SlideShare una empresa de Scribd logo
PELIGROSID
AD Y RIESGO
DE
VIOLENCIA
PS.CL.
IRINA MONCAYO SÁENZ
2022
PELIGROSIDAD
• Nombrado inicialmente por Lombroso (s. XIX) (citado por Pueyo, 2013) como "temibilitá" en 1983 que es
una predisposición biológica al comportamiento antisocial grave, la perversidad constante y activa del
delincuente y la cantidad de mal previsto que hay que temer por parte del mismo" (Garófalo, 1893). Esta
concepción veía la PELIGROSIDAD como un estado mental patológico de origen constitucional.
• En España, aparece la peligrosidad en 1933 con la Ley de Vagos y Maleantes. En 1970, Franco dicta la
Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social que duró hasta 1995.
• La PELIGROSIDAD se entiende desde el ÁMBITO LEGAL como la probabilidad de reincidencia. Desde
el criminológico como delincuencia violenta. Desde el forense y clínico como imputabilidad y pronóstico,
es análogo a VULNERABILIDAD por que se agrupan características individuales que hacen a los
individuos susceptibles de convertirse en agresores, estos presentarán determinadas características
psicológicas, biológicas y sociológicas.
• La VULNERABILIDAD es un estado, habitualmente, crónico.
• LA PELIGROSIDAD es el atributo esencial sobre el que se ha fundamentado LA PREDICCIÓN DE LA
VIOLENCIA.
VIOLENCIA
• La violencia es un fenómeno interpersonal y social que afecta al bienestar y la
salud de los individuos y se ha convertido en un problema colectivo de primer
orden (Reiss, 1994).
• Se distingue entre la “CUALIDAD” de ser violento, que a priori es un sinónimo de
“PELIGROSIDAD” y el ACTO O ACCIÓN DE COMPORTARSE
VIOLENTAMENTE.
• Los determinantes de una acción y los de una disposición son diferentes (Andres
Pueyo, 1997).
• Toda conducta la ACCIÓN VIOLENTA es el resultado de la interacción concreta
de factores individuales y de factores situacionales.
• LA VIOLENCIA, como CUALIDAD o atributo de los individuos presenta
determinantes disposicionales e históricobiográficos adquieren un papel más
importante.
CARACTERÍSTICAS DE LA
VIOLENCIA
COMPLEJIDAD. Como estrategia psicológica, LA VIOLENCIA incluye componentes
cognitivos, actitudinales, emocionales y motivacionales que actúan de forma
interrelacionada y con una finalidad concreta. Las estrategias se definen o caracterizan
por su finalidad y así en el caso de la violencia podemos distinguir finalidades
específicas.
MULTICAUSAL. Para que ocurra un ACTO DE VIOLENCIA GRAVE como un asesinato,
tienen que coincidir en el tiempo numerosas variables que no suelen combinarse con
demasiada frecuencia.
INFRECUENTE. Es un fenómeno poco habitual, raro e infrecuente, especialmente la
violencia grave o muy grave (Krug et al., 2002; Quinsey y Harris, 1998).
Esto no le resta importancia ni quita que sea motivo de fuertes preocupaciones sociales.
No se deben confundir ambas características. Pero su baja frecuencia reduce la
posibilidad de predecirlo.
CARACTERÍSTICAS DE LA
VIOLENCIA
INTENCIONADA. La ACCIÓN VIOLENTA es el resultado de una decisión deliberada,
intencionada y voluntaria de producir daño o malestar.
LA DECISIÓN de actuar violentamente va a estar siempre influida, no causada, por
factores como:
• Factores biológicos (alteraciones neurológicas, trastornos endocrinos o
intoxicaciones).
• Factores psicológicos (trastornos de personalidad, retraso mental, psicosis y otras
alteraciones psicopatológicas, crisis emocionales, estados de ánimo, convicciones
prejuiciosas, etc.).
• Factores sociales (exposición a modelos violentos, valores de subculturas violentas,
confrontaciones o situaciones de crisis social intensas).
Estos factores actúan conjuntamente e influyen diferencialmente en la toma de
decisiones previa a la ejecución de la acción violenta.Así, fenómenos muy poco
prevalentes son prácticamente imposibles de predecir por más que conozcamos los
determinantes que los producen (Quinsey y Harris, 1998)
CARACTERÍSTICAS DE LA
VIOLENCIA
HETEROGÉNEA. Es un fenómeno heterogéneo (Reiss et al., 1994). Hay
varios tipos de violencia que se pueden clasificar según distintos criterios:
• La manera de ejercerla (física, psicológica, sexual, económica).
• Las características del agresor (jóvenes, adultos, mujeres…)
• Las características de la víctima (de violencia de género, de maltrato
infantil, de un robo violento, etc.).
También puede clasificarse atendiendo al contexto de la relación entre
agresor y víctima: La violencia escolar (bullying).
• La Violencia aboral (mobbing)
• La violencia doméstica o familiar, etc.
PREDICCIÓN: La evaluación
de la peligrosidad
Valorar el riesgo, como variable determinante probabilística de la conducta violenta,
es una estrategia actuarial. No se diagnostica como tal la peligrosidad, se realiza un
juicio de probabilidad.
Nuevas técnicas para predecir comportamientos violentos se basan en tres
elementos principales:
1. Un mejor conocimiento de la naturaleza y procesos que producen la violencia.
2. La sustitución del término "peligrosidad" por el de "riesgo de violencia".
3. El desarrolo de protocolos e instrumentos de uso profesional para la valoración
del riesgo de violencia.
PREDICCIÓN DE VIOLENCIA
Los actos violentos en cierto modo son sucesos inciertos como los cambios
atmosféricos, los tecnológicos o los económicos y en esta propiedad se basa la
aplicación de técnicas predictivas originadas en otras disciplinas distintas de la
psicología (Monahan y Steadman, 1996).
Predecir un tipo u otro de violencia tiene sus exigencias técnicas de las que
depende la eficacia de la predicción (Webster et al., 1997)
La psicología forense y criminal utiliza procedimientos e instrumentos distintos para
predecir distintos TIPOS DE VIOLENCIA, por ejemplo:
Para predecir violencia física en general disponemos del HCR-20 (Webster et al.,
1997)
Para predecir violencia de pareja es recomendable utilizar el SARA (Kropp D.et al.,
1995)
Para predecir recaídas de violadores o agresores sexuales adultos utilizaremos el
SVR20 (Boer,J. et al. 1997)
RIESGO DE VIOLENCIA
El RIESGO DE VIOLENCIA es “un peligro que puede acontecer con una cierta
probabilidad en el futuro, que no comprendemos totalmente sus causas o éstas no se
pueden controlar de forma absoluta” (Hart, 2001).
VALORACIÓN NO ESTRUCTURADA: Es la valoración clínica tradicional que usa
instrumentos formales.
VALORACIÓN ACTUARIAL: Es la valoración que usa información biográfica detallada
del sujeto donde se analiza factores como la crianza, su background y el contexto socio-
cultural donde se desarrolló, así como los factores de riesgo como el nivel de exposición
a la violencia, su historia familia, APP, APF.
VALORACIÓN POR MEDIO DEL JUICIO CLÍNICO ESTRUCTURADO: Es un tipo de
valoración mixta que se basa en el conocimiento experto de los factores de riesgo y el
análisis de la conducta violenta. (Payo, 2007)
BIBLIOGRAFÍA:
• Garófalo, R. (1885). Criminología: estudio sobre el delito, sobre sus causas y la teoría de la represión.
Bocca: Turín.
• Pueyo, A. (2013). Tema 6. Psicología del comportamiento criminal. Material no publicado.
• Pueyo, A. (2007, 11 de Julio). Evaluacion del riesgo de violencia.
https://es.scribd.com/document/271748604/Evaluacion-del-riesgo-de-violencia#from_embed
• POLIESTUDIOS. (2017, 24 de Julio) Violencia y Peligrosidad.
https://es.scribd.com/document/421762203/Violencia-y-Peligrosidad#from_embed
• Redacción. (2021, 4 de Enero). La violencia en Ecuador aumentó en el 2020, hubo más sicariatos y
asesinatos. El Comercio. Actualidad, Seguridad.
https://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/muertes-violentas-ecuador-aumento-2020.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Delincuentes Violentos
Delincuentes ViolentosDelincuentes Violentos
Delincuentes Violentos
Bego E A
 
Diapositivas peligrosidad
Diapositivas peligrosidadDiapositivas peligrosidad
Diapositivas peligrosidad
Andrea Quito
 
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de ViolenciaPeligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Tatiana Alexandra Yaruquí Carrión
 
La peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violenciaLa peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violencia
Jose Guillermo Suco
 
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 Peligrosidad y Riesgo de Violencia Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
L0Ri RoDaS
 
Peligrosidad tarea2
Peligrosidad tarea2Peligrosidad tarea2
Peligrosidad tarea2
Evelinsita Silva
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica
cleu
 
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIAPELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
92017
 
(Ideas Principales)Agresividad Injustificada entre Preescolares
(Ideas Principales)Agresividad Injustificada entre Preescolares(Ideas Principales)Agresividad Injustificada entre Preescolares
(Ideas Principales)Agresividad Injustificada entre Preescolares
Kiabeth Lopez
 
La peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgoLa peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgo
Pablo Ortiz
 
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
Programa de Apoyo a la Democracia Municipal SOLIDAR/PADEM
 
La peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violenciaLa peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violencia
Conejo17car
 
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
getsemorals
 
El futuro de la victimología
El futuro de la victimologíaEl futuro de la victimología
El futuro de la victimología
Wael Hikal
 
Victimología
VictimologíaVictimología
La política victimológica
La política victimológicaLa política victimológica
La política victimológica
Wael Hikal
 
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Wael Hikal
 
Agresividad injustificada
Agresividad injustificadaAgresividad injustificada
Agresividad injustificada
fernanda nazario rojas
 
La peligrosidad y riesgos de violencia
La peligrosidad y riesgos de violenciaLa peligrosidad y riesgos de violencia
La peligrosidad y riesgos de violencia
Lorena Piedrahita
 
Criminologia delincuente, victima y control social
Criminologia delincuente, victima y control socialCriminologia delincuente, victima y control social
Criminologia delincuente, victima y control social
Marly MV
 

La actualidad más candente (20)

Delincuentes Violentos
Delincuentes ViolentosDelincuentes Violentos
Delincuentes Violentos
 
Diapositivas peligrosidad
Diapositivas peligrosidadDiapositivas peligrosidad
Diapositivas peligrosidad
 
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de ViolenciaPeligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 
La peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violenciaLa peligrosidad y riesgo de violencia
La peligrosidad y riesgo de violencia
 
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 Peligrosidad y Riesgo de Violencia Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 
Peligrosidad tarea2
Peligrosidad tarea2Peligrosidad tarea2
Peligrosidad tarea2
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica
 
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIAPELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
PELIGROSIDAD Y RIESGOS DE VIOLENCIA
 
(Ideas Principales)Agresividad Injustificada entre Preescolares
(Ideas Principales)Agresividad Injustificada entre Preescolares(Ideas Principales)Agresividad Injustificada entre Preescolares
(Ideas Principales)Agresividad Injustificada entre Preescolares
 
La peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgoLa peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgo
 
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
 
La peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violenciaLa peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violencia
 
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
 
El futuro de la victimología
El futuro de la victimologíaEl futuro de la victimología
El futuro de la victimología
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Victimología
 
La política victimológica
La política victimológicaLa política victimológica
La política victimológica
 
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
 
Agresividad injustificada
Agresividad injustificadaAgresividad injustificada
Agresividad injustificada
 
La peligrosidad y riesgos de violencia
La peligrosidad y riesgos de violenciaLa peligrosidad y riesgos de violencia
La peligrosidad y riesgos de violencia
 
Criminologia delincuente, victima y control social
Criminologia delincuente, victima y control socialCriminologia delincuente, victima y control social
Criminologia delincuente, victima y control social
 

Similar a TAREA 2 PELIGROSIDAD Y RIESGO DE VIOLENCIA

La violencia y la peligrocidad copia
La violencia y la peligrocidad   copiaLa violencia y la peligrocidad   copia
La violencia y la peligrocidad copia
mauricio sierra
 
La peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violenciaLa peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violencia
Tamara Oña
 
La violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdf
La violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdfLa violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdf
La violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdf
WilmerEdgardFarfnCub1
 
La peligrosidad y el riesgo de violencia deber
La peligrosidad y el riesgo de violencia deberLa peligrosidad y el riesgo de violencia deber
La peligrosidad y el riesgo de violencia deber
Pao Acuña
 
VIOLENCIA DE GÉNERO Y DELITOS SEXUALES.pptx
VIOLENCIA DE GÉNERO Y DELITOS SEXUALES.pptxVIOLENCIA DE GÉNERO Y DELITOS SEXUALES.pptx
VIOLENCIA DE GÉNERO Y DELITOS SEXUALES.pptx
JosePlasencia12
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
Michelle Orozco
 
La peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violenciaLa peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violencia
ElianaChavez11
 
Vif en cartagena informe final 2015-ii
Vif en cartagena   informe final 2015-iiVif en cartagena   informe final 2015-ii
Vif en cartagena informe final 2015-ii
fernando de avila vergara
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
MaraLauraCoelloMartn
 
66041 fases de una violacion
66041 fases de una violacion66041 fases de una violacion
66041 fases de una violacion
Darwin Cesar Mormontoy Huaman
 
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdfPERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
RoyMedinaBendezu
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
Monserrath Tacuri Delgado
 
La peligosidad y riesgo de violencia
La peligosidad y riesgo de violenciaLa peligosidad y riesgo de violencia
La peligosidad y riesgo de violencia
Ginger Stone
 
PREVENIR, ATENDER Y ERRADICAR LAS VIOLENCIAS.pptx
PREVENIR, ATENDER Y ERRADICAR LAS VIOLENCIAS.pptxPREVENIR, ATENDER Y ERRADICAR LAS VIOLENCIAS.pptx
PREVENIR, ATENDER Y ERRADICAR LAS VIOLENCIAS.pptx
ssuser58dbbf
 
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
EdwinFranklinCajusol1
 
Ca3
Ca3Ca3
Psicobiología de las conductas agresivas
Psicobiología de las conductas agresivasPsicobiología de las conductas agresivas
Psicobiología de las conductas agresivas
crystal0904
 
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
Freddy Jaramillo Payan
 
Perfiles criminológicos
Perfiles criminológicosPerfiles criminológicos
Perfiles criminológicos
sebas_beat
 
PSICOLOGIA FORENSE FEMICIDIO (1).pptx
PSICOLOGIA FORENSE FEMICIDIO (1).pptxPSICOLOGIA FORENSE FEMICIDIO (1).pptx
PSICOLOGIA FORENSE FEMICIDIO (1).pptx
EliasCarrillo8
 

Similar a TAREA 2 PELIGROSIDAD Y RIESGO DE VIOLENCIA (20)

La violencia y la peligrocidad copia
La violencia y la peligrocidad   copiaLa violencia y la peligrocidad   copia
La violencia y la peligrocidad copia
 
La peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violenciaLa peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violencia
 
La violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdf
La violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdfLa violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdf
La violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdf
 
La peligrosidad y el riesgo de violencia deber
La peligrosidad y el riesgo de violencia deberLa peligrosidad y el riesgo de violencia deber
La peligrosidad y el riesgo de violencia deber
 
VIOLENCIA DE GÉNERO Y DELITOS SEXUALES.pptx
VIOLENCIA DE GÉNERO Y DELITOS SEXUALES.pptxVIOLENCIA DE GÉNERO Y DELITOS SEXUALES.pptx
VIOLENCIA DE GÉNERO Y DELITOS SEXUALES.pptx
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
 
La peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violenciaLa peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violencia
 
Vif en cartagena informe final 2015-ii
Vif en cartagena   informe final 2015-iiVif en cartagena   informe final 2015-ii
Vif en cartagena informe final 2015-ii
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
 
66041 fases de una violacion
66041 fases de una violacion66041 fases de una violacion
66041 fases de una violacion
 
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdfPERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
 
La peligosidad y riesgo de violencia
La peligosidad y riesgo de violenciaLa peligosidad y riesgo de violencia
La peligosidad y riesgo de violencia
 
PREVENIR, ATENDER Y ERRADICAR LAS VIOLENCIAS.pptx
PREVENIR, ATENDER Y ERRADICAR LAS VIOLENCIAS.pptxPREVENIR, ATENDER Y ERRADICAR LAS VIOLENCIAS.pptx
PREVENIR, ATENDER Y ERRADICAR LAS VIOLENCIAS.pptx
 
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
05Cceres2011psicologiaconductual.pdf
 
Ca3
Ca3Ca3
Ca3
 
Psicobiología de las conductas agresivas
Psicobiología de las conductas agresivasPsicobiología de las conductas agresivas
Psicobiología de las conductas agresivas
 
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
 
Perfiles criminológicos
Perfiles criminológicosPerfiles criminológicos
Perfiles criminológicos
 
PSICOLOGIA FORENSE FEMICIDIO (1).pptx
PSICOLOGIA FORENSE FEMICIDIO (1).pptxPSICOLOGIA FORENSE FEMICIDIO (1).pptx
PSICOLOGIA FORENSE FEMICIDIO (1).pptx
 

Último

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 

Último (20)

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 

TAREA 2 PELIGROSIDAD Y RIESGO DE VIOLENCIA

  • 2. PELIGROSIDAD • Nombrado inicialmente por Lombroso (s. XIX) (citado por Pueyo, 2013) como "temibilitá" en 1983 que es una predisposición biológica al comportamiento antisocial grave, la perversidad constante y activa del delincuente y la cantidad de mal previsto que hay que temer por parte del mismo" (Garófalo, 1893). Esta concepción veía la PELIGROSIDAD como un estado mental patológico de origen constitucional. • En España, aparece la peligrosidad en 1933 con la Ley de Vagos y Maleantes. En 1970, Franco dicta la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social que duró hasta 1995. • La PELIGROSIDAD se entiende desde el ÁMBITO LEGAL como la probabilidad de reincidencia. Desde el criminológico como delincuencia violenta. Desde el forense y clínico como imputabilidad y pronóstico, es análogo a VULNERABILIDAD por que se agrupan características individuales que hacen a los individuos susceptibles de convertirse en agresores, estos presentarán determinadas características psicológicas, biológicas y sociológicas. • La VULNERABILIDAD es un estado, habitualmente, crónico. • LA PELIGROSIDAD es el atributo esencial sobre el que se ha fundamentado LA PREDICCIÓN DE LA VIOLENCIA.
  • 3.
  • 4. VIOLENCIA • La violencia es un fenómeno interpersonal y social que afecta al bienestar y la salud de los individuos y se ha convertido en un problema colectivo de primer orden (Reiss, 1994). • Se distingue entre la “CUALIDAD” de ser violento, que a priori es un sinónimo de “PELIGROSIDAD” y el ACTO O ACCIÓN DE COMPORTARSE VIOLENTAMENTE. • Los determinantes de una acción y los de una disposición son diferentes (Andres Pueyo, 1997). • Toda conducta la ACCIÓN VIOLENTA es el resultado de la interacción concreta de factores individuales y de factores situacionales. • LA VIOLENCIA, como CUALIDAD o atributo de los individuos presenta determinantes disposicionales e históricobiográficos adquieren un papel más importante.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA COMPLEJIDAD. Como estrategia psicológica, LA VIOLENCIA incluye componentes cognitivos, actitudinales, emocionales y motivacionales que actúan de forma interrelacionada y con una finalidad concreta. Las estrategias se definen o caracterizan por su finalidad y así en el caso de la violencia podemos distinguir finalidades específicas. MULTICAUSAL. Para que ocurra un ACTO DE VIOLENCIA GRAVE como un asesinato, tienen que coincidir en el tiempo numerosas variables que no suelen combinarse con demasiada frecuencia. INFRECUENTE. Es un fenómeno poco habitual, raro e infrecuente, especialmente la violencia grave o muy grave (Krug et al., 2002; Quinsey y Harris, 1998). Esto no le resta importancia ni quita que sea motivo de fuertes preocupaciones sociales. No se deben confundir ambas características. Pero su baja frecuencia reduce la posibilidad de predecirlo.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA INTENCIONADA. La ACCIÓN VIOLENTA es el resultado de una decisión deliberada, intencionada y voluntaria de producir daño o malestar. LA DECISIÓN de actuar violentamente va a estar siempre influida, no causada, por factores como: • Factores biológicos (alteraciones neurológicas, trastornos endocrinos o intoxicaciones). • Factores psicológicos (trastornos de personalidad, retraso mental, psicosis y otras alteraciones psicopatológicas, crisis emocionales, estados de ánimo, convicciones prejuiciosas, etc.). • Factores sociales (exposición a modelos violentos, valores de subculturas violentas, confrontaciones o situaciones de crisis social intensas). Estos factores actúan conjuntamente e influyen diferencialmente en la toma de decisiones previa a la ejecución de la acción violenta.Así, fenómenos muy poco prevalentes son prácticamente imposibles de predecir por más que conozcamos los determinantes que los producen (Quinsey y Harris, 1998)
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA HETEROGÉNEA. Es un fenómeno heterogéneo (Reiss et al., 1994). Hay varios tipos de violencia que se pueden clasificar según distintos criterios: • La manera de ejercerla (física, psicológica, sexual, económica). • Las características del agresor (jóvenes, adultos, mujeres…) • Las características de la víctima (de violencia de género, de maltrato infantil, de un robo violento, etc.). También puede clasificarse atendiendo al contexto de la relación entre agresor y víctima: La violencia escolar (bullying). • La Violencia aboral (mobbing) • La violencia doméstica o familiar, etc.
  • 8. PREDICCIÓN: La evaluación de la peligrosidad Valorar el riesgo, como variable determinante probabilística de la conducta violenta, es una estrategia actuarial. No se diagnostica como tal la peligrosidad, se realiza un juicio de probabilidad. Nuevas técnicas para predecir comportamientos violentos se basan en tres elementos principales: 1. Un mejor conocimiento de la naturaleza y procesos que producen la violencia. 2. La sustitución del término "peligrosidad" por el de "riesgo de violencia". 3. El desarrolo de protocolos e instrumentos de uso profesional para la valoración del riesgo de violencia.
  • 9. PREDICCIÓN DE VIOLENCIA Los actos violentos en cierto modo son sucesos inciertos como los cambios atmosféricos, los tecnológicos o los económicos y en esta propiedad se basa la aplicación de técnicas predictivas originadas en otras disciplinas distintas de la psicología (Monahan y Steadman, 1996). Predecir un tipo u otro de violencia tiene sus exigencias técnicas de las que depende la eficacia de la predicción (Webster et al., 1997) La psicología forense y criminal utiliza procedimientos e instrumentos distintos para predecir distintos TIPOS DE VIOLENCIA, por ejemplo: Para predecir violencia física en general disponemos del HCR-20 (Webster et al., 1997) Para predecir violencia de pareja es recomendable utilizar el SARA (Kropp D.et al., 1995) Para predecir recaídas de violadores o agresores sexuales adultos utilizaremos el SVR20 (Boer,J. et al. 1997)
  • 10. RIESGO DE VIOLENCIA El RIESGO DE VIOLENCIA es “un peligro que puede acontecer con una cierta probabilidad en el futuro, que no comprendemos totalmente sus causas o éstas no se pueden controlar de forma absoluta” (Hart, 2001). VALORACIÓN NO ESTRUCTURADA: Es la valoración clínica tradicional que usa instrumentos formales. VALORACIÓN ACTUARIAL: Es la valoración que usa información biográfica detallada del sujeto donde se analiza factores como la crianza, su background y el contexto socio- cultural donde se desarrolló, así como los factores de riesgo como el nivel de exposición a la violencia, su historia familia, APP, APF. VALORACIÓN POR MEDIO DEL JUICIO CLÍNICO ESTRUCTURADO: Es un tipo de valoración mixta que se basa en el conocimiento experto de los factores de riesgo y el análisis de la conducta violenta. (Payo, 2007)
  • 11. BIBLIOGRAFÍA: • Garófalo, R. (1885). Criminología: estudio sobre el delito, sobre sus causas y la teoría de la represión. Bocca: Turín. • Pueyo, A. (2013). Tema 6. Psicología del comportamiento criminal. Material no publicado. • Pueyo, A. (2007, 11 de Julio). Evaluacion del riesgo de violencia. https://es.scribd.com/document/271748604/Evaluacion-del-riesgo-de-violencia#from_embed • POLIESTUDIOS. (2017, 24 de Julio) Violencia y Peligrosidad. https://es.scribd.com/document/421762203/Violencia-y-Peligrosidad#from_embed • Redacción. (2021, 4 de Enero). La violencia en Ecuador aumentó en el 2020, hubo más sicariatos y asesinatos. El Comercio. Actualidad, Seguridad. https://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/muertes-violentas-ecuador-aumento-2020.html