SlideShare una empresa de Scribd logo
 Reflexionar sobre el cómic.
 Incorporar elementos de la “alta cultura” a la cultura
popular.
 Leer de forma crítica haciendo deducciones.
 Reconstruir y reinventar historias.
 Compartir experiencias de personas que se han
ausentado de su lugar de origen.
 Expresar opiniones.
En esta unidad vamos a aprender a…
 Estilo directo e indirecto.
La llamó: "Penélope mi amante fiel, mi paz, deja ya de tejer sueños en tu mente,
mírame, soy tu amor, regresé".
El caminante volvió y le dijo que dejara de tejer sueños en su mente, que lo mirase,
que él era su amor y había regresado.
 Es + adjetivo + que + presente subjuntivo.
Es horrible que vivas separada de tus hijos.
 Me parece + adjetivo + que + pretérito perfecto de
subjuntivo.
Me parece increíble que haya esperado tanto tiempo.
En esta unidad vamos a utilizar…
Penélope es un personaje de la Odisea, uno de
los dos grandes poemas épicos atribuidos a
Homero. Es la esposa del personaje principal,
Ulises.
Ella espera durante veinte años el retorno de
su marido de la Guerra de Troya. Por esta
razón se la considera un símbolo de la
fidelidad conyugal hasta el día de hoy.
Mientras su esposo está
fuera, Penélope es
pretendida por múltiples
hombres. Para mantener su
castidad ante la ausencia
de su marido, ésta idea un
gran plan.
Les dice a los pretendientes que aceptará la desaparición de Ulises, con
la consecuente promesa de un nuevo enlace, cuando termine de tejer
un sudario, en el que estaba trabajando. Para mantener el mayor
tiempo posible este tejido en elaboración, procura deshacer por la
noche lo que creó durante el día, y de esta forma soporta los veinte
años. Justo cuando Ulises llega a casa, Penélope termina la labor,
Ulises mata a los pretendientes y permanece con ella.
 Resume en pocas palabras lo que ocurre en el
cómic.
 ¿Cómo logra reconocer Penélope a Odiseo?
 Intenta describir cómo era el dormitorio de
Odiseo.
 ¿Piensas que algo parecido a lo que ocurre en
las ilustraciones podría ocurrir en la vida real?
Justifica tu respuesta.
Trabajando el cómic…
Martín Saurí (Barcelona, 1949) empezó
profesionalmente a finales de los años 60,
realizando cómics de los más variados géneros
para editoriales de Italia, Alemania, Gran
Bretaña, Estados Unidos, etc. Francisco Pérez
Navarro (Barcelona, 1953) es uno de los más
prolíficos y dinámicos guionistas que ha dado el
tebeo español.
La idea de adaptar La Odisea al cómic surge
en 1979, cuando ambos autores sienten la
inquietud de hacer una obra personal donde
desplegar toda su capacidad creativa: una
obra hecha “por amor al arte”. Una obra en la
que el elaborado y comunicativo dibujo de
nuestro artista armoniza a la perfección con el
eficaz guión de Pérez Navarro.
¿Cómo se hace un cómic?
Scott McCloud
¿Puedes continuar la historia?
 Elabora en grupos de tres personas un cómic
que sea una continuación de la historia de
Penélope y Ulises. Se sugiere un ilustrador y
dos guionistas por grupo.
 Una vez realizado el cómic, lo intercambiamos
con el resto de los grupos para su lectura.
 Finalmente, realizamos una puesta en común
e intentamos responder a la siguiente
pregunta sobre los materiales: ¿tiene sentido
la secuencia de imágenes y diálogos?
Puedes elaborar el cómic
con herramientas disponibles
en la red…
Seguro que tu historia va a ser mejor
que la de tu profesor.
Audición
Audición en contexto
 Busca información en internet sobre la canción
que acabas de escuchar:
¿Quién canta?
¿Quién es el compositor?
¿Quién escribió la letra?
¿De qué año es esta canción?
Penélope, con su bolso de piel marrón
y sus zapatos de tacón y su vestido de domingo.
Penélope se sienta en un banco en el andén
y espera que llegue el primer tren meneando el abanico.
Dicen en el pueblo que un caminante paró su reloj, una tarde de
primavera.
"Adiós amor mío, no me llores,
volveré antes que de los sauces caigan las hojas.
Piensa en mí volveré a por ti..."
Pobre infeliz se paró tu reloj infantil
una tarde plomiza de abril cuando se fue tu amante.
Se marchitó en tu huerto hasta la última flor.
No hay un sauce en la calle Mayor para Penélope.
Letra de Penélope (primera parte)
Penélope, tristes a fuerza de esperar,
sus ojos, parecen brillar si un tren silba a lo lejos.
Penélope, uno tras otro los ve pasar, mira sus caras,
les oye hablar, para ella son muñecos.
Dicen en el pueblo que el caminante volvió.
La encontró en su banco de pino verde.
La llamó: "Penélope mi amante fiel, mi paz,
deja ya de tejer sueños en tu mente,
mírame, soy tu amor, regresé".
Le sonrió con los ojos llenitos de ayer, no era así su cara ni su piel.
"Tú no eres quien yo espero".
Y se quedó con el bolso de piel marrón
y sus zapatitos de tacón sentada en la estación.
Letra de Penélope (segunda parte)
Hablemos sobre la letra…
 ¿Qué simboliza el personaje de Penélope en este canción?
 En el texto se transmite un sentimiento de desolación, ¿cómo se
transmite ese sentimiento?
 ¿Quién narra esta historia?
 ¿Cuál es la imagen que se da acerca del comportamiento de la
protagonista?
 ¿Cómo te imaginas a los habitantes del pueblo?
 ¿En qué espacio transcurre la historia?
 ¿Qué piensas tú de Penélope?, ¿qué clase de persona crees que
ella es?, ¿por qué?
ESTILO DIRECTO
La llamó: "Penélope mi amante fiel, mi paz,
deja ya de tejer sueños en tu mente,
mírame, soy tu amor, regresé".
ESTILO INDIRECTO
El caminante volvió y le dijo que dejara de tejer sueños en su mente, que lo
mirase, que él era su amor y había regresado.
Cuéntanos lo que
ocurre en la canción
en estilo indirecto.
Juego de rol
Vamos a entrevistar a Penélope
 ¿Por qué se quedó esperando tanto tiempo?
 ¿Por qué no reconoció a su amado y siguió
esperando?
 Elabora tus propias preguntas y respuestas.
Ejemplos para introducir preguntas:
Es increíble que una mujer espere a un hombre
durante veinte años.
Me parece extraño que no reconozca a su amado.
Algunas respuestas posibles de
Penélope
 Transcribe tus preguntas y respóndelas como si fueras
Penélope y vivieras en la Grecia de su época.
 Ejemplo: ¿Qué papel jugaba la mujer en tu época?
La mujer estaba completamente al servicio del hombre:
primero del padre y después del esposo. Salía muy
poco de su casa. Allí se dedicaba a las labores
domésticas y cuando era esposa debía tejer la ropa de
todos los miembros de su familia.
Penélope va a intervenir…
La tela de Penélope o quién
engaña a quién
Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a
pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope, mujer
bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a
tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas. Dice
la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba
que a pesar de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno
de sus interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a
hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a
recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo. De esta manera ella conseguía
mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes,
haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba
mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se
sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada.
FIN
Augusto Monterroso
 ¿Has encontrado algún elemento
sorprendente en este cuento?
 ¿Qué has aprendido de esta lectura?
 ¿Te parece que la afición a tejer puede ser un
defecto personal?
 ¿Por qué Ulises viajaba mientras Penélope
tejía?
Sobre la lectura…
NEUROPSIQUIATRÍA
NUEVO TRASTORNO PSIQUIÁTRICO
El 'síndrome de Ulises' afecta
a la mayoría de los inmigrantes
EUROPA PRESS
Los psiquiatras han detectado un nuevo trastorno mental que
afecta a la mayoría de los inmigrantes 'sin papeles'. Se trata
del denominado 'Síndrome de Ulises', que se caracteriza por
el estrés crónico y múltiple que padece el inmigrante al
afincarse en su nuevo país.
En concreto, según el doctor Joseba Achotegui, "es una situación de estrés límite, con cuatro
factores vinculantes: soledad, al no poder traer a su familia; sentimiento interno de fracaso, al no
tener posibilidad de acceder al mercado laboral; sentimiento de miedo, por estar muchas veces
vinculados a mafias; y sentimiento de lucha por sobrevivir".
Según este experto, los síntomas del 'síndrome de Ulises' son depresivos (tristeza y llanto),
pensamientos de muerte obsesivos por los "gravísimos problemas que tiene" ansiedad, irritabilidad
con menores, problemas somáticos (cefaleas y fatigas por su dolor psíquico) e incluso pérdidas de
memoria.
Adaptación: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2003/10/24/neuropsiquiatria/1067011256.html
 Vamos a utilizar la técnica PHILLIPS 66.
 Formamos grupos de seis miembros para discutir durante
seis minutos el tema elegido.
 Cada uno de los participantes expone su opinión durante
un minuto. Estas opiniones son recogidas en cada grupo
por un secretario o coordinador.
 Un coordinador general recogerá las opiniones más
importantes en el tablero. Para recoger esas opiniones se
fomentará el debate.
¿Emigrar o quedarse en la casa?
Ejemplos:
Es horrible que vivas separada de tus hijos.
Me parece fabuloso que viajen al exterior.
Escribe tu propia historia sobre
el personaje de Penélope
utilizando algunos elementos
del mito clásico…
Penélope espera durante muchos años
a su marido. Es una mujer que emplea
gran parte de su tiempo en tejer y está
rodeada por una gran cantidad de
admiradores.Cuéntale tu historia al
resto de tus
compañeros intentando
captar su atención.
Después contesta a
sus preguntas…
 Actividades que hemos hecho entre todos:
 Actividades individuales:
 Estructuras lingüísticas específicas utilizadas:
 ¿Por qué y para qué las hemos usado?
 Palabras nuevas que he aprendido:
 Información interesante que he aprendido:
 Aspectos relevantes que voy a recordar:
 ¿Cuál ha sido mi actitud? ¿Y mi nivel de participación?
 Observaciones:
Ficha de auto-evaluación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita AguirreLA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
JulioPollinoTamayo
 
LAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
LAS HADAS (1953) María Luisa GefaellLAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
LAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
JulioPollinoTamayo
 
DEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-Diego
DEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-DiegoDEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-Diego
DEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-Diego
JulioPollinoTamayo
 
PASEOS (1979) Luchy Núñez
PASEOS (1979) Luchy NúñezPASEOS (1979) Luchy Núñez
PASEOS (1979) Luchy Núñez
JulioPollinoTamayo
 
El infierno dossier
El infierno dossierEl infierno dossier
El infierno dossier
El Desvelo Ediciones
 
CARTAS A MUJERES (1957-1961) Begoña García-Diego
CARTAS A MUJERES (1957-1961) Begoña García-DiegoCARTAS A MUJERES (1957-1961) Begoña García-Diego
CARTAS A MUJERES (1957-1961) Begoña García-Diego
JulioPollinoTamayo
 
AMÉRICA CON MIS OJOS (1962) Begoña García-Diego
AMÉRICA CON MIS OJOS (1962)  Begoña García-DiegoAMÉRICA CON MIS OJOS (1962)  Begoña García-Diego
AMÉRICA CON MIS OJOS (1962) Begoña García-Diego
JulioPollinoTamayo
 
Eduardo barrios
Eduardo barriosEduardo barrios
Eduardo barrios
trampadevenus
 
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus SegoviaLecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segoviauniversidad de valladolid
 
CUENTOS INCOMPLETOS (1952-1954) Gloria Fuertes
CUENTOS INCOMPLETOS (1952-1954) Gloria FuertesCUENTOS INCOMPLETOS (1952-1954) Gloria Fuertes
CUENTOS INCOMPLETOS (1952-1954) Gloria Fuertes
JulioPollinoTamayo
 
EL GENIO DEL MAL (1895) Carolina Invernizio
EL GENIO DEL MAL (1895) Carolina InvernizioEL GENIO DEL MAL (1895) Carolina Invernizio
EL GENIO DEL MAL (1895) Carolina Invernizio
JulioPollinoTamayo
 
SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)
SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)
SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)
JulioPollinoTamayo
 
Poesía femenina latinoamericana
Poesía femenina latinoamericanaPoesía femenina latinoamericana
Poesía femenina latinoamericana
Jesús Magaña
 
Reseña rápida: Aura Carlos Fuentes
Reseña rápida: Aura Carlos FuentesReseña rápida: Aura Carlos Fuentes
Reseña rápida: Aura Carlos Fuentes
Hector Man Carlos H
 
EL PODER (1978) Cecilia Capuana
EL PODER (1978) Cecilia CapuanaEL PODER (1978) Cecilia Capuana
EL PODER (1978) Cecilia Capuana
JulioPollinoTamayo
 
LA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín Belda
LA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín BeldaLA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín Belda
LA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín Belda
JulioPollinoTamayo
 
EQUIPAJE DE ARENA (1962) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 2)
EQUIPAJE DE ARENA (1962) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 2)  EQUIPAJE DE ARENA (1962) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 2)
EQUIPAJE DE ARENA (1962) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 2)
JulioPollinoTamayo
 
¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
JulioPollinoTamayo
 

La actualidad más candente (20)

LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita AguirreLA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
 
LAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
LAS HADAS (1953) María Luisa GefaellLAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
LAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
 
Wikicuento
WikicuentoWikicuento
Wikicuento
 
DEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-Diego
DEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-DiegoDEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-Diego
DEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-Diego
 
PASEOS (1979) Luchy Núñez
PASEOS (1979) Luchy NúñezPASEOS (1979) Luchy Núñez
PASEOS (1979) Luchy Núñez
 
El infierno dossier
El infierno dossierEl infierno dossier
El infierno dossier
 
CARTAS A MUJERES (1957-1961) Begoña García-Diego
CARTAS A MUJERES (1957-1961) Begoña García-DiegoCARTAS A MUJERES (1957-1961) Begoña García-Diego
CARTAS A MUJERES (1957-1961) Begoña García-Diego
 
AMÉRICA CON MIS OJOS (1962) Begoña García-Diego
AMÉRICA CON MIS OJOS (1962)  Begoña García-DiegoAMÉRICA CON MIS OJOS (1962)  Begoña García-Diego
AMÉRICA CON MIS OJOS (1962) Begoña García-Diego
 
Eduardo barrios
Eduardo barriosEduardo barrios
Eduardo barrios
 
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus SegoviaLecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
 
CUENTOS INCOMPLETOS (1952-1954) Gloria Fuertes
CUENTOS INCOMPLETOS (1952-1954) Gloria FuertesCUENTOS INCOMPLETOS (1952-1954) Gloria Fuertes
CUENTOS INCOMPLETOS (1952-1954) Gloria Fuertes
 
EL GENIO DEL MAL (1895) Carolina Invernizio
EL GENIO DEL MAL (1895) Carolina InvernizioEL GENIO DEL MAL (1895) Carolina Invernizio
EL GENIO DEL MAL (1895) Carolina Invernizio
 
La asesina ilustrada enrique vila matas
La asesina ilustrada   enrique vila matasLa asesina ilustrada   enrique vila matas
La asesina ilustrada enrique vila matas
 
SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)
SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)
SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)
 
Poesía femenina latinoamericana
Poesía femenina latinoamericanaPoesía femenina latinoamericana
Poesía femenina latinoamericana
 
Reseña rápida: Aura Carlos Fuentes
Reseña rápida: Aura Carlos FuentesReseña rápida: Aura Carlos Fuentes
Reseña rápida: Aura Carlos Fuentes
 
EL PODER (1978) Cecilia Capuana
EL PODER (1978) Cecilia CapuanaEL PODER (1978) Cecilia Capuana
EL PODER (1978) Cecilia Capuana
 
LA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín Belda
LA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín BeldaLA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín Belda
LA REVOLUCIÓN DEL 69 (1931) Joaquín Belda
 
EQUIPAJE DE ARENA (1962) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 2)
EQUIPAJE DE ARENA (1962) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 2)  EQUIPAJE DE ARENA (1962) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 2)
EQUIPAJE DE ARENA (1962) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 2)
 
¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
¡LOS TENDREMOS! (2001) Catherine Beaunez
 

Destacado

Formar niños lectores de textos
Formar niños lectores de textosFormar niños lectores de textos
Formar niños lectores de textos
Proyecto ILEO
 
Reseña critica bibliografica
Reseña critica bibliograficaReseña critica bibliografica
Reseña critica bibliograficaFabio Naranjo
 
Lectores críticos jurado
Lectores críticos juradoLectores críticos jurado
Lectores críticos jurado
Proyecto ILEO
 
Coherencia y cohesión textual
Coherencia y cohesión textualCoherencia y cohesión textual
Coherencia y cohesión textual
Proyecto ILEO
 
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arteIntertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Proyecto ILEO
 
Canon y dialogismo
Canon y dialogismoCanon y dialogismo
Canon y dialogismo
Proyecto ILEO
 
Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimido
Proyecto ILEO
 
Modalidades Pedagógicas
Modalidades PedagógicasModalidades Pedagógicas
Modalidades Pedagógicas
Olga Yolanda Rojas-Torres
 
PEDAGOGÍA CRÍTICA
PEDAGOGÍA CRÍTICAPEDAGOGÍA CRÍTICA
PEDAGOGÍA CRÍTICA
Olga Yolanda Rojas-Torres
 

Destacado (9)

Formar niños lectores de textos
Formar niños lectores de textosFormar niños lectores de textos
Formar niños lectores de textos
 
Reseña critica bibliografica
Reseña critica bibliograficaReseña critica bibliografica
Reseña critica bibliografica
 
Lectores críticos jurado
Lectores críticos juradoLectores críticos jurado
Lectores críticos jurado
 
Coherencia y cohesión textual
Coherencia y cohesión textualCoherencia y cohesión textual
Coherencia y cohesión textual
 
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arteIntertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arte
 
Canon y dialogismo
Canon y dialogismoCanon y dialogismo
Canon y dialogismo
 
Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimido
 
Modalidades Pedagógicas
Modalidades PedagógicasModalidades Pedagógicas
Modalidades Pedagógicas
 
PEDAGOGÍA CRÍTICA
PEDAGOGÍA CRÍTICAPEDAGOGÍA CRÍTICA
PEDAGOGÍA CRÍTICA
 

Similar a Penélope (ileo)

El niño que enloquecio de amor analisis
El niño que enloquecio de amor analisisEl niño que enloquecio de amor analisis
El niño que enloquecio de amor analisis
josuerodz
 
El niño que enloquecio de amor analisis
El niño que enloquecio de amor analisisEl niño que enloquecio de amor analisis
El niño que enloquecio de amor analisis
josuerodz
 
Los textos narrativos, teatrales y poéticos
Los textos narrativos, teatrales y poéticosLos textos narrativos, teatrales y poéticos
Los textos narrativos, teatrales y poéticos
Estefanía Pérez Fenoll
 
Proyecto de literatura
Proyecto de literaturaProyecto de literatura
Proyecto de literaturaAbraaham Ps
 
Proyecto de literatura
Proyecto de literaturaProyecto de literatura
Proyecto de literaturaAbraaham Ps
 
Luis alberto de cuenca
Luis alberto de cuencaLuis alberto de cuenca
Luis alberto de cuenca
Ana Alonso
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
Erlantz Garcia Aristegui
 
Presentación El niño que enloqueció de amor.
Presentación El niño que enloqueció de amor.Presentación El niño que enloqueció de amor.
Presentación El niño que enloqueció de amor.
jezabelvazquez
 
El niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo Barrios
El niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo BarriosEl niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo Barrios
El niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo Barrios
jezabelvazquez
 
El niño que enloquecio de amor analisis 1
El niño que enloquecio de amor analisis 1El niño que enloquecio de amor analisis 1
El niño que enloquecio de amor analisis 1
jezabelvazquez
 
Cuentos fabulas e historias
Cuentos fabulas e historiasCuentos fabulas e historias
Cuentos fabulas e historiasLuciacrh
 
Arrugas. Guía didáctica.
Arrugas. Guía didáctica.Arrugas. Guía didáctica.
Arrugas. Guía didáctica.
Docencia_Formación_Emprego
 
Género narrativo: Ejemplos de elementos
Género narrativo: Ejemplos de elementos Género narrativo: Ejemplos de elementos
Género narrativo: Ejemplos de elementos
natrala
 
El gallo aficionado secundaria
El gallo aficionado secundariaEl gallo aficionado secundaria
El gallo aficionado secundaria
silvitavoga
 
El gallo aficionado
El gallo aficionadoEl gallo aficionado
El gallo aficionado
silvitavoga
 
Textos Recreativos
Textos RecreativosTextos Recreativos
Textos Recreativos
Alitzel Zepeda Pluma
 
PROVERSO FEBRERO 2016
PROVERSO FEBRERO  2016PROVERSO FEBRERO  2016
PROVERSO FEBRERO 2016
Isa Rezmo
 

Similar a Penélope (ileo) (20)

El niño que enloquecio de amor analisis
El niño que enloquecio de amor analisisEl niño que enloquecio de amor analisis
El niño que enloquecio de amor analisis
 
El niño que enloquecio de amor analisis
El niño que enloquecio de amor analisisEl niño que enloquecio de amor analisis
El niño que enloquecio de amor analisis
 
Los textos narrativos, teatrales y poéticos
Los textos narrativos, teatrales y poéticosLos textos narrativos, teatrales y poéticos
Los textos narrativos, teatrales y poéticos
 
Proyecto de literatura
Proyecto de literaturaProyecto de literatura
Proyecto de literatura
 
Proyecto de literatura
Proyecto de literaturaProyecto de literatura
Proyecto de literatura
 
Túnel
TúnelTúnel
Túnel
 
Luis alberto de cuenca
Luis alberto de cuencaLuis alberto de cuenca
Luis alberto de cuenca
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Presentación El niño que enloqueció de amor.
Presentación El niño que enloqueció de amor.Presentación El niño que enloqueció de amor.
Presentación El niño que enloqueció de amor.
 
El niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo Barrios
El niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo BarriosEl niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo Barrios
El niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo Barrios
 
El niño que enloquecio de amor analisis 1
El niño que enloquecio de amor analisis 1El niño que enloquecio de amor analisis 1
El niño que enloquecio de amor analisis 1
 
Cuentos fabulas e historias
Cuentos fabulas e historiasCuentos fabulas e historias
Cuentos fabulas e historias
 
Arrugas. Guía didáctica.
Arrugas. Guía didáctica.Arrugas. Guía didáctica.
Arrugas. Guía didáctica.
 
Taller lectura
Taller lecturaTaller lectura
Taller lectura
 
Género narrativo: Ejemplos de elementos
Género narrativo: Ejemplos de elementos Género narrativo: Ejemplos de elementos
Género narrativo: Ejemplos de elementos
 
Análisis literario El Tunel Ernesto Sabato
Análisis literario El Tunel Ernesto SabatoAnálisis literario El Tunel Ernesto Sabato
Análisis literario El Tunel Ernesto Sabato
 
El gallo aficionado secundaria
El gallo aficionado secundariaEl gallo aficionado secundaria
El gallo aficionado secundaria
 
El gallo aficionado
El gallo aficionadoEl gallo aficionado
El gallo aficionado
 
Textos Recreativos
Textos RecreativosTextos Recreativos
Textos Recreativos
 
PROVERSO FEBRERO 2016
PROVERSO FEBRERO  2016PROVERSO FEBRERO  2016
PROVERSO FEBRERO 2016
 

Más de Proyecto ILEO

Adam, jean michel - hacia una definición de la secuencia argumentativa
Adam, jean michel - hacia una definición de la secuencia argumentativaAdam, jean michel - hacia una definición de la secuencia argumentativa
Adam, jean michel - hacia una definición de la secuencia argumentativaProyecto ILEO
 
Las claves de la Argumentación
Las claves de la ArgumentaciónLas claves de la Argumentación
Las claves de la Argumentación
Proyecto ILEO
 
Modos de organización textual
Modos de organización textualModos de organización textual
Modos de organización textual
Proyecto ILEO
 
Niveles competencia, juguemos a interpretar
Niveles competencia, juguemos a interpretarNiveles competencia, juguemos a interpretar
Niveles competencia, juguemos a interpretar
Proyecto ILEO
 
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 4
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 4Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 4
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 4
Proyecto ILEO
 
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 3
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 3Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 3
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 3
Proyecto ILEO
 
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 2
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 2Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 2
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 2
Proyecto ILEO
 
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1
Proyecto ILEO
 

Más de Proyecto ILEO (8)

Adam, jean michel - hacia una definición de la secuencia argumentativa
Adam, jean michel - hacia una definición de la secuencia argumentativaAdam, jean michel - hacia una definición de la secuencia argumentativa
Adam, jean michel - hacia una definición de la secuencia argumentativa
 
Las claves de la Argumentación
Las claves de la ArgumentaciónLas claves de la Argumentación
Las claves de la Argumentación
 
Modos de organización textual
Modos de organización textualModos de organización textual
Modos de organización textual
 
Niveles competencia, juguemos a interpretar
Niveles competencia, juguemos a interpretarNiveles competencia, juguemos a interpretar
Niveles competencia, juguemos a interpretar
 
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 4
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 4Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 4
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 4
 
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 3
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 3Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 3
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 3
 
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 2
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 2Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 2
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 2
 
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1
Referentes para la didáctica del lenguaje. Ciclo 1
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Penélope (ileo)

  • 1.
  • 2.  Reflexionar sobre el cómic.  Incorporar elementos de la “alta cultura” a la cultura popular.  Leer de forma crítica haciendo deducciones.  Reconstruir y reinventar historias.  Compartir experiencias de personas que se han ausentado de su lugar de origen.  Expresar opiniones. En esta unidad vamos a aprender a…
  • 3.  Estilo directo e indirecto. La llamó: "Penélope mi amante fiel, mi paz, deja ya de tejer sueños en tu mente, mírame, soy tu amor, regresé". El caminante volvió y le dijo que dejara de tejer sueños en su mente, que lo mirase, que él era su amor y había regresado.  Es + adjetivo + que + presente subjuntivo. Es horrible que vivas separada de tus hijos.  Me parece + adjetivo + que + pretérito perfecto de subjuntivo. Me parece increíble que haya esperado tanto tiempo. En esta unidad vamos a utilizar…
  • 4. Penélope es un personaje de la Odisea, uno de los dos grandes poemas épicos atribuidos a Homero. Es la esposa del personaje principal, Ulises. Ella espera durante veinte años el retorno de su marido de la Guerra de Troya. Por esta razón se la considera un símbolo de la fidelidad conyugal hasta el día de hoy.
  • 5. Mientras su esposo está fuera, Penélope es pretendida por múltiples hombres. Para mantener su castidad ante la ausencia de su marido, ésta idea un gran plan. Les dice a los pretendientes que aceptará la desaparición de Ulises, con la consecuente promesa de un nuevo enlace, cuando termine de tejer un sudario, en el que estaba trabajando. Para mantener el mayor tiempo posible este tejido en elaboración, procura deshacer por la noche lo que creó durante el día, y de esta forma soporta los veinte años. Justo cuando Ulises llega a casa, Penélope termina la labor, Ulises mata a los pretendientes y permanece con ella.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.  Resume en pocas palabras lo que ocurre en el cómic.  ¿Cómo logra reconocer Penélope a Odiseo?  Intenta describir cómo era el dormitorio de Odiseo.  ¿Piensas que algo parecido a lo que ocurre en las ilustraciones podría ocurrir en la vida real? Justifica tu respuesta. Trabajando el cómic…
  • 10. Martín Saurí (Barcelona, 1949) empezó profesionalmente a finales de los años 60, realizando cómics de los más variados géneros para editoriales de Italia, Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos, etc. Francisco Pérez Navarro (Barcelona, 1953) es uno de los más prolíficos y dinámicos guionistas que ha dado el tebeo español. La idea de adaptar La Odisea al cómic surge en 1979, cuando ambos autores sienten la inquietud de hacer una obra personal donde desplegar toda su capacidad creativa: una obra hecha “por amor al arte”. Una obra en la que el elaborado y comunicativo dibujo de nuestro artista armoniza a la perfección con el eficaz guión de Pérez Navarro.
  • 11. ¿Cómo se hace un cómic? Scott McCloud
  • 12. ¿Puedes continuar la historia?  Elabora en grupos de tres personas un cómic que sea una continuación de la historia de Penélope y Ulises. Se sugiere un ilustrador y dos guionistas por grupo.  Una vez realizado el cómic, lo intercambiamos con el resto de los grupos para su lectura.  Finalmente, realizamos una puesta en común e intentamos responder a la siguiente pregunta sobre los materiales: ¿tiene sentido la secuencia de imágenes y diálogos?
  • 13. Puedes elaborar el cómic con herramientas disponibles en la red… Seguro que tu historia va a ser mejor que la de tu profesor.
  • 15. Audición en contexto  Busca información en internet sobre la canción que acabas de escuchar: ¿Quién canta? ¿Quién es el compositor? ¿Quién escribió la letra? ¿De qué año es esta canción?
  • 16. Penélope, con su bolso de piel marrón y sus zapatos de tacón y su vestido de domingo. Penélope se sienta en un banco en el andén y espera que llegue el primer tren meneando el abanico. Dicen en el pueblo que un caminante paró su reloj, una tarde de primavera. "Adiós amor mío, no me llores, volveré antes que de los sauces caigan las hojas. Piensa en mí volveré a por ti..." Pobre infeliz se paró tu reloj infantil una tarde plomiza de abril cuando se fue tu amante. Se marchitó en tu huerto hasta la última flor. No hay un sauce en la calle Mayor para Penélope. Letra de Penélope (primera parte)
  • 17. Penélope, tristes a fuerza de esperar, sus ojos, parecen brillar si un tren silba a lo lejos. Penélope, uno tras otro los ve pasar, mira sus caras, les oye hablar, para ella son muñecos. Dicen en el pueblo que el caminante volvió. La encontró en su banco de pino verde. La llamó: "Penélope mi amante fiel, mi paz, deja ya de tejer sueños en tu mente, mírame, soy tu amor, regresé". Le sonrió con los ojos llenitos de ayer, no era así su cara ni su piel. "Tú no eres quien yo espero". Y se quedó con el bolso de piel marrón y sus zapatitos de tacón sentada en la estación. Letra de Penélope (segunda parte)
  • 18.
  • 19. Hablemos sobre la letra…  ¿Qué simboliza el personaje de Penélope en este canción?  En el texto se transmite un sentimiento de desolación, ¿cómo se transmite ese sentimiento?  ¿Quién narra esta historia?  ¿Cuál es la imagen que se da acerca del comportamiento de la protagonista?  ¿Cómo te imaginas a los habitantes del pueblo?  ¿En qué espacio transcurre la historia?  ¿Qué piensas tú de Penélope?, ¿qué clase de persona crees que ella es?, ¿por qué?
  • 20. ESTILO DIRECTO La llamó: "Penélope mi amante fiel, mi paz, deja ya de tejer sueños en tu mente, mírame, soy tu amor, regresé". ESTILO INDIRECTO El caminante volvió y le dijo que dejara de tejer sueños en su mente, que lo mirase, que él era su amor y había regresado. Cuéntanos lo que ocurre en la canción en estilo indirecto.
  • 21. Juego de rol Vamos a entrevistar a Penélope  ¿Por qué se quedó esperando tanto tiempo?  ¿Por qué no reconoció a su amado y siguió esperando?  Elabora tus propias preguntas y respuestas. Ejemplos para introducir preguntas: Es increíble que una mujer espere a un hombre durante veinte años. Me parece extraño que no reconozca a su amado.
  • 22. Algunas respuestas posibles de Penélope  Transcribe tus preguntas y respóndelas como si fueras Penélope y vivieras en la Grecia de su época.  Ejemplo: ¿Qué papel jugaba la mujer en tu época? La mujer estaba completamente al servicio del hombre: primero del padre y después del esposo. Salía muy poco de su casa. Allí se dedicaba a las labores domésticas y cuando era esposa debía tejer la ropa de todos los miembros de su familia.
  • 23. Penélope va a intervenir…
  • 24. La tela de Penélope o quién engaña a quién Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas. Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo. De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada. FIN Augusto Monterroso
  • 25.  ¿Has encontrado algún elemento sorprendente en este cuento?  ¿Qué has aprendido de esta lectura?  ¿Te parece que la afición a tejer puede ser un defecto personal?  ¿Por qué Ulises viajaba mientras Penélope tejía? Sobre la lectura…
  • 26. NEUROPSIQUIATRÍA NUEVO TRASTORNO PSIQUIÁTRICO El 'síndrome de Ulises' afecta a la mayoría de los inmigrantes EUROPA PRESS Los psiquiatras han detectado un nuevo trastorno mental que afecta a la mayoría de los inmigrantes 'sin papeles'. Se trata del denominado 'Síndrome de Ulises', que se caracteriza por el estrés crónico y múltiple que padece el inmigrante al afincarse en su nuevo país. En concreto, según el doctor Joseba Achotegui, "es una situación de estrés límite, con cuatro factores vinculantes: soledad, al no poder traer a su familia; sentimiento interno de fracaso, al no tener posibilidad de acceder al mercado laboral; sentimiento de miedo, por estar muchas veces vinculados a mafias; y sentimiento de lucha por sobrevivir". Según este experto, los síntomas del 'síndrome de Ulises' son depresivos (tristeza y llanto), pensamientos de muerte obsesivos por los "gravísimos problemas que tiene" ansiedad, irritabilidad con menores, problemas somáticos (cefaleas y fatigas por su dolor psíquico) e incluso pérdidas de memoria. Adaptación: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2003/10/24/neuropsiquiatria/1067011256.html
  • 27.  Vamos a utilizar la técnica PHILLIPS 66.  Formamos grupos de seis miembros para discutir durante seis minutos el tema elegido.  Cada uno de los participantes expone su opinión durante un minuto. Estas opiniones son recogidas en cada grupo por un secretario o coordinador.  Un coordinador general recogerá las opiniones más importantes en el tablero. Para recoger esas opiniones se fomentará el debate. ¿Emigrar o quedarse en la casa? Ejemplos: Es horrible que vivas separada de tus hijos. Me parece fabuloso que viajen al exterior.
  • 28. Escribe tu propia historia sobre el personaje de Penélope utilizando algunos elementos del mito clásico… Penélope espera durante muchos años a su marido. Es una mujer que emplea gran parte de su tiempo en tejer y está rodeada por una gran cantidad de admiradores.Cuéntale tu historia al resto de tus compañeros intentando captar su atención. Después contesta a sus preguntas…
  • 29.  Actividades que hemos hecho entre todos:  Actividades individuales:  Estructuras lingüísticas específicas utilizadas:  ¿Por qué y para qué las hemos usado?  Palabras nuevas que he aprendido:  Información interesante que he aprendido:  Aspectos relevantes que voy a recordar:  ¿Cuál ha sido mi actitud? ¿Y mi nivel de participación?  Observaciones: Ficha de auto-evaluación