SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Maturín
“Prof. Antonio Lira Alcalá”
Maturín Estado Monagas
Profesor:
Msc. Juan Astudillo
Realizado por:
Maturín, Junio 2013.
Rodriguez Auralit C.I.: 18.462.506
Osuna Eledys C.I.: 16.939.462
Miceli Rusmaria C.I.: 17.548.290
Las sociedades modernas se caracterizan por estar sometidas al cambio permanente, la
incertidumbre y el aumento vertiginoso de la cantidad de información disponible, entre otras. En
función de estas características los ciudadanos han de contar con competencias para procesar
información, resolver problemas así como para el aprendizaje permanente. Si bien es universalmente
aceptado el derecho inalienable a la educación, también es cierto que la permanencia en la educación
superior está asociada, entre otros factores, a la insuficiente preparación adquirida por el estudiante en
los niveles precedentes. En este sentido ocurre que los estudiantes llegan con severas deficiencias,
sobre todo, los provenientes de bajos niveles socioeconómicos.
Toda cultura está constituida por conjuntos de saberes, competencias, valores y destrezas que
deben ser adquiridos por sus miembros. Ahora bien, vivimos en una época de acelerados procesos de
cambio y de aumento vertiginoso de la cantidad de información disponible lo cual conduce a la
necesidad de revisar la pertinencia de las competencias que se propician en la educación para el logro
de los ideales de la cultura y para una preparación acorde con las demandas de la época.
Son muchas las competencias que se requieren para el contexto antes esbozado y existen
diversas categorizaciones para las mismas. Para citar solo algunas, Edgar Morín (2000), señala siete
saberes necesarios: una educación que cure la ceguera del conocimiento, una educación que garantice
el conocimiento pertinente, que enseñe la condición humana, la identidad terrenal, a enfrentar las
incertidumbres, la comprensión y la ética del género humano.
Una educación superior incluyente y de calidad constituye un requisito esencial para que los
ciudadanos se apropien de saberes, competencias, valores y destrezas, para sustentar el desarrollo y la
participación democrática; no obstante, el acceso a este nivel del sistema educativo constituye una
problemática compleja que abarca derechos consagrados en diversas normativas, situaciones de hecho
que establecen limitantes a la concreción de los derechos y problemas éticos de justicia social.
En definitiva, la permanencia en la educación superior está asociada a dos grandes factores: la
insuficiente preparación adquirida por el estudiante de Informática en los niveles precedentes y la
carencia de recursos económicos para asumir los gastos de la vida estudiantil. Es por ello que para
elevar la retención en el nivel superior se requieren, en primer lugar, de políticas orientadas a la mejora
gradual de los niveles precedentes del sistema educativo, atendiendo al conjunto de factores que
inciden en su calidad y, en segundo lugar, y como una respuesta para atender los problemas en el corto
y mediano plazo, incorporar mecanismos de compensación que brinden oportunidades para que los
egresados de secundaria puedan adquirir las herramientas necesarias para elevar su rendimiento en la
educación superior.
La educación juega un papel sumamente importante en la vida del ser humano, haciendo del
mismo un ser respetuoso e instruido en los valores vitales de la vida, es decir, creando un individuo
holístico o integral completamente preparado para enfrentar una sociedad de cambios continuos y retos.
“UN SER SIN ESTUDIOS ES UN SER INCOMPLETO” fueron las palabras del insigne Libertador
Simón Bolívar, frase que ha marcado la trayectoria educativa de muchas décadas.
El reto no es solo del que aprende, sino más bien del que enseña, en este caso el docente como
principal proveedor de la enseñanza, en el que cae la responsabilidad de transmitir sus ideales; hoy día
el docente de informática tiene el compromiso de llevar a cabo con más eficiencia la investigación
acción como eje fundamental en sus coordenadas educativas, tomando en cuenta que la necesidad de la
investigación, identificación y diseño de respuestas específicas, ajustadas a los diferentes objetivos,
sujetos, contextos y momentos llevaran al estudiante a la interacción y búsqueda de información para
crear conocimiento con efectividad, es por ello que la formación docente debe exigir dentro de su
currículo la capacitación constante y actualización de conocimientos hábiles necesarios y prioritarios.
Las competencias cada día se hacen más exigentes en la preparación docente, pero como todas las
cosas al poseer sus pro, también resalta sus contra, como las deficiencias observables de hoy dentro y
fuera de las aulas en cuanto a la pasividad de preparación y búsqueda de información o actualización de
parte de los docentes en acción, es por ello recomendable no ser una más del montón, sino marcar la
diferencia y ser un docente de vocación.
La docencia juega un papel de gran relevancia en la sociedad actual; el docente no debe
limitarse al hecho de transmitir conocimiento, sino que debe ir mucho más allá, ser parte del alumno es
su principal batalla, ayudar al estudiante en sus deficiencias pedagógicas y ser un modelo a imitar; para
ello el perfil docente debe conducirse al perfeccionamiento personal. El perfeccionamiento personal es
el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona. Se refiere a una decisión
interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen. El perfil
de egreso del docente de informática debe estar enmarcado en el hecho de: poseer dignidad,
responsabilidad, respeto, confianza, tolerancia, amor al prójimo, solidaridad, humanismo,
cooperativismo, intachabilidad, sobre todo ejemplo de humildad entre otros valores indispensables
dentro de su perfil.
Hoy se observa en cierta medida que no todos los valores descritos se llevan a cabo en un
docente de informática, ya que en muchas ocasiones suscitan problemas graves dentro y fuera de las
instituciones educativas, no solo de parte de un docente, sino también de parte del educando, pues los
estudiantes no procuran guardar respeto a sus tutores, y en ocasiones los docentes a través de esas
situaciones responden bruscamente a las situaciones presentables ocasionando un deterioro de su perfil,
como por ejemplo: al encontrarnos desarrollando nuestra clase a los alumnos, nuestro vocabulario debe
manejarse de manera respetuosa y agradable, para que el educando no tome represalia alguna, ni tenga
base para avergonzarnos, este hecho se ve muy poco en docentes ya que su forma de hablar va
acompañada con palabras desagradables y obscenas.
La especialidad de informática cuenta con un programa que necesita ciertos cambios para que
funcione con más eficiencia, por ejemplo, el componente inglés, que es muy necesario para
comprender ciertas terminologías que nos encontramos en las aplicaciones, lenguajes de programación,
e incluso en los sistemas operativos, no lo tenemos. Por otra parte, el componente sistema de
computación debería integrarse desde el segundo semestre con introducción a la informática, debido a
que muchos estudiantes llegamos a un 5to semestre, y no conocemos como funciona una computadora
y muchas veces sus partes, no tan sólo las partes externas, sino más su funcionamiento interno y cómo
se instalan dichos componentes.
Además, en cuanto a la práctica docente, la deberíamos realizar de manera graduar a partir de
los primeros semestres, porque cuando vemos la fase de IDA (Integración Docencia Administrativa) en
un decimo semestre, nos encontramos con muchas debilidades, y no tan solo nosotros como personas,
sino el nombre de nuestra casa de estudio la UPEL-IPM, poniendo en duda la formación que ahí
adquirimos.
Haciendo un recorrido por todo el programa, cada componente de la especialidad debería darse
de manera práctica, más dinámica, menos teórica, claro buscando integral el conocimiento con la
pedagogía y el componente técnico. Ambos elementos, deben expresarse en las aulas de clases, he
notado que muchos compañeros, son más técnicos pero no saben trasmitir ese conocimiento, en
cambio, muy pocos tratan de hacerlo de manera pedagógica, pero no manejan mucho la parte técnica.
Ese es un constante equilibrio que debemos buscar en cada uno de nosotros para ser los mejores
docentes de informática que necesita la nación.
En cuanto a la cátedra de programación, que es la que más se ve en la especialidad (desde la I
hasta la III), tenemos muchas debilidades, al tal punto que llegamos a un octavo semestre, y muchos no
sabemos ni siquiera programar de manera correcta, y tampoco manejamos ningún lenguaje sobre todo
para desarrollar software educativo.
También es importante señalar, el poco e inadecuado uso que le damos a las computadoras de
los laboratorios, esto debido a la falta de pertinencia que tenemos de estos espacios, e incluso nos
sentimos corresponsables de la situación actual en que se encuentran. Menciono esto, porque a veces
necesitamos de estos equipos y no lo podemos utilizar, siendo perjudicial para aquellos que no tenemos
una computadora en casa.
En cuanto a los contenidos, cada programa por semestre, lamentablemente no se dan completo
en un periodo académico, esto es debido a que muchos docentes no planifican e incluso, incurren en
muchas inasistencia a sus horas de trabajo. Todo esto debe cambiar.
Hay aplicaciones que se nos tienen que enseñar, pero por falta de presupuestos o coordinación,
no se nos da. Ahora estamos apenas conociendo el sistema Linux en su versión Canaima 3.1, mientras
que en la UBV nos llevan un trecho amplio de ventaja por delante, los estudiantes ven más y mejores
materias que nosotros. Ellos realizan prácticas desde los primeros semestres, en cambio nosotros
demasiado tarde, en un décimo.
En cuanto a la cátedra de programación, que es la que más se ve en la especialidad (desde la I
hasta la III), tenemos muchas debilidades, al tal punto que llegamos a un octavo semestre, y muchos no
sabemos ni siquiera programar de manera correcta, y tampoco manejamos ningún lenguaje sobre todo
para desarrollar software educativo.
También es importante señalar, el poco e inadecuado uso que le damos a las computadoras de
los laboratorios, esto debido a la falta de pertinencia que tenemos de estos espacios, e incluso nos
sentimos corresponsables de la situación actual en que se encuentran. Menciono esto, porque a veces
necesitamos de estos equipos y no lo podemos utilizar, siendo perjudicial para aquellos que no tenemos
una computadora en casa.
En cuanto a los contenidos, cada programa por semestre, lamentablemente no se dan completo
en un periodo académico, esto es debido a que muchos docentes no planifican e incluso, incurren en
muchas inasistencia a sus horas de trabajo. Todo esto debe cambiar.
Hay aplicaciones que se nos tienen que enseñar, pero por falta de presupuestos o coordinación,
no se nos da. Ahora estamos apenas conociendo el sistema Linux en su versión Canaima 3.1, mientras
que en la UBV nos llevan un trecho amplio de ventaja por delante, los estudiantes ven más y mejores
materias que nosotros. Ellos realizan prácticas desde los primeros semestres, en cambio nosotros
demasiado tarde, en un décimo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica procesador de texto en clase
Práctica procesador de texto en clasePráctica procesador de texto en clase
Práctica procesador de texto en clase
vivianalopcardona
 
Estefania cardona
Estefania cardonaEstefania cardona
Estefania cardona
stfacardona
 
Tic
TicTic
Tic
amileth
 
Informatica tatiana
Informatica tatianaInformatica tatiana
Informatica tatiana
tatianaruizruiz
 
Paso 3 seminario de investigacion especializaciones ecedu grupo 103
Paso 3 seminario de investigacion especializaciones ecedu grupo 103Paso 3 seminario de investigacion especializaciones ecedu grupo 103
Paso 3 seminario de investigacion especializaciones ecedu grupo 103
ClaudiaSualf
 
Paso 3 actividad colaborativa seminario de investigacion especializaciones ec...
Paso 3 actividad colaborativa seminario de investigacion especializaciones ec...Paso 3 actividad colaborativa seminario de investigacion especializaciones ec...
Paso 3 actividad colaborativa seminario de investigacion especializaciones ec...
ClaudiaSualf
 
Fanery peña
Fanery peñaFanery peña
Fanery peña
fanery996
 
Proyecto fatla
Proyecto fatlaProyecto fatla
Proyecto fatla
Lorena Bayas
 
Practica procesador de texto 1
Practica procesador de texto 1Practica procesador de texto 1
Practica procesador de texto 1
jh_onfre16
 
Portafolio de trabajo por mazza nunziatina
Portafolio  de  trabajo  por  mazza nunziatinaPortafolio  de  trabajo  por  mazza nunziatina
Portafolio de trabajo por mazza nunziatina
Nunziatina Mazza
 
Practica procesador de texto
Practica procesador de textoPractica procesador de texto
Practica procesador de texto
jh_onfre16
 
Nuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizajeNuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizaje
Eduardo Coronel Guevara
 
Yesica gomez
Yesica gomezYesica gomez
Yesica gomez
yessigomez852
 
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015Mario vásquez ponencia virtual educa 2015
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015
Alexis42015
 
Primera actividad ( Presentación Diapositivas )
Primera actividad ( Presentación Diapositivas ) Primera actividad ( Presentación Diapositivas )
Primera actividad ( Presentación Diapositivas )
juancho351211
 
Junco g congreso univim
Junco  g congreso univimJunco  g congreso univim
Junco g congreso univim
gilberto junco gomez
 
Tic
TicTic

La actualidad más candente (17)

Práctica procesador de texto en clase
Práctica procesador de texto en clasePráctica procesador de texto en clase
Práctica procesador de texto en clase
 
Estefania cardona
Estefania cardonaEstefania cardona
Estefania cardona
 
Tic
TicTic
Tic
 
Informatica tatiana
Informatica tatianaInformatica tatiana
Informatica tatiana
 
Paso 3 seminario de investigacion especializaciones ecedu grupo 103
Paso 3 seminario de investigacion especializaciones ecedu grupo 103Paso 3 seminario de investigacion especializaciones ecedu grupo 103
Paso 3 seminario de investigacion especializaciones ecedu grupo 103
 
Paso 3 actividad colaborativa seminario de investigacion especializaciones ec...
Paso 3 actividad colaborativa seminario de investigacion especializaciones ec...Paso 3 actividad colaborativa seminario de investigacion especializaciones ec...
Paso 3 actividad colaborativa seminario de investigacion especializaciones ec...
 
Fanery peña
Fanery peñaFanery peña
Fanery peña
 
Proyecto fatla
Proyecto fatlaProyecto fatla
Proyecto fatla
 
Practica procesador de texto 1
Practica procesador de texto 1Practica procesador de texto 1
Practica procesador de texto 1
 
Portafolio de trabajo por mazza nunziatina
Portafolio  de  trabajo  por  mazza nunziatinaPortafolio  de  trabajo  por  mazza nunziatina
Portafolio de trabajo por mazza nunziatina
 
Practica procesador de texto
Practica procesador de textoPractica procesador de texto
Practica procesador de texto
 
Nuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizajeNuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizaje
 
Yesica gomez
Yesica gomezYesica gomez
Yesica gomez
 
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015Mario vásquez ponencia virtual educa 2015
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015
 
Primera actividad ( Presentación Diapositivas )
Primera actividad ( Presentación Diapositivas ) Primera actividad ( Presentación Diapositivas )
Primera actividad ( Presentación Diapositivas )
 
Junco g congreso univim
Junco  g congreso univimJunco  g congreso univim
Junco g congreso univim
 
Tic
TicTic
Tic
 

Similar a Perfil

Ensayo sujeto
Ensayo sujetoEnsayo sujeto
Ensayo sujeto
Hugo Alvarez Luis
 
Falenciasdelacomunicaciónenlaeducacioncolombiana mauricio hincapíe
Falenciasdelacomunicaciónenlaeducacioncolombiana mauricio hincapíeFalenciasdelacomunicaciónenlaeducacioncolombiana mauricio hincapíe
Falenciasdelacomunicaciónenlaeducacioncolombiana mauricio hincapíe
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
FS4 Cuáles cree que son los retos que ha afrontado la educación desde la ap...
FS4 Cuáles cree que son los retos que ha afrontado la educación desde la ap...FS4 Cuáles cree que son los retos que ha afrontado la educación desde la ap...
FS4 Cuáles cree que son los retos que ha afrontado la educación desde la ap...
YiraMoreno
 
De americo para gonzalo
De americo para  gonzaloDe americo para  gonzalo
De americo para gonzalo
aalcayaga
 
Doc colaborativo.1doc
Doc colaborativo.1docDoc colaborativo.1doc
Doc colaborativo.1doc
Amaiirani Sunn
 
After the draft extra
After the draft extraAfter the draft extra
After the draft extra
OlympicsWabb7
 
El estudiante en linea, informe analítico
El estudiante en linea, informe analíticoEl estudiante en linea, informe analítico
El estudiante en linea, informe analítico
alfredojtf2014
 
Actividad 8 innovatic habilidades y competencias
Actividad 8 innovatic habilidades y competenciasActividad 8 innovatic habilidades y competencias
Actividad 8 innovatic habilidades y competencias
silviagigue
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ednithaa Vazquez
 
El tutor virtual comentario
El tutor virtual  comentarioEl tutor virtual  comentario
El tutor virtual comentario
eukkio
 
El tutor virtual comentario
El tutor virtual  comentarioEl tutor virtual  comentario
El tutor virtual comentario
eukkio
 
Actividad 1 unidad_1_modulo_7
Actividad 1 unidad_1_modulo_7Actividad 1 unidad_1_modulo_7
Actividad 1 unidad_1_modulo_7
OLGA TORRES SED SEC. EDUCACIÓN DE BOGOTA
 
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
francisco8484
 
2 fr
2 fr2 fr
Actividad semana 4
Actividad semana 4Actividad semana 4
Actividad semana 4
Andrea Velez
 
Proyecto de capacitacion e learning m-learning-version final
Proyecto de capacitacion e learning m-learning-version finalProyecto de capacitacion e learning m-learning-version final
Proyecto de capacitacion e learning m-learning-version final
ADRIANAMARIA85
 
Educación Semipresencial
Educación SemipresencialEducación Semipresencial
Educación Semipresencial
Taudy Aponte R
 
Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteRetos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docente
Ednithaa Vazquez
 
Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteRetos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docente
Ednithaa Vazquez
 
Tex acade
Tex acadeTex acade

Similar a Perfil (20)

Ensayo sujeto
Ensayo sujetoEnsayo sujeto
Ensayo sujeto
 
Falenciasdelacomunicaciónenlaeducacioncolombiana mauricio hincapíe
Falenciasdelacomunicaciónenlaeducacioncolombiana mauricio hincapíeFalenciasdelacomunicaciónenlaeducacioncolombiana mauricio hincapíe
Falenciasdelacomunicaciónenlaeducacioncolombiana mauricio hincapíe
 
FS4 Cuáles cree que son los retos que ha afrontado la educación desde la ap...
FS4 Cuáles cree que son los retos que ha afrontado la educación desde la ap...FS4 Cuáles cree que son los retos que ha afrontado la educación desde la ap...
FS4 Cuáles cree que son los retos que ha afrontado la educación desde la ap...
 
De americo para gonzalo
De americo para  gonzaloDe americo para  gonzalo
De americo para gonzalo
 
Doc colaborativo.1doc
Doc colaborativo.1docDoc colaborativo.1doc
Doc colaborativo.1doc
 
After the draft extra
After the draft extraAfter the draft extra
After the draft extra
 
El estudiante en linea, informe analítico
El estudiante en linea, informe analíticoEl estudiante en linea, informe analítico
El estudiante en linea, informe analítico
 
Actividad 8 innovatic habilidades y competencias
Actividad 8 innovatic habilidades y competenciasActividad 8 innovatic habilidades y competencias
Actividad 8 innovatic habilidades y competencias
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
 
El tutor virtual comentario
El tutor virtual  comentarioEl tutor virtual  comentario
El tutor virtual comentario
 
El tutor virtual comentario
El tutor virtual  comentarioEl tutor virtual  comentario
El tutor virtual comentario
 
Actividad 1 unidad_1_modulo_7
Actividad 1 unidad_1_modulo_7Actividad 1 unidad_1_modulo_7
Actividad 1 unidad_1_modulo_7
 
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
 
2 fr
2 fr2 fr
2 fr
 
Actividad semana 4
Actividad semana 4Actividad semana 4
Actividad semana 4
 
Proyecto de capacitacion e learning m-learning-version final
Proyecto de capacitacion e learning m-learning-version finalProyecto de capacitacion e learning m-learning-version final
Proyecto de capacitacion e learning m-learning-version final
 
Educación Semipresencial
Educación SemipresencialEducación Semipresencial
Educación Semipresencial
 
Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteRetos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docente
 
Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docenteRetos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docente
 
Tex acade
Tex acadeTex acade
Tex acade
 

Perfil

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Maturín “Prof. Antonio Lira Alcalá” Maturín Estado Monagas Profesor: Msc. Juan Astudillo Realizado por: Maturín, Junio 2013. Rodriguez Auralit C.I.: 18.462.506 Osuna Eledys C.I.: 16.939.462 Miceli Rusmaria C.I.: 17.548.290
  • 2. Las sociedades modernas se caracterizan por estar sometidas al cambio permanente, la incertidumbre y el aumento vertiginoso de la cantidad de información disponible, entre otras. En función de estas características los ciudadanos han de contar con competencias para procesar información, resolver problemas así como para el aprendizaje permanente. Si bien es universalmente aceptado el derecho inalienable a la educación, también es cierto que la permanencia en la educación superior está asociada, entre otros factores, a la insuficiente preparación adquirida por el estudiante en los niveles precedentes. En este sentido ocurre que los estudiantes llegan con severas deficiencias, sobre todo, los provenientes de bajos niveles socioeconómicos. Toda cultura está constituida por conjuntos de saberes, competencias, valores y destrezas que deben ser adquiridos por sus miembros. Ahora bien, vivimos en una época de acelerados procesos de cambio y de aumento vertiginoso de la cantidad de información disponible lo cual conduce a la necesidad de revisar la pertinencia de las competencias que se propician en la educación para el logro de los ideales de la cultura y para una preparación acorde con las demandas de la época. Son muchas las competencias que se requieren para el contexto antes esbozado y existen diversas categorizaciones para las mismas. Para citar solo algunas, Edgar Morín (2000), señala siete saberes necesarios: una educación que cure la ceguera del conocimiento, una educación que garantice el conocimiento pertinente, que enseñe la condición humana, la identidad terrenal, a enfrentar las incertidumbres, la comprensión y la ética del género humano. Una educación superior incluyente y de calidad constituye un requisito esencial para que los ciudadanos se apropien de saberes, competencias, valores y destrezas, para sustentar el desarrollo y la participación democrática; no obstante, el acceso a este nivel del sistema educativo constituye una problemática compleja que abarca derechos consagrados en diversas normativas, situaciones de hecho que establecen limitantes a la concreción de los derechos y problemas éticos de justicia social. En definitiva, la permanencia en la educación superior está asociada a dos grandes factores: la insuficiente preparación adquirida por el estudiante de Informática en los niveles precedentes y la carencia de recursos económicos para asumir los gastos de la vida estudiantil. Es por ello que para elevar la retención en el nivel superior se requieren, en primer lugar, de políticas orientadas a la mejora gradual de los niveles precedentes del sistema educativo, atendiendo al conjunto de factores que inciden en su calidad y, en segundo lugar, y como una respuesta para atender los problemas en el corto
  • 3. y mediano plazo, incorporar mecanismos de compensación que brinden oportunidades para que los egresados de secundaria puedan adquirir las herramientas necesarias para elevar su rendimiento en la educación superior. La educación juega un papel sumamente importante en la vida del ser humano, haciendo del mismo un ser respetuoso e instruido en los valores vitales de la vida, es decir, creando un individuo holístico o integral completamente preparado para enfrentar una sociedad de cambios continuos y retos. “UN SER SIN ESTUDIOS ES UN SER INCOMPLETO” fueron las palabras del insigne Libertador Simón Bolívar, frase que ha marcado la trayectoria educativa de muchas décadas. El reto no es solo del que aprende, sino más bien del que enseña, en este caso el docente como principal proveedor de la enseñanza, en el que cae la responsabilidad de transmitir sus ideales; hoy día el docente de informática tiene el compromiso de llevar a cabo con más eficiencia la investigación acción como eje fundamental en sus coordenadas educativas, tomando en cuenta que la necesidad de la investigación, identificación y diseño de respuestas específicas, ajustadas a los diferentes objetivos, sujetos, contextos y momentos llevaran al estudiante a la interacción y búsqueda de información para crear conocimiento con efectividad, es por ello que la formación docente debe exigir dentro de su currículo la capacitación constante y actualización de conocimientos hábiles necesarios y prioritarios. Las competencias cada día se hacen más exigentes en la preparación docente, pero como todas las cosas al poseer sus pro, también resalta sus contra, como las deficiencias observables de hoy dentro y fuera de las aulas en cuanto a la pasividad de preparación y búsqueda de información o actualización de parte de los docentes en acción, es por ello recomendable no ser una más del montón, sino marcar la diferencia y ser un docente de vocación. La docencia juega un papel de gran relevancia en la sociedad actual; el docente no debe limitarse al hecho de transmitir conocimiento, sino que debe ir mucho más allá, ser parte del alumno es su principal batalla, ayudar al estudiante en sus deficiencias pedagógicas y ser un modelo a imitar; para ello el perfil docente debe conducirse al perfeccionamiento personal. El perfeccionamiento personal es el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona. Se refiere a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen. El perfil de egreso del docente de informática debe estar enmarcado en el hecho de: poseer dignidad, responsabilidad, respeto, confianza, tolerancia, amor al prójimo, solidaridad, humanismo, cooperativismo, intachabilidad, sobre todo ejemplo de humildad entre otros valores indispensables dentro de su perfil.
  • 4. Hoy se observa en cierta medida que no todos los valores descritos se llevan a cabo en un docente de informática, ya que en muchas ocasiones suscitan problemas graves dentro y fuera de las instituciones educativas, no solo de parte de un docente, sino también de parte del educando, pues los estudiantes no procuran guardar respeto a sus tutores, y en ocasiones los docentes a través de esas situaciones responden bruscamente a las situaciones presentables ocasionando un deterioro de su perfil, como por ejemplo: al encontrarnos desarrollando nuestra clase a los alumnos, nuestro vocabulario debe manejarse de manera respetuosa y agradable, para que el educando no tome represalia alguna, ni tenga base para avergonzarnos, este hecho se ve muy poco en docentes ya que su forma de hablar va acompañada con palabras desagradables y obscenas. La especialidad de informática cuenta con un programa que necesita ciertos cambios para que funcione con más eficiencia, por ejemplo, el componente inglés, que es muy necesario para comprender ciertas terminologías que nos encontramos en las aplicaciones, lenguajes de programación, e incluso en los sistemas operativos, no lo tenemos. Por otra parte, el componente sistema de computación debería integrarse desde el segundo semestre con introducción a la informática, debido a que muchos estudiantes llegamos a un 5to semestre, y no conocemos como funciona una computadora y muchas veces sus partes, no tan sólo las partes externas, sino más su funcionamiento interno y cómo se instalan dichos componentes. Además, en cuanto a la práctica docente, la deberíamos realizar de manera graduar a partir de los primeros semestres, porque cuando vemos la fase de IDA (Integración Docencia Administrativa) en un decimo semestre, nos encontramos con muchas debilidades, y no tan solo nosotros como personas, sino el nombre de nuestra casa de estudio la UPEL-IPM, poniendo en duda la formación que ahí adquirimos. Haciendo un recorrido por todo el programa, cada componente de la especialidad debería darse de manera práctica, más dinámica, menos teórica, claro buscando integral el conocimiento con la pedagogía y el componente técnico. Ambos elementos, deben expresarse en las aulas de clases, he notado que muchos compañeros, son más técnicos pero no saben trasmitir ese conocimiento, en cambio, muy pocos tratan de hacerlo de manera pedagógica, pero no manejan mucho la parte técnica. Ese es un constante equilibrio que debemos buscar en cada uno de nosotros para ser los mejores docentes de informática que necesita la nación.
  • 5. En cuanto a la cátedra de programación, que es la que más se ve en la especialidad (desde la I hasta la III), tenemos muchas debilidades, al tal punto que llegamos a un octavo semestre, y muchos no sabemos ni siquiera programar de manera correcta, y tampoco manejamos ningún lenguaje sobre todo para desarrollar software educativo. También es importante señalar, el poco e inadecuado uso que le damos a las computadoras de los laboratorios, esto debido a la falta de pertinencia que tenemos de estos espacios, e incluso nos sentimos corresponsables de la situación actual en que se encuentran. Menciono esto, porque a veces necesitamos de estos equipos y no lo podemos utilizar, siendo perjudicial para aquellos que no tenemos una computadora en casa. En cuanto a los contenidos, cada programa por semestre, lamentablemente no se dan completo en un periodo académico, esto es debido a que muchos docentes no planifican e incluso, incurren en muchas inasistencia a sus horas de trabajo. Todo esto debe cambiar. Hay aplicaciones que se nos tienen que enseñar, pero por falta de presupuestos o coordinación, no se nos da. Ahora estamos apenas conociendo el sistema Linux en su versión Canaima 3.1, mientras que en la UBV nos llevan un trecho amplio de ventaja por delante, los estudiantes ven más y mejores materias que nosotros. Ellos realizan prácticas desde los primeros semestres, en cambio nosotros demasiado tarde, en un décimo.
  • 6. En cuanto a la cátedra de programación, que es la que más se ve en la especialidad (desde la I hasta la III), tenemos muchas debilidades, al tal punto que llegamos a un octavo semestre, y muchos no sabemos ni siquiera programar de manera correcta, y tampoco manejamos ningún lenguaje sobre todo para desarrollar software educativo. También es importante señalar, el poco e inadecuado uso que le damos a las computadoras de los laboratorios, esto debido a la falta de pertinencia que tenemos de estos espacios, e incluso nos sentimos corresponsables de la situación actual en que se encuentran. Menciono esto, porque a veces necesitamos de estos equipos y no lo podemos utilizar, siendo perjudicial para aquellos que no tenemos una computadora en casa. En cuanto a los contenidos, cada programa por semestre, lamentablemente no se dan completo en un periodo académico, esto es debido a que muchos docentes no planifican e incluso, incurren en muchas inasistencia a sus horas de trabajo. Todo esto debe cambiar. Hay aplicaciones que se nos tienen que enseñar, pero por falta de presupuestos o coordinación, no se nos da. Ahora estamos apenas conociendo el sistema Linux en su versión Canaima 3.1, mientras que en la UBV nos llevan un trecho amplio de ventaja por delante, los estudiantes ven más y mejores materias que nosotros. Ellos realizan prácticas desde los primeros semestres, en cambio nosotros demasiado tarde, en un décimo.