SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología Evolutiva I.
Clase 5: Etapas del desarrollo prenatal.
Dudas de la Clase 4 (5 minutos)
• ¿Qué dudas quedaron de la clase anterior?
• ¿Qué dudas tuvieron en el desarrollo de las actividades online?
Estructura del curso
Psicología Evolutiva I
Unidad 1: Introducción a la Psicología del Desarrollo.
Clase 1: Conceptos básicos de la psicología del desarrollo.
Clase 2: Factores intervinientes y determinantes en el
desarrollo: Genéticos, ambientales y madurativos.
Clase 3: Teorías explicativas del desarrollo humano
Clase 4: Métodos de investigación en psicología del
desarrollo.
Unidad 2: Desarrollo prenatal y primer año de vida.
Clase 5: Etapas del desarrollo prenatal
Clase 6: Solemne 1
Clase 7: Factores intervinientes en el desarrollo prenatal.
Clase 8: Etapas del plan de observación de la díada
madre-bebé.
Unidad 3: Desarrollo primera infancia y preescolar.
Clase 9: Tareas del desarrollo en la primera infancia y
preescolar
Clase 10: Modelos teóricos de los ámbitos del desarrollo
de la primera infancia.
Clase 11: Modelos teóricos de los ámbitos del desarrollo
de la etapa preescolar
Unidad 4: Desarrollo Edad Escolar
Clase 12: Tareas del desarrollo en la etapa escolar.
Clase 13: Modelos teóricos de los ámbitos del desarrollo
de la etapa escolar.
Clase 14: Solemne 2
Clase 15: Madurez escolar – Prueba Recuperativa.
Estructura del curso
Psicología Evolutiva I
Unidad 1: Introducción a la Psicología del Desarrollo.
Clase 1: Conceptos básicos de la psicología del desarrollo.
Clase 2: Factores intervinientes y determinantes en el
desarrollo: Genéticos, ambientales y madurativos.
Clase 3: Teorías explicativas del desarrollo humano
Clase 4: Métodos de investigación en psicología del
desarrollo.
Unidad 2: Desarrollo prenatal y primer año de vida.
Clase 5: Etapas del desarrollo prenatal
Clase 6: Solemne 1
Clase 7: Factores intervinientes en el desarrollo prenatal.
Clase 8: Etapas del plan de observación de la díada
madre-bebé.
Unidad 3: Desarrollo primera infancia y preescolar.
Clase 9: Tareas del desarrollo en la primera infancia y
preescolar
Clase 10: Modelos teóricos de los ámbitos del desarrollo
de la primera infancia.
Clase 11: Modelos teóricos de los ámbitos del desarrollo
de la etapa preescolar
Unidad 4: Desarrollo Edad Escolar
Clase 12: Tareas del desarrollo en la etapa escolar.
Clase 13: Modelos teóricos de los ámbitos del desarrollo
de la etapa escolar.
Clase 14: Solemne 2
Clase 15: Madurez escolar – Prueba Recuperativa.
Resultado de Aprendizaje de la Clase
Identificar las etapas del desarrollo prenatal para distinguir su
evolución en distintos tipos de contextos socioculturales.
¿Por qué es importante este tema?
El estudio de la formación de las personas, se centra después de
su nacimiento, dado que la cultura y la experiencia son la base
de lo que la socialización hace a cada persona. La socialización se
realiza gracias a la cultura, ejerciendo influencia sobre el
desarrollo, pudiendo construir distintos caminos de desarrollo a
propósito de ello. Lo que sucede desde la concepción al
nacimiento, ocurre de manera más rígida; sin embargo, sí
pueden producirse sucesos que afecten el camino del desarrollo
antes de nacer. Dado lo anterior, es importante conocer este
proceso.
Introducción
Independiente de que en el período previo al nacimiento, sea
más rígido, existen factores del entorno, biológicos y hereditarios
que sí pueden influir en el desarrollo.
Lo que se revisa a continuación, es parte de lo que se espera que
suceda. Desde el momento en que nuestra familia sabe que
venimos en camino, nos buscan nombre, nos compran cosas,
conversan, interactúan, nos otorgan identidad.
Un ejemplo, reflexionemos
¿Cuántos bomberos voluntarios calvos de 1.90 metros de estatura, con 115
kilos de peso, de bigote caído, que usen anteojos de aviador y un llavero
redondo en el lado derecho del cinturón viven en Nueva Jersey?
¿Cómo puede suceder esto?
¿Cómo influencian nuestros genes, nuestra herencia?
Respuesta:
Gerald Levey y Mark Newman. Gemelos separados al nacer; de hecho
no sabían de la existencia del otro hasta que fueron reunidos en una
estación de bomberos, por la intervención de un colega que conocía a
Newman y quedó realmente sorprendido al ver a Levey en una
convención de bomberos. Sus vidas, aunque separadas, siguieron
rumbos increíblemente similares. Levey estudió en la universidad para
guardabosques; Newman pensaba estudiar lo mismo, pero se empleó
como podador de árboles. Ambos trabajaron en supermercados. Uno
instala sistemas de riego, el otro alarmas contra fuego. Ninguno se ha
casado, y buscan el mismo tipo de mujer: “alta, delgada, cabello largo”.
Tienen los mismos pasatiempos: Ir de cacería, de pesca, a la playa, ver
las películas viejas de John Wayne y la lucha profesional. A ambos les
gusta la comida china y beben la misma marca de cerveza. Sus gestos
son muy parecidos: por ejemplo, al reír echan la cabeza hacia atrás. Y,
por supuesto, hay algo más: comparten la pasión por apagar incendios.
(Feldman, 1998).
Se desarrolla en el interior del útero materno, desde la fecundación hasta el
nacimiento. Pasa por tres periodos:
– Período cigótico: Se inicia en el momento de la fecundación (cuando
el espermatozoide fecunda al ovocito y se forma el huevo o cigoto).
Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta
de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda
semana se implanta en el útero.
– Período embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales el embrión
se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el
esbozo de los diversos sistemas corporales.
– Período fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya tiene la
definida forma de un ser humano, que después de desarrollarse
aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en el
acto del nacimiento.
Antes de nacer: YO pleromático
• No se posee una sensación de identidad claramente
definida.
• No existe separación entre lo interno y lo externo.
• Entre cuerpo y entorno que le rodea.
• No reconoce porque ante sus ojos todavía no existe
objeto alguno (no existen eventos objetivos
independiente de él).
• El yo y el cosmos material están indiferenciados.
Antes de nacer: YO pleromático
• El mundo le protege y le nutre sin que su voluntad y sus
acciones intervengan casi para nada.
• Tiene todas las necesidades satisfechas por la gran nutridora
sin necesidad de realizar esfuerzo alguno.
• Al apenas existir el yo apenas sufre.
Dura aproximadamente, nueve meses. En este periodo se da
la formación básica del ser humano. Se desarrolla en el
vientre materno.
Bebé de 8 semanas
dentro de su bolsa de
líquido amniótico.
Etapa prenatal
A las 18 semanas... Es activo y
enérgico, flexiona los músculos, da
puñetazos y patea, ahora la madre
siente sus movimientos...
A las 10 semanas ya posee huellas digitales, el cerebro y todos los
órganos del cuerpo ya están presentes. Durante esa etapa, si
hacemos cosquillas en la nariz del bebé, éste moverá la cabeza
hacia atrás para alejarse del estímulo.
A las 16 semanas comienza a
reconocer que la voz y el
corazón de su madre son
externos a él...
Piececitos de un bebé a las 10
semanas
“La omnipotencia de la ignorancia”, Wilber:
YO PLEROMÁTICO
• Estilo cognitivo: adualismo absoluto, sin objetos,
aespacial.
• Clima afectivo: total y oceánico, omnipotencia
incondicional, paraíso pleromático.
• Factores motivacionales: casi completamente
ausentes, carencia de deseos y de elección.
• Modalidad temporal: atemporalidad prepersonal (o
preconciente).
• Modalidad del yo: oceánica, protoplásmica,
pleromática.
DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO
Fundamentos genéticos
• El código genético.
– Contiene el mensaje genético de cada individuo:
• Células.
• Cromosomas.
• ADN.
• Gen.
– Funcionamiento:
• Los genes ejecutan su tarea enviando instrucciones al citoplasma para
hacer una rica variedad de proteínas.
• Las reacciones químicas que desencadenan las proteínas en el cuerpo son
los fundamentos biológicos a partir de los que se construyen nuestras
características y habilidades.
DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO
Anormalidades de los cromosomas
– Ocasionan problemas graves en el desarrollo.
– La mayoría de los defectos en los cromosomas se producen durante la
meiosis.
– También puede ser porque se produce una separación inapropiada de
los cromosomas.
– O se rompe alguna parte de los cromosomas.
Por ejemplo: El síndrome de Down
– Trisomía del par 21.
– Rasgos físicos característicos.
– Consecuencias conductuales.
– Incidencia según edad de la madre.
DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO
Anormalidades de los cromosomas
• Anormalidades de los cromosomas sexuales
– Se manifiestan durante la pubertad.
– A veces tienen conductas agresivas y antisociales.
• Síndrome XYY.
• Síndrome triple XXX.
• Síndrome XXY.
• Síndrome XO.
DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO
Desarrollo prenatal
• El periodo del embrión.
– 1er mes, en el disco embrionario se forman tres capas:
• Ectodermo.
• Mesodermo.
• Endodermo.
DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO
Desarrollo prenatal
Periodo embrionario
• 2º mes:
– Continua un rápido crecimiento.
– Se forma la nariz, ojos, piernas, brazos.
– Alcanza 2,5 cm y 4 g.
– Este embrión puede sentir su mundo.
– Responde al tacto.
– Sus movimientos son muy pequeños y pasan desapercibidos para la
madre.
DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO
Desarrollo prenatal
• El periodo del feto.
– 3er mes:
• Se desarrollan y conectan órganos, músculos y sistema nervioso.
• El cerebro manda señales.
• Los pulmones empiezan a expandirse.
• Se forman los genitales.
DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO
Desarrollo prenatal
• El periodo del feto.
– 2º trimestre:
• La madre percibe el movimiento.
• Todas las neuronas cerebrales ocupan su lugar definitivo.
• Sólo continúan produciéndose gliales.
• Adquiere nuevas habilidades de conducta.
DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO
Desarrollo prenatal
• El periodo del feto.
– 3er trimestre:
• Adquiere la edad de viabilidad.
• Importante desarrollo de la corteza cerebral.
• Reacciona a los estímulos.
• Incrementa su peso en 2,5 kg y 18 cm.
• En el 8º mes reguladores de temperatura.
DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO
Influencias ambientales en el periodo prenatal
• Los teratógenos.
– Los teratógenos y los factores coincidentes:
a) La cantidad de tiempo de exposición.
b) La composición genética de la madre y del bebé.
c) La presencia de varios factores negativos a la vez.
d) La edad del organismo.
DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO
Influencias ambientales en el periodo prenatal
• Variedad de teratógenos:
– Fármacos.
– Drogas ilegales.
– Tabaco.
– Alcohol.
– Radiaciones.
– Contaminación ambiental.
– Enfermedad maternal.
DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO
Influencias ambientales en el periodo prenatal
• Radiaciones:
– Pueden ser causa de mutaciones como consecuencia del daño
producido en el ADN del óvulo o espermatozoide.
• Contaminación ambiental:
– Mercurio y plomo.
– Otros gases atmosféricos y materiales industriales.
• Enfermedad maternal:
– Rubeola.
– SIDA.
– Paperas.
– Tuberculosis.
– Varicela.
DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO
Influencias ambientales en el periodo prenatal
Otros factores maternales no teratógenos:
1. La nutrición (Malnutrición prenatal).
• Daños serios en el SNC.
• Alteración de órganos vitales.
• Problemas conductuales.
2. Estrés psicológico.
Causa: El envío de grandes cantidades de sangre a los órganos implicados
en los mecanismos de respuesta de defensa.
Consecuencias: Menos oxígeno y nutrientes al feto y menos defensas
para la madre.
3. Edad de la madre.
Defectos cromosómicos.
Capacidades físicas y psíquicas.
DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO
Influencias ambientales en el periodo prenatal
• Valoración de la condición física del recién nacido:
– El test de apgar. Valora cinco magnitudes:
• Latido del corazón.
• Esfuerzo respiratorio.
• Reflejos.
• Tono muscular.
• Color.
DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO
Complicaciones del nacimiento
• La anoxia:
– Aporte inadecuado de oxígeno durante el nacimiento.
– Ocasiona secuelas, en algunos caso irreversibles.
– Causantes:
• Fallo al comienzo de la respiración aérea.
• Posición del feto al nacer.
• Placenta previa.
• Factor Rh.
DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO
Complicaciones del nacimiento
• Pretérmino y bajo peso al nacer:
– El peso es el mejor predictor del desarrollo del niño.
– El peso inadecuado puede:
• Tener consecuencia para la salud.
• Tener consecuencias para el desarrollo personal.
Bibliografía
Bibliografía obligatoria
Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2009). Psicología del
desarrollo de la infancia y adolescencia. México; McGraw-Hill.
Taller Práctico Colaborativo
Taller:
Factores ambientales y genéticos asociados a
la esquizofrenia paranoide en el área de salud.
Resultado de Aprendizaje:
Identificar las etapas del desarrollo prenatal
para distinguir su evolución en distintos tipos
de contextos socioculturales.
Tiempo
• 120 minutos (100 minutos desarrollo del taller +
20 minutos retroalimentación, discusión plenaria y
organización).
Actividad online Clase 5
Guía
• Anomalías congénitas y heredadas.
• 40 minutos.
• Lleve los resultados y las principales dudas
al inicio de la siguiente Clase presencial.

Más contenido relacionado

Similar a PEI_C5_1_Clase5.pdf

desarrollo humano andrhey
desarrollo humano andrheydesarrollo humano andrhey
desarrollo humano andrheysantiago ortega
 
Plantilla icontec andrhey
Plantilla icontec andrheyPlantilla icontec andrhey
Plantilla icontec andrheysantiago ortega
 
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria Alberto Mondragon
 
EL DESARROLLO HUMANO.pptx
EL DESARROLLO HUMANO.pptxEL DESARROLLO HUMANO.pptx
EL DESARROLLO HUMANO.pptxlooklike
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764danilo_ruben
 
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptx
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptxETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptx
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptxDadeyzaBallesterosGa
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slidesharePaula Garcia
 
Las etapas del ser humano
Las etapas del ser humanoLas etapas del ser humano
Las etapas del ser humanoescuela normal
 
Joice y mariela
Joice y marielaJoice y mariela
Joice y marielaoschin
 
Joicemariela
JoicemarielaJoicemariela
Joicemarielaoschin
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slidesharePaula Garcia
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoerikasierrat21
 

Similar a PEI_C5_1_Clase5.pdf (20)

Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
desarrollo humano andrhey
desarrollo humano andrheydesarrollo humano andrhey
desarrollo humano andrhey
 
Plantilla icontec andrhey
Plantilla icontec andrheyPlantilla icontec andrhey
Plantilla icontec andrhey
 
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
 
EL DESARROLLO HUMANO.pptx
EL DESARROLLO HUMANO.pptxEL DESARROLLO HUMANO.pptx
EL DESARROLLO HUMANO.pptx
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
 
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptx
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptxETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptx
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptx
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
 
Las etapas del ser humano
Las etapas del ser humanoLas etapas del ser humano
Las etapas del ser humano
 
Etapas.ppt
Etapas.pptEtapas.ppt
Etapas.ppt
 
Joice y mariela
Joice y marielaJoice y mariela
Joice y mariela
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)
 
Joicemariela
JoicemarielaJoicemariela
Joicemariela
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Psicología evolutiva
Psicología evolutiva Psicología evolutiva
Psicología evolutiva
 

Más de DoralizaVargas

PEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptxPEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptxDoralizaVargas
 
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptxPEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptxDoralizaVargas
 
PSICOLOGIA EVOLUTIVA.pptx
PSICOLOGIA EVOLUTIVA.pptxPSICOLOGIA EVOLUTIVA.pptx
PSICOLOGIA EVOLUTIVA.pptxDoralizaVargas
 
PSICOLOGIA EVOLUTIVA.pptx
PSICOLOGIA EVOLUTIVA.pptxPSICOLOGIA EVOLUTIVA.pptx
PSICOLOGIA EVOLUTIVA.pptxDoralizaVargas
 
PPT- PRESENTACIÓN.pptx
PPT- PRESENTACIÓN.pptxPPT- PRESENTACIÓN.pptx
PPT- PRESENTACIÓN.pptxDoralizaVargas
 
Articulo - Kuhn las dos revoluciones.pdf
Articulo - Kuhn las dos revoluciones.pdfArticulo - Kuhn las dos revoluciones.pdf
Articulo - Kuhn las dos revoluciones.pdfDoralizaVargas
 

Más de DoralizaVargas (8)

PEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptxPEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
 
PEI_C2_1_Clase2.pdf
PEI_C2_1_Clase2.pdfPEI_C2_1_Clase2.pdf
PEI_C2_1_Clase2.pdf
 
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptxPEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
 
PSICOLOGIA EVOLUTIVA.pptx
PSICOLOGIA EVOLUTIVA.pptxPSICOLOGIA EVOLUTIVA.pptx
PSICOLOGIA EVOLUTIVA.pptx
 
REFLEXIÓN.doc
REFLEXIÓN.docREFLEXIÓN.doc
REFLEXIÓN.doc
 
PSICOLOGIA EVOLUTIVA.pptx
PSICOLOGIA EVOLUTIVA.pptxPSICOLOGIA EVOLUTIVA.pptx
PSICOLOGIA EVOLUTIVA.pptx
 
PPT- PRESENTACIÓN.pptx
PPT- PRESENTACIÓN.pptxPPT- PRESENTACIÓN.pptx
PPT- PRESENTACIÓN.pptx
 
Articulo - Kuhn las dos revoluciones.pdf
Articulo - Kuhn las dos revoluciones.pdfArticulo - Kuhn las dos revoluciones.pdf
Articulo - Kuhn las dos revoluciones.pdf
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

PEI_C5_1_Clase5.pdf

  • 1. Psicología Evolutiva I. Clase 5: Etapas del desarrollo prenatal.
  • 2. Dudas de la Clase 4 (5 minutos) • ¿Qué dudas quedaron de la clase anterior? • ¿Qué dudas tuvieron en el desarrollo de las actividades online?
  • 3. Estructura del curso Psicología Evolutiva I Unidad 1: Introducción a la Psicología del Desarrollo. Clase 1: Conceptos básicos de la psicología del desarrollo. Clase 2: Factores intervinientes y determinantes en el desarrollo: Genéticos, ambientales y madurativos. Clase 3: Teorías explicativas del desarrollo humano Clase 4: Métodos de investigación en psicología del desarrollo. Unidad 2: Desarrollo prenatal y primer año de vida. Clase 5: Etapas del desarrollo prenatal Clase 6: Solemne 1 Clase 7: Factores intervinientes en el desarrollo prenatal. Clase 8: Etapas del plan de observación de la díada madre-bebé. Unidad 3: Desarrollo primera infancia y preescolar. Clase 9: Tareas del desarrollo en la primera infancia y preescolar Clase 10: Modelos teóricos de los ámbitos del desarrollo de la primera infancia. Clase 11: Modelos teóricos de los ámbitos del desarrollo de la etapa preescolar Unidad 4: Desarrollo Edad Escolar Clase 12: Tareas del desarrollo en la etapa escolar. Clase 13: Modelos teóricos de los ámbitos del desarrollo de la etapa escolar. Clase 14: Solemne 2 Clase 15: Madurez escolar – Prueba Recuperativa.
  • 4. Estructura del curso Psicología Evolutiva I Unidad 1: Introducción a la Psicología del Desarrollo. Clase 1: Conceptos básicos de la psicología del desarrollo. Clase 2: Factores intervinientes y determinantes en el desarrollo: Genéticos, ambientales y madurativos. Clase 3: Teorías explicativas del desarrollo humano Clase 4: Métodos de investigación en psicología del desarrollo. Unidad 2: Desarrollo prenatal y primer año de vida. Clase 5: Etapas del desarrollo prenatal Clase 6: Solemne 1 Clase 7: Factores intervinientes en el desarrollo prenatal. Clase 8: Etapas del plan de observación de la díada madre-bebé. Unidad 3: Desarrollo primera infancia y preescolar. Clase 9: Tareas del desarrollo en la primera infancia y preescolar Clase 10: Modelos teóricos de los ámbitos del desarrollo de la primera infancia. Clase 11: Modelos teóricos de los ámbitos del desarrollo de la etapa preescolar Unidad 4: Desarrollo Edad Escolar Clase 12: Tareas del desarrollo en la etapa escolar. Clase 13: Modelos teóricos de los ámbitos del desarrollo de la etapa escolar. Clase 14: Solemne 2 Clase 15: Madurez escolar – Prueba Recuperativa.
  • 5. Resultado de Aprendizaje de la Clase Identificar las etapas del desarrollo prenatal para distinguir su evolución en distintos tipos de contextos socioculturales.
  • 6. ¿Por qué es importante este tema? El estudio de la formación de las personas, se centra después de su nacimiento, dado que la cultura y la experiencia son la base de lo que la socialización hace a cada persona. La socialización se realiza gracias a la cultura, ejerciendo influencia sobre el desarrollo, pudiendo construir distintos caminos de desarrollo a propósito de ello. Lo que sucede desde la concepción al nacimiento, ocurre de manera más rígida; sin embargo, sí pueden producirse sucesos que afecten el camino del desarrollo antes de nacer. Dado lo anterior, es importante conocer este proceso.
  • 7. Introducción Independiente de que en el período previo al nacimiento, sea más rígido, existen factores del entorno, biológicos y hereditarios que sí pueden influir en el desarrollo. Lo que se revisa a continuación, es parte de lo que se espera que suceda. Desde el momento en que nuestra familia sabe que venimos en camino, nos buscan nombre, nos compran cosas, conversan, interactúan, nos otorgan identidad.
  • 8. Un ejemplo, reflexionemos ¿Cuántos bomberos voluntarios calvos de 1.90 metros de estatura, con 115 kilos de peso, de bigote caído, que usen anteojos de aviador y un llavero redondo en el lado derecho del cinturón viven en Nueva Jersey? ¿Cómo puede suceder esto? ¿Cómo influencian nuestros genes, nuestra herencia?
  • 9. Respuesta: Gerald Levey y Mark Newman. Gemelos separados al nacer; de hecho no sabían de la existencia del otro hasta que fueron reunidos en una estación de bomberos, por la intervención de un colega que conocía a Newman y quedó realmente sorprendido al ver a Levey en una convención de bomberos. Sus vidas, aunque separadas, siguieron rumbos increíblemente similares. Levey estudió en la universidad para guardabosques; Newman pensaba estudiar lo mismo, pero se empleó como podador de árboles. Ambos trabajaron en supermercados. Uno instala sistemas de riego, el otro alarmas contra fuego. Ninguno se ha casado, y buscan el mismo tipo de mujer: “alta, delgada, cabello largo”. Tienen los mismos pasatiempos: Ir de cacería, de pesca, a la playa, ver las películas viejas de John Wayne y la lucha profesional. A ambos les gusta la comida china y beben la misma marca de cerveza. Sus gestos son muy parecidos: por ejemplo, al reír echan la cabeza hacia atrás. Y, por supuesto, hay algo más: comparten la pasión por apagar incendios. (Feldman, 1998).
  • 10. Se desarrolla en el interior del útero materno, desde la fecundación hasta el nacimiento. Pasa por tres periodos: – Período cigótico: Se inicia en el momento de la fecundación (cuando el espermatozoide fecunda al ovocito y se forma el huevo o cigoto). Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se implanta en el útero. – Período embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales el embrión se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemas corporales. – Período fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya tiene la definida forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.
  • 11. Antes de nacer: YO pleromático • No se posee una sensación de identidad claramente definida. • No existe separación entre lo interno y lo externo. • Entre cuerpo y entorno que le rodea. • No reconoce porque ante sus ojos todavía no existe objeto alguno (no existen eventos objetivos independiente de él). • El yo y el cosmos material están indiferenciados.
  • 12. Antes de nacer: YO pleromático • El mundo le protege y le nutre sin que su voluntad y sus acciones intervengan casi para nada. • Tiene todas las necesidades satisfechas por la gran nutridora sin necesidad de realizar esfuerzo alguno. • Al apenas existir el yo apenas sufre.
  • 13. Dura aproximadamente, nueve meses. En este periodo se da la formación básica del ser humano. Se desarrolla en el vientre materno. Bebé de 8 semanas dentro de su bolsa de líquido amniótico. Etapa prenatal A las 18 semanas... Es activo y enérgico, flexiona los músculos, da puñetazos y patea, ahora la madre siente sus movimientos... A las 10 semanas ya posee huellas digitales, el cerebro y todos los órganos del cuerpo ya están presentes. Durante esa etapa, si hacemos cosquillas en la nariz del bebé, éste moverá la cabeza hacia atrás para alejarse del estímulo. A las 16 semanas comienza a reconocer que la voz y el corazón de su madre son externos a él...
  • 14. Piececitos de un bebé a las 10 semanas
  • 15. “La omnipotencia de la ignorancia”, Wilber: YO PLEROMÁTICO • Estilo cognitivo: adualismo absoluto, sin objetos, aespacial. • Clima afectivo: total y oceánico, omnipotencia incondicional, paraíso pleromático. • Factores motivacionales: casi completamente ausentes, carencia de deseos y de elección. • Modalidad temporal: atemporalidad prepersonal (o preconciente). • Modalidad del yo: oceánica, protoplásmica, pleromática.
  • 16. DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO Fundamentos genéticos • El código genético. – Contiene el mensaje genético de cada individuo: • Células. • Cromosomas. • ADN. • Gen. – Funcionamiento: • Los genes ejecutan su tarea enviando instrucciones al citoplasma para hacer una rica variedad de proteínas. • Las reacciones químicas que desencadenan las proteínas en el cuerpo son los fundamentos biológicos a partir de los que se construyen nuestras características y habilidades.
  • 17. DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO Anormalidades de los cromosomas – Ocasionan problemas graves en el desarrollo. – La mayoría de los defectos en los cromosomas se producen durante la meiosis. – También puede ser porque se produce una separación inapropiada de los cromosomas. – O se rompe alguna parte de los cromosomas. Por ejemplo: El síndrome de Down – Trisomía del par 21. – Rasgos físicos característicos. – Consecuencias conductuales. – Incidencia según edad de la madre.
  • 18. DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO Anormalidades de los cromosomas • Anormalidades de los cromosomas sexuales – Se manifiestan durante la pubertad. – A veces tienen conductas agresivas y antisociales. • Síndrome XYY. • Síndrome triple XXX. • Síndrome XXY. • Síndrome XO.
  • 19. DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO Desarrollo prenatal • El periodo del embrión. – 1er mes, en el disco embrionario se forman tres capas: • Ectodermo. • Mesodermo. • Endodermo.
  • 20. DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO Desarrollo prenatal Periodo embrionario • 2º mes: – Continua un rápido crecimiento. – Se forma la nariz, ojos, piernas, brazos. – Alcanza 2,5 cm y 4 g. – Este embrión puede sentir su mundo. – Responde al tacto. – Sus movimientos son muy pequeños y pasan desapercibidos para la madre.
  • 21. DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO Desarrollo prenatal • El periodo del feto. – 3er mes: • Se desarrollan y conectan órganos, músculos y sistema nervioso. • El cerebro manda señales. • Los pulmones empiezan a expandirse. • Se forman los genitales.
  • 22. DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO Desarrollo prenatal • El periodo del feto. – 2º trimestre: • La madre percibe el movimiento. • Todas las neuronas cerebrales ocupan su lugar definitivo. • Sólo continúan produciéndose gliales. • Adquiere nuevas habilidades de conducta.
  • 23. DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO Desarrollo prenatal • El periodo del feto. – 3er trimestre: • Adquiere la edad de viabilidad. • Importante desarrollo de la corteza cerebral. • Reacciona a los estímulos. • Incrementa su peso en 2,5 kg y 18 cm. • En el 8º mes reguladores de temperatura.
  • 24. DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO Influencias ambientales en el periodo prenatal • Los teratógenos. – Los teratógenos y los factores coincidentes: a) La cantidad de tiempo de exposición. b) La composición genética de la madre y del bebé. c) La presencia de varios factores negativos a la vez. d) La edad del organismo.
  • 25. DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO Influencias ambientales en el periodo prenatal • Variedad de teratógenos: – Fármacos. – Drogas ilegales. – Tabaco. – Alcohol. – Radiaciones. – Contaminación ambiental. – Enfermedad maternal.
  • 26. DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO Influencias ambientales en el periodo prenatal • Radiaciones: – Pueden ser causa de mutaciones como consecuencia del daño producido en el ADN del óvulo o espermatozoide. • Contaminación ambiental: – Mercurio y plomo. – Otros gases atmosféricos y materiales industriales. • Enfermedad maternal: – Rubeola. – SIDA. – Paperas. – Tuberculosis. – Varicela.
  • 27. DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO Influencias ambientales en el periodo prenatal Otros factores maternales no teratógenos: 1. La nutrición (Malnutrición prenatal). • Daños serios en el SNC. • Alteración de órganos vitales. • Problemas conductuales. 2. Estrés psicológico. Causa: El envío de grandes cantidades de sangre a los órganos implicados en los mecanismos de respuesta de defensa. Consecuencias: Menos oxígeno y nutrientes al feto y menos defensas para la madre. 3. Edad de la madre. Defectos cromosómicos. Capacidades físicas y psíquicas.
  • 28. DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO Influencias ambientales en el periodo prenatal • Valoración de la condición física del recién nacido: – El test de apgar. Valora cinco magnitudes: • Latido del corazón. • Esfuerzo respiratorio. • Reflejos. • Tono muscular. • Color.
  • 29. DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO Complicaciones del nacimiento • La anoxia: – Aporte inadecuado de oxígeno durante el nacimiento. – Ocasiona secuelas, en algunos caso irreversibles. – Causantes: • Fallo al comienzo de la respiración aérea. • Posición del feto al nacer. • Placenta previa. • Factor Rh.
  • 30. DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO Complicaciones del nacimiento • Pretérmino y bajo peso al nacer: – El peso es el mejor predictor del desarrollo del niño. – El peso inadecuado puede: • Tener consecuencia para la salud. • Tener consecuencias para el desarrollo personal.
  • 31. Bibliografía Bibliografía obligatoria Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia y adolescencia. México; McGraw-Hill.
  • 32. Taller Práctico Colaborativo Taller: Factores ambientales y genéticos asociados a la esquizofrenia paranoide en el área de salud. Resultado de Aprendizaje: Identificar las etapas del desarrollo prenatal para distinguir su evolución en distintos tipos de contextos socioculturales. Tiempo • 120 minutos (100 minutos desarrollo del taller + 20 minutos retroalimentación, discusión plenaria y organización).
  • 33. Actividad online Clase 5 Guía • Anomalías congénitas y heredadas. • 40 minutos. • Lleve los resultados y las principales dudas al inicio de la siguiente Clase presencial.