2018Plan anual de tutoria ie sjb 2018
Plan anual de tutoria ie sjb 2018
Williams Marin Chavez
 

Similar a Patma ie pfa 2016 preliminar (20)

Pei Shilla 2009 Reformulado
Pei Shilla 2009 ReformuladoPei Shilla 2009 Reformulado
Pei Shilla 2009 Reformulado
 
PAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docxPAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docx
 
Mision vision
Mision visionMision vision
Mision vision
 
Pci san marcos 2016
Pci san marcos 2016Pci san marcos 2016
Pci san marcos 2016
 
Pei fatima (2)
Pei fatima (2)Pei fatima (2)
Pei fatima (2)
 
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docxPAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
 
Proyecto Curricular Institucional 2017
Proyecto Curricular Institucional 2017Proyecto Curricular Institucional 2017
Proyecto Curricular Institucional 2017
 
Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)
Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)
Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)
 
Orientaciones pedagogicas 2016-2017
Orientaciones pedagogicas 2016-2017Orientaciones pedagogicas 2016-2017
Orientaciones pedagogicas 2016-2017
 
Orientaciones pedagogicas-del-m-e-2016-2017
Orientaciones pedagogicas-del-m-e-2016-2017Orientaciones pedagogicas-del-m-e-2016-2017
Orientaciones pedagogicas-del-m-e-2016-2017
 
Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016 2017
Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016  2017Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016  2017
Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016 2017
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Pei 2020
Pei 2020Pei 2020
Pei 2020
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
Peic santiago mariño
Peic santiago mariñoPeic santiago mariño
Peic santiago mariño
 
Contextualizacion
ContextualizacionContextualizacion
Contextualizacion
 
Pei padre andre_coindre_2016
Pei padre andre_coindre_2016Pei padre andre_coindre_2016
Pei padre andre_coindre_2016
 
Orientaciones pedagogicas 2016- 2017 MPPE Dr. Edgardo ovalles
Orientaciones pedagogicas 2016- 2017 MPPE   Dr. Edgardo ovallesOrientaciones pedagogicas 2016- 2017 MPPE   Dr. Edgardo ovalles
Orientaciones pedagogicas 2016- 2017 MPPE Dr. Edgardo ovalles
 
Plan anual de tutoria ie sjb 2018
Plan anual de tutoria ie sjb 2018Plan anual de tutoria ie sjb 2018
Plan anual de tutoria ie sjb 2018
 
Pei mdv - 2012 - 2015 ok
Pei   mdv - 2012 - 2015 okPei   mdv - 2012 - 2015 ok
Pei mdv - 2012 - 2015 ok
 

Más de Francisco Jaimes Espinoza (6)

Teoria de-las-bandas (web)
Teoria de-las-bandas (web)Teoria de-las-bandas (web)
Teoria de-las-bandas (web)
 
Nanotecnologia (web)
Nanotecnologia (web)Nanotecnologia (web)
Nanotecnologia (web)
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodo
 
Semi conductores powerpoint
Semi conductores powerpointSemi conductores powerpoint
Semi conductores powerpoint
 
Solidos cristalinos power point
Solidos cristalinos power pointSolidos cristalinos power point
Solidos cristalinos power point
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Patma ie pfa 2016 preliminar

  • 1. DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE UCAYALI ANO DE LA CONSOLIDADCION DEL MAR DE GRAU”“ PLAN ANUAL DE TRABAJO INSTITUCION EDUCATIVA Nº64127 PADRE FRANCISCO ALVAREZ SEPAHUA 2016
  • 2. PRESENTACION El Presente Plan Anual de Trabajo por la mejora de los aprendizajes de los niños y niñas de la Institución Educativa N° 64127/Padre Francisco Alvarez del distrito Sepahua provincia Atalaya, departamento Ucayali, tiene por finalidad, planificar actividades que se desarrollaran durante el año académico 2016; la misma que se elaboró en coordinación con la Dirección, Docentes, CONEI y padres de familia de la Institución Educativa; para el cual se tuvo en cuenta el Proyecto Educativo Institucional y demás normas legales vigentes, así como, los problemas que aquejan directamente al Plantel en particular con el único interés de mejor el servicio y la calidad educativa de los niños y niñas que estudian en este prestigioso Plantel. La planificación, organización, implementación y ejecución de las diferentes actividades que se está considerado en el Plan de Trabajo Anual por la Mejora de los Aprendizajes en el 2016, lograr una educación eficiente y de calidad, que todos los niños y niñas construyan sus propios conocimientos, practicando los métodos de auto aprendizaje, que realicen sus potencialidades como persona y aportar para el desarrollo social de nuestro país y así permitir al profesor cumplir el rol de interlocutor, y facilitador en cada una de las áreas. Ya que es el resultado del análisis de la problemática del medio circundante de la comunidad y demandas de los niños y niñas que les permita levantar su perfil dentro del contexto social y educativo Esta Institución Educativa tiene como objetivo, cumplir con una de sus políticas priorizadas del Ministerio de Educación, el asegurar que los niños y niñas logren aprendizajes de calidad con énfasis en Comunicación, Matemática, ciudadanía, ciencia, tecnología y productividad. Por la que el personal administrativo y pedagógico queda íntegramente comprometido a tener un mejor desempeño laboral y una buena formación integral de los niños y niñas al cual dirige, mostrando el docente estas características. Un maestro proveedor, modelo, entrenador de sus aprendices, maestro tutor que evidencia en la zona de desarrollo próximo del aprendiz y el maestro asesor de aprendizaje. La dimensión crucial en la personalidad del maestro debe ser amistoso, alegre, simpática, moralmente virtuosa, entusiasta y con sentido del humor. En conclusión el maestro debe ser justo, democrático, receptivo, comprensible, amable, alentador, original, listo, interesante, responsable, constante, equilibrado y confiable.
  • 3. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 I. DATOS DE LA I.E: I.1 NIVEL PRIMARIA: 1.1.1. NOMBRE Y/O NÚMERO: 64127 1.1.2. AÑO DE CREACIÓN: 1948 1.1.3 RESOLUCION: Resolución Directoral Zonal Nº 6081 de fecha 18- 02-1956 I.2. NIVEL SECUNDARIA: 1.2.1. AÑO DE CREACIÓN: 1978 1.2.2 RESOLUCIÓN: Resolución Directoral Zonal Nº 0070 de fecha 02- 04-1978 I.3. UBICACIÓN GEOGRAFICA I.3.1. DRE : UCAYALI I.3.2. UGEL: ATALAYA I.3.3. DISTRITO: SEPAHUA I.3.4. PROVINCIA: ATALAYA I.3.5. DEPARTAMENTO: UCAYALI I.3.6. CENTRO POBLADO: Villa Sepahua. I.3.7. AREA: Urbano I.3.8. DIRECCIÓN: Av. Shell S/N I.4. RESEÑA HISTÓRICA La Comunidad de Sepahua, se formó con la llegada del Misionero Dominico Padre Francisco Álvarez en 1945, luego se va formando la comunidad con la presencia del grupo étnico Piro.
  • 4. El 25 de Mayo de 1948, mediante Resolución Directoral Nº 6912 se creó la Escuela Elemental Mixta Nº 7008, siendo nombrado como primer Director el Padre Misionero Dominico Francisco Álvarez. En el año 1949, empezó a funcionar formalmente la escuela con 29 alumnos: 19 varones y 10 mujeres. El 18 de febrero de 1956, se creó la escuela de primaria, según R.D.Z. Nº 6081. El 2 de abril de 1978, se creó el colegio de secundaria, según R.D.Z. Nº 0070. Sepahua tiene un proceso histórico, social, político, económico y religioso muy importante y significativo, llegando a la categoría de distrito el 01 de Junio de 1982 por Ley Nº 23416 durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Con el esfuerzo de la “Misión El Rosario”, directivos, docentes, alumnos, entidades religiosas, Instituciones Publicas hoy en día la I.E. Padre Francisco Álvarez, se ha convertido en una Institución Educativa de mayor cobertura, prestigio y confianza a nivel del Bajo Urubamba. En la actualidad la I.E. Padre Francisco Álvarez, ha logrado muchos avances como: incremento de plazas docentes, servicio de internet, infraestructura nueva y la transferencia en cuanto a la administración a la jurisdicción de la UGEL Atalaya. I.5. FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN EL QUEHACER DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. MARCO LEGAL: - Constitución Política del Perú. - Ley General de Educación Nº 28044 y su modificatoria Ley Nº 28123. - Ley Orgánica del Ministerio de Educación Nº 25762 y su modificatoria Ley Nº 26510.
  • 5. - Ley Nº 27782 – Ley Bases de la Descentralización. - D.S. Nº 02-96-ED Reglamento de la Organización de las Actividades Educativas. - Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. - D.S: Nº 006-2004-ED – Lineamiento de Política Educativa. - D.S. Nº 013-2004-ED – Reglamento de Educación Básica Regular. - D.S. Nº 015-2004-ED – Reglamento de Educación Básica Alternativa. - D.S. Nº 002-2005-ED – Reglamento de Educación Comunitaria. - D.S. Nº 009-2005-ED – Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. - D.S. Nº 026-2003-ED – Década de la Educación Inclusiva 2003-2012. - R.M. Nº 0592-2005-ED – Plan Nacional de Educación para todos 2005-2015. - D.S. Nº 018-2004-ED – Reglamento APAFA. - D.S Nº 034-2014-EF – Transferencia de partidas a favor de los pliegos Gobiernos Regionales de Cusco y Ucayali - R.M.Nº 028-2014- MINEDU- Que aprueba la relación de las II.EE a cargo de los Gobiernos Regionales de Cusco y Ucayali. FILOSÓFICOS Se sustenta en una educación que motiva, aprende a ser una persona con actitudes y valores con capacidad de cooperar, organizarse y posteriormente sean útiles para sí mismos, su familia y para la sociedad, con actitud crítica, madurez y responsabilidad, con vocación de servicio, amor a Dios y a los hermanos. La Institución Educativa tiene su ideario que parte desde la fe cristiana a través de la RESSOP, que es como un código unificador de lenguajes y propósitos y una fuente inspiradora de revisión y superación. EDUCACIÓN CRISTIANA La formación humana y cristiana es uno de los pilares fundamentales de nuestros ser y quehacer en nuestra institución; con la cual aporta a los estudiantes elementos para continuar formando su propia conciencia, fundamentando su fe en el Plan de Salvación que Dios tiene para con él o ella, orientando su propio proyecto de vida en el seguimiento de Cristo y siendo coherente entre la fe vida. Una educación que contribuye a la socialización y capaz de transformar y crear cultura, una sociedad con mejor calidad de vida. PEDAGÓGICA Una educación centrada en aprendizajes significativos y funcionales en el cual los niños, niñas y jóvenes asimilen competencias nuevas, estos aprendizajes son procesos educativos que pueden impulsar el desarrollo creativo, mental, cooperador, solidario. Este aprendizaje debe significar tomar conciencia de lo que desea aprender y como es que aprende y descubre sus potencialidades y limitaciones y se les posibilita ser capaces de enfrentar las dificultades y solucionar sus problemas.
  • 6. AXIOLÓGICOS Brinda, una educación básicamente en contribuir alcanzar una sociedad con mejor calidad de vida capaz de sensibilizar a los demás y promover el desarrollo de la conducta a convertirse en personas conscientes, responsables y capaces de resolver sus problemas Una educación que alcanza a generar, desde todos los escenarios de la autoestima como base de respeto hacia los demás, la capacidad de resolver problemas para alcanzar una vida de mejor calidad y demostrar la solidaridad en la comunidad educativa. Finalmente una educación basada en lograr los valores y desarrollar las capacidades que permitan a los niños a interactuar dentro de la comunidad, la solidaridad y lograr un pueblo, una sociedad más justa y humana. VALORES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA - Responsabilidad. - Respeto - Solidaridad - Honestidad a) El personal docente, alumnos, padres de familia estén plenamente comprometidos con la institución educativa, de esa manera podría salir al logro de sus objetivos trazados. b) Incentivar, fomentar el cumplimiento del rol que les corresponde como estamentos de la educación y de esa manera lograr una educación de calidad. c) Los educandos, padres de familia y personal docente deben valorar positivamente la autoestima, propiciar la participación plena sobre la solidaridad, de los estamentos de la educación específicamente de los educandos. I.6. VISIÓN INSTITUCIONAL Como Institución Educativa “Padre Francisco Álvarez” de Sepahua en el año 2 018, anhelamos ser una Institución que brinde una educación de calidad de acuerdo a los estándares que exige el Ministerio de Educación (MED), logrando el nivel óptimo de los estudiantes en su aprendizaje, para afrontar los retos del desarrollo humano y de la globalización, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida. Todo esto con el apoyo de Instituciones Religiosas y con la dedicación de los docentes calificados e idóneos identificados y comprometidos con la Institución. Contando con una infraestructura adecuada; con equipamiento modesto y módulos de bibliotecas, laboratorios, centro de cómputo; de la misma forma promover proyectos productivos, los cuales sirvan de ayuda a los estudiantes, crear sus pequeñas empresas y así poder contribuir a su situación económica personal, familiar y el entorno de su comunidad y zona. Mejorar la calidad y profundidad de la pastoral educativa, en base al plan amoroso de Dios, expresado en su mensaje y en los hechos de Cristo.
  • 7. I.7. MISIÓN INSTITUCIONAL La Institución Educativa “Padre Francisco Álvarez” es una Institución Católica misionera al servicio de la niñez y juventud del ámbito de las comunidades nativas del Sepahua, del alto y bajo Urubamba y territorio Nacional. Brindamos una educación y formación humana- cristiana desde la pastoral educativa en sus dos niveles: Primaria y secundaria, en este último atendiendo en el modelo de Jornada Escolar Completa (JEC). Contamos con los (as) misioneros(as) dominicas(os), docentes profesionales idóneos e innovadores con espíritu de servicio y alta responsabilidad social. Formamos en los estudiantes acciones positivas para la conservación del medio ambiente. Buscamos que sean personas de bien, siendo: trabajadores, líderes, emprendedores, responsables, analíticos, democráticos, críticos - reflexivos, creativos, sensibles - solidarios, investigadores, respetuosos a la vida humana, justos y honrados. Lo hacemos por amor a Dios y al humano, como Cristo nos enseñó. Como también es necesario que ellos mismos sepan afrontar los retos de la sociedad en permanente cambio, dada la globalización actual en que les toca vivir. I.8. VALORES La I.E. “Padre Francisco Álvarez”, asume la actitud de: - Respeto a la vida humana. - Justicia - Honradez - Responsabilidad - Solidaridad - Democrático - Identidad cultural - Autoestima.
  • 8. II. DIAGNOSTICO EN RELACIÓN A LOS INDICADORES N° COMPROMISO INDICADOR Nivel FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS 1 Progreso anual de aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa. Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE).(2o y 4o grado de Primaria y 2° grado Secundaría) Porcentaje de estudiantes, de los demás grados y niveles*, que alcanzan rendimiento satisfactorio en todas las áreas curriculares. Primaria El 8,3% de estudiantes se encuentran en nivel satisfactorio en el área de matemática y el 22,9% de estudiantes se encuentran en nivel satisfactorio en el área de comunicación de acuerdo a la ECE 2014 Desarrollo de evaluación censal 2015, en el 2º grado. Directivo y Docentes comprometidos en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. El 56.3% de los estudiantes se encuentra en el nivel de inicio en el área de matemática; el 6,3% de estudiantes se encuentran en el nivel de inicio en el área de comunicación de acuerdo a la ECE 2014. Poco compromiso de los padres de familia por el aprendizaje de sus hijos. Uso inadecuado de estrategias metodológicas y material educativo. Pérdida de tiempo en actividades no pedagógicas. Actividades poco significativas para los estudiantes. Secundaria El 93,5% de los estudiantes lograron sus aprendizajes en el área de comunicación y el 89% en área de matemática en el 2014. Desarrollo de la evaluación censal por primera vez a los estudiantes del 2º año. Materiales educativos disponibles para los EL 6,5% de los estudiantes están en el nivel de inicio en el área de comunicación y el 11% de estudiantes en el área de matemática en el 2014. Poco compromiso de los padres de familia por el aprendizaje de sus hijos. Cobertura del área de matemática con docentes que no son de la especialidad. Docentes y estudiantes con procedencia de lenguas diversas. Falta de compromiso en lograr las capacidades comprensiva y lógico matemático en relación a las demás áreas. Estudiantes dedicados a otras
  • 9. N° COMPROMISO INDICADOR Nivel FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS aprendizajes. Existencia de medios audiovisuales. actividades no pedagógicas. 2 Retención anual e interanual de estudiantes en la institución educativa Porcentaje de estudiantes que culminan el año escolar 2015 que se matriculan y concluyen el 2016. Primaria El 96,2% de los estudiantes culminan el año escolar con normalidad Infraestructura adecuada. Puntualidad de docentes. El 3,8% de estudiantes se retiran del servicio educativo por diferentes motivos, durante el año académico. Factores sociales. El 3,8% de estudiantes se retiran del servicio educativo por diferentes motivos, durante el año académico debido a los factores sociales. Secundaria El 87,6 % de los estudiantes culminan el año académico 2014 El 12,4% de los estudiantes abandonaron sus estudios en el año académico 2014. Ingreso a labores eventuales, embarazo. 3 Cumplimiento de la calendarización planificada por la institución educativa Porcentaje de horas lectivas cumplidas por nivel. Porcentaje de jornadas laborales efectivas de los docentes. Primaria El 95% de horas efectivas de clase de la calendarización del año escolar se desarrollaron con normalidad. Cumplimiento del Reglamento Interno de la IE. Control de asistencia de docentes en libro de actas. El 5% de horas efectivas de clase de la calendarización del año escolar no se cumplieron. . Participación de la I.E en las actividades y festividades locales y regionales, falta de compromiso de los docentes en recuperar las horas de clase perdidas, factores climatológicos. Incumplimiento del horario en la preparación del desayuno escolar – Qali Warma. Secundaria El 95% de las horas lectivas programadas fueron cumplidas. El 5 % de las horas lectivas programadas no fueron cumplidas. Actividades no programados según en el plan anual de trabajo.
  • 10. N° COMPROMISO INDICADOR Nivel FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS Convocatoria de capacitaciones por la UGEL. 4 Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la institución educativa. Porcentaje de docentes que reciben monitoreo y acompañamiento por parte del equipo directivo. . Primaria El 80% de docentes hacen uso del tiempo adecuadamente en las sesiones de aprendizaje durante el desarrollo de la secuencia didáctico. El 70% de docentes utilizan las herramientas pedagógicas en la programación curricular. Participación en capacitaciones organizadas por la UGEL El 60% de docentes utilizan materiales y recursos educativos durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje. El 20% de docentes no utilizan el tiempo efectivo en el desarrollo de la sesión de aprendizaje. Factor climático que interrumpe el desarrollo de las sesiones. El 30% de docentes no utilizan las rutas de aprendizajes, fascículos y otros documentos pedagógicos en la programación curricular. Falta de comprensión lectora en los Fascículos de las Rutas de Aprendizaje por algunos profesores. El 40% de los docentes no utilizan los materiales y recursos educativos en la sesión de aprendizaje. Materiales educativos entregados por el MED, en cantidades no suficientes. El 20% de docentes no utilizan el tiempo efectivo en el desarrollo de la sesión de aprendizaje. Uso y abuso de celulares por los docentes. Excesiva práctica de actividades extracurriculares (Rezar, control de asistencia de los niños, cantar, etc.) Falta programar jornadas pedagógicas, monitoreo y acompañamiento, y reuniones de interaprendizajes. Poca utilización de la plataforma virtual PERUEDUCA Poca capacitación en la utilización de los materiales y
  • 11. N° COMPROMISO INDICADOR Nivel FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS recursos educativos Los materiales no llegaron a tiempo a las IE. Secundaria El 80% DE PROFESORES hacen efectivo del tiempo dentro de las sesiones de clase. EL 50% de los docentes utilizan adecuadamente, las rutas de aprendizaje en las diferentes áreas. EL 50% de los docentes utilizan adecuadamente, las rutas de aprendizaje en las diferentes áreas. La I.E cuenta con una biblioteca escolar implementada con textos y equipos de multimedia El 20% de los profesores no utilizan el tiempo adecuadamente dentro de las sesiones de aprendizaje. Factor climático que interrumpe el desarrollo de las sesiones. El 50% de los docentes, no utilizan las rutas de aprendizaje Desinterés de algunos docentes en la elaboración y uso de los materiales. Los profesores se ponen a corregir cuadernos durante las horas de clase y tomar asistencia. Uso y abuso de celulares por los docentes. El 50% de los docentes, no utilizan las rutas de aprendizaje Falta programar jornadas pedagógicas, monitoreo y acompañamiento, y reuniones de interaprendizajes. Poca utilización de la plataforma virtual PERUEDUCA
  • 12. N° COMPROMISO INDICADOR Nivel FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS El 50% de los docentes, no utilizan las rutas de aprendizaje Poca capacitación e implementación en el manejo adecuado de textos y materiales educativos. 5 Gestión de la convivencia escolar en la institución educativa. La IE cuenta con un Comité de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar y Normas de Convivencia actualizadas en el Reglamento Interno (RI) a nivel de aula e IE. Porcentaje de casos de violencia escolar atendidos sobre el total de casos registrados Todos los niveles El 90 % los docentes participan en los espacios programados de carácter formativo, reuniones de estudios compartidos, recreaciones sanos y saludables. Aplicación dela encuesta como herramienta de apoyo al trabajo pedagógico. Registro de casos en el portal SISEVE. Los conflictos no fueron registrados en el portal SISEVE solo en el cuaderno de incidencias. Agresividad de algunos niños, niñas, señoritas y jóvenes. Desconocimiento de las normas educativas oficiales. Influencia no formativa de los medios de comunicación. Violencia familiar. Falta de intervención oportuna de los docentes frente a actitudes inadecuadas de los estudiantes. Discriminación étnica y social.
  • 13. N° COMPROMISO INDICADOR Nivel FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS en el libro de registro de incidencias y en la plataforma Web SíseVe. 6 Instrumentos de gestión educativa: Formulación del PEI e implementación del PAT Porcentaje de actores educativos que participan en la elaboración del PEI. Porcentaje de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas. Todos los niveles EL 80% de los profesores realizan sus actividades, con horas adicionales. Disposición de insumos (resultados de ECE 2015, Registros de evaluación, Acta de evaluación) para la elaboración participativa del PATMA. Limitado conocimiento de la importancia de los hitos de la movilización nacional por la transformación de la educación (Buen inicio del año escolar , Jornada de reflexión, autoevaluación, Día de Logro, Rendición de Cuentas) Actividades no pedagógicas programadas con otras instituciones, como salud, la marina de guerra, y otras inopinadas que interfieren el desarrollo de las actividades pedagógicas. Desconocimiento de la elaboración del PATMA, su importancia y su impacto en el logro de los aprendizajes fundamentales.
  • 14. III. OBJETIVOS Y METAS PARA CADA COMPROMISO Nº COMPROMISO INDICADORES OBJETIVOS METAS 1. Progreso anual de aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa. Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE).(2o y 4o grado de Primaria y 2° grado Secundaría) Porcentaje de estudiantes, de los demás grados y niveles*, que alcanzan rendimiento satisfactorio en todas las áreas curriculares. Incrementar el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la ECE respecto al año anterior. Incrementar el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio de aprendizajes en todos los grados, respecto al año anterior. 75 % de estudiantes del nivel primaria y del nivel secundaria logran los aprendizajes previstos demostrando manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas. 75% de estudiantes del nivel primaria y secundaria logran los aprendizajes previstos en el tiempo programado. 2. Retención anual e interanual de estudiantes en la institución educativa Porcentaje de estudiantes que culminan el año escolar 2015 que se matriculan y concluyen el 2016. Mantener el porcentaje de estudiantes que concluyen el año escolar y permanecen en la IE. 5% menos de estudiantes que se retiran en relación al año 2015. 3. Cumplimiento de la Porcentaje de horas lectivas cumplidas Cumplimiento del 100% de
  • 15. calendarización planificada por la institución educativa por nivel. Porcentaje de jornadas laborales efectivas de los docentes. horas lectivas por nivel educativo planificadas en la calendarización del año escolar. Incrementar el porcentaje de recuperación de jornadas no laboradas 100% de jornadas no laboradas sean recuperadas. 4. Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la institución educativa. Porcentaje de docentes que reciben monitoreo y acompañamiento por parte del equipo directivo. Incremento del número de docentes monitoreados y acompañados en su práctica pedagógica por el equipo directivo, tomando en cuenta el uso pedagógico del tiempo, uso de herramientas pedagógicas y uso de materiales educativos. Implementar a los docentes en el uso de recursos tecnológicos y materiales educativos. 90% de docentes aumentan considerablemente el tiempo dedicado a las actividades académicas. 80% de los docentes usan adecuadamente los materiales y recursos educativos en el desarrollo de las competencias del área de matemáticas y comunicación. 5. Gestión de la convivencia escolar en la institución educativa. La IE cuenta con un Comité de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar y Normas de Convivencia actualizadas en el Reglamento Interno (RI) a nivel de aula e IE. Porcentaje de casos de violencia escolar Propiciar espacios de reflexión sobre convivencia democrática, armoniosa e interactiva entre los actores educativos. 90 % de actores educativos conviven armoniosamente. Reporte de casos al síseve.
  • 16. atendidos sobre el total de casos registrados en el libro de registro de incidencias y en la plataforma Web SíseVe. Reportar casos a la plataforma de SÍSEVE 6. Instrumentos de gestión educativa: Formulación del PEI e implementación del PAT Porcentaje de actores educativos que participan en la elaboración del PEI. Porcentaje de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas. Lograr la participación de los actores educativos en la elaboración del PEI. Implementar las actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT). 100% de actores educativos participan activamente en la Elaboración del PAT 2016. IV. ACTIVIDADES MOMENTOS Y ACTIVIDADES: MOMENTO ACTIVIDADES CLAVES ESTRATEGIAS ACCIONES ALIADOS INVOLUCRADOS CRONOGRAMA MEDIOS DE VERIFICACIÓNINICIO TÉRMINO
  • 17. BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR Matrícula temprana oportuna Y sin condicionamiento •Ejecución de la matrícula oportuna. •Reunión con APAFA para tener ambientes en óptimas condiciones. •Sensibilización a los PP.FF. para enviar a sus hijos desde el 1er día de clases. •Elaboración de un plan específico de monitoreo al buen inicio. •Participación activa de los actores educativos en el buen inicio del año escolar. •Organizar el proceso de matrícula. CONEI APAFA Acomp. Pedag. COES Director PP. FF Dic. 4° semana y todo el mes de FEBRERO. Abril Instrumentos de levantamiento de información: (Registro de Logros, reporte mensual de asistencia a la II.EE) Docentes contratados a tiempo •Desplazamiento oportuno a la I.E. •Prever la llegada oportuna de los docentes contratados y nombrados a la I.E. •Recepción y análisis de la directiva de contratación (opcional) •Recepción de Resoluciones de contrato (opcional) • Diciembr e Febrero Textos y materiales disponibles •Reunión de información con los PP.FF. docentes y estudiantes sobre los materiales oportunos y la utilización de éstos. •Verificación de los bienes y enseres de la institución según inventario general de bienes del 2015. •Conformar el Comité de Recepción de los textos y cuadernos de trabajo (recibir y verificar la cantidad y estado de los materiales firmando las actas de entrega) •Distribuir los materiales a las aulas, docentes, estudiantes y los usen pedagógicamente. Marzo Marzo a Dic. Plan de acción para la mejora de los aprendizajes. •Reunión con los actores educativos para el reajuste del plan de acción. •Presentar y Reajustar el plan de acción de la Institución Educativa. Marzo Marzo Plan de acciones de implementación de JEC. •Reuniones de coordinación con los responsables de JEC. •Entrega de información requerida. •Cumplimiento de los hitos de JEC. •Convocatoria para reuniones con autoridades, padres y docentes. •Envío de información a las entidades solicitantes. • Implementación de aulas funcionales •Elaboración de cuadro de horas. Agosto 2015 Marzo 2016 Buena acogida para todos los estudiantes •Organización para la buena acogida de los estudiantes. •Implementar adecuadamente el aula. •Participación activa de los actores educativos. Febrero Marzo
  • 18. MOVILIZACIÓN POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y LA ESCUELA QUE TODOS QUEREMOS. Jornada de reflexión (INTERNA) •Reunión de información de metas, estrategias y compromisos de la comunidad educativa de la I.E. •Analizar los resultados de la ECE de la I.E. 2015 primaria y secundaria. •Reflexionar sobre las causas de los resultados. •Diseñar y registrar las acciones a tomar en relación a compromisos, estrategias y metas (plan de acción) •Definir los compromisos con los padres de familia y la comunidad. Director Docentes Abril Junio Resultados de la evaluación censal 2015 Plan de mejora •Reunión con los actores educativos para implementar la formulación de las acciones y estrategias por la mejora de los aprendizajes. •Definir metas a alcanzar para el año en curso y las principales estrategias y acciones propuestas. •Asumir compromisos formales por los actores educativos claves por la mejora de los aprendizajes. •Difundir en un lugar visible los compromisos asumidos por los padres, por el docente, y los estudiantes. •Revisar el PATMA con los actores educativos en dos jornadas de reflexión. Director Docentes Estudiantes PP.FF. Autoridades Abril Julio Acta de compromiso entre padres, profesores y dirección sobre la mejora de los aprendizajes. Primer Día de Logro. •Organización para el día de logro. •Coordinación para la aplicación de los Kits de Evaluación (comunicación y matemática – 2º grado) •Elaborar los proyectos de aprendizaje con los aprendizajes a desarrollar según las metas definidas. •Aplicar el kit de evaluación – 2º grado. •Utilizar los pasos metodológicos del kit en los demás grados. ( 4º y 6º ) •Plantear un plan de apoyo que requiere el estudiante según los resultados obtenidos. •Convocar a reunión a la APAFA para organizar la información que darán cuenta de los compromisos cumplidos. Todos los actores educativos Marzo Junio Marzo Junio Julio Dic. Octubre Dic. Setiem. Octubre Kits de evaluación dela ECE 2015. Presentación del primer día de logro.
  • 19. •Realizar reuniones periódicas con los docentes para identificar y organizar información sobre los logros y dificultades encontrados en los aprendizajes de los estudiantes (multigrado) •Promover la socialización de los aprendizajes que van alcanzando los estudiantes (PRIMER DIA DE LOGRO) •Presentar los resultados existentes en el período (PRIMER DIA DE LOGRO) Marzo Julio Junio Set. Julio BALANCE Y RENDICIÓN DE CUENTAS Segundo Día de Logro. Rendición de cuentas •Organización y coordinación para el segundo día de logro y la rendición de cuentas. •Promover la socialización de los aprendizajes que van alcanzando los estudiantes en el período (SEGUNDO DIA DE LOGRO) •Presentar los resultados existentes en el 2do período (SEGUNDO DIA DE LOGRO) •Reflexionar con los actores educativos sobre los resultados de la evaluación del período en relación a las metas establecidas. •Aplicación de la ECE. •Elaboración del plan de acción para la mejora de los aprendizajes 2016 Todos los actores educativos Nov. Nov. Nov. Dic. Nov. Nov. Dic. Nov. Dic. •Presentación de los resultados en el (SEGUNDO DIA DE LOGRO). •
  • 20. V. DISTRIBUCION DEL TIEMPO V.1. Calendarización del año escolar. CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR 2016 MES DIAS DEL MES N° Días laborables EBR Primaria Secundaria JEC MARZO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 12 72 108 ABRIL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 22 132 198
  • 21. MAYO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 23 138 207 JUNIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 20 120 180 JULIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 16 96 144 AGOSTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 17 102 153 SETIEMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 22 132 198 OCTUBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 21 126 189 NOVIEMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 22 132 198 DICIEMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 08 48 72 183 1098 1647 Días efectivos de aprendizaje escolar. Días previstos para reuniones pedagógicas, Jornadas de reflexión, Días del logro, Días feriados. Días sábados y domingos. Días que corresponde a vacaciones de los estudiantes de medio año.
  • 22. Fechas Cívicas Mes Evento Responsable Actividad Marzo 23 “semana santa” (Primaria por la mañana- sec. Por la noche) Prof. De aula, Religión / Equipo de Pastoral educativa Celebración de la semana santa en coordinación con la parroquia. Abril 01 “Día de la Educación” 07 “Día Mundial de la Salud” 22 “Día Mundial de la Tierra” ( primer simulacro) 23 “Día del Idioma Castellano” Todos los docentes. Ciencia y Ambiente / Personal Social (prim.) / C.T.A, P.F.R.H (Sec.) / Ed. Física (ambos niveles) C.T.A / Comisión de Medio Ambiente Área de Comunicación Actividades en aula. Organización y participación en el simulacro. Periódicos murales. Mayo 2° dom. “Día de la Madre” 13 “Día de la Virgen María” 28 “Día de la Lengua Nativa” 31 “Día mundial sin tabaco” C. de Cultura / Todos los docentes. Prof. Religión / todos los docentes Comisión de Actividades Artísticas / C. de Cultura / Comunicación / Sociales, Representante de Gerencia de Desarrollo Econ. Y social (MDS) COES / Docentes / C. Imagen Institucional. Velada literaria en homenaje a la madre. Oración del ángelus (10:30 am prim.) (11:00 am sec.) en aula. Inicio de campeonato deportivo para generar aportes en bien de una causa solidaria. Junio 01 “Aniversario del Distrito” 07 “Día de la Bandera” 3° Dom. “Día del Padre” 26 “Día Internacional de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas” C. Representaciones Cívicas / Toda la Comunidad Educativa. Personal Social / F.C.C C. Cultura / C. Activ. Deportivas T.O.E / C. de Cultura / C.T.A / P.F.R.H – (GDES- MDS) Desfile cívico escolar Actividad en aula desde las dos áreas determinadas. Actividades deportivas en homenaje a papá. Fecha Institucional (pintado de grafitis- Concurso de trípticos) Julio 06 “Día del Maestro” 07 Día Mundial de la Población y Poblamiento del Territorio (tercer simulacro) 16“Primer Día de logro” C.O.E.S / Dirección / APAFA C.T.A / Comisión de Medio Ambiente Toda la Comunidad Educ. orientada por la comisión responsable. Celebración del día del maestro. Organización y participación en el simulacro Exposición de aprendizajes logrados y Jornadas de reflexión Desfile cívico escolar por 3.2 Calendar io Cívico e I nst it ucional 3.2 Calendario Cívico e I nst it ucional
  • 23. 28 y 29 “Fiestas Patrias” C. Representaciones Cívicas / Todos los docentes. aniversario patrio. Agosto 22 “Día Mundial del Folclore” 30 “Santa Rosa de Lima” C. Actividades Artísticas / Arte Prim. Docentes de aula/ sec, área de Religión. Preselección de danzas. Desfile organizado por la PNP. Setiembre 16 “Aniversario de I.E. Padre Francisco Álvarez” 23 “día de la juventud” C. Actividades Artísticas / Arte Toda la Comunidad Educativa COES, TUTORES, Dirección Festival de danzas (nacional por departamento). Juegos olímpicos deportivos intersecciones, desfile escolar. Jornada de reflexión y recreación. Octubre 08 “Combate de Angamos” 10 “Día de la Educación Física” / “Día de la Salud Mental” 13 Día Internacional para la Reducción de desastres (cuarto simulacro) 28 “Virgen del Rosario”(local) C. Representaciones Cívicas. Area de Psicología – Educación Fisica. C.T.A / Comisión de Medio Ambiente Religión / C. de Proyección a la Comunidad. Desfile Organización y participación en el simulacro Velada Institucional. Noviembre 1era Sem. “Semana Forestal Nacional” 17 al 19 “ Semana del Niño” 18 “Elección de Municipios escolares 26 “Segundo Día de logro” 25 “Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer” C. Medio Ambiente / C.T.A Nivel Primaria COES, Todos los estudiantes del nivel primaria y secundaria. Toda la Comunidad Educ T.O.E / Psicología, DEMUNA. Evaluación y estimulo del mantenimiento de jardines y biohuertos. Actividades propias de celebración de la semana del niño en coordinación con DEMUNA. Actividades propias de las elecciones escolares. Exposición de aprendizajes logrados y Jornadas de reflexión Charla por especialistas en el tema. Diciembre 01 “Día Mundial de la Lucha Contra el Sida” 13. Chocolatada 19 Clausura del Año Escolar. T.O.E / Toda la Comunidad Educativa APAFA, Dirección, Toda la Comunidad Educativa Pasacalle significativo. Chocolatada. Actividades propias de la clausura (entrega de diplomas de excelencia, de mérito)
  • 24. Fechas Institucionales Bimestre Fecha Seleccionada Responsables Actividad I 24 y 25 de marzo: “Semana Santa” Prof. Religión / Equipo de Pastoral Celebración de la semana santa ecológica. 22 de Abril “Día Mundial de la Tierra” (primer simulacro) C.T.A / Comisión de Medio Ambiente Organización y participación en el simulacro. II 28 de Mayo “Día de la Lengua Nativa” Comisión de Actividades Artísticas / C. de Cultura / Comunicación / CC.SS Revaloración de nuestra cultura local. 26 junio: “Día Internacional de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas” C. de Cultura / C.T.A / P.F.R.H / T.O.E Pasacalle y pintado de grafitis. Final de I Semestre 17 julio : “Primer Día de Logro” C. de Relaciones Humanas y Jornadas de Reflexión / Comunidad Educ. Exposición de aprendizajes logrados (cuadernos , trabajos, habilidades artísticas) Jornadas de reflexión sobre la aplicación de las rutas de aprendizaje. IV 21 noviembre “Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio” C. Medio Ambiente / Imagen Institucional / C.T.A / Cultura / Ed. Por el Trabajo Elaboración de trabajos (manualidades) con materiales reciclables. y exposición de los mismos. Final de II Semestre Noviembre “ Segundo Día de Logro” C. de Relaciones Humanas y Jornadas de Reflexión / Comunidad Educ. Exposición de aprendizajes logrados (cuadernos , trabajos, habilidades artísticas) Jornadas de reflexión sobre la aplicación de las rutas de aprendizaje. Evaluación de aprendizajes logrados.
  • 25.
  • 26. V.2. Cuadro de distribución de secciones. NIVEL PRIMARIA GRADO SECCION DOCENTES NOMBRADOS HORAS DE TRABAJO SEMANAL 1º A CARDENAS SINTI, Neyser 30 horas B URQUIA SAAVEDRA, Julio Eugenio 30 horas 2º A PABLO SANTIAGO, Mariano 30 horas B DIONISIO SAAVEDRA, Emilio 30 horas C ZAPATA AREVALO DE REATEGUI, Amelia 30 horas 3º A URQUIA SAAVEDRA, Angel Antonio 30 horas B CHINERI PINEDO, Eusebio 30 horas 4º A 30 horas B 30 horas 5º A 30 horas B 30 horas C 30 horas 6º A 30 horas B 30 horas NIVEL SECUNDARIA GRADO SECCION DOCENTES NOMBRADOS HORAS PEDAGOGICAS SEMANAL 1º A LAVA CALDERON, José Modesto 45 B LAVA CALDERON, Nahun Melchor 45 C NAVARRETE VALENCIA, Aurelia Lucy 45 D 45 2º A 45 B 45 C 45 3º A 45 B 45 C 45 4º A 45 B 45 5º A 45 B 45 Director
  • 27. V.3. Horario de clases. NIVEL PRIMARIA HORA ACTIVIDADES 7:30 – 7:45 Actividades permanentes 7:45 – 8:30 Proceso de enseñanza-aprendizaje 8:30 – 9:15 Proceso de enseñanza-aprendizaje 9:15 – 10:00 Proceso de enseñanza-aprendizaje 10:00 – 10:45 RECREO 10:45 - 11:30 Proceso de enseñanza-aprendizaje 11:30– 12:15 Proceso de enseñanza-aprendizaje 12:15 – 1:00 Proceso de enseñanza-aprendizaje NIVEL SECUNDARIA MODELO JEC HORA ACTIVIDADES 1º 7:00 – 7:45 Proceso de enseñanza-aprendizaje 2º 7:47 – 8:30 Proceso de enseñanza-aprendizaje 3º 8:30 – 9:15 Proceso de enseñanza-aprendizaje 4º 9:15 – 10:00 Proceso de enseñanza-aprendizaje 5º 10:00 – 10:45 Proceso de enseñanza-aprendizaje 10:45 -11:00 RECREO 6º 11:00 – 11:45 Proceso de enseñanza-aprendizaje 7º 11:45 – 12:30 Proceso de enseñanza-aprendizaje 12:30 -1:15 RECREO 8º 1:15 – 2:00 Proceso de enseñanza-aprendizaje 9º 2:00 – 2:45 Proceso de enseñanza-aprendizaje
  • 28.
  • 29. VI. ANEXOS (ACTIVIDADES DEL CONEI, APAFA, USO DE RECURSOS PROPIOS, ENTRE OTROS) ACTIVIDADES CONEI Nº ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES 01 Revisión, implementación y aprobación de las herramientas de gestión. Diciembre del 2015 CONEI 02 Velar por el buen funcionamiento del programa de alimentación escolar Qaly Warma Marzo a diciembre del 2016 CONEI 03 Convocar a la primera reunión ordinaria del año y establecer una agenda implementación del Plan Anual de Trabajo para la mejora de los aprendizajes. 1ª semana de marzo del 2016 CONEI 04 Seguimiento y monitoreo a las actividades planificadas en el PAT. Marzo a diciembre del 2016 CONEI 05 Cautela, vigilancia y verificación del buen uso del presupuesto en la mejora de los aprendizajes. Marzo a diciembre del 2016 CONEI ACTIVIDADES DE LA APAFA Nº ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES 01 Participación del planeamiento y organización del proceso educativo. Enero a Diciembre del 2016 DIRECTOR APAFA CONEI 02 Vigilancia del proceso educativo. Marzo a Diciembre del 2016 DIRECTOR APAFA CONEI
  • 30. 03 Intervención de la formulación de las políticas institucionales. Diciembre del 2015 a Diciembre del 2016 DIRECTOR APAFA CONEI 04 Formulación, ejecución, monitoreo, evaluación y mejoramiento del servicio educativo de la institución. Marzo a Diciembre del 2016 DIRECTOR APAFA CONEI 05 Proponer estímulos para estudiantes y docentes de mayor rendimiento académico. Diciembre del 2016 DIRECTOR APAFA CONEI EVALUACIÓN: Se elaborará mediante un informe final, después de las actividades y acciones pedagógicas ejecutadas en el marco de la Mejora de los Aprendizajes, que nos permitirá reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes durante los siguientes trimestres y el próximo año. ……………………………………. …………………………… Director CONEI