SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de Narradores
“Hetero”: palabra de origen griego que significa:
“otro”, “diferente”
“Diégesis”: palabra de origen griego que
significa: “narración”, “relato”
“Homo” palabra de origen griego que significa
“igual”
“La mañana del 4 de octubre, Gregorio
Olías se levantó más temprano de lo
habitual. Había pasado una noche
confusa, y hacia el amanecer creyó soñar
que un mensajero con antorcha se
asomaba a la puerta para anunciarle que
el día de la desgracia había llegado al fin”
Narrador Omnisciente
“Luego se habían metido poco a poco las
dos y se iban riendo, conforme el agua
les subía por las piernas y el vientre y la
cintura. Se detenían, mirándose, y las
risas les crecían y se les contagiaban
como un cosquilleo nervioso. Se
salpicaron y se agarraron dando gritos,
hasta que ambas estuvieron del todo
mojadas, jadeantes de risa.”
Narrador Observador, Objetivo
“Hace muchos años tuve un amigo que se
llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto
a ver a un norteamericano más triste.
Desesperados he visto muchos. Tristes como
Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un
viaje que debía durar más de seis meses, pero
al cabo de poco tiempo volví a verlo.”
Narrador Testigo
“¿Cómo y por qué llegué hasta allí? Por los
mismos motivos por los que he llegado a tantas
partes. Es una historia larga y, lo que es peor,
confusa. La culpa es mía: nunca he podido
pensar como pudiera hacerlo un metro, línea
tras línea, centímetro tras centímetro, hasta
llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es
mucho mejor…”
Narrador Protagonista
“El caso del Ojo es paradigmático y ejemplar y tal
vez no sea ocioso volver a recordarlo, sobre todo
cuando ya han pasado tantos años.
En enero de 1974, cuatro meses después del
golpe de Estado, el Ojo Silva se marchó de Chile.
Primero estuvo en Buenos Aires, luego los malos
vientos que soplaban en la vecina república lo
llevaron a México en donde vivió un par de años y
en donde lo conocí.”
Narrador Testigo
A los seis años ya había captado por completo su entorno
mediante el olfato. No había ningún objeto en casa de
madame Gaillard, ningún lugar en el extremo norte de la
rue Charonne, ninguna persona, ninguna piedra, ningún
árbol, arbusto o empalizada, ningún rincón, por pequeño
que fuese, que no conociera, reconociera y retuviera en su
memoria olfativamente, con su identidad respectiva. Había
reunido y tenía a su disposición diez mil, cien mil aromas
específicos, todos con tanta claridad, que no sólo se
acordaba de ellos cuando volvía a olerlos, sino que los
olía realmente cuando los recordaba; y aún más, con su
sola fantasía era capaz de combinarlos entre sí, creando
nuevos olores que no existían en el mundo real.
Narrador
Omnisciente
“Ese domingo, frente al arco, miré al
arquero a los ojos. Miré a mis
compañeros. Pensé en mi familia y en mis
pichangas de infancia. Si anotaba ese
penal, se cumpliría el sueño de mi vida. Y
así fue. Disparé mi zurda infalible en el
costado del arco. Éramos campeones.” 
Narrador Protagonista
“Ese domingo, frente al arco, Iván miró al
arquero a los ojos. Se dio vuelta y miró
por última vez a sus compañeros. Antes
de anotar, se detuvo y observó el pasto
por un segundo. Con una zurda reventó
en el ángulo izquierdo del arco. Los
espectadores saltaban cantando sin
cesar. Por primera vez su equipo era
campeón nacional.”
Narrador Observador, Objetivo o de
conocimiento relativo
Novela Cuento
Narra una pluralidad de acciones Narra sólo una acción
Gran número de personajes Reducido número de personajes
Espacio narrativo variado Espacio narrativo único
Otros subgéneros narrativos
Leyenda Obra de carácter narrativo, perteneciente a la tradición oral, cuyo propósito es
entretener y educar a la comunidad. Posee un tiempo definido y un carácter
local.
Mito Obra de carácter narrativo, cuyo propósito es explicar la creación de algún
fenómeno natural o humano. Posee un carácter atemporal –no es posible
delimitar el tiempo del relato- y sus personajes presentan rasgos y
características sobrenaturales (dioses, semidioses, etc.)
Fábula Narración breve, de contenido didáctico moral, protagonizada por animales
que simbolizan vicios y pasiones humanas. Finaliza con una moraleja, es
decir, una enseñanza o consejo a seguir por los lectores.
 Estilo Directo
“…Podría ser cualquier hora entre las tres y las cuatro
cuando entré a la cocina a preparar el desayuno. Como
si estuvieran concertados, el pitido de la tetera y los
gritos de mi madre se fueron intensificando. Papá en el
marco de la puerta
-No me atrevo a entrar- dijo.
Estaba gordo y pálido y la camisa le chorreaba
simplemente. Alcanzamos a oír a mamá diciendo: que
venga el médico…”
 Estilo Indirecto:
“…Leonor había anunciado a su padre que deseaba
ir a la pampilla a caballo con su prima, y aquel
deseo había sido una orden para Don Dámaso,
que a las doce del domingo tenía ya preparados
los caballos…”
 Estilo Indirecto Libre:
“…Sobrecogido, se sentó al borde de su lecho, con
sus pies metidos en las pantuflas. Aguardaba ¿Y
si su abuela muriera? ¿Si muriera allí mismo,
ahora, esta noche? Sensibilizados de pronto, sus
nervios vibraron a lo largo de todo su cuerpo…
¿No sería esa la solución de todo? … lo invadió
una alegría salvaje…”
 Tipos de Narrador
 Estilo o modo narrativo
“ ...-Rosa, si para verte fuera preciso
tomarse cada minuto un vaso de agua, yo
me tragaría el mar-.
La joven se rió mostrando su blanca
dentadura.
-¡Así, y con pescados, barcos y todo!
Con una alegre carcajada saludó la moza
la ocurrencia...”
Estilo Directo
Narrador Observador u
Objetivo
“Ana prefería aquella soledad; ella la hubiera
exigido si no se hubiera adelantado Vetusta a sus
deseos.
Pero cuando, ya convaleciente, volvió a pensar en
el mundo que la rodeaba, en los años futuros,
sintió el hielo ambiente y saboreó la amargura de
aquella maldad universal.
“¡Todos la abandonaban! Lo merecía, pero... de
todas maneras ¡qué malvados eran todos
aquellos vetustenses que ella había despreciado,
siempre, hasta cuando la adulaban y mimaban.”
Estilo Indirecto Libre
Narrador Omnisciente
Bajó la cabeza y se tomó la frente con la mano derecha.
—Eso es lo que está buscando este mocoso —dijo, como para sí, pero
en voz alta —. Que me dé un ataque al corazón y me muera.
Ricardo había vuelto lenta y silenciosamente a asomarse a la puerta de la
cocina. Había recogido, incluso, su camisa del suelo.
—Ahí vas a estar contento, ahí vas a estar contento —prosiguió Clara,
advirtiendo su reaparición—. Ahí sí. Ahí ya no vas a tener a la pobre
vieja imbécil controlándote, ahí vas a estar feliz. Eso es lo que querés.
Eso.
Estilo Directo
Narrador Observador u
Objetivo
Y una de las alumnas, que había venido a la capital
desde un pueblo perdido en el campo, se quedó
charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no
hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el
problema era que ahora no se podía callar. Y me
dijo que ella quería al maestro, lo quería
muuuuuucho, porque él le había enseñado a
perder el miedo de equivocarse.
Estilo Indirecto Narrador Protagonista
“ ...Una tarde, habiéndome informado
bruscamente de que lady Madeleine ya
no existía, me anunció la intención de
conservar el cuerpo durante una quincena
(en espera del entierro definitivo) ,en una
de las numerosas cuevas situadas bajo
los gruesos muros del castillo...” 
Estilo Indirecto
Narrador Protagonista
Aunque la perspectiva de participar en un conflicto
bélico lo sacudió con violencia, procuró mantener
la calma para desvanecer el temor que se había
apoderado de sus padres y, sobre todo, de
Julieta, incapaces de aceptar la idea de tan súbita
separación. Será por unos días. Todo se arreglará
muy pronto.
Estilo Indirecto Libre
Narrador Omnisciente
El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en
que va a tirar una carambola sencillísima, el otro
jugador le dice: "Te apuesto un peso a que no la
haces".
Estilo Directo
Narrador Observador o de
conocimiento relativo
Narración en 3° persona (el, ellos)
 Prosopografía
 Etopeya
 Retrato
Rivas era un señor flaco, bajito... escuálido…
con melenas grises y barba blanca.. Tenía cierto
tipo de aguilucho: la nariz corva.. Los ojos
hundidos y brillantes.. se veía en él un hombre que
se había hecho una cabeza.. como dicen los
franceses... Vestía siempre de azul y llevaba un
sombrero de copa de alas planas.. de esos
sombreros clásicos de los melenudos profesores de la
Sorbona...
Prosopografía
Manuel es un hombre, estudioso, divertido,
amable, quien se esfuerza al máximo cuando se
propone algo o cuando tiene un trabajo o tarea
que hacer, es capaz de no dormir con tal de
terminar su trabajo. Es un hombre que además de
virtudes tiene defectos, defectos como
empecinarse en algo a pesar de tener todo en
contra y sabiendo que no logrará lo que desea,
por más que se esfuerce; es tozudo, y en
ocasiones intransigente.
Etopeya
Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una
zanahoria, y las orejas gachas de soplillo.
Era delgado y alto con la piel llena de pecas.
Pero éstas no eran los graciosos puntillos que
con frecuencia caen tan bien en las narices
respingonas de las chicas. Otli tenía todo el
cuerpo blanco y marrón como un perro
foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de
un pintor que le pulverizase de marrón en una
pared blanca.
Prosopografía
 La señorita Leonor era alta y gruesa,
tenía el carácter más bien áspero y
grandes juanetes en los pies, que le
obligaban a andar como quien arrastra
cadenas. A pesar de su avanzada edad,
tenía una memoria de elefante producto
de las largas lecturas que realizaba cada
vez que encontraba un momento.
Retrato
 No importa la situación, ella siempre
encuentra una solución a los problemas,
su amabilidad con los ancianos y los
niños le ganó el aprecio de todos en el
barrio. Su dedicación, constancia y
esfuerzo le dieron el primer lugar en la
escuela.
Etopeya
 María Cristina era muy guapa; aunque no tanto si
le hubiera faltado aquel encanto y gracia
personales que cultivó toda su vida. De estatura
poco más pequeña que mediana, sus
proporcionadas líneas le hacían parecer más alta.
Muy airosa, elegante, de exquisitos modales y de
amabilidad encantadora, favorecía por igual al
más encastillado cortesano que a la última criada
de palacio
Retrato
 No durmió aquella noche, y cuando la primera luz definió el
rectángulo de la ventana, ya estaba perfecto su plan. Procuró que
ese día, que le pareció interminable, fuera como los otros. A las
seis, concluido el trabajo, fue con Elsa a un club de mujeres, que
tiene gimnasio y pileta. Se inscribieron; tuvo que repetir y deletrear
su nombre y apellido, tuvo que festejar las bromas vulgares que
comentan la revisión. Con Elsa y con la menor de los Kronfuss
discutió a que cinematógrafo irían el domingo a la tarde. Luego, se
habló de novios y nadie esperó que Emma hablara. De vuelta,
preparó una sopa de tapioca y unas legumbres, comió temprano,
se acostó y se obligó a dormir. Así, laborioso y trivial, pasó el
viernes quince, la víspera”.
Tiempo lineal
Cuando le mencioné por primera vez que
necesitaba hacer un viaje largo, Marta se
entristeció y nunca más volví a verla sonreír, pues
ella sabía que ese viaje no tendría retorno y que
no la llevaría conmigo.
Marta sabía que su amor y el amor de mis hijos no
eran suficientes para mi, que necesitaba sentir el
olor de África llenando todo mi ser.
Intenté durante años ser un hombre común, con un
trabajo común y una vida común pero un buen día
decidí que esa no era vida para mi, hice una
pequeña maleta y tomé el primer vuelo a Africa.
De eso han pasado 25 años.
Racconto
  Ya se acercaba e fin de la jornada laboral cuando
su jefe le pidió un último informe, que según él,
era vital para la reunión que sostendrían al otro
día.
Catalina, no pudo negarse puesto que llevaba poco
tiempo en esa empresa, pero al mirar el reloj
recordó que debía recoger a su hija en el jardín y
que no tenía a nadie para que la recogiera por
ella. Tomó prisa para finalizar el pedido de su jefe
lo antes posible.
Tiempo: Flash Back
 "Victoria Guzmán, por su parte, fue terminante en
la respuesta de que ni ella ni su hija sabían que a
Santiago Nasar lo estaban esperando para
matarlo. Pero en el curso de sus años admitió que
ambas lo sabían cuando él entró en la cocina
para tomar el café. Se lo había dicho una mujer
que pasó después de las cinco a pedir un poco de
leche por caridad, y les reveló además los
motivos y el lugar donde lo estaban esperando."
Tiempo: Flash Forward
 Psicológico
 Físico o Escenario
 Social
 “Lo que estaba delante de mí era un
recibidor alumbrado por la única y débil
bombilla que quedaba sujeta a uno de los
brazos de la lámpara, magnífica y sucia
de telarañas, que colgaba del techo. Un
fondo oscuro de muebles colocados unos
sobre otros como en las mudanzas”.
Ambiente Físico o Escenario
 “La familia de don Dámaso Encina era noble en
Santiago por derecho pecunario y, como tal,
gozaba de los miramientos sociales (…). Se
distinguía por el gusto hacia el lujo, que por
entonces principiaba a apoderarse de nuestra
sociedad y aumentaba su prestigio con la solidez
del crédito de don Dámaso, que tenía por
principal negocio el de la usura en gran escala,
tan común entre los capitalistas chilenos”.
Ambiente Social
 Una noche de invierno, al salir de la Ópera, ella
sintió un estremecimiento de frío. Por la mañana
tuvo tos; y ocho días mas tarde murió, de una
pulmonía. Lantín se entristeció de tal modo, que
por poco lo entierran también. Su desesperación
fue tan grande, que sus cabellos encanecieron
por completo en un mes. Lloraba día y noche, con
el alma desgarrada por un dolor intolerable,
acosado por los recuerdos, por la voz, por la
sonrisa, por el perdido encanto de su muerta.
Ambiente Psicológico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La oración unimenbre y bimembre
La oración unimenbre y bimembreLa oración unimenbre y bimembre
La oración unimenbre y bimembre
Rosemary Mallqui Bajonero
 
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de ComprensiónLeyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de ComprensiónLiliana Inés
 
Estructura del cuento
Estructura del cuentoEstructura del cuento
Estructura del cuentovicmaro
 
Ejercicios clasificación de palabras
Ejercicios clasificación de palabrasEjercicios clasificación de palabras
Ejercicios clasificación de palabras
Juanito Robyncito
 
Examen juan salvador gaviota
Examen juan salvador gaviotaExamen juan salvador gaviota
Examen juan salvador gaviota
PRONAFCAP
 
Crucigrama1
Crucigrama1Crucigrama1
Crucigrama1
Sedis Ladi
 
Guia de trabajo elementos de la comunicacion
Guia de trabajo elementos de la comunicacionGuia de trabajo elementos de la comunicacion
Guia de trabajo elementos de la comunicacion
Alejandra Povea Monsalve
 
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
Bellajossy Garcia
 
Refuerzo y ampliacion lengua 4º
Refuerzo y ampliacion lengua 4ºRefuerzo y ampliacion lengua 4º
Refuerzo y ampliacion lengua 4ºenanapulga
 
"Buscando pistas" el cuento policial 7º C
"Buscando pistas"  el cuento policial 7º C"Buscando pistas"  el cuento policial 7º C
"Buscando pistas" el cuento policial 7º Csamyrenda
 
Prueba mito y leyenda cuarto
Prueba mito y leyenda cuartoPrueba mito y leyenda cuarto
Prueba mito y leyenda cuarto
Rossana Silva Gonzalez
 
Ppt unidad vi mitos y leyendas
Ppt unidad vi mitos y leyendasPpt unidad vi mitos y leyendas
Ppt unidad vi mitos y leyendasJuan Ramirez
 
MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA
MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA
MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA
stefano garcia
 
Analogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltosAnalogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltos
YandraPurisaca
 
La fábula prueba 17 05
La fábula prueba 17 05La fábula prueba 17 05
La fábula prueba 17 05
Karina Hidalgo
 
¿Cómo están formados los textos?
¿Cómo están formados los textos?¿Cómo están formados los textos?
¿Cómo están formados los textos?
Nora Giraldo
 
Gramática primaria 4º - 5º - 6º
Gramática primaria 4º - 5º -  6º Gramática primaria 4º - 5º -  6º
Gramática primaria 4º - 5º - 6º
Noe Glück
 

La actualidad más candente (20)

La oración unimenbre y bimembre
La oración unimenbre y bimembreLa oración unimenbre y bimembre
La oración unimenbre y bimembre
 
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de ComprensiónLeyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
 
Estructura del cuento
Estructura del cuentoEstructura del cuento
Estructura del cuento
 
Ejercicios clasificación de palabras
Ejercicios clasificación de palabrasEjercicios clasificación de palabras
Ejercicios clasificación de palabras
 
Examen juan salvador gaviota
Examen juan salvador gaviotaExamen juan salvador gaviota
Examen juan salvador gaviota
 
Crucigrama1
Crucigrama1Crucigrama1
Crucigrama1
 
Guia de trabajo elementos de la comunicacion
Guia de trabajo elementos de la comunicacionGuia de trabajo elementos de la comunicacion
Guia de trabajo elementos de la comunicacion
 
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
 
Refuerzo y ampliacion lengua 4º
Refuerzo y ampliacion lengua 4ºRefuerzo y ampliacion lengua 4º
Refuerzo y ampliacion lengua 4º
 
"Buscando pistas" el cuento policial 7º C
"Buscando pistas"  el cuento policial 7º C"Buscando pistas"  el cuento policial 7º C
"Buscando pistas" el cuento policial 7º C
 
Guía de análisis de un cuento
Guía de análisis de un cuentoGuía de análisis de un cuento
Guía de análisis de un cuento
 
Prueba mito y leyenda cuarto
Prueba mito y leyenda cuartoPrueba mito y leyenda cuarto
Prueba mito y leyenda cuarto
 
Ppt unidad vi mitos y leyendas
Ppt unidad vi mitos y leyendasPpt unidad vi mitos y leyendas
Ppt unidad vi mitos y leyendas
 
92301342 prueba-texto-dramatico-
92301342 prueba-texto-dramatico-92301342 prueba-texto-dramatico-
92301342 prueba-texto-dramatico-
 
MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA
MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA
MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA
 
Ejercicios de acentuación (1)
Ejercicios de acentuación (1)Ejercicios de acentuación (1)
Ejercicios de acentuación (1)
 
Analogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltosAnalogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltos
 
La fábula prueba 17 05
La fábula prueba 17 05La fábula prueba 17 05
La fábula prueba 17 05
 
¿Cómo están formados los textos?
¿Cómo están formados los textos?¿Cómo están formados los textos?
¿Cómo están formados los textos?
 
Gramática primaria 4º - 5º - 6º
Gramática primaria 4º - 5º -  6º Gramática primaria 4º - 5º -  6º
Gramática primaria 4º - 5º - 6º
 

Destacado

Genero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de MundosGenero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de Mundos
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Genero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementosGenero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementos
Cecilia Henriquez Acevedo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativoEdith
 
Género Narrativo
Género NarrativoGénero Narrativo
Género Narrativo
Gabriela Soledad
 
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)pedrojesus1963
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Carolina Arriagada
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Soila Lechuga Fresca
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarioslilianrincon
 
Realizar Un Esquema
Realizar Un EsquemaRealizar Un Esquema
Realizar Un Esquema
MVictoria Landa Fernandez
 
GENERO LIRICO
GENERO LIRICOGENERO LIRICO
GENERO LIRICOL254 DEL
 
Tipos de mundos
Tipos de mundosTipos de mundos
Tipos de mundos
Profepatricio
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativoLanaNeko
 
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplosLa narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
ML CV
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De NarradoresAlma Nuñez
 
Evaluación fotos narradas
Evaluación fotos narradasEvaluación fotos narradas
Evaluación fotos narradas
linuska
 
Prueba verbos basico 2
Prueba verbos basico 2Prueba verbos basico 2
Prueba verbos basico 2adjnt1979
 

Destacado (20)

Genero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de MundosGenero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de Mundos
 
Genero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementosGenero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementos
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Género Narrativo
Género NarrativoGénero Narrativo
Género Narrativo
 
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Realizar Un Esquema
Realizar Un EsquemaRealizar Un Esquema
Realizar Un Esquema
 
GENERO LIRICO
GENERO LIRICOGENERO LIRICO
GENERO LIRICO
 
Tipos de mundos
Tipos de mundosTipos de mundos
Tipos de mundos
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Ppt genero narrativo
Ppt genero narrativoPpt genero narrativo
Ppt genero narrativo
 
Texto dramatico ppt
Texto dramatico pptTexto dramatico ppt
Texto dramatico ppt
 
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplosLa narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De Narradores
 
Evaluación fotos narradas
Evaluación fotos narradasEvaluación fotos narradas
Evaluación fotos narradas
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Prueba verbos basico 2
Prueba verbos basico 2Prueba verbos basico 2
Prueba verbos basico 2
 

Similar a Género narrativo: Ejemplos de elementos

La obra narrativa
La obra narrativaLa obra narrativa
La obra narrativa
AngelicaFuentes26
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amorFicha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Pcas del-lenguaje-situaciones-de-ensenanza-microcuento
Pcas del-lenguaje-situaciones-de-ensenanza-microcuentoPcas del-lenguaje-situaciones-de-ensenanza-microcuento
Pcas del-lenguaje-situaciones-de-ensenanza-microcuentophontakly
 
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativoElementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
rislasalzar
 
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
jarcalama
 
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita AguirreLA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
JulioPollinoTamayo
 
Els microrrelats
Els microrrelatsEls microrrelats
Els microrrelatslauraa_bl
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
aliciabarrero64
 
Plan de apoyo...
Plan de apoyo...Plan de apoyo...
Plan de apoyo...
sbmalambo
 
Libro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemasLibro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemas
Pedro Daniel Veas Vegas
 
La venganza del silencio
La venganza del silencioLa venganza del silencio
La venganza del silencio
Marquinho123
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De NarradoresRAUL POHL
 

Similar a Género narrativo: Ejemplos de elementos (20)

La obra narrativa
La obra narrativaLa obra narrativa
La obra narrativa
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amorFicha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
 
Pcas del-lenguaje-situaciones-de-ensenanza-microcuento
Pcas del-lenguaje-situaciones-de-ensenanza-microcuentoPcas del-lenguaje-situaciones-de-ensenanza-microcuento
Pcas del-lenguaje-situaciones-de-ensenanza-microcuento
 
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativoElementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
 
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
 
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita AguirreLA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
 
Els microrrelats
Els microrrelatsEls microrrelats
Els microrrelats
 
Túnel
TúnelTúnel
Túnel
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
Plan de apoyo...
Plan de apoyo...Plan de apoyo...
Plan de apoyo...
 
Libro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemasLibro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemas
 
La venganza del silencio
La venganza del silencioLa venganza del silencio
La venganza del silencio
 
Bolao, roberto amuleto
Bolao, roberto   amuletoBolao, roberto   amuleto
Bolao, roberto amuleto
 
Tipos De Narradores
Tipos De NarradoresTipos De Narradores
Tipos De Narradores
 

Más de natrala

Dadaísmo Literario
Dadaísmo Literario Dadaísmo Literario
Dadaísmo Literario
natrala
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
natrala
 
Cubismo Literario: Caligramas
Cubismo Literario: Caligramas Cubismo Literario: Caligramas
Cubismo Literario: Caligramas
natrala
 
Futurismo Literario
Futurismo LiterarioFuturismo Literario
Futurismo Literario
natrala
 
Tipos de mundos ficticios creados en la literatura
Tipos de mundos ficticios creados en la literaturaTipos de mundos ficticios creados en la literatura
Tipos de mundos ficticios creados en la literatura
natrala
 
Eldiscursoexpositivo
EldiscursoexpositivoEldiscursoexpositivo
Eldiscursoexpositivonatrala
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
natrala
 
Discurso Público
Discurso PúblicoDiscurso Público
Discurso Públiconatrala
 
Alumnos de Compumat
Alumnos de Compumat Alumnos de Compumat
Alumnos de Compumat
natrala
 
Las tics como herramientas motivadoras en Lenguaje y Comunicaciòn
Las tics como herramientas motivadoras en Lenguaje y ComunicaciònLas tics como herramientas motivadoras en Lenguaje y Comunicaciòn
Las tics como herramientas motivadoras en Lenguaje y Comunicaciònnatrala
 
Iniciativas para mejorar las practicas docentes en Lenguaje y Comunicación
Iniciativas para mejorar las practicas docentes en Lenguaje y ComunicaciónIniciativas para mejorar las practicas docentes en Lenguaje y Comunicación
Iniciativas para mejorar las practicas docentes en Lenguaje y Comunicación
natrala
 
Tics y Rendimiento Escolar
Tics y Rendimiento Escolar Tics y Rendimiento Escolar
Tics y Rendimiento Escolar natrala
 
Micro clase Lenguaje
Micro clase Lenguaje Micro clase Lenguaje
Micro clase Lenguaje natrala
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayonatrala
 
Factores de los medios de comunicación de masas
Factores de los medios de comunicación de masas Factores de los medios de comunicación de masas
Factores de los medios de comunicación de masas
natrala
 
Aprendizaje Significativo de Ausubel
Aprendizaje Significativo de Ausubel Aprendizaje Significativo de Ausubel
Aprendizaje Significativo de Ausubel
natrala
 
Evaluación de la informática educativa
Evaluación de la informática educativaEvaluación de la informática educativa
Evaluación de la informática educativa
natrala
 

Más de natrala (17)

Dadaísmo Literario
Dadaísmo Literario Dadaísmo Literario
Dadaísmo Literario
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Cubismo Literario: Caligramas
Cubismo Literario: Caligramas Cubismo Literario: Caligramas
Cubismo Literario: Caligramas
 
Futurismo Literario
Futurismo LiterarioFuturismo Literario
Futurismo Literario
 
Tipos de mundos ficticios creados en la literatura
Tipos de mundos ficticios creados en la literaturaTipos de mundos ficticios creados en la literatura
Tipos de mundos ficticios creados en la literatura
 
Eldiscursoexpositivo
EldiscursoexpositivoEldiscursoexpositivo
Eldiscursoexpositivo
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Discurso Público
Discurso PúblicoDiscurso Público
Discurso Público
 
Alumnos de Compumat
Alumnos de Compumat Alumnos de Compumat
Alumnos de Compumat
 
Las tics como herramientas motivadoras en Lenguaje y Comunicaciòn
Las tics como herramientas motivadoras en Lenguaje y ComunicaciònLas tics como herramientas motivadoras en Lenguaje y Comunicaciòn
Las tics como herramientas motivadoras en Lenguaje y Comunicaciòn
 
Iniciativas para mejorar las practicas docentes en Lenguaje y Comunicación
Iniciativas para mejorar las practicas docentes en Lenguaje y ComunicaciónIniciativas para mejorar las practicas docentes en Lenguaje y Comunicación
Iniciativas para mejorar las practicas docentes en Lenguaje y Comunicación
 
Tics y Rendimiento Escolar
Tics y Rendimiento Escolar Tics y Rendimiento Escolar
Tics y Rendimiento Escolar
 
Micro clase Lenguaje
Micro clase Lenguaje Micro clase Lenguaje
Micro clase Lenguaje
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Factores de los medios de comunicación de masas
Factores de los medios de comunicación de masas Factores de los medios de comunicación de masas
Factores de los medios de comunicación de masas
 
Aprendizaje Significativo de Ausubel
Aprendizaje Significativo de Ausubel Aprendizaje Significativo de Ausubel
Aprendizaje Significativo de Ausubel
 
Evaluación de la informática educativa
Evaluación de la informática educativaEvaluación de la informática educativa
Evaluación de la informática educativa
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Género narrativo: Ejemplos de elementos

  • 2. “Hetero”: palabra de origen griego que significa: “otro”, “diferente” “Diégesis”: palabra de origen griego que significa: “narración”, “relato” “Homo” palabra de origen griego que significa “igual”
  • 3.
  • 4. “La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin” Narrador Omnisciente
  • 5. “Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.” Narrador Observador, Objetivo
  • 6. “Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo.” Narrador Testigo
  • 7. “¿Cómo y por qué llegué hasta allí? Por los mismos motivos por los que he llegado a tantas partes. Es una historia larga y, lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor…” Narrador Protagonista
  • 8. “El caso del Ojo es paradigmático y ejemplar y tal vez no sea ocioso volver a recordarlo, sobre todo cuando ya han pasado tantos años. En enero de 1974, cuatro meses después del golpe de Estado, el Ojo Silva se marchó de Chile. Primero estuvo en Buenos Aires, luego los malos vientos que soplaban en la vecina república lo llevaron a México en donde vivió un par de años y en donde lo conocí.” Narrador Testigo
  • 9. A los seis años ya había captado por completo su entorno mediante el olfato. No había ningún objeto en casa de madame Gaillard, ningún lugar en el extremo norte de la rue Charonne, ninguna persona, ninguna piedra, ningún árbol, arbusto o empalizada, ningún rincón, por pequeño que fuese, que no conociera, reconociera y retuviera en su memoria olfativamente, con su identidad respectiva. Había reunido y tenía a su disposición diez mil, cien mil aromas específicos, todos con tanta claridad, que no sólo se acordaba de ellos cuando volvía a olerlos, sino que los olía realmente cuando los recordaba; y aún más, con su sola fantasía era capaz de combinarlos entre sí, creando nuevos olores que no existían en el mundo real. Narrador Omnisciente
  • 10. “Ese domingo, frente al arco, miré al arquero a los ojos. Miré a mis compañeros. Pensé en mi familia y en mis pichangas de infancia. Si anotaba ese penal, se cumpliría el sueño de mi vida. Y así fue. Disparé mi zurda infalible en el costado del arco. Éramos campeones.”  Narrador Protagonista
  • 11. “Ese domingo, frente al arco, Iván miró al arquero a los ojos. Se dio vuelta y miró por última vez a sus compañeros. Antes de anotar, se detuvo y observó el pasto por un segundo. Con una zurda reventó en el ángulo izquierdo del arco. Los espectadores saltaban cantando sin cesar. Por primera vez su equipo era campeón nacional.” Narrador Observador, Objetivo o de conocimiento relativo
  • 12.
  • 13. Novela Cuento Narra una pluralidad de acciones Narra sólo una acción Gran número de personajes Reducido número de personajes Espacio narrativo variado Espacio narrativo único Otros subgéneros narrativos Leyenda Obra de carácter narrativo, perteneciente a la tradición oral, cuyo propósito es entretener y educar a la comunidad. Posee un tiempo definido y un carácter local. Mito Obra de carácter narrativo, cuyo propósito es explicar la creación de algún fenómeno natural o humano. Posee un carácter atemporal –no es posible delimitar el tiempo del relato- y sus personajes presentan rasgos y características sobrenaturales (dioses, semidioses, etc.) Fábula Narración breve, de contenido didáctico moral, protagonizada por animales que simbolizan vicios y pasiones humanas. Finaliza con una moraleja, es decir, una enseñanza o consejo a seguir por los lectores.
  • 14.  Estilo Directo “…Podría ser cualquier hora entre las tres y las cuatro cuando entré a la cocina a preparar el desayuno. Como si estuvieran concertados, el pitido de la tetera y los gritos de mi madre se fueron intensificando. Papá en el marco de la puerta -No me atrevo a entrar- dijo. Estaba gordo y pálido y la camisa le chorreaba simplemente. Alcanzamos a oír a mamá diciendo: que venga el médico…”
  • 15.  Estilo Indirecto: “…Leonor había anunciado a su padre que deseaba ir a la pampilla a caballo con su prima, y aquel deseo había sido una orden para Don Dámaso, que a las doce del domingo tenía ya preparados los caballos…”
  • 16.  Estilo Indirecto Libre: “…Sobrecogido, se sentó al borde de su lecho, con sus pies metidos en las pantuflas. Aguardaba ¿Y si su abuela muriera? ¿Si muriera allí mismo, ahora, esta noche? Sensibilizados de pronto, sus nervios vibraron a lo largo de todo su cuerpo… ¿No sería esa la solución de todo? … lo invadió una alegría salvaje…”
  • 17.  Tipos de Narrador  Estilo o modo narrativo
  • 18. “ ...-Rosa, si para verte fuera preciso tomarse cada minuto un vaso de agua, yo me tragaría el mar-. La joven se rió mostrando su blanca dentadura. -¡Así, y con pescados, barcos y todo! Con una alegre carcajada saludó la moza la ocurrencia...” Estilo Directo Narrador Observador u Objetivo
  • 19. “Ana prefería aquella soledad; ella la hubiera exigido si no se hubiera adelantado Vetusta a sus deseos. Pero cuando, ya convaleciente, volvió a pensar en el mundo que la rodeaba, en los años futuros, sintió el hielo ambiente y saboreó la amargura de aquella maldad universal. “¡Todos la abandonaban! Lo merecía, pero... de todas maneras ¡qué malvados eran todos aquellos vetustenses que ella había despreciado, siempre, hasta cuando la adulaban y mimaban.” Estilo Indirecto Libre Narrador Omnisciente
  • 20. Bajó la cabeza y se tomó la frente con la mano derecha. —Eso es lo que está buscando este mocoso —dijo, como para sí, pero en voz alta —. Que me dé un ataque al corazón y me muera. Ricardo había vuelto lenta y silenciosamente a asomarse a la puerta de la cocina. Había recogido, incluso, su camisa del suelo. —Ahí vas a estar contento, ahí vas a estar contento —prosiguió Clara, advirtiendo su reaparición—. Ahí sí. Ahí ya no vas a tener a la pobre vieja imbécil controlándote, ahí vas a estar feliz. Eso es lo que querés. Eso. Estilo Directo Narrador Observador u Objetivo
  • 21. Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un pueblo perdido en el campo, se quedó charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el problema era que ahora no se podía callar. Y me dijo que ella quería al maestro, lo quería muuuuuucho, porque él le había enseñado a perder el miedo de equivocarse. Estilo Indirecto Narrador Protagonista
  • 22. “ ...Una tarde, habiéndome informado bruscamente de que lady Madeleine ya no existía, me anunció la intención de conservar el cuerpo durante una quincena (en espera del entierro definitivo) ,en una de las numerosas cuevas situadas bajo los gruesos muros del castillo...”  Estilo Indirecto Narrador Protagonista
  • 23. Aunque la perspectiva de participar en un conflicto bélico lo sacudió con violencia, procuró mantener la calma para desvanecer el temor que se había apoderado de sus padres y, sobre todo, de Julieta, incapaces de aceptar la idea de tan súbita separación. Será por unos días. Todo se arreglará muy pronto. Estilo Indirecto Libre Narrador Omnisciente
  • 24. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: "Te apuesto un peso a que no la haces". Estilo Directo Narrador Observador o de conocimiento relativo Narración en 3° persona (el, ellos)
  • 26. Rivas era un señor flaco, bajito... escuálido… con melenas grises y barba blanca.. Tenía cierto tipo de aguilucho: la nariz corva.. Los ojos hundidos y brillantes.. se veía en él un hombre que se había hecho una cabeza.. como dicen los franceses... Vestía siempre de azul y llevaba un sombrero de copa de alas planas.. de esos sombreros clásicos de los melenudos profesores de la Sorbona... Prosopografía
  • 27. Manuel es un hombre, estudioso, divertido, amable, quien se esfuerza al máximo cuando se propone algo o cuando tiene un trabajo o tarea que hacer, es capaz de no dormir con tal de terminar su trabajo. Es un hombre que además de virtudes tiene defectos, defectos como empecinarse en algo a pesar de tener todo en contra y sabiendo que no logrará lo que desea, por más que se esfuerce; es tozudo, y en ocasiones intransigente. Etopeya
  • 28. Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas. Otli tenía todo el cuerpo blanco y marrón como un perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un pintor que le pulverizase de marrón en una pared blanca. Prosopografía
  • 29.  La señorita Leonor era alta y gruesa, tenía el carácter más bien áspero y grandes juanetes en los pies, que le obligaban a andar como quien arrastra cadenas. A pesar de su avanzada edad, tenía una memoria de elefante producto de las largas lecturas que realizaba cada vez que encontraba un momento. Retrato
  • 30.  No importa la situación, ella siempre encuentra una solución a los problemas, su amabilidad con los ancianos y los niños le ganó el aprecio de todos en el barrio. Su dedicación, constancia y esfuerzo le dieron el primer lugar en la escuela. Etopeya
  • 31.  María Cristina era muy guapa; aunque no tanto si le hubiera faltado aquel encanto y gracia personales que cultivó toda su vida. De estatura poco más pequeña que mediana, sus proporcionadas líneas le hacían parecer más alta. Muy airosa, elegante, de exquisitos modales y de amabilidad encantadora, favorecía por igual al más encastillado cortesano que a la última criada de palacio Retrato
  • 32.
  • 33.  No durmió aquella noche, y cuando la primera luz definió el rectángulo de la ventana, ya estaba perfecto su plan. Procuró que ese día, que le pareció interminable, fuera como los otros. A las seis, concluido el trabajo, fue con Elsa a un club de mujeres, que tiene gimnasio y pileta. Se inscribieron; tuvo que repetir y deletrear su nombre y apellido, tuvo que festejar las bromas vulgares que comentan la revisión. Con Elsa y con la menor de los Kronfuss discutió a que cinematógrafo irían el domingo a la tarde. Luego, se habló de novios y nadie esperó que Emma hablara. De vuelta, preparó una sopa de tapioca y unas legumbres, comió temprano, se acostó y se obligó a dormir. Así, laborioso y trivial, pasó el viernes quince, la víspera”. Tiempo lineal
  • 34. Cuando le mencioné por primera vez que necesitaba hacer un viaje largo, Marta se entristeció y nunca más volví a verla sonreír, pues ella sabía que ese viaje no tendría retorno y que no la llevaría conmigo. Marta sabía que su amor y el amor de mis hijos no eran suficientes para mi, que necesitaba sentir el olor de África llenando todo mi ser. Intenté durante años ser un hombre común, con un trabajo común y una vida común pero un buen día decidí que esa no era vida para mi, hice una pequeña maleta y tomé el primer vuelo a Africa. De eso han pasado 25 años. Racconto
  • 35.   Ya se acercaba e fin de la jornada laboral cuando su jefe le pidió un último informe, que según él, era vital para la reunión que sostendrían al otro día. Catalina, no pudo negarse puesto que llevaba poco tiempo en esa empresa, pero al mirar el reloj recordó que debía recoger a su hija en el jardín y que no tenía a nadie para que la recogiera por ella. Tomó prisa para finalizar el pedido de su jefe lo antes posible. Tiempo: Flash Back
  • 36.  "Victoria Guzmán, por su parte, fue terminante en la respuesta de que ni ella ni su hija sabían que a Santiago Nasar lo estaban esperando para matarlo. Pero en el curso de sus años admitió que ambas lo sabían cuando él entró en la cocina para tomar el café. Se lo había dicho una mujer que pasó después de las cinco a pedir un poco de leche por caridad, y les reveló además los motivos y el lugar donde lo estaban esperando." Tiempo: Flash Forward
  • 37.  Psicológico  Físico o Escenario  Social
  • 38.  “Lo que estaba delante de mí era un recibidor alumbrado por la única y débil bombilla que quedaba sujeta a uno de los brazos de la lámpara, magnífica y sucia de telarañas, que colgaba del techo. Un fondo oscuro de muebles colocados unos sobre otros como en las mudanzas”. Ambiente Físico o Escenario
  • 39.  “La familia de don Dámaso Encina era noble en Santiago por derecho pecunario y, como tal, gozaba de los miramientos sociales (…). Se distinguía por el gusto hacia el lujo, que por entonces principiaba a apoderarse de nuestra sociedad y aumentaba su prestigio con la solidez del crédito de don Dámaso, que tenía por principal negocio el de la usura en gran escala, tan común entre los capitalistas chilenos”. Ambiente Social
  • 40.  Una noche de invierno, al salir de la Ópera, ella sintió un estremecimiento de frío. Por la mañana tuvo tos; y ocho días mas tarde murió, de una pulmonía. Lantín se entristeció de tal modo, que por poco lo entierran también. Su desesperación fue tan grande, que sus cabellos encanecieron por completo en un mes. Lloraba día y noche, con el alma desgarrada por un dolor intolerable, acosado por los recuerdos, por la voz, por la sonrisa, por el perdido encanto de su muerta. Ambiente Psicológico