SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
PRÁCTICA de VOLUNTARIADO
(Con reconocimiento de práctica de extensión de educación experiencial)
FICHA PARA INCORPORACIÓN DEL VOLUNTARIADO A
PROYECTOS Y/O PROGRAMAS DE EXTENSIÓN.
1- Solicitud de convocatoria.
Información para difusiòn de la convocatoria.
TITULO DEL PROYECTO: “Construyendo una alimentación saludable en la
Escuela “Julio A. Roca”
DIRECCIÓN A CARGO DE: SERGIO JAVIER ARIAS
U.A: FBCB/LIC. EN NUTRICION
Breve descripción del proyecto:
Describir en pocas palabras el tema central del proyecto.
Desde la Cátedra de Epidemiología y Salud Pública de la Facultad de Bioquímica y Ciencias
Biológicas (FBCB-UNL) se desarrollan desde el año 2008 actividades para la evaluación del
estado nutricional de niños en edad escolar de escuelas seleccionadas de la ciudad de Santa Fe.
Desde entonces, se trabaja con vigilancia de la condición nutricional de los escolares,
realizándose evaluaciones anualmente. Las actividades involucran la evaluación mediante
antropometría del peso y talla y, en los primeros años del trabajo, se incluyó también la
realización de encuestas nutricionales.
En la evaluación realizada en el año 2015, varias escuelas –tanto públicas como privadas-
mostraron indicadores elevados de sobrepeso y obesidad. Para el caso particular de la Escuela
“Julio Argentino Roca” N° 869, en las tres evaluaciones realizadas en 2010, 2014 y 2015, ésta
presentaba una prevalencia alta e importante de niños con sobrepeso (27,0%) y obesidad
(22,6%), e incluso mayor que la que se observó en las otras escuelas incorporadas a la vigilancia.
La formación de los hábitos alimentarios en la infancia empieza en la familia, con las costumbres
y tradiciones del entorno familiar. Esta formación, junto con la impartida en la escuela, son las
principales responsables de la instauración de hábitos de alimentación adecuados. Las acciones
educativas en materia de alimentación y nutrición, son herramientas valiosas para la
configuración de hábitos alimentarios saludables en la edad escolar, en las que pueden
incorporarse con menor dificultad conductas positivas, que promuevan la salud de los niños
contribuyendo así, a disminuir el riesgo de patologías prevalentes en la edad adulta.
Se espera que el proyecto contribuya a mejorar los conocimientos y las prácticas sobre
alimentación saludable de la comunidad educativa de la Escuela No 869 “Julio A. Roca”,
particularmente con beneficio directo sobre la población de los niños alumnos de la escuela. Se
propone generar espacios para intervenir desde la Educación Alimentaria Nutricional (EAN),
para que luego, sean los propios agentes de la comunidad quienes repliquen estos
conocimientos en sus prácticas cotidianas
Perfil del Voluntario/a:
Requisitos generales y/o académicos. (Ej: Conocimientos que deben acreditar, ser estudiante de la carrera, cantidad de materias
aprobadas, tener conocimientos de, etc.)
Estudiante de Lic. En Nutrición preferentemente, pero sería buena la participación de
estudiantes de la carrera de Lic. En Trabajo Social (FCJS)
Para los alumnos de Lic. En Nutrición, las características adecuadas serían:
 Alumnos del 3er. año de la carrera de Licenciatura en Nutrición (LN), FBCB-UNL, que se
encuentren cursando la asignatura: - Epidemiología General y Nutricional.
 Alumnos de 5to. año de la carrera de Licenciatura en Nutrición, desarrollando su
Trabajo Final de carrera y que deseen participar de las actividades del proyecto.
En el caso de alumnos de Lic. En Trabajo Social o de otras carreras del ámbito de la universidad, o
tener conocimientos sobre Salud Pública
2- PLAN DE ACTIVIDADES
1. El Docente, elaborará un plan de tareas para el logro de las competencias que
se propone alcanzar.
2. El plan de tareas comprenderá:
A. Nombre y apellido del docente- tutor: Los docentes tutores de trabajo y del
voluntariado son:
 Mg Gimena Dezar
 Lic. Evelyn Stepanic
 Dr. Diego Mendicino
 Lic. Ana Luz Kruger
 Lic Magali Wettstein
B. Nombre y apellido voluntario/a (este punto se completa en caso que el
equipo ya cuente con Volunatrios/as trabajando): No se cuenta con
Voluntarios de Extensión trabajando en la cátedra
C. Proyecto/propuesta en el que participa:
La propuesta prevé que Los voluntarios cumplirán diversas funciones:
Por un lado, en la etapa de diagnóstico de situación, que participen en la
valoración de la situación real sobre alimentación y nutrición, en la discusión
de los relevamientos propuestos, como también en la recolección de la
información para el relevamiento.
Por el otro, ya en la aplicación de las acciones y propuestas de trabajo, se
espera que participen:
Como conductores o facilitadores de los talleres en la institución educativa
participante del proyecto,
Colaborando en el diseño e implementación de las propuestas participativas
de Educación Alimentaria Nutricional (EAN),
Pensando y diseñando propuestas lúdicas de promoción de alimentación
saludable.
Además de las citadas actividades en terreno anteriores, se espera que
participarán de espacios de discusión, revisión y capacitación organizados por
el equipo de AET.
D. Actividades:
 Enunciar las actividades que el Voluntario/a llevará a cabo en
el transcurso de la Práctica.
Actividades
desarrolladas
1º año de proyecto
Meses y horas Total de
horas de
práctica
1
hs
2
hs
3
hs
4
hs
5
hs
6
hs
7
hs
8
hs
9
hs
10
hs
11
hs
12
hs
Diseño y planificación
(con participación del
alumno)
2 2
Diseño y discusión de materiales de
difusión y comunicación
Preparación de talleres sobre
alimentación saludable para docentes y
personal de cocina
2 2
Preparación de talleres sobre BPM para
personal de cocina
1 1
Diseño conjunto de talleres y actividades
participativas para padres y niños sobre
alimentación saludable
3 3
Capacitación-
Formación
(que recibe el alumno)
1 1
talleres sobre alimentación saludable
para docentes y personal de cocina
- talleres sobre BPM para personal de
cocina
1 1
Actividades
desarrolladas
1º año de proyecto
Meses y horas Total de
horas de
práctica
1
hs
2
hs
3
hs
4
hs
5
hs
6
hs
7
hs
8
hs
9
hs
10
hs
11
hs
12
hs
- talleres y actividades participativas para
padres y niños sobre alimentación
saludable
2 2
Actividades en territorio 2 2
Talleres integradores y participativos para
docente sobre Alimentación Saludable
Talleres para personal de cocina sobre
BPM
2 2
Talleres participativos para personal de
cocina sobre Alimentación Saludable y
preparación de alimentos en forma y
contenido saludable
2 2
Talleres para padres sobre alimentación
saludable
3 3 3 3 12
Actividad integradora general sobre
alimentación saluda y buenas práticas de
alimentación (Feria de la Buena
Alimentación y la Salud)
3 3 6
Aplicación y relevamiento de información
para evaluación
3 3
Evaluación general participativa de
avances y logros
3 3
Discusión de plan de sustentabilidad 2 2
Presentación de resultados a otras
comunidades educativas y autoridades de
nivel intermedio
3 3
Los voluntarios/as deberán cumplimentar un mínimo de 45 horas reloj para su
reconocimiento académico; haber cumplido con la entrega de los
correspondientes informes de evaluación y autoevaluación solicitados desde la
Secretaría de Extensión.
En el caso de los proyectos que tengan una duración de dos años se podrá hacer
otra convocatoria a voluntariado.

Más contenido relacionado

Similar a PEIS-Construyendo una alimentación saludable en la Escuela Julio A. Roca.pdf.pdf

La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
GLORIA MICHEL
 
Portafolio actividad integradora
Portafolio actividad integradoraPortafolio actividad integradora
Portafolio actividad integradora
Jassivi Pelayo
 
Plan de capacitación para la enseñanza de la alimentación y la nutrición.pdf
Plan de capacitación para la enseñanza de la alimentación y la nutrición.pdfPlan de capacitación para la enseñanza de la alimentación y la nutrición.pdf
Plan de capacitación para la enseñanza de la alimentación y la nutrición.pdf
JoseLuisPacherrezAlb
 
El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidadEl sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad
dec-admin3
 
Proyecto de-ciencias-equipo
Proyecto de-ciencias-equipoProyecto de-ciencias-equipo
Proyecto de-ciencias-equipo
vilma95
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
Lili Sol
 

Similar a PEIS-Construyendo una alimentación saludable en la Escuela Julio A. Roca.pdf.pdf (20)

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Comida saludable en la escuela
Comida saludable en la escuelaComida saludable en la escuela
Comida saludable en la escuela
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
 
Portafolio actividad integradora
Portafolio actividad integradoraPortafolio actividad integradora
Portafolio actividad integradora
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
 
Nutricion Comunitaria.pdf
Nutricion Comunitaria.pdfNutricion Comunitaria.pdf
Nutricion Comunitaria.pdf
 
Plan de capacitación para la enseñanza de la alimentación y la nutrición.pdf
Plan de capacitación para la enseñanza de la alimentación y la nutrición.pdfPlan de capacitación para la enseñanza de la alimentación y la nutrición.pdf
Plan de capacitación para la enseñanza de la alimentación y la nutrición.pdf
 
Escuelas Saludables
Escuelas SaludablesEscuelas Saludables
Escuelas Saludables
 
Tercer webinar de la Red ICEAN
Tercer webinar de la Red ICEANTercer webinar de la Red ICEAN
Tercer webinar de la Red ICEAN
 
El sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidadEl sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad
 
Informe de practicas temelo
Informe de practicas temeloInforme de practicas temelo
Informe de practicas temelo
 
Informe de practicas la luz del saber
Informe de practicas la luz del saberInforme de practicas la luz del saber
Informe de practicas la luz del saber
 
PROYECTO AMBIENTAL
PROYECTO AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL
PROYECTO AMBIENTAL
 
Revisión de artículos II PARTE
Revisión de artículos II PARTERevisión de artículos II PARTE
Revisión de artículos II PARTE
 
Jornada para favorecer una alimentación balanceada y apropiada en el rendimie...
Jornada para favorecer una alimentación balanceada y apropiada en el rendimie...Jornada para favorecer una alimentación balanceada y apropiada en el rendimie...
Jornada para favorecer una alimentación balanceada y apropiada en el rendimie...
 
Informe de practicas la luz del saber
Informe de practicas la luz del saberInforme de practicas la luz del saber
Informe de practicas la luz del saber
 
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUDEL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
 
Lvm m4 u1_proyec
Lvm m4 u1_proyecLvm m4 u1_proyec
Lvm m4 u1_proyec
 
Proyecto de-ciencias-equipo
Proyecto de-ciencias-equipoProyecto de-ciencias-equipo
Proyecto de-ciencias-equipo
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 

Más de ManuelManuel91 (8)

Dia del Padre Agasajo.pptx
Dia del Padre Agasajo.pptxDia del Padre Agasajo.pptx
Dia del Padre Agasajo.pptx
 
Luego reflexiona y responde a las siguientes interrogantes.docx
Luego reflexiona y responde a las siguientes interrogantes.docxLuego reflexiona y responde a las siguientes interrogantes.docx
Luego reflexiona y responde a las siguientes interrogantes.docx
 
biodiversidad.doc
biodiversidad.docbiodiversidad.doc
biodiversidad.doc
 
ESTRUCTURA DE UN CUENTO.docx
ESTRUCTURA DE UN CUENTO.docxESTRUCTURA DE UN CUENTO.docx
ESTRUCTURA DE UN CUENTO.docx
 
leter.pdf
leter.pdfleter.pdf
leter.pdf
 
programa-curricular-nivel-primaria.pdf
programa-curricular-nivel-primaria.pdfprograma-curricular-nivel-primaria.pdf
programa-curricular-nivel-primaria.pdf
 
a7b72f8033d1687aaa3e02d928907bc0 (1).pdf
a7b72f8033d1687aaa3e02d928907bc0 (1).pdfa7b72f8033d1687aaa3e02d928907bc0 (1).pdf
a7b72f8033d1687aaa3e02d928907bc0 (1).pdf
 
675ccf07fe09f24a766508c70167aecf (3).pdf
675ccf07fe09f24a766508c70167aecf (3).pdf675ccf07fe09f24a766508c70167aecf (3).pdf
675ccf07fe09f24a766508c70167aecf (3).pdf
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 

PEIS-Construyendo una alimentación saludable en la Escuela Julio A. Roca.pdf.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL PRÁCTICA de VOLUNTARIADO (Con reconocimiento de práctica de extensión de educación experiencial) FICHA PARA INCORPORACIÓN DEL VOLUNTARIADO A PROYECTOS Y/O PROGRAMAS DE EXTENSIÓN. 1- Solicitud de convocatoria. Información para difusiòn de la convocatoria. TITULO DEL PROYECTO: “Construyendo una alimentación saludable en la Escuela “Julio A. Roca” DIRECCIÓN A CARGO DE: SERGIO JAVIER ARIAS U.A: FBCB/LIC. EN NUTRICION Breve descripción del proyecto: Describir en pocas palabras el tema central del proyecto. Desde la Cátedra de Epidemiología y Salud Pública de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) se desarrollan desde el año 2008 actividades para la evaluación del estado nutricional de niños en edad escolar de escuelas seleccionadas de la ciudad de Santa Fe. Desde entonces, se trabaja con vigilancia de la condición nutricional de los escolares, realizándose evaluaciones anualmente. Las actividades involucran la evaluación mediante antropometría del peso y talla y, en los primeros años del trabajo, se incluyó también la realización de encuestas nutricionales. En la evaluación realizada en el año 2015, varias escuelas –tanto públicas como privadas- mostraron indicadores elevados de sobrepeso y obesidad. Para el caso particular de la Escuela “Julio Argentino Roca” N° 869, en las tres evaluaciones realizadas en 2010, 2014 y 2015, ésta presentaba una prevalencia alta e importante de niños con sobrepeso (27,0%) y obesidad (22,6%), e incluso mayor que la que se observó en las otras escuelas incorporadas a la vigilancia. La formación de los hábitos alimentarios en la infancia empieza en la familia, con las costumbres y tradiciones del entorno familiar. Esta formación, junto con la impartida en la escuela, son las principales responsables de la instauración de hábitos de alimentación adecuados. Las acciones educativas en materia de alimentación y nutrición, son herramientas valiosas para la configuración de hábitos alimentarios saludables en la edad escolar, en las que pueden incorporarse con menor dificultad conductas positivas, que promuevan la salud de los niños contribuyendo así, a disminuir el riesgo de patologías prevalentes en la edad adulta. Se espera que el proyecto contribuya a mejorar los conocimientos y las prácticas sobre alimentación saludable de la comunidad educativa de la Escuela No 869 “Julio A. Roca”, particularmente con beneficio directo sobre la población de los niños alumnos de la escuela. Se propone generar espacios para intervenir desde la Educación Alimentaria Nutricional (EAN), para que luego, sean los propios agentes de la comunidad quienes repliquen estos conocimientos en sus prácticas cotidianas
  • 2. Perfil del Voluntario/a: Requisitos generales y/o académicos. (Ej: Conocimientos que deben acreditar, ser estudiante de la carrera, cantidad de materias aprobadas, tener conocimientos de, etc.) Estudiante de Lic. En Nutrición preferentemente, pero sería buena la participación de estudiantes de la carrera de Lic. En Trabajo Social (FCJS) Para los alumnos de Lic. En Nutrición, las características adecuadas serían:  Alumnos del 3er. año de la carrera de Licenciatura en Nutrición (LN), FBCB-UNL, que se encuentren cursando la asignatura: - Epidemiología General y Nutricional.  Alumnos de 5to. año de la carrera de Licenciatura en Nutrición, desarrollando su Trabajo Final de carrera y que deseen participar de las actividades del proyecto. En el caso de alumnos de Lic. En Trabajo Social o de otras carreras del ámbito de la universidad, o tener conocimientos sobre Salud Pública 2- PLAN DE ACTIVIDADES 1. El Docente, elaborará un plan de tareas para el logro de las competencias que se propone alcanzar. 2. El plan de tareas comprenderá: A. Nombre y apellido del docente- tutor: Los docentes tutores de trabajo y del voluntariado son:  Mg Gimena Dezar  Lic. Evelyn Stepanic  Dr. Diego Mendicino  Lic. Ana Luz Kruger  Lic Magali Wettstein B. Nombre y apellido voluntario/a (este punto se completa en caso que el equipo ya cuente con Volunatrios/as trabajando): No se cuenta con Voluntarios de Extensión trabajando en la cátedra C. Proyecto/propuesta en el que participa: La propuesta prevé que Los voluntarios cumplirán diversas funciones: Por un lado, en la etapa de diagnóstico de situación, que participen en la valoración de la situación real sobre alimentación y nutrición, en la discusión de los relevamientos propuestos, como también en la recolección de la información para el relevamiento. Por el otro, ya en la aplicación de las acciones y propuestas de trabajo, se espera que participen:
  • 3. Como conductores o facilitadores de los talleres en la institución educativa participante del proyecto, Colaborando en el diseño e implementación de las propuestas participativas de Educación Alimentaria Nutricional (EAN), Pensando y diseñando propuestas lúdicas de promoción de alimentación saludable. Además de las citadas actividades en terreno anteriores, se espera que participarán de espacios de discusión, revisión y capacitación organizados por el equipo de AET. D. Actividades:  Enunciar las actividades que el Voluntario/a llevará a cabo en el transcurso de la Práctica. Actividades desarrolladas 1º año de proyecto Meses y horas Total de horas de práctica 1 hs 2 hs 3 hs 4 hs 5 hs 6 hs 7 hs 8 hs 9 hs 10 hs 11 hs 12 hs Diseño y planificación (con participación del alumno) 2 2 Diseño y discusión de materiales de difusión y comunicación Preparación de talleres sobre alimentación saludable para docentes y personal de cocina 2 2 Preparación de talleres sobre BPM para personal de cocina 1 1 Diseño conjunto de talleres y actividades participativas para padres y niños sobre alimentación saludable 3 3 Capacitación- Formación (que recibe el alumno) 1 1 talleres sobre alimentación saludable para docentes y personal de cocina - talleres sobre BPM para personal de cocina 1 1
  • 4. Actividades desarrolladas 1º año de proyecto Meses y horas Total de horas de práctica 1 hs 2 hs 3 hs 4 hs 5 hs 6 hs 7 hs 8 hs 9 hs 10 hs 11 hs 12 hs - talleres y actividades participativas para padres y niños sobre alimentación saludable 2 2 Actividades en territorio 2 2 Talleres integradores y participativos para docente sobre Alimentación Saludable Talleres para personal de cocina sobre BPM 2 2 Talleres participativos para personal de cocina sobre Alimentación Saludable y preparación de alimentos en forma y contenido saludable 2 2 Talleres para padres sobre alimentación saludable 3 3 3 3 12 Actividad integradora general sobre alimentación saluda y buenas práticas de alimentación (Feria de la Buena Alimentación y la Salud) 3 3 6 Aplicación y relevamiento de información para evaluación 3 3 Evaluación general participativa de avances y logros 3 3 Discusión de plan de sustentabilidad 2 2 Presentación de resultados a otras comunidades educativas y autoridades de nivel intermedio 3 3 Los voluntarios/as deberán cumplimentar un mínimo de 45 horas reloj para su reconocimiento académico; haber cumplido con la entrega de los correspondientes informes de evaluación y autoevaluación solicitados desde la Secretaría de Extensión. En el caso de los proyectos que tengan una duración de dos años se podrá hacer otra convocatoria a voluntariado.