SlideShare una empresa de Scribd logo
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
1
Estudio a Nivelde Perfil delProyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN LA LOCALIDAD DE HUAMANTANGA – DISTRITO DE
HUAMANTANGA - PROVINCIA DE CANTA – REGION LIMA PROVINCIAS”
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
2
CONTENIDO
CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO ..........................................................................5
A. NOMBRE DEL PROYECTO ...............................................................................................................5
B. OBJETIVO DEL PROYECTO.............................................................................................................5
C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP................................6
D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP....................................................................................................6
E. COSTOS DEL PIP...............................................................................................................................8
F. BENEFICIOS DEL PIP........................................................................................................................8
G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL ................................................................................9
H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP .............................................................................................................10
I. IMPACTO AMBIENTAL....................................................................................................................10
J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN..........................................................................................................10
K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.........................................................................................................10
L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................................11
M. MARCO LÓGICO..............................................................................................................................13
CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES......................................................................15
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO .............................................................................................................15
2.2 LOCALIZACIÓN DEL PIP ................................................................................................................15
2.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA ....................................................................................16
2.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y POBLACIÓN BENEFICIARIA.......16
2.4.1 Población de la comunidad campesina de Perca ........................................................................16
2.4.2 Entidades involucradas ..................................................................................................................17
2.4.3 Matriz de Involucrados....................................................................................................................21
2.5 MARCO DE REFERENCIA...............................................................................................................24
2.5.1 Antecedentes del Proyecto ............................................................................................................24
2.5.2 Lineamientos de Política ................................................................................................................27
2.5.3 Aspectos Legales ............................................................................................................................29
CAPÍTULO III: IDENTIFICACIÓN DEL PIP....................................................................31
3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.................................................................................31
3.1.1 Diagnóstico del área de influencia y área de estudio..................................................................31
3.1.2 Diagnóstico de los servicios..........................................................................................................66
3.1.3 Diagnóstico de los involucrados en el PIP ...................................................................................72
3.1.4 Intentos anteriores de solución .....................................................................................................77
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS............................................................................78
3.2.1 Problema Central.............................................................................................................................78
3.2.2 Causas Indirectas............................................................................................................................78
3.2.3 Causas directas ...............................................................................................................................79
3.2.4 Efectos directos...............................................................................................................................79
3.2.5 Efectos indirectos............................................................................................................................80
3.2.6 Efecto final .......................................................................................................................................80
3.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO.........................................................................................................81
3.3.1 Objetivo Central...............................................................................................................................81
3.3.2 Objetivo final....................................................................................................................................82
3.3.3 Medios de Primer Nivel ...................................................................................................................82
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
3
3.3.4 Clasificación de medios fundamentales como imprescindibles................................................82
3.3.5 Relación de medios fundamentales ..............................................................................................82
3.3.6 Planteamiento de acciones ............................................................................................................83
3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.....................................................................................................87
3.4.1 Alternativa para el sistema de agua potable ................................................................................87
3.4.2 Alternativa para el sistema de disposición sanitaria de excretas..............................................87
3.4.3 Sistema de gestión y administración de los servicios de agua potable y saneamiento .........87
3.4.4 Programa de educación sanitaria y ambiental .............................................................................88
CAPÍTULO IV: FORMULACIÓN ....................................................................................89
4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO.........................................................................89
4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA...........................................................................................................89
4.2.1 Identificación Servicios de Saneamiento......................................................................................89
4.2.2 Definición del ámbito de influencia del PIP y la población demandante, potencial y efectiva
90
4.2.3 Determinación de la Demanda Proyectada de Agua Potable .....................................................93
4.2.4 Cálculo y Proyección de los servicios demandados...................................................................95
4.2.5 Demanda para el servicio de Evacuación sanitaria de excretas................................................99
4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA ............................................................................................................100
4.3.1 Oferta de la fuente y del sistema de agua potable sin proyecto ..............................................100
4.3.2 Oferta del sistema disposición sanitaria de excretas sin proyecto .........................................100
4.3.3 Optimización de la oferta existente .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA....................................................................................................100
4.4.1 Balance Oferta Demanda del Sistema de Agua Potable ...........................................................101
4.4.2 Balance Oferta Demanda del Sistema de disposición sanitaria de excretas..........................103
4.5 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN .................................................103
4.5.1 Componente 01: Sistema de Abastecimiento de agua potable................................................104
4.5.2 Componente 02: Disposición Sanitaria de Excretas ........................ ¡Error! Marcador no definido.
4.5.3 Componente 03: Gestión de los Servicios .................................................................................105
4.5.4 Componente 04: Educación Sanitaria y Ambiental ...................................................................106
4.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO...........................................................................................107
4.6.1 Costos en la Situación Sin proyecto a precios de mercado.....................................................108
4.6.2 Costos en la Situación Con proyecto a precios de mercado ...................................................108
4.6.3 Flujo de Costos Incrementales a precios de mercado ..................... ¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO V. EVALUACIÓN.......................................................................................119
5.1 EVALUACIÓN SOCIAL ..................................................................................................................119
5.1.1 Beneficios sociales .......................................................................................................................119
5.1.2 Costos Sociales.............................................................................................................................124
5.1.3 Indicadores de Rentabilidad Social.............................................................................................133
5.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .......................................................................................................136
5.2.1 Análisis de sensibilidad del sistema de agua potable...............................................................136
5.2.2 Análisis de sensibilidad del sistema de evacuación sanitaria de excretas ............................138
5.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ..................................................................................................138
5.3.1 Los Arreglos institucionales ........................................................................................................138
5.3.2 La capacidad de gestión y organización de la entidad ejecutora de operación y
mantenimiento del proyecto.....................................................................................................................138
5.3.3 Financiamiento de los costos de inversión y de los costos de operación y mantenimiento
del proyecto ...............................................................................................................................................139
5.3.4 Cuota de pago promedio de operación y mantenimiento.........................................................139
5.3.5 Capacidad de pago........................................................................................................................141
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
4
5.3.6 Estimación de la capacidad de pago...........................................................................................141
5.3.7 Cuota promedio de operación y mantenimiento comparado con la capacidad de pago de los
usuarios......................................................................................................................................................141
5.3.8 Impacto social en la población con la nueva cuota que considera el proyecto.....................142
5.3.9 Participación de los beneficiarios ...............................................................................................142
5.4 IMPACTO AMBIENTAL..................................................................................................................142
5.5 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS.................................................................................................151
5.5.1 Sistema de agua potable ..............................................................................................................151
5.5.2 Sistema de saneamiento...............................................................................................................151
5.6 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.......................................................................................................152
5.7 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN........................................................................................................152
5.8 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN.........................................................................................153
5.9 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ...........................154
5.10 LINEA DE BASE PARA LA EVALUACIÓNDE IMPACTO............................................................156
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................157
6.1 CONCLUSIONES............................................................................................................................157
6.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................................................157
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
5
CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO
A. NOMBRE DEL PROYECTO
Estudio a Nivelde Perfil delProyecto: “Mejoramiento Y Ampliación Del Sistema de Agua
Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en La Localidad de
Huamantanga – Distrito de Huamantanga- Provincia de Canta – Región Lima
Provincias”
A.1 Unidad Formuladora
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Distrital de Vegueta
Unidad Formuladora (UF) Oficina Liquidadora de Obras
Responsable de la UF David Ovar Mejía Tarazona
Localidad Vegueta
Dirección Vegueta
Teléfono
Correo alpamayocg@yahoo.es
Responsable de elaborar el Perfil Carlos Alberto quiñones Eusebio
A.2 Unidad Ejecutora
Sector Gobiernos locales
Pliego Municipalidad Distrital de Huamantanga
Unidad Ejecutora (UE)
Responsable de la UF Ing Luis delgado Rufino Villar
Teléfono
Correo
Dirección Plaza de armas S/n Huamantanga
Localidad Huamantanga
B. OBJETIVO DEL PROYECTO
El objetivo central del proyecto está orientado a disminuir la alta incidencia de
enfermedades gastrointestinales e infecciosas en la población de la Localidad de
Huamantanga.
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
6
C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP
C.1 Sistema de Agua Potable – Alternativa Única
Captación
La oferta en la situación actual es de 1.57 lps, en tanto en la Situación con proyecto es
de 2.50 lps, la demanda de agua potable para el año 1 es de 1.97 lps y se incrementa
hasta 2.37 lps en el año 20. Podemos ver que la demanda y la oferta se ponen en
equilibrio el año 20.
Almacenamiento
El proyecto contempla la construcción de 01 Reservorio de Almacenamiento,de
concreto simplemente apoyadode 25 m3
de agua de forma circular, además del
mejoramiento del reservorio existente de 20 m3 de capacidad, con el cual se llega a
una oferta con proyecto al año 20 de 45 m3.
C.2 Sistema de Alcantarillado
La cobertura del sistema de alcantarillado es de 80%, en tal sentido para mejorar la
situación actual se propone la instalación de 4,950 m de Tubería PVC de 200 mm, en
la red general, construcción de 68 Buzones e instalación de 300 m de tubería PVC 250
mm para el emisor final.
D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP
D.1 Componente 01: Sistema de Agua Potable
 Captación
Construcción de 02 captaciones de agua de manantial Par Caudal de 2.50 lps. (Q1 =
1.20 lps y Q2 = 1.3 lps)
 Almacenamiento
Se proyecta la Construcción de 01 reservorio de 25m
3
con su respetiva caja de válvulas
y el mejoramiento del reservorio existente de 20 m3 de capacidad.
 Línea de Conducción y Red de distribución
Instalación de 2,144 m de línea de Conducción con Tubería, PVC C-10 de 63 mm, 09
Cámaras rompe presión tipo 7, y una cámara reunión de concreto.
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
7
En la red de Distribución se considera el Suministro e instalación de Tubería de PVC C-
10 de 63 mm con sus respetivos accesorios en una longitud de 5,042 m de los cuales
4,582 m se utilizara para mejorar el sistema existente, en tanto 460 m servirá para
ampliar la cobertura del sistema.
 Conexiones Domiciliarias
♦ Instalación de 238 conexiones domiciliarias de agua potable con su respetiva
caja de registro
D.2 Componente 02: Alcantarillado
• Considera el suministro e instalación de 4,950 m de tubería PVC UF de 200 mm en la red
general de distribución
• construcción de 68 Buzones de concreto armado
• 300 m de Tubería PVC UF de 250 mm para el emisor final.
♦ Instalación de 238 conexiones domiciliarias de desagüe, con su respetiva caja
de registro
D.3Componente 02: Tratamiento de Aguas Residuales
• Considera el mejoramiento de 03 lagunas de oxidación existentes.
• Construcción de Cerco Perimétrico
D.3Componente 03: Programa de educación sanitaria y ambiental
Serealizaránlaboresdeinformación;charlasy capacitaciónalapoblaciónparael ahorroy
unmejorusodelagua,promoviendoyfortaleciendodeestamanerala educaciónsanitaria,
para lo cual se hará uso de folletos y trípticosalusivosaestos temas de educación
sanitaria.
Del mismo modo se les impartirá a los beneficiarios talleres en cuanto a las
buenasprácticasyculturadeusodelosservicios,así como cultura de pago porel
servicio.Asimismo,paramitigarlosimpactosambientales negativos,se
realizaráncharlas,talleresparticipativosy se hará énfasis en la organizaciónde
lapoblaciónparalamejorpreservacióndelmedioambientey así,lograrelcambio
dehábitosdehigienedelapoblación.La ejecución de los talleres se realizará a través de la
estrategia “CASCADA”, que consiste en la identificación de Facilitadores Sociales (FAS),
quienes serán capacitados y entrenados en metodologías básicas de capacitación de
adultos.
D.4Componente 04: Sistema de gestión y administración de los servicios de agua
potable y alcantarillado
Se desarrollará y fortalecerá capacidades en los miembros del Comité Directivo de las
JASS y líderes potenciales para la Administración, Operación y Mantenimiento de los
servicios de agua y saneamiento; de tal manera que se contribuya a mejorar la
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
8
autogestión de la JASS, para lo cual se realizarán diversos talleres donde se abarcarán
temas administrativos y técnico en cuanto al manejo del sistema de agua potable y
disposición sanitaria de excretas.
E. COSTOS DEL PIP
E.1 Costos de Inversión Inicial
Loscostos delainversióninicialtotalparalaalternativaseleccionadaaejecutarseenel año
0esdeS/.3’214,350.31 a precios privados (ver detallesenelCuadrosiguiente).
Inversión Inicial Totalparael Proyecto
COMPONENTES DEL
PROYECTO
COSTO DIRECTO
GASTOS
GENERALES
(10 %)
UTILIDADES
(10% )
SUB TOTAL
(1)
EXPEDIENTE
(7 % )
SUPERVISION
(6 %)
SUB TOTAL (2) IGV (18%) TOTAL
SISTEMA DE AGUA POTABLE 959,767.35 95,976.74 95,976.74 1,151,720.82 80,620.46 69,103.25 1,301,444.53 234,260.01 1,535,704.54
SISTEMA DE ALCANTARILLADO 822,182.16 82,218.22 82,218.22 986,618.59 69,063.30 59,197.12 1,114,879.01 200,678.22 1,315,557.23
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES
226,918.99 22,691.90 22,691.90 272,302.79 19,061.20 16,338.17 307,702.15 55,386.39 363,088.54
TOTAL S/. 2,008,868.50 200,886.85 200,886.85 2,410,642.20 168,744.95 144,638.53 2,724,025.69 490,324.62 3,214,350.31
FUENTE:ElaboracióndelConsultor.
E.2 Costos de Operación y Mantenimiento
Loscostosdeoperaciónymantenimientoenlasituaciónsinproyectoson de 1,520.a precios
privados y S/1,189.74 a precios sociales en cambio en la situación con proyecto se ha
proyectado para el horizonte de vida del Proyecto. Ver cuadro adjunto
CostosdeOperaciónyMantenimientodelproyecto
Costos Fijos
Costos
Variables
Total
0 2013 1,060.00 - 1,060.00 460.00 1,520.00
1 2014 1,410.00 746.82 2,156.82 2,156.82 4,313.64
2 2015 1,410.00 752.80 2,162.80 2,156.82 4,319.61
3 2016 1,410.00 758.78 2,168.78 2,156.82 4,325.60
4 2017 1,410.00 778.86 2,188.86 2,156.82 4,345.68
5 2018 1,410.00 784.97 2,194.97 2,156.82 4,351.78
6 2019 1,410.00 791.08 2,201.08 2,156.82 4,357.89
7 2020 1,410.00 799.79 2,209.79 2,156.82 4,366.61
8 2021 1,410.00 805.40 2,215.40 2,156.82 4,372.22
9 2022 1,410.00 811.53 2,221.53 2,156.82 4,378.35
10 2023 1,410.00 820.27 2,230.27 2,156.82 4,387.09
11 2024 1,410.00 826.42 2,236.42 2,156.82 4,393.24
12 2025 1,410.00 832.57 2,242.57 2,156.82 4,399.39
13 2026 1,410.00 840.82 2,250.82 2,156.82 4,407.63
14 2027 1,410.00 849.58 2,259.58 2,156.82 4,416.40
15 2028 3,497.85 855.76 4,353.62 4,244.67 8,598.29
16 2029 1,410.00 864.55 2,274.55 2,156.82 4,431.37
17 2030 1,410.00 873.34 2,283.34 2,156.82 4,440.16
18 2031 1,410.00 879.03 2,289.03 2,156.82 4,445.84
19 2032 1,410.00 887.73 2,297.73 2,156.82 4,454.55
20 2033 3,497.85 896.44 4,394.30 4,244.67 8,638.97
Costos de Mtto
(S/.)
PERIODO
Total de Costos
de O&M
(S/.)
Costos de Operación (S/.)
AÑO
F. BENEFICIOS DEL PIP
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
9
F.1 Beneficios del Sistema de Agua Potable
En las zonas de intervención del proyecto,
existenúnicamentenuevosusuariosdelserviciodeaguapotable,siendolosbeneficios
porlaimplementacióndel proyectolossiguientes:
Beneficiosdel proyecto
CONSUMO DE LOS NO CONECTADOS AL SISTEMA (m3/mes/viv) 2.88
PRECIO ECONOMICO DEL AGUA PARA LOS NO CONECTADOS
AL SISTEMA (S/. /m3)
20.75
Nº DE FAMILIAS ACTUALMENTE CONECTADAS AL SISTEMA DE
AGUA POTABLE
222
TARIFA ACTUAL SOLES/FAMILIA/MES 2.00
CONSUMO DE SATURACION CON TARIFA MARGINAL CERO 9.00
BENEFICIO TOTAL(S/ x FAMILXMES) 121.75
F.2 Beneficios del Sistema de Alcantarillado
Al igual que en la situación del agua potable,
existensolonuevosusuariosdelserviciodesaneamiento,losbeneficios cualitativosque
elProyecto generaconsideraelaccesoalserviciodealcantarillado de calidad.
G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL
G.1 Evaluación del sistema de Agua Potable
Losindicadoresdeevaluaciónresultantes,basadoenloscostosybeneficiosaprecios
socialesenel horizontedeplaneamientodel proyecto(flujodecaja),sonlossiguientes:
VAN SOCIAL 542,755.35
TIR SOCIAL 14.41%
G.2 Evaluación del sistema de Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales
TRATAMIENTO DE
AGUAS
RESIDUALES
TOTAL
1,058,091.22 179,952
Poblacion Promedio Beneficiaria 832 832
Inversion por habitantes ICE 1,273 216 1,489
1,582 437Costo Percapita
ALCANTARILLADO
VAC (9%)
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
10
H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP
LasostenibilidaddelPIPsebasaen lacapacidadde gestiónyejecución deproyectospor parte de
la Municipalidad Distrital de Huamantanga(UnidadEjecutora),entidad
queseencargarádecontratary supervisarlaempresa
constructoraencoordinaciónconelFONIPREL El financiamientode
lasinversionesestáaseguradoconrecursosdelFONIPREL
Lacapacidaddepagodelapoblación es de S/.27.76/mesporfamilia la misma que
cubreloscostosde
operaciónymantenimientodelProyecto,estimándoseunacuotapromediomensualde S/.2.90/
mesporvivienda (S/. 0.56/m3
x 5.14 m3
/mes deagua).
I. IMPACTO AMBIENTAL
Aplicando los criterios de evaluación de los posibles impactos ambiental en las fases
proyecto, podemos concluir que los impactos negativos generados son de magnitud leve,
por ende, no presenta ningún riesgo al medio ambiente, si se aplica adecuadamente las
medidas de mitigación.
J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
La Municipalidad, asume la responsabilidad de formar una Unidad Técnica de Gestión y
Administración de los servicios de agua potable para que brinde capacitación, asistencia
técnica y supervisión a la JASS, quien será el administrador del servicio. Asimismo la
municipalidad ha involucrado a otros actores locales como es salud para el tema de
educación sanitaria y control de calidad del agua y al sector educación para el
acompañamiento en el proceso de capacitación, en temas de educación sanitaria para que
estos ayuden a cambiar o crear conciencia en los alumnos.
K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
ElPlandeImplementacióndelainversióndelaobratotalproyectadaseindicaenel
siguientecuadro:
PlandeImplementacióndel Proyecto
MES1 MES2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8
SISTEMA DE AGUA POTABLE GBL 265,332.16 530,664.32 397,998.24 132,666.08 1,326,660.81
SISTEMA DE ALCANTARILLADO GBL 232,841.99 349,262.98 349,262.98 232,841.99 1,164,209.94
TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS GBL 78,315.70 104,420.93 78,315.70 261,052.33
CAPACITACION
DESARROLLO DE EVENTOS DE CAPACITACION GBL 16,184.88 16,184.88 32,369.76
MITIGACION AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL GBL 60,264.96 60,264.96
EXPEDIENTE TECNICO
FORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO UND 59,735.72 139,383.34 199,119.05
SUPERVISION Y LIQUIDACION DEL PROYECTO
SUPERVISION Y LIQUIDACION DEL PROYECTO INFORMES 17,067.35 34,134.69 34,134.69 34134.694 34134.694 17,067.35 170,673.47
59,735.72 139,383.34 282,399.51 564,799.02 664,974.92 594,379.46 504,003.49 404,674.87 3,214,350.32
TOTAL POR
COMPONENTE
INFRAEESTRUCTURA
TOTAL COSTO POR COMPONENTES
COMPONENTES UND
SEGUNDO TRIMESTRE (2013)
TERCER TRIMESTRE
(2013)
PRIMER TRIMESTRE (2013)
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
11
L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
L.1 Conclusiones
 Del análisis realizado eneldesarrollodelpresenteestudio,elproyecto“Mejoramiento y Ampliación
del servicio de agua potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales ”es
viabledesdeelpuntodevista técnico,económico,social yambiental,porcuantolos
beneficioscuantificables (apreciossociales)delserviciodeagua quepercibiránlos
usuariossonmayoresa loscostosdeinversiónydeoperacióny mantenimiento (también a precios
sociales),siendo los valores evaluativos:VAN(s)S/.542,755.35 y TIR(s) de14.41%.
 La alternativa única de mejoramiento del sistema de alcantarillado y tratamiento de
aguas residuales resulta viable, pese a que el valor unitario de inversión inicial per
cápita es mayor a los costos referenciales del Anexo SNIP 09, ya que la alternativa
planteada contempla los contenidos mínimos que la Ley establece en la Resolución
Ministerial 201-2012, y trae beneficios no cuantificables, tales como: incidencia en la
salud de la población, mitigando las enfermedades digestivas agudas, parasitosis y
desnutrición sobre todo en la población de niños y adolescentes de 5 a 14 años;
erradicando los focos infecciosos existentes debido a los desagües vertidos a los
patios de las viviendas y a los campos libres de la comunidad y cambiando la
inadecuada evacuación de residuos fecales. En consecuencia, la implementación del
Proyecto contribuirá a mitigar la inadecuada evacuación de residuos fecales y
preservará el medio ambiente, incrementando el bienestar de los pobladores de este
sector.
 Este proyecto permitirá brindar servicios de agua potable y evacuación de excretas a un total
de 748 pobladores que actualmente habitan en 238 viviendas al primer año de
funcionamiento del proyecto, así mismo se atenderá a 02 organizaciones sociales,
contribuyendo de esta manera a mejorar la calidad de vida y las condiciones sanitarias de los
pobladores de la localidad de Huamantanga
 La inversión inicial del Proyecto (a ejecutarse el año 0) a precios de mercado para la
alternativa seleccionada de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales
asciende a la suma de S/.3 214,350.32 soles.
 La sostenibilidad financiera del sistema de agua potable se basa en una cuota de S/. 2.90/mes
por vivienda (0.56x5.14), el mismo que cubre los costos de operación y mantenimiento de
dicho sistema y a la vez es menor que la capacidad de pago de la población (S/. 27.76/mes
por familia), en consecuencia, garantiza la operación y mantenimiento del servicio de agua
potable.
 Desde el punto de vista ambiental, en la fase de ejecución y operación del proyecto se mitigan
los impactos ambientales negativos; y también traerá beneficios positivos en el ambiente,
contribuyendo a mejorar la salud de la población, a través del mejoramiento de la calidad del
aire del agua y del suelo, como efecto de la implementación del proyecto de saneamiento
L.2 Recomendaciones
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
12
 Una vez, aprobado el Estudio de Pre inversión, por los organismos pertinentes que conforman
el Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, se continúe con las etapas siguientes del
ciclo del proyecto.
 Asegurar que en el presupuesto de inversiones 2013 de FONIPREL que es la entidad que
financia las inversiones iniciales del proyecto, se consideren los recursos financieros que
garanticen la ejecución de las obras.
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
13
M. MARCO LÓGICO
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES Y METAS
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
FIN
Mejora de la calidad de vida de los
habitantes de la localidad de
Huamantanga
El 100% de la población encuestada, considera que ha mejorado su
calidad de vida
Encuesta de evaluación de
impacto por el Proyecto
PROPOSITO
Baja incidencia de enfermedades
gastrointestinales e infecciosas de la
población de Huamantanga
Al año 1: El 100% de la población cuenta con servicio de agua
potable domiciliario Evaluación ex-post del
Proyecto.
Se mantiene el ingreso
real de la población.El 80% de la población está satisfecha con el servicio y con el
funcionamiento de la JASS
COMPONENTES
Adecuado Servicio de agua potable
Al año 1: El 100% de las pruebas bacteriológicas que se realizan
son óptimas. Se instalarán conexiones de agua potable al 95% de
la población Reporte anual de la JASS
HUAMANTANGA Pobladores pagan
oportunamente la tarifa
por el servicio de agua
potable
Adecuado Servicio de Alcantarillado
En el año 2: El 80% de las familias eliminan adecuadamente sus
excretas
Padrón de usuarios de la
JASS
Capacidades de gestión fortalecida de
los miembros de la JASS
Al año 2: la morosidad del cobro de cuotas por la JASS es 10%
anual
Mejora de los niveles de educación
Sanitaria
En el año 5: El 80% de la población cuenta con adecuados hábitos
de higiene
ACCIONES
AGUA POTABLE
Mejoramiento y ampliación del sistema de agua
Potable a un costo de S/.1 326,660.81
soles incluido IGV
Informe de valorizaciones y
liquidación de obras y Acta
de Recepción de Obras.
Registros de asistentes a
los eventos de educación
sanitaria
Beneficiarios participan
en la difusión de
adecuados hábitos de
higiene y saneamiento
y valorizaciones del
agua
1.- Construcción de 02 sistemas de
Captación de agua
2.- Construcción de 09 cámaras
rompe presión Tipo 7
3.- Construcción de 01 reservorio de
Almacenamiento de 25 m3 de
capacidad
4.- Suministro e instalación de 2,144
m de tubería PVC C-10 en la línea de
conducción
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
14
5.- Suministro e instalación de 5,042
m de tubería PVC C-10 en la red
general de distribución
6.- Instalación de 238 conexiones
domiciliarias
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
1.- Construcción de 68 Buzones de
Concreto Armado
Mejoramiento y ampliación del sistema de
Alcantarillado a un costo de S/.1 164,209.94
soles incluido IGV
2.- .- Suministro e instalación de 5,042
m de tubería PVC UF en la red
general de distribución y emisor final
3.- Instalación de 238 conexiones
domiciliarias
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES
Mejoramiento de 03 lagunas de oxidación a un
costo de S/.261, 052.33 soles incluido IGV
1.- Mejoramiento d e03 Lagunas de
oxidación
2.- Construcción de Cerco Perimétrico
FORTALECIMIENTO Y EDUCACION
SANITARIA
Desarrollo de Eventos de capacitación a un
costo de S/32,369.76 soles
1.- Desarrollo de eventos de
capacitación Estudios Definitivos S/. 168,744.95
Supervisión de obra S/.144,638.53
IGV S/. 490,324.62
Total S/. 3,214,350.31
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
15
CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO
EstudioaNiveldePerfil delProyecto “Mejoramiento y Ampliación Del Sistema De Agua
Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en La Localidad De
Huamantanga – Distrito De Huamantanga- Provincia De Canta – Región Lima
Provincias”
2.2 LOCALIZACIÓN DEL PIP
El proyecto se ubica en la Localidad de Huamantanga, perteneciente al distrito de
Huamantanga, provincia de Canta ,Región Lima Provincias.
Figura Nº 1: Macro Localización del Proyecto ubicación regional y provincial
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
16
2.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA
Unidad Formuladora
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Distrital de Vegueta
Unidad Formuladora (UF) Oficina Liquidadora de Obras
Responsable de la UF David Ovar Mejía Tarazona
Localidad Vegueta
Dirección Vegueta
Teléfono
Correo alpamayocg@yahoo.es
Responsable de elaborar el Perfil Carlos Alberto quiñones Eusebio
Unidad Ejecutora
Sector Gobiernos locales
Pliego Municipalidad Distrital de Huamantanga
Unidad Ejecutora (UE)
Responsable de la UF Ing Luis delgado Rufino Villar
Teléfono
Correo
Dirección Plaza de armas S/N Huamantanga
Localidad Huamantanga
2.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y POBLACIÓN
BENEFICIARIA
2.4.1 Población de la localidad de Huamantanga
En las reuniones del trabajo de campo que se efectuó, los beneficiarios manifestaron su
predisposición a un pago mensual mínimo para cubrir principalmente los costos de
operación y mantenimiento del sistema de agua potable, para lo cual han suscrito el Acta
de Operación y mantenimiento (Ver Anexo: Acta de compromiso de pago de cuotas).
Igualmente se comprometen a participar en las capacitaciones de educación sanitaria que
se programen.
Se cuenta con la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS)
Huamantanga; quienes serán los encargados de dar sostenibilidad a la operación y
mantenimiento de las instalaciones del sistema de agua potable.
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
17
2.4.2 Entidades involucradas
a) Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
De conformidad con el artículo 8º de la Ley 26338, el Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento es el organismo rector del estado en los asuntos referidos a los servicios de
saneamiento y como tal, formula las políticas y dicta las normas para la prestación de los
mismos.
El MVCS promueve la sostenibilidad de los servicios de agua potable y evacuación de
excretas implementando adecuada gestión de los servicios; ampliando la cobertura de los
mismos mediante conexiones domiciliarias y piletas públicas. Esta acción implica la
ejecución de proyectos de inversión pública; que a su vez implicará que un mayor número
de habitantes tengan fácil acceso a estos vitales servicios, contribuyendo a mejorar la
salud de la población y su calidad de vida.
Coordina con los Gobiernos Regionales y Locales para la formulación de los planes y
programas que le corresponde (vivienda, urbanismo, desarrollo urbano, construcción y
saneamiento, etc.) a través de su Oficina General de Planificación y Presupuesto (Oficina
de Programación e Inversiones - OPI) evalúa, aprueba y declara la viabilidad de los
proyectos de pre-inversión y solicita la autorización del Ministerio de Economía y Finanzas
para el siguiente nivel de estudio en los casos que lo requieran.
b) Dirección Nacional de Saneamiento – DNS
La DNS es el órgano de Línea normativo encargado de proponer los lineamientos de
política, planes, Programas y normas referidas a los servicios de saneamiento básico. La
DNS es una de las 4 Direcciones Nacionales del MVCS. Es la encargada de priorizar
proyectos de inversión pública y la asignación de recursos, coordinar con los demás
órganos del Ministerio y demás entidades del sector, así como con gobiernos regionales,
locales y entidades públicas y privadas en materia de saneamiento, persigue los mismos
objetivos del MVCS.
c) Programa Nacional de Saneamiento Rural
El Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural, PRONASAR, es un programa
diseñado para mejorar las condiciones de vida de la población rural del país, disminuyendo
la incidencia de enfermedades diarreicas a través de la implementación y el mejoramiento
de la calidad de los servicios de agua y saneamiento, la adopción de mejores prácticas de
higiene por parte de la población, el fortalecimiento de las capacidades de la Municipalidad
y otras organizaciones responsables de la administración, operación y mantenimiento de
los servicios. Siendo sus objetivos específicos:
1. Generar en las comunidades atendidas, capacidad de gestión a través de efectivos
procesos de participación en el ciclo del proyecto, la introducción de sólidos principios
financieros y económicos para valorar el agua y los servicios sanitarios.
2. Implementar nuevos modelos de gestión en el ámbito de pequeñas ciudades poniendo
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
18
énfasis en la calidad; la gestión de los servicios y el mejoramiento, ampliación y
rehabilitación de los sistemas de agua y saneamiento existentes.
3. Construir, mejorar y/o rehabilitar servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural, a
través de nuevos mecanismos de intervención propuestos por el proyecto.
4. Fortalecer la capacidad técnica de los gobiernos locales para supervisar, fiscalizar y
controlar los servicios de agua y saneamiento en su jurisdicción, y dar asistencia técnica
y apoyo a las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento JASS cuando sea
necesario.
5. Mejorar los hábitos de aseo e higiene de la población, mediante una intensiva educación
sanitaria.
6. Fortalecer la capacidad de la Dirección Nacional de Saneamiento (DNS) para desarrollar
políticas sectoriales, legislación e información para el planeamiento y vigilancia en
aspectos relacionados con la provisión de agua y servicios de saneamiento de las áreas
rurales y pequeñas ciudades, pautas para el marco institucional del sector que permitan
la coordinación interinstitucional y la ejecución del proyecto en forma ordenada y
descentralizada, definir políticas que incentiven la participación del sector privado en el
suministro de agua y saneamiento en pequeñas ciudades.
La estrategia general de intervención del proyecto de pequeñas ciudades consiste:
• Identificación de parámetros de intervención para el proyecto en términos de
características del servicio que aseguren condiciones mínimas aceptables para la
calidad de vida de la población usuaria.
• Definición de ciudades potenciales integrantes del proyecto en base al enfoque de
respuesta a la demanda.
• Sensibilización a la sociedad civil y Municipio acerca del proyecto a fin de lograr su
inclusión en forma voluntaria y participativa en las diversas actividades del proyecto.
• Fortalecimiento de capacidades locales que den soporte al proceso de intervención y
aseguren la sostenibilidad del servicio en el tiempo.
• Concientización de público usuario, operador, Municipio y demás actores del proyecto
en cuanto a sus roles, en materia de deberes y derechos con el servicio.
• Identificación participativa del modelo de gestión y características del operador más
adecuado para la ciudad.
• Inversión en la rehabilitación de sistemas a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos
del proyecto, en términos de parámetros de intervención.
EldesarrollodelProyecto:“Mejoramiento y Ampliación Del Sistema De Agua Potable,
Alcantarillado Y Tratamiento De Aguas Residuales En La Localidad De Huamantanga –
Distrito De Huamantanga- Provincia De Canta – Región Lima
Provincias”,contribuyeaalcanzarel objetivogeneral delMVCS,allograrla cobertura
delosserviciosdeaguaysaneamiento, principalmente,enlocalidades alejadasy
comoenelpresenteProyecto, localizadasenlasierraaltoandinadel departamentodeLima.
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
19
d) El Programa de Instalación de Agua y Saneamiento en el Perú – PROCOES
El principal objetivo del PROCOES, es contribuir al incremento de la cobertura de los
servicios de agua potable y saneamiento a la población de áreas rurales (población entre
201 a 2,000 habitantes) y de pequeñas ciudades (población entre 2,001 a 15,000
habitantes) del ámbito de intervención del Programa.
El Programa de Instalación de los Servicios de Agua y Saneamiento en el Perú,considera
soluciones integrales a la problemática del agua potable y saneamiento. Comprende los
estudios y ejecución de los aspectos técnicos de las obras de infraestructura y la atención
a los aspectos sociales, fortalecimiento institucional, gestión y ambiental.El desarrollo de
capacidades locales, entre ellos, el de los municipios distritales para que cumplan su rol de
ser gestores de la promoción y sostenibilidad de los servicios en las localidades de su
ámbito, así como la fiscalización de la gestión rural de los servicios a través de un Área
Técnica (ATMS); adicionalmente, el rol de participación de las comunidades en la
conformación de esquemas de gestión comunitaria de los servicios en la zona rural
mediante una Organización Comunal (JASS u otras); y en el ámbito de pequeñas ciudades
la prestación de los servicios, a través de Prestador de Servicio (UG y/u OE).
e) Gobierno Regional de Lima
El Gobierno Regional de Lima, es una institución pública que impulsa el desarrollo integral
de la región con la participación de los agentes del desarrollo y la población, a través de
una gestión eficiente y transparente; así como promover la inversión y ejecutar proyectos
estratégicos en forma concertada, en el marco de sus competencias, para generar empleo
y disminuir los niveles de pobreza y pobreza extrema en el ámbito de la Región Lima.
Los principales objetivos estratégicos son:
• Gestión pública participativa, eficiente, eficaz y transparente con valores que promueve el
desarrollo regional sostenible.
• Servicios de calidad en educación y salud integral con interculturalidad, así como adecuados
servicios básicos, asegurando el bienestar de la población.
• Espacio regional articulado e integrado a los principales corredores de nivel nacional e
internacional.
• Actividades económicas productivas competitivas y sostenibles con valor agregado para la
seguridad alimentaria y la exportación.
• Manejo sostenible y sustentable del ambiente, recursos naturales y la gestión de riesgos.
• Actividad minera limpia y energética sostenible, con responsabilidad social.
El Gobiernos Regional de Lima, participa en el Programa en el contexto de los Convenios
Marcos de Cooperación Interinstitucional, entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento y el Gobierno Regional de Puno, cuyo objeto es establecer los términos y
condiciones que ambas instituciones deberán cumplir para asegurar su participación en el
desarrollo de las Actividades del “Programa de Instalación de Servicios de Agua y
Saneamiento en Perú (PROCOES)- GRT/WS-12127”, en la jurisdicción del Gobierno
Regional de Lima.
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
20
f) Municipalidad Distrital de Huamantanga
La Municipalidad distrital de Huamantanga es un órgano de gobierno promotor del
desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines. Representa al vecindario, promueve la adecuada prestación de
los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su
circunscripción. Como gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer
la competencia o función; por consiguiente, en este caso el gobierno nacional puede
asumir competencias del gobierno local.
Los Gobiernos Locales ante la limitada participación como administradores de sistemas,
así como la función de vigilancia de la calidad de agua de los servicios de agua y
saneamiento rural, que ha venido siendo asumida por el sector salud, es evidente que
existen serias debilidades en la gestión de los servicios de saneamiento rural y son los
gobiernos locales en la nueva normatividad, los responsables de planificar y promover el
desarrollo de los servicios de saneamiento en su jurisdicción y velar por la sostenibilidad de
los servicios.
g) Centro de Salud Huamantanga
El Centro de Salud, brindará apoyo y orientará a la población de la localidad de
Huamantanga en temas de educación sanitaria, cumpliendo así, una labor importante
ayudando a la sostenibilidad del proyecto, por medio de charlas y capacitaciones a la
población usuaria de los servicios de agua y saneamiento, por cuanto, el objetivo del
Centro de Salud, es promover la salud y prevenir las enfermedades de la población a la
que atiende.
h) Autoridad Local del Agua
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), como ente rector del Sistema Nacional de
Recursos Hídricos, designó la creación de los Administradores Locales del Agua (ALA),
mediante Resolución Jefatura Nº 0015-2009-ANA. Las Administraciones Locales de Aguas
son las unidades orgánicas de las Autoridades Administrativas del Agua, que administran
las aguas de usono agrario en sus respectivos ámbitos territoriales que se aprueban
mediante Resolución Ministerial, en base a la agrupación de unidades hidrográficas
indivisas, conforme a la metodología aprobada por el Ministerio de Agricultura. La
autoridad Local del Agua participa otorgando los permisos y autorizaciones de uso de agua
para el presente proyecto. Asimismo tendrá la administración y mantendrá actualizado el
inventario de las fuentes de aguas pública y privada, remitiendo la información para su
consolidación y derivación a la Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos
Multisectoriales.
i) Instituciones Educativas
Las Instituciones Educativos deberán mantener la responsabilidad sobre la vigilancia de la
limpieza y desinfección del establecimiento educativo y el buen estado de los servicios
higiénicos y la disponibilidad de los insumos para el lavado de manos de forma adecuada
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
21
para el personal en general de la Institución educativa y el alumnado, la cual está
enmarcado en la Directiva Sanitaria para la Limpieza y Desinfección de Centros
Educativos en el Territorio Nacional- RESOLUCION MINISTERIAL N° 525-2009 /
MINSA.
2.4.3 Matriz de Involucrados
Para la elaboración de la matriz de involucrados se ha tenido en cuenta los siguientes
criterios:
a) Magnitud
Se toma encuentaa lapoblaciónafectada,aloshogaresafectadosporel problemacentral
en la localidad de Huamantanga.
b) Gravedad
Sehaconsiderado que alno existirunservicioadecuadodeaguapotabley
disposiciónhigiénicadeexcretasen la localidad de Huamantanga
afectadesobremaneralacalidaddevidadelaspersonasque vivenen dichocentropoblado,
principalmente, alosniños.
c) Importancia
En los procesos de presupuesto participativo se ha priorizado esta necesidad de la
poblaciónqueanhelavivirconmejoresnivelesdevida.
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
22
Figura Nº 2: Mapa de participación de los involucrados
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
23
Cuadro Nº 1
Intereses, problemas percibidos y compromisos de los involucrados
GRUPOS INTERESES PROBLEMASPERCIBIDOS COMPROMISOS
Población
beneficiada
deláreade
intervención
delProyecto.
a. Contar con servicio
continuode
aguapotable de
calidady adecuado
sistema de disposición
sanitaria de excretas
mediante unidades
básicasde
saneamiento.
b. Mejorar
lascondicionesde viday
residencia.
a. Incidencia creciente de
enfermedades digestivas
agudas y dérmicas en la
población de la localidad
Huamantanga en la
comunidad campesina de
San Juan de Aracachi.
b.-
Exposiciónalacontami
naciónal nocontarcon
adecuado sistemasde
disposicióndeexcretas.
a.- Pobladoresde la localidad de
Huamantanga,Beneficiarios
conproyecto están dispuestos
paraapoyar enla
preparacióndelainformación.
b.- Existe predisposición de los
beneficiariospara pagar cuotas
mensualespor la prestación del
servicio, que permita cubrir los
costosdeoperacióny
mantenimientoatravés delaJASS
recientemente creada (ver Actas
en anexo).
c.- Existe disposición de los
beneficiariospara la disponibilidad
y uso de los terrenos para la
construcción de reservorio y
captación para el proyecto (ver
Actas en anexo).
Municipalidad
Distrital de
Huamantanga
a. Promovereldesarrollode
l
distritodeHuamantanga
b.- Financiamiento de
los proyectos de
inversión Pública,
priorizados, tanto a
nivel de Pre inversión
como a nivel de
ejecución de obras.
a. Insatisfacción de los
pobladores por consumo
de agua sin potabilizar.
b. Escasez de recursos
financieros de inversión
para financiar obras de
impacto.
c. Carencia de capacidad
técnica mínima para
supervisar a la JASS de la
localidad de Huamantanga
a.- Brindar apoyo en cuanto a
información, para la elaboración
del estudio a nivel de Perfil en el
marco del SNIP
b.- Reconocimiento de la JASS, de
la localidad de Huamantanga,
mediante resolución (ver
Resolución de Reconocimiento en
anexos).
c.- La Municipalidad cuenta con la
Oficina Técnica de Saneamiento
Básico – SABA, y designará un
responsable a través del cual
supervigilará a la JASS de la
localidad de Huamantanga, para
lo cual tiene una Resolución de
Alcaldía (ver Anexo de Actas y
compromisos).
Ministerio de
Vivienda,
Construcción
y
Saneamiento
a.- Contribuir a mejorar la
saludy calidaddevidade
la población de áreas
rurales,en
especialdelaszonas
más pobresdelpaís.
b.- Incrementarla
coberturay eluso
sostenible de los
servicios de agua
y saneamiento en
áreasrurales.
a.- Existencia de población
pobre y extremadamente
pobre en el distrito de
Huamantanga que no
cuenta con servicios de
saneamiento.
b.- Conflictos entre la
población desatendida y
las autoridades locales.
a.- Apoyo financiero al Proyecto, en
las fases e pre-inversión e
inversión del Proyecto.
Financiamiento del total de
inversiones requeridas para las
fases mencionadas del proyecto,
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
24
GRUPOS INTERESES PROBLEMASPERCIBIDOS COMPROMISOS
Gobierno Regional
de Lima (GRL)
Promover el incremento
de cobertura de los
servicios de agua y
saneamiento en las zonas
rurales de la Región.
El Gobierno regional de Lima
no tiene la competencia para
la formulación, evaluación y la
ejecución de Proyectos de
Saneamiento.
Baja cobertura de los servicios
de agua y saneamiento en las
zonas rurales de la Región.
a. Participar como coordinador en la
firma del Convenio Marco de
Cooperación Interinstitucional
entre el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento y el
Gobierno Regional de Lima.
b. Intervención comoUnidad
Formuladora(UF)yla evaluación
del Perfil y el expediente técnico
enlaOficinadeProgramación de
Inversiones -OPIdelGRP, en el
marco del SNIP.
Red de Salud
canta (Centro de
Salud de
Huamantanga)
Promoverlasaludyprevenir
las enfermedades, así
como inculcarhábitos
dehigieneyalimentaciónde
la población delámbito del
Proyecto.
Incidencia de casos de
enfermedades digestivas
agudasy parasitosisenla
población de la localidad de
Huamantanga,
principalmenteen niños,
adultos y adultos mayores de
65 años
a. Impartir educación sanitaria:
Charlas y capacitaciones a la
población de la localidad de
Huamantanga, tanto a
mujerescomodevarones.
Instituciones
Educativas
a. Contar con estudiantes
capacitados en el uso
eficiente de los
servicios de agua y
saneamiento.
b. Contar con
infraestructura de agua
potable y disposición de
excretas
a. Presencia de EDAs en la
población estudiantil
b. Servicios inadecuados de
agua y disposición de
excretas en las II. EE.
a.- Incluir dentro del desarrollo de
las clases el uso adecuado de los
servicios de agua y saneamiento
Autoridad Local del
Agua-ALA
a.- Otorgar los permisos y
autorizaciones de uso
de agua no agrario para
el proyecto.
b.- Administrar el inventario
de las fuentes de aguas
públicas.
a.- Registro escaso de control
de la calidad de agua de
las fuentes disponibles
para el Proyecto.
a.- Emitir la Resolución de permiso
de uso de agua para consumo
humano.
FUENTE: Elaboración del Consultor basado en el Trabajo de Campo.
2.5 MARCO DE REFERENCIA
2.5.1 Antecedentes del Proyecto
La Localidad de Huamantanga es la capital del Distrito del Mismo nombre, cuenta con una
población total de 1, 345 habitantes según el INEI al año (2012), además periódicamente
cuenta con una población flotante que visita la zona en épocas de festividad y por
actividades comerciales.
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
25
Al ser la capital del Distrito, no cuenta con una adecuada cobertura del sistema de agua
potable y alcantarillado menos con un adecuado sistema de tratamiento de aguas
residuales, a la fecha la cobertura de agua potable es del 85 % de la población actual y la
Cobertura del Sistema de Alcantarillado llega al 80% de la Población Actual, de ahí que la
población no conectada evacue o haga sus necesidades fisiológicas en el campo,
contaminado el ambiente y generando focos de propagación de enfermedades
contagiosas.
Por otro lado la infraestructura de Captación, Almacenamiento y Distribución de agua es
deficiente no cubre la demanda actual de la población, de ahí que el servicio se limite a
un racionamiento de 6 horas por día.
En tal sentido, teniendo en cuenta el alto grado de pobreza y pese a los múltiples esfuerzos
realizados anteriormente por contar con un sistema de agua y saneamiento que garantice una
disponibilidad continua de agua potable, y teniendo en cuenta que la oferta del recurso hídrico se
presenta en buenas cantidades para ser eficientemente aprovechada, surge la necesidad de la
Autoridades Locales y Beneficiarios de plantear el mejoramiento y ampliación del sistema de Agua
Potable y alcantarillado, además de la construcción de un sistema de tratamiento de aguas
residuales, teniendo en cuenta que el sistema actual vierte el emisor a la quebrada, contaminado el
eco sistema y sobre todo contribuyendo a la propagación de enfermedades infecto contagiosas
atribuibles a descargas sin tratamiento, de tal manera que en la brevedad posible se haga realidad
un proyecto esperado por muchos años de contar con una infraestructura sanitaria que garantice
la disponibilidad de agua potable continua, así como un adecuado sistema de tratamiento de aguas
residuales.
a. Motivos que generaron la propuesta del proyecto.
Del trabajo de campo realizado, se ha podido identificar que los motivos que generan la
formulación del proyecto son los problemas de salud de origen hídrico que
frecuentemente se registran en el Centro de Salud, cuya causa, por lo común son la
ausencia de una adecuada disposición sanitaria de excretas.
En resumen se pueden citar los siguientes motivos que generan la formulación del
proyecto:
 Inadecuada Disposición Sanitaria de Excretas de la población.
 Baja Cobertura del Servicio de agua potable para la población.
 Inadecuada prácticas de higiene de la población, en relación con el uso del agua.
b. Características del problema que se intenta solucionar con el proyecto
La población de la localidad de Huamantangaregistra con incidenciaenfermedades de
origen hídrico tales como EDAs.
Estas enfermedades tienen un impacto importante en la salud de la población pues
ocasionan desnutrición y por consiguiente una baja capacidad inmunológica de los
habitantes y en especial en los niños y ancianos; un bajo rendimiento escolar en los
niños y baja productividad en los adultos. El conjunto de estas enfermedades, inciden
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
26
en la economía de las familias puesto que ocasionan gastos en la compra de medicinas,
originando el deterioro de la calidad de vida por disminución de recursos económicos
disponibles.
c. Razones por las que es de interés para la población de Huamantanga los
problemas de agua y saneamiento
Es necesario dar solución al problema planteado pues con la disminución de las
enfermedades de origen hídrico, tales como las EDAs y parasitosis, se mejorará la
calidad de vida de la población, se incrementará el rendimiento escolar en los niños y
mejorará la productividad de la población adulta.Las metas que se espera alcanzar con
la implementación del proyecto son las siguientes:
 Mejorar y ampliar el servicio de Agua Potable para elevar la calidad de vida de la población.
 Mejorar la adecuada Disposición Sanitaria de Excretas en la zona.
 Implementar y fortalecer una Junta Administradora de agua y saneamiento con la finalidad de
tener una buena gestión de los servicios, que garantice la sostenibilidad de los servicios.
 Mejorar los hábitos de higiene para el uso racional del agua potable a instalar.
 Lograr la valoración de la misma, a través de la implantación de talleres de educación
sanitaria.
 Implementar, fortalecer y supervisar la JASS a través del Área Técnica Municipal (ATM) para
garantizar la sostenibilidad del proyecto.
d. Intento de soluciones anteriores
Considerando la crítica situación existente, algunos intentos han existido para resolver el
problema y mejorar la calidad del servicio, sin embargo, por falta de capacidad de gestión,
especialmente por parte de las autoridades locales, se han visto frustrados estos intentos. Por
otro lado, el bajo nivel de instrucción de los pobladores y un diferente concepto cultural en
relación al valor económico del agua, se ha convertido en aliados de la resignación por no
mejorar el nivel de vida.
Según los lineamientos del SNIP, de acuerdo al Clasificador Funcional Programático; este
proyecto tiene la siguiente clasificación funcional programática:
FUNCION 18: Saneamiento
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a garantizar el
abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del sistema de
evacuación de excretas sanitario y pluvial.
PROGRAMA 040: Saneamiento
Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y
mantenimiento del sistema de evacuación de excretas sanitario y pluvial, así como para la
mejora de las condiciones sanitarias de la población. Comprende el planeamiento, promoción
y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento.
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
27
SUBPROGRAMA 0089: Saneamiento rural
Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción, operación y
mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, instalaciones para disposición
de excretas, evacuación de excretas y tratamiento de aguas residuales, saneamiento pluvial,
control de la calidad del agua y control de focos de contaminación ambiental, en las zonas
rurales.
De acuerdo al Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP, el Sector
responsable es el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Figura Nº 3: Línea de tiempo para el proyecto
En 1982se construye el sistema
de agua potable y alcantarillado
o
2002
Se crea el Ministerio de Vivienda Construcción
y Saneamiento
2010
Se mejora el sistema de
Tratamiento de Aguas Residuales
mediante la construcción de 02
lagunas de oxidación y se mejora
el sistema de almacenamiento
mediante la construcción de 01
Reservorio de 20 m3 de capacidad.
2011
Mediante Decreto Supremo N°
014-2011-PE de fecha 01 de
febrero del 2011, se ratificó el
Convenio de Cooperación
Técnica no Reembolsable N°
ATN/OC-12170, para Estudios
de Pre Inversión para apoyar el
Programa de Mejoramiento y
Ampliación de los servicios Agua
y Saneamiento en el Perú, el
mismo que entró en vigencia el
03 de febrero del 2011
2011
El Gobierno Local Busca el financiamiento
para mejorar y ampliar el sistema de agua
potable y alcantarillado
2012
El Gobierno Local de
Huamantanga logra el
financiamiento del estudio de Pre
Inversión Mediante el DU 058 EF -
2011.
2.5.2 Lineamientos de Política
Cuadro Nº 2
Lineamientos de Política del Sector Saneamiento
Instrumentos de Gestión Lineamiento Asociado
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
28
Instrumentos de Gestión Lineamiento Asociado
1. PLAN BICENTENARIO:
Objetivo Estratégico: Acceso universal de la
población a servicios adecuados de agua …
Pág. 97
 Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM - Aprueban el
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado:
PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021.
2. PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO DEL
MINISTERIO DE VIVIENDA
CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO:
Objetivo Estratégico: Tener acceso a
servicios de saneamiento en condiciones
adecuadas de calidad y precio a través de
unidades prestadoras de servicios eficientes
regulados por el Estado en base a políticas de
desarrollo sectorial ordenadas y
ambientalmente sostenibles
 Lineamientos de acuerdo a la Ley General de los
Servicios de Saneamiento Ley Nº 26338 y su
reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº
09-95 PRES y sus modificatorias
 Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 “Agua es
Vida” - Decreto Supremo Nº 007-2006-Vivienda
 Ley 26338 - Ley General de Servicios de
Saneamiento y sus normas modificatorias (Ley Nº
28696, publicada el 22 marzo 2006 y Ley 28870,
publicada el 12 agosto 2006)
 Resolución Ministerial Nº 207-2010-VIVIENDA -
Aprueban los “Lineamientos para la Regulación de
los Servicios de Saneamiento en los Centro Poblados
del Ámbito Rural”, la “Guía para la Elaboración del
Plan Operativo Anual y Presupuesto Anual”, y el
“Procedimiento para el Cálculo de la Cuota Familiar
publicada el 29 de diciembre de 2010
 Resolución Ministerial Nº 108-2011-VIVIENDA -
Aprueban los “Lineamientos para la formulación de
programas y proyectos de agua y saneamiento para
los centros poblados del ámbito rural”- Resolución
Ministerial N° 201-2012-VIVIENDA
 Resolución Ministerial N° 184-2012-VIVIENDA-
Aprueban la “Guía de opciones técnicas para
abastecimiento de agua potable y saneamiento para
los centros poblados del ámbito rural.
 Resolución Ministerial N° 161-2012-VIVIENDA-
Aprueban los Criterios de Focalización de las
intervenciones que el Programa de Saneamiento
Rural realice en los centros poblados rurales.
3. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO
EN EL PERÚ
Objetivo Estratégico: Contribuir al
incremento de la cobertura de los servicios de
agua potable y saneamiento en las áreas
rurales y pequeñas ciudades del ámbito de
intervención del Programa, orientados a
reducir las brechas en la provisión de los
servicios e infraestructura básica, que tengan
el mayor impacto posible en la reducción de la
pobreza y pobreza extrema en el país.
 Resolución Ministerial N° 072-2011-VIVIENDA –
Aprueban el Manual de Operaciones del “Programa
de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua
y Saneamiento en Perú”
 Resolución Ministerial Nº 108-2010-VIVIENDA -
Integran el “Programa de Mejoramiento y Ampliación
de Servicios de Agua y Saneamiento en el Perú” en
la Unidad Operativa de Saneamiento Rural del
Programa “Agua para Todos”, publicada el 24 de
Junio de 2010
4. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
DEL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA:
 Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales - (parte pertinente, Art. 58), publicada el
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
29
Instrumentos de Gestión Lineamiento Asociado
Objetivo Estratégico: Servicios de calidad en
educación y salud integral con interculturalidad,
así como adecuados servicios básicos,
asegurando el bienestar de la población.
18 de Noviembre de 2002
 Ley 27972- Ley Orgánica Municipalidades – (parte
pertinente, Art. 80), publicada el 27 de Mayo 2003
 Decreto Supremo Nº 002-2006-VIVIENDA - Precisan
facultades de Gobiernos Regionales en la prestación
de servicios de saneamiento, publicada el 11 de
Febrero de 2006
 Resolución Ministerial Nº 424-2007-VIVIENDA-
Aprueban Lineamientos para la Formulación de
Planes Regionales de Saneamiento, publicada el 21
de Setiembre de 2007
 Resolución Directoral Nº 007-2003-EF-68.01-
Aprueban Directiva del Sistema Nacional de
Inversión Pública para los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales (parte pertinente), publicada el 14
de Setiembre de 2003
2.5.3 Aspectos Legales
LaformulaciónycontenidoseenmarcaenlanormatividadvigentedelSistema Nacional de
InversiónPúblicay lassiguientes leyes:
 Ley N° 27245-Ley de Responsabilidad y De Transparencia Fiscal, modificada por la
Ley N° 27958
 Ley N° 27972-Ley Orgánica de Municipalidades y Normas Modificados
 Ley N° 27783-Ley de Bases de la Descentralización, dispone que el SNIP se
desarrollará y descentralizará progresivamente en el ámbito Regional y Local.
 Ley N° 27209- Ley de Gestión Presupuestaria del Estado
 Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las
Leyes Nº 28522 y 28802 y por los Decretos Legislativos Nº 1005 y 1091
 Reglamento de la calidad del agua para consumo humano DS N°031-2010-SA
 Alcances del DS N°0189-2009-MINAM-Reglamento de la Ley 27446-Ley del sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Ley N° 29664 del Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastres, e) Ley de los
recursos Hídricos 29338.
 RM N°108-2011 -VIVIENDA del 29/04/2011- Ley General de los Servicios de
saneamiento.
 Resolución Ministerial 184-2012-MVCS
 Resolución Ministerial 201-2012-MVCS
 Resolución Ministerial Nº096-2012-VIVIENDA “Aprueban Manual de Operaciones del
Programa Nacional de Saneamiento Rural”.
 Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el nuevo Reglamento del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
 D.S. N° 015-2004-VIVIENDA “Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE“
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
30
 D.S. N° 011-2006-VIVIENDA “Aprobación de 66 Normas Técnicas del Reglamento
Nacional de Edificaciones-RNE”.
 Decreto Supremo Nº 002-2012-VIVIENDA, se crea el Programa Nacional de
Saneamiento Rural.
 LaLey N° 27245-Ley de Responsabilidad y De Transparencia Fiscal, modificada por la
Ley N° 27958
 Ley N° 27972-Ley Orgánica de Municipalidades y Normas Modificados
 Ley N° 27783-Ley de Bases de la Descentralización, dispone que el SNIP se
desarrollará y descentralizará progresivamente en el ámbito Regional y Local.
 Ley N° 27209- Ley de Gestión Presupuestaria del Estado
 Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las
Leyes Nº 28522 y 28802 y por los Decretos Legislativos Nº 1005 y 1091
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua - ECA, DS Nº 002- 2008-
MINAM del 16 de junio de 1999.
 Alcances del DS N°0189-2009-MINAM-Reglamento de la Ley 27446-Ley del sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Ley N° 29664 del Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastres, e) Ley de los
recursos Hídricos 29338.
 RM N°108-2011 -VIVIENDA del 29/04/2011- Ley General de los Servicios de
saneamiento.
 Resolución Ministerial 184-2012-MVCS
 Resolución Ministerial 201-2012-MVCS
 Resolución Ministerial Nº096-2012-VIVIENDA “Aprueban Manual de Operaciones del
Programa Nacional de Saneamiento Rural”.
 Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el nuevo Reglamento del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
 D.S. N° 015-2004-VIVIENDA “Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE“
 D.S. N° 011-2006-VIVIENDA “Aprobación de 66 Normas Técnicas del Reglamento
Nacional de Edificaciones-RNE”.
 Decreto Supremo Nº 002-2012-VIVIENDA, se crea el Programa Nacional de
Saneamiento Rural.
La formulación del presente Estudio a nivel de Perfil se elabora en base a los contenidos
mínimos - perfil para viabilidad del PIP de un Proyecto de Inversión Pública expresado en el
ANEXO SNIP 05-A; y considerando también, lo establecido en la Guía para Elaboración de
Perfiles Proyectos de Agua y Saneamiento del Programa Nacional de Agua y Saneamiento y
el Anexo N° 02: Guía para elaboración de Proyectos de Inversión Pública (PIP) de Agua y
Saneamiento Rural y pequeñas ciudades.
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
31
CAPÍTULO III: IDENTIFICACIÓN DEL PIP
3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
3.1.1 Diagnóstico del área de influencia y área de estudio
Se ha definido como área de influencia del proyecto al ámbito donde se ubican los
afectadospor el problema, siendo esta la localidad de Huamantanga, ubicada en el distrito
de Huamantanga, Provincia de Canta, Región Lima Provincias. La población estimada
para el área de influencia del estudio en el año 2,012 es de 714 habitantes y 238 viviendas.
Especificacionesdemográficas del área de influencia:
N° de familias : 238
N° de viviendas habitadas : 238
N° de viviendas no habitadas : 260
N° de Instituciones públicas y organizaciones : 10
N° Promedio de integrantes por vivienda : 3. Hab./vivienda
Población Total : 714 habitantes
N° de viviendas, instit. y organizaciones beneficiadas con el proyecto : 238 viviendas
Población Beneficiaria : 714 habitantes
El Área de Estudio para el proyecto es el área geográfica de la localidad de Huamantanga,
en donde se encuentran ubicadas las fuentes familiares.
a) Características físicas
a.1 Topografía y geografía
La localidad de Huamantanga se encuentra ubicado en el Distrito de Huamantanga en la
provincia de Canta – Región lima Provincias.
Políticamenteestáubicadoen:
Departamento/Región: LIMA
Provincia: CANTA
Distrito: HUAMANTANGA
RegiónGeográfica: LIMA
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
32
a.2 Clima
El área de estudio, seubicaenlaRegiónQuechua(entre2500a3000 msnm), por lo que el
climaesfrío,con gran sequedadambientaly precipitacionesestacionalesdelluviay granizo.
Por lo consiguiente, eslluviosaenlosmesesde diciembre,enero,
febreroymarzoyconabundantebrillosolarporlosdíasynoches
frígidasenlosdemásmesesdelaño.Sepresentanfuertesheladasenlosmeses de junio,
agosto y templado en septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
Además,enlazonaaltapredominaunclimafríointensoyseco,enlazonamedia esfrío
templadohúmedo
a.3 Hidrológica
La información meteorológica en la zona de estudio es muy limitada, se encontraron
registros de la estación meteorológica, que actualmente se encuentra en operación, y que
nos ha proporcionado datos de precipitación mensual de los años 1992 al 2011.
De acuerdo a estos datos, podemos indicar que la precipitación promedio anual de la
zona de estudio es de 556.94 mm, teniendo picos de precipitación promedio máxima
anual de 829.50 mm y precipitación promedio mínima anual de 322.40 mm.
En relación al comportamiento estacional de las precipitaciones tenemos dos épocas bien
establecidas: una de lluvias fuertes que va de diciembre a marzo y otra de lluvias escasas
de abril a noviembre. El mes de Junio es el que presente en los últimos 20 años la menor
precipitación mensual con 2.64 mm. Mientras que el mes de enero presenta la más alta
precipitación mensual con 155.71 mm.
En el año 1994 se registra la mayor precipitación anual con 829.50 mm y el año de 1988
registra la menor precipitación anual con 322.40 mm.
En general los últimos 10 años registran valores en descenso de precipitación mensual
sobre todo en los meses de menos lluvia llegando a presentar algunos meses
precipitaciones nulas como es el caso del año de 2010. Situación que se reflejaría en el
caudal de los manantiales de la zona de estudio que dependen directamente de las
precipitaciones, es decir, que los datos de aforo tomados para el presente estudio
estarían reflejando los caudales mínimos con los que se contaría en los manantiales,
sobre todo en la época de lluvias escasas.
De acuerdo a la estación meteorológica canta (estación más cercana a la localidad de
Huamantanga), podemos observar las precipitaciones mensuales oscilan de 0.00 mm
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
33
como mínimo a 215 mm como máximo, siendo el promedio mensual anual de 62.76 mm,
tal como se muestran en el siguiente cuadro.
a.4 Dimensiones ambientales
Medio Físico– Natural
 Zonas de vida/ Entorno Ecológico
Por encontrarse en una zona alto andina , con una altitud promedio 3253 msnm, el clima
que predomina en la zona es frio y seco, con temperaturas promedio anual de 16 ºC,
llegando hasta 0.15 ºC durante los meses de helada, con intensas precipitaciones de
676.3 mm/año, con frecuentes granizada y con una alta intensidad luminosa durante todo
el año. En la ficha de clasificación ambiental (FICA), se realizara a mayor detalle la
descripción del ítem.
Fuente: http://www.senamhilima.org/web/hb.php?p=2034
Medio Biológico
 Flora
Para la identificación de la flora típica del lugar se consideró el métodos de avistamiento,
consultas respectivas a los lugareños y referencias bibliográficas de registros de flora de
Lima (publicaciones de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre - DGFFS) y de
autores como Cano, A. (“Las plantas comunes de San Marcos”) del Museo de Historia
Natural de la Universidad San Marcos. Véase el cuadro siguiente de identificación de
flora.
 Fauna
Para la identificación de la fauna típica del lugar, se consideraron los métodos de
avistamiento y las consultas respectivas a los lugareños quienes dieron referencias de
aves, reptiles y mamíferos típicos de la localidad, es por ello que se da una lista general
de la fauna identificada tanto por información propia del lugar, así como también
empleando las referencias bibliográficas de registros de fauna de Puno (publicaciones de
la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre - DGFFS) y del Museo de Historia
Natural de la Universidad San Marcos. Véase el cuadro siguiente de identificación de
fauna.
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
34
Cuadro Nº 6
FAUNA
Nombre común Nombre científico
Keullas (gaviota serrana) Larus serranus
Cernicalo Falco sparverius
Golondrina Hirundo rustica
Gaviota andina Chroicicephalus serranus
Zorro andino Dusicyon culpaeus
Ovinos Ovis Aries
Vacunos Bos taurus
Equinos Equus caballus
Perros Canis familiares
Fuente: Universidad Nacional de San Marcos
Medio Social
Población, vivienda y comercio:
En la actualidad la localidad cuenta con 714 habitantes y 238 viviendas de acuerdo al
empadronamiento realizado por el consultor. Dentro del área de influencia del proyecto no
existen vestigios en superficies de sitios arqueológicos o ruinas. Las actividades
económicas que predominan en el entorno de la zona es la agricultura, ganadería y el
comercio, por encontrase cerca de la ciudad Lima, la población se desplaza
constantemente a esta ciudad.
a.5.1 Identificación y caracterización de los peligros
En la identificación de peligros se ha considerado los siguientes aspectos:
A. Identificación de aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona del
proyecto:
Para la identificación de los posibles peligros en la zona del proyecto se realizó las siguientes
actividades:
 Estableció la ubicación geográfica de poblaciones en ámbito de su jurisdicción.
 Revisión documental de antecedentes y pronósticos de amenazas
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
35
 Recopilación de información durante la visita de campo, sobre las condiciones de peligro que
existen en la zona.
 Revisión de documentos técnicos y teóricos que permitan precisar la información Revisión de
inventarios históricos de desastres (sísmicas, inundación, etc.).
 Análisis de antecedentes y pronósticos de amenazas.
 Análisis del nivel de frecuencia y severidad de la amenaza de la zona.
 Síntesis interpretativa de la amenazas en la zona.´
Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la
cual se pretende ejecutar el proyecto?
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable
ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo
de peligros?
PELIGRO Sí No Comentarios PELIGRO Sí No Comentarios
Inundaciones x Encuesta Inundaciones x
Las intensas lluvias y
el relieve ondulado
de la localidad
permite que no haya
el riesgo de
producirse
inundaciones.
Lluvias
intensas
x
SENAMHI, cuenta con
registros de periodos lluviosos.
Lluvias intensas x
SENAMHI, cuenta
con registros de
periodos lluviosos.
Heladas x
En épocas de helada.
(Fuente: Información de
campo).
Heladas x
En épocas de
helada, puede
romperse las
tuberías, etc.
Friaje / Nevada x Información de campo Friaje / Nevada x SENAMHI.
Sismos x
Sismicidad Media nivel
IVEscala de Mercalli.
(Fuente: www.igp.gob.pe)
Sismos x
Sismicidad Media, a
nivel IV Escala de
Mercalli.
Sequías x
Las sequias se
presentaronentre los meses de
Setiembre y Diciembre
(Fuente: Información de
campo).
Sequías x
Información de
bibliográfica de
SENAMHI.
Huaycos x Huaycos x
Derrumbes /
Deslizamientos
x
Derrumbes /
Deslizamientos
x
Tsunamis x Tsunamis x
Incendios x Incendios x
Derramesde
hidrocarburos
x
Derrames
hidrocarburos
x
Por movilización de
maquinarias y
vehículos.
Fallas de
estructuras
x Fallas de estructuras x
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
36
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la
cual se pretende ejecutar el proyecto?
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable
ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo
de peligros?
PELIGRO Sí No Comentarios PELIGRO Sí No Comentarios
Accidente de
trabajo
x Accidente de trabajo x
Conflictos
sociales
x Conflictos sociales x
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en
las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?
SI NO
x
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la
zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de
proyectos?
SI NO
x
FUENTE: Elaborado por el consultor e información bibliográfica de INDECI y CMRRD (Véase en Imagen Nº 01 y 02)
Conclusión:
La información analizada a través del cuadro N°01 permite definir los peligros que ha
existido en la zona y pronostica los peligros que está expuesto la zona del proyecto.
B. Evaluación de grado de peligros
Los criterios para medir el grado de peligro son:
• Frecuencia (a): se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros
identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de
prospectiva.
B = Bajo: 1; Período de ocurrencia cada 4 años
M= Medio: 2; Período de ocurrencia cada 1 a 2 años
A = Alto: 3; Período de ocurrencia 2 veces al año.
• Severidad (b), define el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de
impacto).
B = Bajo: 1; necesidades de rehabilitación mínima, que no superan el 10% del valor de los
activos.
No implica la suspensión del servicio que brindan los activos y de ser el caso, ello ocurre sólo en
períodos de horas.
M= Medio: 2; Necesidades de rehabilitación que implican gastos equivalentes entre el 10% y el
40% del valor del activo.
Implica la suspensión del servicio que brindan los activos por tiempos superiores a 1 día.
A = Alto: 3; Pérdida de vidas humanas.
Necesidad de reconstrucción en niveles superiores al 40%.
Declaratoria de emergencia por parte de las instituciones encargadas del control de situaciones
de peligro.
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
37
• Nivel de peligro: El nivel de peligro encontrado se analizará de la siguiente manera
(c)= (a)*(b) = Resultado = 1 Peligro Bajo
Resultado = 2 Peligro Medio
Resultado >= 3 Peligro Alto
Conclusión:
Según la evaluación con los criterios definidos, el grado de evaluación de peligros en la
zona del proyecto es considerado generalmente de PELIGRO BAJO. Esta información se
analizará de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades, para determinar el nivel
de riesgo está expuesto el proyecto.
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
38
Figura 10: Mapa de Sismicidad
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
39
Figura Nº 11:
Mapa de zonas con peligro múltiples
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
40
a.5.2 Vulnerabilidad de los componentes del sistema proyectado
A) ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
A.1. Análisis de vulnerabilidad del Proyecto
a) Definición de preguntas
Cada una de las preguntas que se han incluido, lista de verificaciones sobre la generación de
vulnerabilidades (Exposición, fragilidad y resiliencia) del proyecto, sirve para analizar las
condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia, las cuales deben analizarse de manera
sucesiva.
b) Definición de criterios
Se utilizaron los siguientes criterios de evaluación:
El grado de exposición,decisiones y prácticas que ubican a una unidad social en las zonas de
influenciade un peligro.
El nivel de fragilidad, Nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro-amenaza.
En la práctica, se refiere a la inseguridad estructural de las edificaciones debido a formas
constructivas inadecuadas.
La Resiliencia: Nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que pueda tener la unidad
social (persona, familia, comunidad) frente al impacto de un peligro-amenaza.
c) Criterios de evaluación de preguntas
Los criterios de las preguntas son:
Para las preguntas sobre Exposición:
(i) Si las respuestas a las preguntas 1 y 2 son NO, se deberá incluir medidas de reducción de
riesgo en el proyecto.
(ii) Si la respuesta a la pregunta 1 es NO y a la pregunta 2 es SI, el formulador deberá hacer la
pregunta 1 para la nueva alternativa de localización. Si la respuesta es NO otra vez, se
seguirán las indicaciones de (i) para la localización alternativa.
(iii) Si las respuestas a las preguntas 1 y 2 son SI, entonces se continúa analizando las
condiciones de vulnerabilidad por fragilidad o resiliencia.
Para las preguntas sobre Fragilidad:
(i) Si alguna de las respuestas a las preguntas 1 al 5 es NO, se deberá recopilar información
sobre el o los aspectos que no se han incluido: normativa de construcción vigente,
materiales de construcción, características geográficas, físicas, climáticas, entre otras, y
sobre la base de esa información tomar acciones concretas en el planteamiento de las
alternativas, para reducir el riesgo. De ser necesario, deberá realizar una nueva visita de
campo a la probable zona de ejecución del proyecto para recopilar la información básica.
(ii) Si la respuesta a la pregunta 6 es NO, el formulador deberá recopilar información sobre las
características geográficas, físicas y climáticas de la probable zona de ejecución y
deberá diseñar el horizonte de evaluación, considerando dichas características.
Para las preguntas sobre Resiliencia:
(i) Las respuestas a las preguntas 1 al 3 proporcionan información sobre la existencia de
mecanismos para recuperar la operatividad del proyecto frente a la presencia de una
situación de riesgo en la zona de ejecución. Las acciones frente a los resultados de estas
preguntas se toman a través de la respuesta de la pregunta 4. Así, se presentan dos casos
posibles:
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
41
a) Si alguna de las respuestas a las preguntas 1 al 3 es NO, el formulador deberá verificar
que la pregunta 4 tenga una respuesta afirmativa para garantizar que existan mecanismos
para mantener la operatividad del proyecto frente a la presencia de situaciones de peligro.
Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, el formulador deberá incorporar medidas de
reducción de riesgo para mantener la operatividad del proyecto.
b) Si todas las respuestas a las preguntas 1 al 3 son SI y la pregunta 4 es afirmativa, se
puede concluir que el proyecto cuenta con elementos (externos e internos) para responder a
situaciones de peligro. Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, deberá verificarse que los
mecanismos existentes en la zona son suficientes para mantener el proyecto operativo ante
situaciones de peligro. Si dichos mecanismos no son suficientes, el formulador del proyecto
deberá plantear tales mecanismos adecuados para mantener la operatividad.
(ii) Si la respuesta a la pregunta 5 es NO, deberá lograrse, mediante la coordinación
institucional, la promoción de mecanismos de difusión sobre los daños que se ocasionarían
si no se toman medidas para reducir las condiciones de riesgo.
Cuadro Nº 09:
Lista de verificaciones sobre la generación de vulnerabilidades
(Exposición, fragilidad y resiliencia) del proyecto.
PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición (localización)
¿La localización escogida para la ubicación del Proyecto evita su
exposición al peligro?
X
Prevalece el interés por la preservación de
la salud humana.
Si la localización prevista para el Proyecto lo expone a peligro
¿Es posible técnicamente cambiar la ubicación del Proyecto a
una zona menos expuesta?
X
Prevalece el interés por la preservación de
la salud humana.
B. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad (tamaño y tecnología)
¿La construcción de la infraestructura sigue la normatividad
vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate?
X
Se tiene en cuenta el Reglamento Nacional
de Edificaciones.
¿Los materiales de construcción consideran las características
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
X
En coherencia con el CE.010, CE.020 y
CE.030 del Título II Habilitaciones Urbanas
del Reglamento Nacional de Edificaciones
¿El diseño toma en consideración las características geográficas
y físicas de la zona de ejecución del Proyecto?
X
Se tiene en cuenta el artículo 5° de la
norma G.010 de características de Diseño
del Reglamento Nacional de Edificaciones
2006 y NTP 339.162:2001
¿La decisión del tamaño del Proyecto considera las
características geográficas y físicas de la zona de la ejecución del
Proyecto?
X
Se tiene en cuenta la cantidad de la
población
¿La tecnología propuesta para el Proyecto considera las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
Proyecto?
X
Es coherente con el tamaño y la topografía
del área del Proyecto
¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del Proyecto
toman en cuenta las características geográficas, climáticas y
X Generalmente
EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación
del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de
aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de
Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”.
42
físicas de la zona de ejecución del Proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia
En la zona de ejecución del Proyecto ¿Existen mecanismos
técnicos (sistema alternativo para la provisión de servicio) para
hacer frente a la ocurrencia de peligros?
X Se tiene las consideraciones técnicas.
En la zona de ejecución del Proyecto ¿Existen mecanismos
financieros (por ejemplo fondo para atención de emergencias)
para hacer frente a daños ocasionados por la ocurrencia de
peligros?
X
Se tiene al Sistema de Defensa Civil:
INDECI-Municipalidad
En la zona de ejecución del Proyecto ¿Existen mecanismos
organizativos (por ejemplo planes de contingencia) para hacer
frente a daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?
X
Se tiene al Sistema de Defensa Civil:
INDECI-Municipalidad
Las tres preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del Proyecto, ahora la idea es
saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo
¿El problema incluye mecanismos técnicos, financieros y/o
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la
ocurrencia de peligros?
X Se prevé la ocurrencia de peligros
¿La población beneficiaria del Proyecto conoce los potenciales
daños que se generarían si el Proyecto se ve afectado por una
situación peligrosa?
X
Prevalece el interés por la preservación de
la salud humana.
FUENTE: Elaborado por el consultor.
Conclusión:
En el cuadro N° 03 ha permitido analizar las condiciones de exposición, fragilidad y
resiliencia del proyecto.
d) Grado de vulnerabilidad del proyecto.
Los criterios para evaluar el grado de vulnerabilidad son:
(i) Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y por lo
menos alguna variable de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Alta o
Media (y las demás variables un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta
VULNERABILIDAD ALTA.
(ii) Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y todas
las variables de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Baja, entonces el
proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
(iii) Si todas las variables de exposición enfrentan Vulnerabilidad Media y por lo menos
alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y
las demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD
ALTA.
(iv) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y por lo menos
alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media
(y las demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD
MEDIA.
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)
Perfil  de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Industria de curtiembre asencio saldarriaga, stephanie
Industria de curtiembre   asencio saldarriaga, stephanieIndustria de curtiembre   asencio saldarriaga, stephanie
Industria de curtiembre asencio saldarriaga, stephanie
Soy Una Princesa & Las Princesas No Trabajan
 
inestabilidad de taludes en el sector de santa barbara de la ciudad de huanca...
inestabilidad de taludes en el sector de santa barbara de la ciudad de huanca...inestabilidad de taludes en el sector de santa barbara de la ciudad de huanca...
inestabilidad de taludes en el sector de santa barbara de la ciudad de huanca...
rotsana rotsana
 
2016 02-escobillana
2016 02-escobillana2016 02-escobillana
2016 02-escobillana
Jaime Arriagada
 
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.PSUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
Silvia Villacis
 
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 
Apuntes de absorcion
Apuntes de absorcionApuntes de absorcion
Apuntes de absorcion
jorge ati ati
 
Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2019.pdf
Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2019.pdfManual-Obstetricia-y-Ginecologia-2019.pdf
Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2019.pdf
LuceroBautista10
 
8477236135
84772361358477236135
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCCPrimera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
Asociación Civil Transparencia
 
proyecto sobre ecomovilización y preservacion del medio ambiente en la ESPOL
proyecto sobre ecomovilización y preservacion del medio ambiente en la ESPOLproyecto sobre ecomovilización y preservacion del medio ambiente en la ESPOL
proyecto sobre ecomovilización y preservacion del medio ambiente en la ESPOL
Luis Santander Gonzalez
 
Girona muface 2014
Girona   muface 2014Girona   muface 2014
Girona muface 2014
jleoncolomer
 
Plan de gobierno municipal Unidad Nacional UN SC 2015-2020
Plan de gobierno municipal Unidad Nacional UN SC 2015-2020Plan de gobierno municipal Unidad Nacional UN SC 2015-2020
Plan de gobierno municipal Unidad Nacional UN SC 2015-2020
Ecatel SRL
 
Plan de Gobierno Municipal - Ernesto Justiniano
Plan de Gobierno Municipal - Ernesto JustinianoPlan de Gobierno Municipal - Ernesto Justiniano
Plan de Gobierno Municipal - Ernesto Justiniano
EjuAlcalde
 
Presentación Computadores para Educar Unab
Presentación Computadores para Educar UnabPresentación Computadores para Educar Unab
Presentación Computadores para Educar Unab
CpeUnab
 
9.20.001887
9.20.0018879.20.001887

La actualidad más candente (15)

Industria de curtiembre asencio saldarriaga, stephanie
Industria de curtiembre   asencio saldarriaga, stephanieIndustria de curtiembre   asencio saldarriaga, stephanie
Industria de curtiembre asencio saldarriaga, stephanie
 
inestabilidad de taludes en el sector de santa barbara de la ciudad de huanca...
inestabilidad de taludes en el sector de santa barbara de la ciudad de huanca...inestabilidad de taludes en el sector de santa barbara de la ciudad de huanca...
inestabilidad de taludes en el sector de santa barbara de la ciudad de huanca...
 
2016 02-escobillana
2016 02-escobillana2016 02-escobillana
2016 02-escobillana
 
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.PSUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
SUSTENTACION DEL PROYECTO DE F.E.P
 
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
 
Apuntes de absorcion
Apuntes de absorcionApuntes de absorcion
Apuntes de absorcion
 
Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2019.pdf
Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2019.pdfManual-Obstetricia-y-Ginecologia-2019.pdf
Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2019.pdf
 
8477236135
84772361358477236135
8477236135
 
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCCPrimera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
Primera comunicación nacional del Perú a la CMNUCC
 
proyecto sobre ecomovilización y preservacion del medio ambiente en la ESPOL
proyecto sobre ecomovilización y preservacion del medio ambiente en la ESPOLproyecto sobre ecomovilización y preservacion del medio ambiente en la ESPOL
proyecto sobre ecomovilización y preservacion del medio ambiente en la ESPOL
 
Girona muface 2014
Girona   muface 2014Girona   muface 2014
Girona muface 2014
 
Plan de gobierno municipal Unidad Nacional UN SC 2015-2020
Plan de gobierno municipal Unidad Nacional UN SC 2015-2020Plan de gobierno municipal Unidad Nacional UN SC 2015-2020
Plan de gobierno municipal Unidad Nacional UN SC 2015-2020
 
Plan de Gobierno Municipal - Ernesto Justiniano
Plan de Gobierno Municipal - Ernesto JustinianoPlan de Gobierno Municipal - Ernesto Justiniano
Plan de Gobierno Municipal - Ernesto Justiniano
 
Presentación Computadores para Educar Unab
Presentación Computadores para Educar UnabPresentación Computadores para Educar Unab
Presentación Computadores para Educar Unab
 
9.20.001887
9.20.0018879.20.001887
9.20.001887
 

Similar a Perfil de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)

Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Senplades Zonal 6
 
Control de bombas en tanques de almacenamiento de agua
Control de bombas en tanques de almacenamiento de aguaControl de bombas en tanques de almacenamiento de agua
Control de bombas en tanques de almacenamiento de agua
Saul Fernandez
 
27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...
27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...
27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...
JorgeWilmarVasquezMo1
 
7339333 plan de trabajo ambiental pampa hermosa
7339333 plan de trabajo ambiental pampa hermosa7339333 plan de trabajo ambiental pampa hermosa
7339333 plan de trabajo ambiental pampa hermosa
henrylionelchvezpalp
 
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Senplades Zonal 6
 
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...
CAROLINASANMIGUELLVA
 
OPERACION Y MANTENIMIENTO.pdf
OPERACION Y MANTENIMIENTO.pdfOPERACION Y MANTENIMIENTO.pdf
OPERACION Y MANTENIMIENTO.pdf
CESARARTUROMOLINACAN
 
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL.docx
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL.docxMEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL.docx
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL.docx
SMOLLV SMOLLV
 
1 TDR_PMA1.docx
1 TDR_PMA1.docx1 TDR_PMA1.docx
1 TDR_PMA1.docx
Edwyhh1
 
Eia grand majestic
Eia grand majesticEia grand majestic
Eia grand majestic
Marcel Alejandro Pazos Peralta
 
Evaluacion de rh superficiales locumba sama (1)
Evaluacion de rh superficiales locumba   sama (1)Evaluacion de rh superficiales locumba   sama (1)
Evaluacion de rh superficiales locumba sama (1)
ricardo avila
 
Item@11458 312
Item@11458 312Item@11458 312
Item@11458 312
nash_boy
 
Memoria descriptiva manchay
Memoria descriptiva manchayMemoria descriptiva manchay
Memoria descriptiva manchay
Luis Alberto Aguilar Huamán
 
RCM SISTEMA ELÉCTRICO BAJA TENSIÓN PARA POZOS PRODUCTORES
RCM SISTEMA ELÉCTRICO BAJA TENSIÓN PARA POZOS PRODUCTORESRCM SISTEMA ELÉCTRICO BAJA TENSIÓN PARA POZOS PRODUCTORES
RCM SISTEMA ELÉCTRICO BAJA TENSIÓN PARA POZOS PRODUCTORES
Luis Martin Chiok Valle
 
958932280
958932280958932280
Apunte inge2
Apunte inge2Apunte inge2
Pelado
PeladoPelado
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdfTL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
AhslyTR
 
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
AntonioSotoLeon2
 
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca MantaEstudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
Maverick Aguirre Jara
 

Similar a Perfil de_agua__poatable__huamantanga[1] (1) (20)

Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
 
Control de bombas en tanques de almacenamiento de agua
Control de bombas en tanques de almacenamiento de aguaControl de bombas en tanques de almacenamiento de agua
Control de bombas en tanques de almacenamiento de agua
 
27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...
27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...
27011_libro-ambiental-2022_completo_comunicaciones-finalizado_compressedcompr...
 
7339333 plan de trabajo ambiental pampa hermosa
7339333 plan de trabajo ambiental pampa hermosa7339333 plan de trabajo ambiental pampa hermosa
7339333 plan de trabajo ambiental pampa hermosa
 
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
 
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...
Informe_Final_AC_Vertimientos_Vigencias_2019,_2020.Informe_Final_AC_Vertimien...
 
OPERACION Y MANTENIMIENTO.pdf
OPERACION Y MANTENIMIENTO.pdfOPERACION Y MANTENIMIENTO.pdf
OPERACION Y MANTENIMIENTO.pdf
 
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL.docx
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL.docxMEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL.docx
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL.docx
 
1 TDR_PMA1.docx
1 TDR_PMA1.docx1 TDR_PMA1.docx
1 TDR_PMA1.docx
 
Eia grand majestic
Eia grand majesticEia grand majestic
Eia grand majestic
 
Evaluacion de rh superficiales locumba sama (1)
Evaluacion de rh superficiales locumba   sama (1)Evaluacion de rh superficiales locumba   sama (1)
Evaluacion de rh superficiales locumba sama (1)
 
Item@11458 312
Item@11458 312Item@11458 312
Item@11458 312
 
Memoria descriptiva manchay
Memoria descriptiva manchayMemoria descriptiva manchay
Memoria descriptiva manchay
 
RCM SISTEMA ELÉCTRICO BAJA TENSIÓN PARA POZOS PRODUCTORES
RCM SISTEMA ELÉCTRICO BAJA TENSIÓN PARA POZOS PRODUCTORESRCM SISTEMA ELÉCTRICO BAJA TENSIÓN PARA POZOS PRODUCTORES
RCM SISTEMA ELÉCTRICO BAJA TENSIÓN PARA POZOS PRODUCTORES
 
958932280
958932280958932280
958932280
 
Apunte inge2
Apunte inge2Apunte inge2
Apunte inge2
 
Pelado
PeladoPelado
Pelado
 
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdfTL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
 
01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx01 Resumen Ejecutivo.docx
01 Resumen Ejecutivo.docx
 
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca MantaEstudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
 

Más de Eyair Tovar

Suplemento tecnico 314.2 nov
Suplemento tecnico 314.2 novSuplemento tecnico 314.2 nov
Suplemento tecnico 314.2 nov
Eyair Tovar
 
Torsion (3)
Torsion (3)Torsion (3)
Torsion (3)
Eyair Tovar
 
Elasticidad (1)
Elasticidad (1)Elasticidad (1)
Elasticidad (1)
Eyair Tovar
 
Formulario vigas(2) (1)
Formulario vigas(2) (1)Formulario vigas(2) (1)
Formulario vigas(2) (1)
Eyair Tovar
 
Formulario vigas(2) (1)
Formulario vigas(2) (1)Formulario vigas(2) (1)
Formulario vigas(2) (1)
Eyair Tovar
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
Eyair Tovar
 
Practica calificada.const. i
Practica calificada.const. iPractica calificada.const. i
Practica calificada.const. i
Eyair Tovar
 
Curso de diseñovial i
Curso de diseñovial i Curso de diseñovial i
Curso de diseñovial i
Eyair Tovar
 

Más de Eyair Tovar (8)

Suplemento tecnico 314.2 nov
Suplemento tecnico 314.2 novSuplemento tecnico 314.2 nov
Suplemento tecnico 314.2 nov
 
Torsion (3)
Torsion (3)Torsion (3)
Torsion (3)
 
Elasticidad (1)
Elasticidad (1)Elasticidad (1)
Elasticidad (1)
 
Formulario vigas(2) (1)
Formulario vigas(2) (1)Formulario vigas(2) (1)
Formulario vigas(2) (1)
 
Formulario vigas(2) (1)
Formulario vigas(2) (1)Formulario vigas(2) (1)
Formulario vigas(2) (1)
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Practica calificada.const. i
Practica calificada.const. iPractica calificada.const. i
Practica calificada.const. i
 
Curso de diseñovial i
Curso de diseñovial i Curso de diseñovial i
Curso de diseñovial i
 

Último

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 

Último (20)

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 

Perfil de_agua__poatable__huamantanga[1] (1)

  • 1. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 1 Estudio a Nivelde Perfil delProyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA LOCALIDAD DE HUAMANTANGA – DISTRITO DE HUAMANTANGA - PROVINCIA DE CANTA – REGION LIMA PROVINCIAS”
  • 2. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 2 CONTENIDO CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO ..........................................................................5 A. NOMBRE DEL PROYECTO ...............................................................................................................5 B. OBJETIVO DEL PROYECTO.............................................................................................................5 C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP................................6 D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP....................................................................................................6 E. COSTOS DEL PIP...............................................................................................................................8 F. BENEFICIOS DEL PIP........................................................................................................................8 G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL ................................................................................9 H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP .............................................................................................................10 I. IMPACTO AMBIENTAL....................................................................................................................10 J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN..........................................................................................................10 K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.........................................................................................................10 L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................................11 M. MARCO LÓGICO..............................................................................................................................13 CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES......................................................................15 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO .............................................................................................................15 2.2 LOCALIZACIÓN DEL PIP ................................................................................................................15 2.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA ....................................................................................16 2.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y POBLACIÓN BENEFICIARIA.......16 2.4.1 Población de la comunidad campesina de Perca ........................................................................16 2.4.2 Entidades involucradas ..................................................................................................................17 2.4.3 Matriz de Involucrados....................................................................................................................21 2.5 MARCO DE REFERENCIA...............................................................................................................24 2.5.1 Antecedentes del Proyecto ............................................................................................................24 2.5.2 Lineamientos de Política ................................................................................................................27 2.5.3 Aspectos Legales ............................................................................................................................29 CAPÍTULO III: IDENTIFICACIÓN DEL PIP....................................................................31 3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.................................................................................31 3.1.1 Diagnóstico del área de influencia y área de estudio..................................................................31 3.1.2 Diagnóstico de los servicios..........................................................................................................66 3.1.3 Diagnóstico de los involucrados en el PIP ...................................................................................72 3.1.4 Intentos anteriores de solución .....................................................................................................77 3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS............................................................................78 3.2.1 Problema Central.............................................................................................................................78 3.2.2 Causas Indirectas............................................................................................................................78 3.2.3 Causas directas ...............................................................................................................................79 3.2.4 Efectos directos...............................................................................................................................79 3.2.5 Efectos indirectos............................................................................................................................80 3.2.6 Efecto final .......................................................................................................................................80 3.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO.........................................................................................................81 3.3.1 Objetivo Central...............................................................................................................................81 3.3.2 Objetivo final....................................................................................................................................82 3.3.3 Medios de Primer Nivel ...................................................................................................................82
  • 3. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 3 3.3.4 Clasificación de medios fundamentales como imprescindibles................................................82 3.3.5 Relación de medios fundamentales ..............................................................................................82 3.3.6 Planteamiento de acciones ............................................................................................................83 3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.....................................................................................................87 3.4.1 Alternativa para el sistema de agua potable ................................................................................87 3.4.2 Alternativa para el sistema de disposición sanitaria de excretas..............................................87 3.4.3 Sistema de gestión y administración de los servicios de agua potable y saneamiento .........87 3.4.4 Programa de educación sanitaria y ambiental .............................................................................88 CAPÍTULO IV: FORMULACIÓN ....................................................................................89 4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO.........................................................................89 4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA...........................................................................................................89 4.2.1 Identificación Servicios de Saneamiento......................................................................................89 4.2.2 Definición del ámbito de influencia del PIP y la población demandante, potencial y efectiva 90 4.2.3 Determinación de la Demanda Proyectada de Agua Potable .....................................................93 4.2.4 Cálculo y Proyección de los servicios demandados...................................................................95 4.2.5 Demanda para el servicio de Evacuación sanitaria de excretas................................................99 4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA ............................................................................................................100 4.3.1 Oferta de la fuente y del sistema de agua potable sin proyecto ..............................................100 4.3.2 Oferta del sistema disposición sanitaria de excretas sin proyecto .........................................100 4.3.3 Optimización de la oferta existente .................................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA....................................................................................................100 4.4.1 Balance Oferta Demanda del Sistema de Agua Potable ...........................................................101 4.4.2 Balance Oferta Demanda del Sistema de disposición sanitaria de excretas..........................103 4.5 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN .................................................103 4.5.1 Componente 01: Sistema de Abastecimiento de agua potable................................................104 4.5.2 Componente 02: Disposición Sanitaria de Excretas ........................ ¡Error! Marcador no definido. 4.5.3 Componente 03: Gestión de los Servicios .................................................................................105 4.5.4 Componente 04: Educación Sanitaria y Ambiental ...................................................................106 4.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO...........................................................................................107 4.6.1 Costos en la Situación Sin proyecto a precios de mercado.....................................................108 4.6.2 Costos en la Situación Con proyecto a precios de mercado ...................................................108 4.6.3 Flujo de Costos Incrementales a precios de mercado ..................... ¡Error! Marcador no definido. CAPÍTULO V. EVALUACIÓN.......................................................................................119 5.1 EVALUACIÓN SOCIAL ..................................................................................................................119 5.1.1 Beneficios sociales .......................................................................................................................119 5.1.2 Costos Sociales.............................................................................................................................124 5.1.3 Indicadores de Rentabilidad Social.............................................................................................133 5.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .......................................................................................................136 5.2.1 Análisis de sensibilidad del sistema de agua potable...............................................................136 5.2.2 Análisis de sensibilidad del sistema de evacuación sanitaria de excretas ............................138 5.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ..................................................................................................138 5.3.1 Los Arreglos institucionales ........................................................................................................138 5.3.2 La capacidad de gestión y organización de la entidad ejecutora de operación y mantenimiento del proyecto.....................................................................................................................138 5.3.3 Financiamiento de los costos de inversión y de los costos de operación y mantenimiento del proyecto ...............................................................................................................................................139 5.3.4 Cuota de pago promedio de operación y mantenimiento.........................................................139 5.3.5 Capacidad de pago........................................................................................................................141
  • 4. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 4 5.3.6 Estimación de la capacidad de pago...........................................................................................141 5.3.7 Cuota promedio de operación y mantenimiento comparado con la capacidad de pago de los usuarios......................................................................................................................................................141 5.3.8 Impacto social en la población con la nueva cuota que considera el proyecto.....................142 5.3.9 Participación de los beneficiarios ...............................................................................................142 5.4 IMPACTO AMBIENTAL..................................................................................................................142 5.5 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS.................................................................................................151 5.5.1 Sistema de agua potable ..............................................................................................................151 5.5.2 Sistema de saneamiento...............................................................................................................151 5.6 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.......................................................................................................152 5.7 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN........................................................................................................152 5.8 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN.........................................................................................153 5.9 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ...........................154 5.10 LINEA DE BASE PARA LA EVALUACIÓNDE IMPACTO............................................................156 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................157 6.1 CONCLUSIONES............................................................................................................................157 6.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................................................157
  • 5. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 5 CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO A. NOMBRE DEL PROYECTO Estudio a Nivelde Perfil delProyecto: “Mejoramiento Y Ampliación Del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en La Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga- Provincia de Canta – Región Lima Provincias” A.1 Unidad Formuladora Sector Gobiernos Locales Pliego Municipalidad Distrital de Vegueta Unidad Formuladora (UF) Oficina Liquidadora de Obras Responsable de la UF David Ovar Mejía Tarazona Localidad Vegueta Dirección Vegueta Teléfono Correo alpamayocg@yahoo.es Responsable de elaborar el Perfil Carlos Alberto quiñones Eusebio A.2 Unidad Ejecutora Sector Gobiernos locales Pliego Municipalidad Distrital de Huamantanga Unidad Ejecutora (UE) Responsable de la UF Ing Luis delgado Rufino Villar Teléfono Correo Dirección Plaza de armas S/n Huamantanga Localidad Huamantanga B. OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo central del proyecto está orientado a disminuir la alta incidencia de enfermedades gastrointestinales e infecciosas en la población de la Localidad de Huamantanga.
  • 6. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 6 C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP C.1 Sistema de Agua Potable – Alternativa Única Captación La oferta en la situación actual es de 1.57 lps, en tanto en la Situación con proyecto es de 2.50 lps, la demanda de agua potable para el año 1 es de 1.97 lps y se incrementa hasta 2.37 lps en el año 20. Podemos ver que la demanda y la oferta se ponen en equilibrio el año 20. Almacenamiento El proyecto contempla la construcción de 01 Reservorio de Almacenamiento,de concreto simplemente apoyadode 25 m3 de agua de forma circular, además del mejoramiento del reservorio existente de 20 m3 de capacidad, con el cual se llega a una oferta con proyecto al año 20 de 45 m3. C.2 Sistema de Alcantarillado La cobertura del sistema de alcantarillado es de 80%, en tal sentido para mejorar la situación actual se propone la instalación de 4,950 m de Tubería PVC de 200 mm, en la red general, construcción de 68 Buzones e instalación de 300 m de tubería PVC 250 mm para el emisor final. D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP D.1 Componente 01: Sistema de Agua Potable  Captación Construcción de 02 captaciones de agua de manantial Par Caudal de 2.50 lps. (Q1 = 1.20 lps y Q2 = 1.3 lps)  Almacenamiento Se proyecta la Construcción de 01 reservorio de 25m 3 con su respetiva caja de válvulas y el mejoramiento del reservorio existente de 20 m3 de capacidad.  Línea de Conducción y Red de distribución Instalación de 2,144 m de línea de Conducción con Tubería, PVC C-10 de 63 mm, 09 Cámaras rompe presión tipo 7, y una cámara reunión de concreto.
  • 7. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 7 En la red de Distribución se considera el Suministro e instalación de Tubería de PVC C- 10 de 63 mm con sus respetivos accesorios en una longitud de 5,042 m de los cuales 4,582 m se utilizara para mejorar el sistema existente, en tanto 460 m servirá para ampliar la cobertura del sistema.  Conexiones Domiciliarias ♦ Instalación de 238 conexiones domiciliarias de agua potable con su respetiva caja de registro D.2 Componente 02: Alcantarillado • Considera el suministro e instalación de 4,950 m de tubería PVC UF de 200 mm en la red general de distribución • construcción de 68 Buzones de concreto armado • 300 m de Tubería PVC UF de 250 mm para el emisor final. ♦ Instalación de 238 conexiones domiciliarias de desagüe, con su respetiva caja de registro D.3Componente 02: Tratamiento de Aguas Residuales • Considera el mejoramiento de 03 lagunas de oxidación existentes. • Construcción de Cerco Perimétrico D.3Componente 03: Programa de educación sanitaria y ambiental Serealizaránlaboresdeinformación;charlasy capacitaciónalapoblaciónparael ahorroy unmejorusodelagua,promoviendoyfortaleciendodeestamanerala educaciónsanitaria, para lo cual se hará uso de folletos y trípticosalusivosaestos temas de educación sanitaria. Del mismo modo se les impartirá a los beneficiarios talleres en cuanto a las buenasprácticasyculturadeusodelosservicios,así como cultura de pago porel servicio.Asimismo,paramitigarlosimpactosambientales negativos,se realizaráncharlas,talleresparticipativosy se hará énfasis en la organizaciónde lapoblaciónparalamejorpreservacióndelmedioambientey así,lograrelcambio dehábitosdehigienedelapoblación.La ejecución de los talleres se realizará a través de la estrategia “CASCADA”, que consiste en la identificación de Facilitadores Sociales (FAS), quienes serán capacitados y entrenados en metodologías básicas de capacitación de adultos. D.4Componente 04: Sistema de gestión y administración de los servicios de agua potable y alcantarillado Se desarrollará y fortalecerá capacidades en los miembros del Comité Directivo de las JASS y líderes potenciales para la Administración, Operación y Mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento; de tal manera que se contribuya a mejorar la
  • 8. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 8 autogestión de la JASS, para lo cual se realizarán diversos talleres donde se abarcarán temas administrativos y técnico en cuanto al manejo del sistema de agua potable y disposición sanitaria de excretas. E. COSTOS DEL PIP E.1 Costos de Inversión Inicial Loscostos delainversióninicialtotalparalaalternativaseleccionadaaejecutarseenel año 0esdeS/.3’214,350.31 a precios privados (ver detallesenelCuadrosiguiente). Inversión Inicial Totalparael Proyecto COMPONENTES DEL PROYECTO COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES (10 %) UTILIDADES (10% ) SUB TOTAL (1) EXPEDIENTE (7 % ) SUPERVISION (6 %) SUB TOTAL (2) IGV (18%) TOTAL SISTEMA DE AGUA POTABLE 959,767.35 95,976.74 95,976.74 1,151,720.82 80,620.46 69,103.25 1,301,444.53 234,260.01 1,535,704.54 SISTEMA DE ALCANTARILLADO 822,182.16 82,218.22 82,218.22 986,618.59 69,063.30 59,197.12 1,114,879.01 200,678.22 1,315,557.23 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 226,918.99 22,691.90 22,691.90 272,302.79 19,061.20 16,338.17 307,702.15 55,386.39 363,088.54 TOTAL S/. 2,008,868.50 200,886.85 200,886.85 2,410,642.20 168,744.95 144,638.53 2,724,025.69 490,324.62 3,214,350.31 FUENTE:ElaboracióndelConsultor. E.2 Costos de Operación y Mantenimiento Loscostosdeoperaciónymantenimientoenlasituaciónsinproyectoson de 1,520.a precios privados y S/1,189.74 a precios sociales en cambio en la situación con proyecto se ha proyectado para el horizonte de vida del Proyecto. Ver cuadro adjunto CostosdeOperaciónyMantenimientodelproyecto Costos Fijos Costos Variables Total 0 2013 1,060.00 - 1,060.00 460.00 1,520.00 1 2014 1,410.00 746.82 2,156.82 2,156.82 4,313.64 2 2015 1,410.00 752.80 2,162.80 2,156.82 4,319.61 3 2016 1,410.00 758.78 2,168.78 2,156.82 4,325.60 4 2017 1,410.00 778.86 2,188.86 2,156.82 4,345.68 5 2018 1,410.00 784.97 2,194.97 2,156.82 4,351.78 6 2019 1,410.00 791.08 2,201.08 2,156.82 4,357.89 7 2020 1,410.00 799.79 2,209.79 2,156.82 4,366.61 8 2021 1,410.00 805.40 2,215.40 2,156.82 4,372.22 9 2022 1,410.00 811.53 2,221.53 2,156.82 4,378.35 10 2023 1,410.00 820.27 2,230.27 2,156.82 4,387.09 11 2024 1,410.00 826.42 2,236.42 2,156.82 4,393.24 12 2025 1,410.00 832.57 2,242.57 2,156.82 4,399.39 13 2026 1,410.00 840.82 2,250.82 2,156.82 4,407.63 14 2027 1,410.00 849.58 2,259.58 2,156.82 4,416.40 15 2028 3,497.85 855.76 4,353.62 4,244.67 8,598.29 16 2029 1,410.00 864.55 2,274.55 2,156.82 4,431.37 17 2030 1,410.00 873.34 2,283.34 2,156.82 4,440.16 18 2031 1,410.00 879.03 2,289.03 2,156.82 4,445.84 19 2032 1,410.00 887.73 2,297.73 2,156.82 4,454.55 20 2033 3,497.85 896.44 4,394.30 4,244.67 8,638.97 Costos de Mtto (S/.) PERIODO Total de Costos de O&M (S/.) Costos de Operación (S/.) AÑO F. BENEFICIOS DEL PIP
  • 9. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 9 F.1 Beneficios del Sistema de Agua Potable En las zonas de intervención del proyecto, existenúnicamentenuevosusuariosdelserviciodeaguapotable,siendolosbeneficios porlaimplementacióndel proyectolossiguientes: Beneficiosdel proyecto CONSUMO DE LOS NO CONECTADOS AL SISTEMA (m3/mes/viv) 2.88 PRECIO ECONOMICO DEL AGUA PARA LOS NO CONECTADOS AL SISTEMA (S/. /m3) 20.75 Nº DE FAMILIAS ACTUALMENTE CONECTADAS AL SISTEMA DE AGUA POTABLE 222 TARIFA ACTUAL SOLES/FAMILIA/MES 2.00 CONSUMO DE SATURACION CON TARIFA MARGINAL CERO 9.00 BENEFICIO TOTAL(S/ x FAMILXMES) 121.75 F.2 Beneficios del Sistema de Alcantarillado Al igual que en la situación del agua potable, existensolonuevosusuariosdelserviciodesaneamiento,losbeneficios cualitativosque elProyecto generaconsideraelaccesoalserviciodealcantarillado de calidad. G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL G.1 Evaluación del sistema de Agua Potable Losindicadoresdeevaluaciónresultantes,basadoenloscostosybeneficiosaprecios socialesenel horizontedeplaneamientodel proyecto(flujodecaja),sonlossiguientes: VAN SOCIAL 542,755.35 TIR SOCIAL 14.41% G.2 Evaluación del sistema de Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TOTAL 1,058,091.22 179,952 Poblacion Promedio Beneficiaria 832 832 Inversion por habitantes ICE 1,273 216 1,489 1,582 437Costo Percapita ALCANTARILLADO VAC (9%)
  • 10. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 10 H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP LasostenibilidaddelPIPsebasaen lacapacidadde gestiónyejecución deproyectospor parte de la Municipalidad Distrital de Huamantanga(UnidadEjecutora),entidad queseencargarádecontratary supervisarlaempresa constructoraencoordinaciónconelFONIPREL El financiamientode lasinversionesestáaseguradoconrecursosdelFONIPREL Lacapacidaddepagodelapoblación es de S/.27.76/mesporfamilia la misma que cubreloscostosde operaciónymantenimientodelProyecto,estimándoseunacuotapromediomensualde S/.2.90/ mesporvivienda (S/. 0.56/m3 x 5.14 m3 /mes deagua). I. IMPACTO AMBIENTAL Aplicando los criterios de evaluación de los posibles impactos ambiental en las fases proyecto, podemos concluir que los impactos negativos generados son de magnitud leve, por ende, no presenta ningún riesgo al medio ambiente, si se aplica adecuadamente las medidas de mitigación. J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN La Municipalidad, asume la responsabilidad de formar una Unidad Técnica de Gestión y Administración de los servicios de agua potable para que brinde capacitación, asistencia técnica y supervisión a la JASS, quien será el administrador del servicio. Asimismo la municipalidad ha involucrado a otros actores locales como es salud para el tema de educación sanitaria y control de calidad del agua y al sector educación para el acompañamiento en el proceso de capacitación, en temas de educación sanitaria para que estos ayuden a cambiar o crear conciencia en los alumnos. K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ElPlandeImplementacióndelainversióndelaobratotalproyectadaseindicaenel siguientecuadro: PlandeImplementacióndel Proyecto MES1 MES2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 SISTEMA DE AGUA POTABLE GBL 265,332.16 530,664.32 397,998.24 132,666.08 1,326,660.81 SISTEMA DE ALCANTARILLADO GBL 232,841.99 349,262.98 349,262.98 232,841.99 1,164,209.94 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS GBL 78,315.70 104,420.93 78,315.70 261,052.33 CAPACITACION DESARROLLO DE EVENTOS DE CAPACITACION GBL 16,184.88 16,184.88 32,369.76 MITIGACION AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL GBL 60,264.96 60,264.96 EXPEDIENTE TECNICO FORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO UND 59,735.72 139,383.34 199,119.05 SUPERVISION Y LIQUIDACION DEL PROYECTO SUPERVISION Y LIQUIDACION DEL PROYECTO INFORMES 17,067.35 34,134.69 34,134.69 34134.694 34134.694 17,067.35 170,673.47 59,735.72 139,383.34 282,399.51 564,799.02 664,974.92 594,379.46 504,003.49 404,674.87 3,214,350.32 TOTAL POR COMPONENTE INFRAEESTRUCTURA TOTAL COSTO POR COMPONENTES COMPONENTES UND SEGUNDO TRIMESTRE (2013) TERCER TRIMESTRE (2013) PRIMER TRIMESTRE (2013)
  • 11. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 11 L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES L.1 Conclusiones  Del análisis realizado eneldesarrollodelpresenteestudio,elproyecto“Mejoramiento y Ampliación del servicio de agua potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales ”es viabledesdeelpuntodevista técnico,económico,social yambiental,porcuantolos beneficioscuantificables (apreciossociales)delserviciodeagua quepercibiránlos usuariossonmayoresa loscostosdeinversiónydeoperacióny mantenimiento (también a precios sociales),siendo los valores evaluativos:VAN(s)S/.542,755.35 y TIR(s) de14.41%.  La alternativa única de mejoramiento del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales resulta viable, pese a que el valor unitario de inversión inicial per cápita es mayor a los costos referenciales del Anexo SNIP 09, ya que la alternativa planteada contempla los contenidos mínimos que la Ley establece en la Resolución Ministerial 201-2012, y trae beneficios no cuantificables, tales como: incidencia en la salud de la población, mitigando las enfermedades digestivas agudas, parasitosis y desnutrición sobre todo en la población de niños y adolescentes de 5 a 14 años; erradicando los focos infecciosos existentes debido a los desagües vertidos a los patios de las viviendas y a los campos libres de la comunidad y cambiando la inadecuada evacuación de residuos fecales. En consecuencia, la implementación del Proyecto contribuirá a mitigar la inadecuada evacuación de residuos fecales y preservará el medio ambiente, incrementando el bienestar de los pobladores de este sector.  Este proyecto permitirá brindar servicios de agua potable y evacuación de excretas a un total de 748 pobladores que actualmente habitan en 238 viviendas al primer año de funcionamiento del proyecto, así mismo se atenderá a 02 organizaciones sociales, contribuyendo de esta manera a mejorar la calidad de vida y las condiciones sanitarias de los pobladores de la localidad de Huamantanga  La inversión inicial del Proyecto (a ejecutarse el año 0) a precios de mercado para la alternativa seleccionada de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales asciende a la suma de S/.3 214,350.32 soles.  La sostenibilidad financiera del sistema de agua potable se basa en una cuota de S/. 2.90/mes por vivienda (0.56x5.14), el mismo que cubre los costos de operación y mantenimiento de dicho sistema y a la vez es menor que la capacidad de pago de la población (S/. 27.76/mes por familia), en consecuencia, garantiza la operación y mantenimiento del servicio de agua potable.  Desde el punto de vista ambiental, en la fase de ejecución y operación del proyecto se mitigan los impactos ambientales negativos; y también traerá beneficios positivos en el ambiente, contribuyendo a mejorar la salud de la población, a través del mejoramiento de la calidad del aire del agua y del suelo, como efecto de la implementación del proyecto de saneamiento L.2 Recomendaciones
  • 12. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 12  Una vez, aprobado el Estudio de Pre inversión, por los organismos pertinentes que conforman el Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, se continúe con las etapas siguientes del ciclo del proyecto.  Asegurar que en el presupuesto de inversiones 2013 de FONIPREL que es la entidad que financia las inversiones iniciales del proyecto, se consideren los recursos financieros que garanticen la ejecución de las obras.
  • 13. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 13 M. MARCO LÓGICO RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES Y METAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN Mejora de la calidad de vida de los habitantes de la localidad de Huamantanga El 100% de la población encuestada, considera que ha mejorado su calidad de vida Encuesta de evaluación de impacto por el Proyecto PROPOSITO Baja incidencia de enfermedades gastrointestinales e infecciosas de la población de Huamantanga Al año 1: El 100% de la población cuenta con servicio de agua potable domiciliario Evaluación ex-post del Proyecto. Se mantiene el ingreso real de la población.El 80% de la población está satisfecha con el servicio y con el funcionamiento de la JASS COMPONENTES Adecuado Servicio de agua potable Al año 1: El 100% de las pruebas bacteriológicas que se realizan son óptimas. Se instalarán conexiones de agua potable al 95% de la población Reporte anual de la JASS HUAMANTANGA Pobladores pagan oportunamente la tarifa por el servicio de agua potable Adecuado Servicio de Alcantarillado En el año 2: El 80% de las familias eliminan adecuadamente sus excretas Padrón de usuarios de la JASS Capacidades de gestión fortalecida de los miembros de la JASS Al año 2: la morosidad del cobro de cuotas por la JASS es 10% anual Mejora de los niveles de educación Sanitaria En el año 5: El 80% de la población cuenta con adecuados hábitos de higiene ACCIONES AGUA POTABLE Mejoramiento y ampliación del sistema de agua Potable a un costo de S/.1 326,660.81 soles incluido IGV Informe de valorizaciones y liquidación de obras y Acta de Recepción de Obras. Registros de asistentes a los eventos de educación sanitaria Beneficiarios participan en la difusión de adecuados hábitos de higiene y saneamiento y valorizaciones del agua 1.- Construcción de 02 sistemas de Captación de agua 2.- Construcción de 09 cámaras rompe presión Tipo 7 3.- Construcción de 01 reservorio de Almacenamiento de 25 m3 de capacidad 4.- Suministro e instalación de 2,144 m de tubería PVC C-10 en la línea de conducción
  • 14. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 14 5.- Suministro e instalación de 5,042 m de tubería PVC C-10 en la red general de distribución 6.- Instalación de 238 conexiones domiciliarias SISTEMA DE ALCANTARILLADO 1.- Construcción de 68 Buzones de Concreto Armado Mejoramiento y ampliación del sistema de Alcantarillado a un costo de S/.1 164,209.94 soles incluido IGV 2.- .- Suministro e instalación de 5,042 m de tubería PVC UF en la red general de distribución y emisor final 3.- Instalación de 238 conexiones domiciliarias SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Mejoramiento de 03 lagunas de oxidación a un costo de S/.261, 052.33 soles incluido IGV 1.- Mejoramiento d e03 Lagunas de oxidación 2.- Construcción de Cerco Perimétrico FORTALECIMIENTO Y EDUCACION SANITARIA Desarrollo de Eventos de capacitación a un costo de S/32,369.76 soles 1.- Desarrollo de eventos de capacitación Estudios Definitivos S/. 168,744.95 Supervisión de obra S/.144,638.53 IGV S/. 490,324.62 Total S/. 3,214,350.31
  • 15. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 15 CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO EstudioaNiveldePerfil delProyecto “Mejoramiento y Ampliación Del Sistema De Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en La Localidad De Huamantanga – Distrito De Huamantanga- Provincia De Canta – Región Lima Provincias” 2.2 LOCALIZACIÓN DEL PIP El proyecto se ubica en la Localidad de Huamantanga, perteneciente al distrito de Huamantanga, provincia de Canta ,Región Lima Provincias. Figura Nº 1: Macro Localización del Proyecto ubicación regional y provincial
  • 16. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 16 2.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA Unidad Formuladora Sector Gobiernos Locales Pliego Municipalidad Distrital de Vegueta Unidad Formuladora (UF) Oficina Liquidadora de Obras Responsable de la UF David Ovar Mejía Tarazona Localidad Vegueta Dirección Vegueta Teléfono Correo alpamayocg@yahoo.es Responsable de elaborar el Perfil Carlos Alberto quiñones Eusebio Unidad Ejecutora Sector Gobiernos locales Pliego Municipalidad Distrital de Huamantanga Unidad Ejecutora (UE) Responsable de la UF Ing Luis delgado Rufino Villar Teléfono Correo Dirección Plaza de armas S/N Huamantanga Localidad Huamantanga 2.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y POBLACIÓN BENEFICIARIA 2.4.1 Población de la localidad de Huamantanga En las reuniones del trabajo de campo que se efectuó, los beneficiarios manifestaron su predisposición a un pago mensual mínimo para cubrir principalmente los costos de operación y mantenimiento del sistema de agua potable, para lo cual han suscrito el Acta de Operación y mantenimiento (Ver Anexo: Acta de compromiso de pago de cuotas). Igualmente se comprometen a participar en las capacitaciones de educación sanitaria que se programen. Se cuenta con la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS) Huamantanga; quienes serán los encargados de dar sostenibilidad a la operación y mantenimiento de las instalaciones del sistema de agua potable.
  • 17. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 17 2.4.2 Entidades involucradas a) Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento De conformidad con el artículo 8º de la Ley 26338, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es el organismo rector del estado en los asuntos referidos a los servicios de saneamiento y como tal, formula las políticas y dicta las normas para la prestación de los mismos. El MVCS promueve la sostenibilidad de los servicios de agua potable y evacuación de excretas implementando adecuada gestión de los servicios; ampliando la cobertura de los mismos mediante conexiones domiciliarias y piletas públicas. Esta acción implica la ejecución de proyectos de inversión pública; que a su vez implicará que un mayor número de habitantes tengan fácil acceso a estos vitales servicios, contribuyendo a mejorar la salud de la población y su calidad de vida. Coordina con los Gobiernos Regionales y Locales para la formulación de los planes y programas que le corresponde (vivienda, urbanismo, desarrollo urbano, construcción y saneamiento, etc.) a través de su Oficina General de Planificación y Presupuesto (Oficina de Programación e Inversiones - OPI) evalúa, aprueba y declara la viabilidad de los proyectos de pre-inversión y solicita la autorización del Ministerio de Economía y Finanzas para el siguiente nivel de estudio en los casos que lo requieran. b) Dirección Nacional de Saneamiento – DNS La DNS es el órgano de Línea normativo encargado de proponer los lineamientos de política, planes, Programas y normas referidas a los servicios de saneamiento básico. La DNS es una de las 4 Direcciones Nacionales del MVCS. Es la encargada de priorizar proyectos de inversión pública y la asignación de recursos, coordinar con los demás órganos del Ministerio y demás entidades del sector, así como con gobiernos regionales, locales y entidades públicas y privadas en materia de saneamiento, persigue los mismos objetivos del MVCS. c) Programa Nacional de Saneamiento Rural El Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural, PRONASAR, es un programa diseñado para mejorar las condiciones de vida de la población rural del país, disminuyendo la incidencia de enfermedades diarreicas a través de la implementación y el mejoramiento de la calidad de los servicios de agua y saneamiento, la adopción de mejores prácticas de higiene por parte de la población, el fortalecimiento de las capacidades de la Municipalidad y otras organizaciones responsables de la administración, operación y mantenimiento de los servicios. Siendo sus objetivos específicos: 1. Generar en las comunidades atendidas, capacidad de gestión a través de efectivos procesos de participación en el ciclo del proyecto, la introducción de sólidos principios financieros y económicos para valorar el agua y los servicios sanitarios. 2. Implementar nuevos modelos de gestión en el ámbito de pequeñas ciudades poniendo
  • 18. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 18 énfasis en la calidad; la gestión de los servicios y el mejoramiento, ampliación y rehabilitación de los sistemas de agua y saneamiento existentes. 3. Construir, mejorar y/o rehabilitar servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural, a través de nuevos mecanismos de intervención propuestos por el proyecto. 4. Fortalecer la capacidad técnica de los gobiernos locales para supervisar, fiscalizar y controlar los servicios de agua y saneamiento en su jurisdicción, y dar asistencia técnica y apoyo a las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento JASS cuando sea necesario. 5. Mejorar los hábitos de aseo e higiene de la población, mediante una intensiva educación sanitaria. 6. Fortalecer la capacidad de la Dirección Nacional de Saneamiento (DNS) para desarrollar políticas sectoriales, legislación e información para el planeamiento y vigilancia en aspectos relacionados con la provisión de agua y servicios de saneamiento de las áreas rurales y pequeñas ciudades, pautas para el marco institucional del sector que permitan la coordinación interinstitucional y la ejecución del proyecto en forma ordenada y descentralizada, definir políticas que incentiven la participación del sector privado en el suministro de agua y saneamiento en pequeñas ciudades. La estrategia general de intervención del proyecto de pequeñas ciudades consiste: • Identificación de parámetros de intervención para el proyecto en términos de características del servicio que aseguren condiciones mínimas aceptables para la calidad de vida de la población usuaria. • Definición de ciudades potenciales integrantes del proyecto en base al enfoque de respuesta a la demanda. • Sensibilización a la sociedad civil y Municipio acerca del proyecto a fin de lograr su inclusión en forma voluntaria y participativa en las diversas actividades del proyecto. • Fortalecimiento de capacidades locales que den soporte al proceso de intervención y aseguren la sostenibilidad del servicio en el tiempo. • Concientización de público usuario, operador, Municipio y demás actores del proyecto en cuanto a sus roles, en materia de deberes y derechos con el servicio. • Identificación participativa del modelo de gestión y características del operador más adecuado para la ciudad. • Inversión en la rehabilitación de sistemas a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos del proyecto, en términos de parámetros de intervención. EldesarrollodelProyecto:“Mejoramiento y Ampliación Del Sistema De Agua Potable, Alcantarillado Y Tratamiento De Aguas Residuales En La Localidad De Huamantanga – Distrito De Huamantanga- Provincia De Canta – Región Lima Provincias”,contribuyeaalcanzarel objetivogeneral delMVCS,allograrla cobertura delosserviciosdeaguaysaneamiento, principalmente,enlocalidades alejadasy comoenelpresenteProyecto, localizadasenlasierraaltoandinadel departamentodeLima.
  • 19. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 19 d) El Programa de Instalación de Agua y Saneamiento en el Perú – PROCOES El principal objetivo del PROCOES, es contribuir al incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento a la población de áreas rurales (población entre 201 a 2,000 habitantes) y de pequeñas ciudades (población entre 2,001 a 15,000 habitantes) del ámbito de intervención del Programa. El Programa de Instalación de los Servicios de Agua y Saneamiento en el Perú,considera soluciones integrales a la problemática del agua potable y saneamiento. Comprende los estudios y ejecución de los aspectos técnicos de las obras de infraestructura y la atención a los aspectos sociales, fortalecimiento institucional, gestión y ambiental.El desarrollo de capacidades locales, entre ellos, el de los municipios distritales para que cumplan su rol de ser gestores de la promoción y sostenibilidad de los servicios en las localidades de su ámbito, así como la fiscalización de la gestión rural de los servicios a través de un Área Técnica (ATMS); adicionalmente, el rol de participación de las comunidades en la conformación de esquemas de gestión comunitaria de los servicios en la zona rural mediante una Organización Comunal (JASS u otras); y en el ámbito de pequeñas ciudades la prestación de los servicios, a través de Prestador de Servicio (UG y/u OE). e) Gobierno Regional de Lima El Gobierno Regional de Lima, es una institución pública que impulsa el desarrollo integral de la región con la participación de los agentes del desarrollo y la población, a través de una gestión eficiente y transparente; así como promover la inversión y ejecutar proyectos estratégicos en forma concertada, en el marco de sus competencias, para generar empleo y disminuir los niveles de pobreza y pobreza extrema en el ámbito de la Región Lima. Los principales objetivos estratégicos son: • Gestión pública participativa, eficiente, eficaz y transparente con valores que promueve el desarrollo regional sostenible. • Servicios de calidad en educación y salud integral con interculturalidad, así como adecuados servicios básicos, asegurando el bienestar de la población. • Espacio regional articulado e integrado a los principales corredores de nivel nacional e internacional. • Actividades económicas productivas competitivas y sostenibles con valor agregado para la seguridad alimentaria y la exportación. • Manejo sostenible y sustentable del ambiente, recursos naturales y la gestión de riesgos. • Actividad minera limpia y energética sostenible, con responsabilidad social. El Gobiernos Regional de Lima, participa en el Programa en el contexto de los Convenios Marcos de Cooperación Interinstitucional, entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Gobierno Regional de Puno, cuyo objeto es establecer los términos y condiciones que ambas instituciones deberán cumplir para asegurar su participación en el desarrollo de las Actividades del “Programa de Instalación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES)- GRT/WS-12127”, en la jurisdicción del Gobierno Regional de Lima.
  • 20. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 20 f) Municipalidad Distrital de Huamantanga La Municipalidad distrital de Huamantanga es un órgano de gobierno promotor del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Representa al vecindario, promueve la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. Como gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer la competencia o función; por consiguiente, en este caso el gobierno nacional puede asumir competencias del gobierno local. Los Gobiernos Locales ante la limitada participación como administradores de sistemas, así como la función de vigilancia de la calidad de agua de los servicios de agua y saneamiento rural, que ha venido siendo asumida por el sector salud, es evidente que existen serias debilidades en la gestión de los servicios de saneamiento rural y son los gobiernos locales en la nueva normatividad, los responsables de planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento en su jurisdicción y velar por la sostenibilidad de los servicios. g) Centro de Salud Huamantanga El Centro de Salud, brindará apoyo y orientará a la población de la localidad de Huamantanga en temas de educación sanitaria, cumpliendo así, una labor importante ayudando a la sostenibilidad del proyecto, por medio de charlas y capacitaciones a la población usuaria de los servicios de agua y saneamiento, por cuanto, el objetivo del Centro de Salud, es promover la salud y prevenir las enfermedades de la población a la que atiende. h) Autoridad Local del Agua La Autoridad Nacional del Agua (ANA), como ente rector del Sistema Nacional de Recursos Hídricos, designó la creación de los Administradores Locales del Agua (ALA), mediante Resolución Jefatura Nº 0015-2009-ANA. Las Administraciones Locales de Aguas son las unidades orgánicas de las Autoridades Administrativas del Agua, que administran las aguas de usono agrario en sus respectivos ámbitos territoriales que se aprueban mediante Resolución Ministerial, en base a la agrupación de unidades hidrográficas indivisas, conforme a la metodología aprobada por el Ministerio de Agricultura. La autoridad Local del Agua participa otorgando los permisos y autorizaciones de uso de agua para el presente proyecto. Asimismo tendrá la administración y mantendrá actualizado el inventario de las fuentes de aguas pública y privada, remitiendo la información para su consolidación y derivación a la Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. i) Instituciones Educativas Las Instituciones Educativos deberán mantener la responsabilidad sobre la vigilancia de la limpieza y desinfección del establecimiento educativo y el buen estado de los servicios higiénicos y la disponibilidad de los insumos para el lavado de manos de forma adecuada
  • 21. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 21 para el personal en general de la Institución educativa y el alumnado, la cual está enmarcado en la Directiva Sanitaria para la Limpieza y Desinfección de Centros Educativos en el Territorio Nacional- RESOLUCION MINISTERIAL N° 525-2009 / MINSA. 2.4.3 Matriz de Involucrados Para la elaboración de la matriz de involucrados se ha tenido en cuenta los siguientes criterios: a) Magnitud Se toma encuentaa lapoblaciónafectada,aloshogaresafectadosporel problemacentral en la localidad de Huamantanga. b) Gravedad Sehaconsiderado que alno existirunservicioadecuadodeaguapotabley disposiciónhigiénicadeexcretasen la localidad de Huamantanga afectadesobremaneralacalidaddevidadelaspersonasque vivenen dichocentropoblado, principalmente, alosniños. c) Importancia En los procesos de presupuesto participativo se ha priorizado esta necesidad de la poblaciónqueanhelavivirconmejoresnivelesdevida.
  • 22. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 22 Figura Nº 2: Mapa de participación de los involucrados
  • 23. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 23 Cuadro Nº 1 Intereses, problemas percibidos y compromisos de los involucrados GRUPOS INTERESES PROBLEMASPERCIBIDOS COMPROMISOS Población beneficiada deláreade intervención delProyecto. a. Contar con servicio continuode aguapotable de calidady adecuado sistema de disposición sanitaria de excretas mediante unidades básicasde saneamiento. b. Mejorar lascondicionesde viday residencia. a. Incidencia creciente de enfermedades digestivas agudas y dérmicas en la población de la localidad Huamantanga en la comunidad campesina de San Juan de Aracachi. b.- Exposiciónalacontami naciónal nocontarcon adecuado sistemasde disposicióndeexcretas. a.- Pobladoresde la localidad de Huamantanga,Beneficiarios conproyecto están dispuestos paraapoyar enla preparacióndelainformación. b.- Existe predisposición de los beneficiariospara pagar cuotas mensualespor la prestación del servicio, que permita cubrir los costosdeoperacióny mantenimientoatravés delaJASS recientemente creada (ver Actas en anexo). c.- Existe disposición de los beneficiariospara la disponibilidad y uso de los terrenos para la construcción de reservorio y captación para el proyecto (ver Actas en anexo). Municipalidad Distrital de Huamantanga a. Promovereldesarrollode l distritodeHuamantanga b.- Financiamiento de los proyectos de inversión Pública, priorizados, tanto a nivel de Pre inversión como a nivel de ejecución de obras. a. Insatisfacción de los pobladores por consumo de agua sin potabilizar. b. Escasez de recursos financieros de inversión para financiar obras de impacto. c. Carencia de capacidad técnica mínima para supervisar a la JASS de la localidad de Huamantanga a.- Brindar apoyo en cuanto a información, para la elaboración del estudio a nivel de Perfil en el marco del SNIP b.- Reconocimiento de la JASS, de la localidad de Huamantanga, mediante resolución (ver Resolución de Reconocimiento en anexos). c.- La Municipalidad cuenta con la Oficina Técnica de Saneamiento Básico – SABA, y designará un responsable a través del cual supervigilará a la JASS de la localidad de Huamantanga, para lo cual tiene una Resolución de Alcaldía (ver Anexo de Actas y compromisos). Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a.- Contribuir a mejorar la saludy calidaddevidade la población de áreas rurales,en especialdelaszonas más pobresdelpaís. b.- Incrementarla coberturay eluso sostenible de los servicios de agua y saneamiento en áreasrurales. a.- Existencia de población pobre y extremadamente pobre en el distrito de Huamantanga que no cuenta con servicios de saneamiento. b.- Conflictos entre la población desatendida y las autoridades locales. a.- Apoyo financiero al Proyecto, en las fases e pre-inversión e inversión del Proyecto. Financiamiento del total de inversiones requeridas para las fases mencionadas del proyecto,
  • 24. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 24 GRUPOS INTERESES PROBLEMASPERCIBIDOS COMPROMISOS Gobierno Regional de Lima (GRL) Promover el incremento de cobertura de los servicios de agua y saneamiento en las zonas rurales de la Región. El Gobierno regional de Lima no tiene la competencia para la formulación, evaluación y la ejecución de Proyectos de Saneamiento. Baja cobertura de los servicios de agua y saneamiento en las zonas rurales de la Región. a. Participar como coordinador en la firma del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Gobierno Regional de Lima. b. Intervención comoUnidad Formuladora(UF)yla evaluación del Perfil y el expediente técnico enlaOficinadeProgramación de Inversiones -OPIdelGRP, en el marco del SNIP. Red de Salud canta (Centro de Salud de Huamantanga) Promoverlasaludyprevenir las enfermedades, así como inculcarhábitos dehigieneyalimentaciónde la población delámbito del Proyecto. Incidencia de casos de enfermedades digestivas agudasy parasitosisenla población de la localidad de Huamantanga, principalmenteen niños, adultos y adultos mayores de 65 años a. Impartir educación sanitaria: Charlas y capacitaciones a la población de la localidad de Huamantanga, tanto a mujerescomodevarones. Instituciones Educativas a. Contar con estudiantes capacitados en el uso eficiente de los servicios de agua y saneamiento. b. Contar con infraestructura de agua potable y disposición de excretas a. Presencia de EDAs en la población estudiantil b. Servicios inadecuados de agua y disposición de excretas en las II. EE. a.- Incluir dentro del desarrollo de las clases el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento Autoridad Local del Agua-ALA a.- Otorgar los permisos y autorizaciones de uso de agua no agrario para el proyecto. b.- Administrar el inventario de las fuentes de aguas públicas. a.- Registro escaso de control de la calidad de agua de las fuentes disponibles para el Proyecto. a.- Emitir la Resolución de permiso de uso de agua para consumo humano. FUENTE: Elaboración del Consultor basado en el Trabajo de Campo. 2.5 MARCO DE REFERENCIA 2.5.1 Antecedentes del Proyecto La Localidad de Huamantanga es la capital del Distrito del Mismo nombre, cuenta con una población total de 1, 345 habitantes según el INEI al año (2012), además periódicamente cuenta con una población flotante que visita la zona en épocas de festividad y por actividades comerciales.
  • 25. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 25 Al ser la capital del Distrito, no cuenta con una adecuada cobertura del sistema de agua potable y alcantarillado menos con un adecuado sistema de tratamiento de aguas residuales, a la fecha la cobertura de agua potable es del 85 % de la población actual y la Cobertura del Sistema de Alcantarillado llega al 80% de la Población Actual, de ahí que la población no conectada evacue o haga sus necesidades fisiológicas en el campo, contaminado el ambiente y generando focos de propagación de enfermedades contagiosas. Por otro lado la infraestructura de Captación, Almacenamiento y Distribución de agua es deficiente no cubre la demanda actual de la población, de ahí que el servicio se limite a un racionamiento de 6 horas por día. En tal sentido, teniendo en cuenta el alto grado de pobreza y pese a los múltiples esfuerzos realizados anteriormente por contar con un sistema de agua y saneamiento que garantice una disponibilidad continua de agua potable, y teniendo en cuenta que la oferta del recurso hídrico se presenta en buenas cantidades para ser eficientemente aprovechada, surge la necesidad de la Autoridades Locales y Beneficiarios de plantear el mejoramiento y ampliación del sistema de Agua Potable y alcantarillado, además de la construcción de un sistema de tratamiento de aguas residuales, teniendo en cuenta que el sistema actual vierte el emisor a la quebrada, contaminado el eco sistema y sobre todo contribuyendo a la propagación de enfermedades infecto contagiosas atribuibles a descargas sin tratamiento, de tal manera que en la brevedad posible se haga realidad un proyecto esperado por muchos años de contar con una infraestructura sanitaria que garantice la disponibilidad de agua potable continua, así como un adecuado sistema de tratamiento de aguas residuales. a. Motivos que generaron la propuesta del proyecto. Del trabajo de campo realizado, se ha podido identificar que los motivos que generan la formulación del proyecto son los problemas de salud de origen hídrico que frecuentemente se registran en el Centro de Salud, cuya causa, por lo común son la ausencia de una adecuada disposición sanitaria de excretas. En resumen se pueden citar los siguientes motivos que generan la formulación del proyecto:  Inadecuada Disposición Sanitaria de Excretas de la población.  Baja Cobertura del Servicio de agua potable para la población.  Inadecuada prácticas de higiene de la población, en relación con el uso del agua. b. Características del problema que se intenta solucionar con el proyecto La población de la localidad de Huamantangaregistra con incidenciaenfermedades de origen hídrico tales como EDAs. Estas enfermedades tienen un impacto importante en la salud de la población pues ocasionan desnutrición y por consiguiente una baja capacidad inmunológica de los habitantes y en especial en los niños y ancianos; un bajo rendimiento escolar en los niños y baja productividad en los adultos. El conjunto de estas enfermedades, inciden
  • 26. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 26 en la economía de las familias puesto que ocasionan gastos en la compra de medicinas, originando el deterioro de la calidad de vida por disminución de recursos económicos disponibles. c. Razones por las que es de interés para la población de Huamantanga los problemas de agua y saneamiento Es necesario dar solución al problema planteado pues con la disminución de las enfermedades de origen hídrico, tales como las EDAs y parasitosis, se mejorará la calidad de vida de la población, se incrementará el rendimiento escolar en los niños y mejorará la productividad de la población adulta.Las metas que se espera alcanzar con la implementación del proyecto son las siguientes:  Mejorar y ampliar el servicio de Agua Potable para elevar la calidad de vida de la población.  Mejorar la adecuada Disposición Sanitaria de Excretas en la zona.  Implementar y fortalecer una Junta Administradora de agua y saneamiento con la finalidad de tener una buena gestión de los servicios, que garantice la sostenibilidad de los servicios.  Mejorar los hábitos de higiene para el uso racional del agua potable a instalar.  Lograr la valoración de la misma, a través de la implantación de talleres de educación sanitaria.  Implementar, fortalecer y supervisar la JASS a través del Área Técnica Municipal (ATM) para garantizar la sostenibilidad del proyecto. d. Intento de soluciones anteriores Considerando la crítica situación existente, algunos intentos han existido para resolver el problema y mejorar la calidad del servicio, sin embargo, por falta de capacidad de gestión, especialmente por parte de las autoridades locales, se han visto frustrados estos intentos. Por otro lado, el bajo nivel de instrucción de los pobladores y un diferente concepto cultural en relación al valor económico del agua, se ha convertido en aliados de la resignación por no mejorar el nivel de vida. Según los lineamientos del SNIP, de acuerdo al Clasificador Funcional Programático; este proyecto tiene la siguiente clasificación funcional programática: FUNCION 18: Saneamiento Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del sistema de evacuación de excretas sanitario y pluvial. PROGRAMA 040: Saneamiento Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del sistema de evacuación de excretas sanitario y pluvial, así como para la mejora de las condiciones sanitarias de la población. Comprende el planeamiento, promoción y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento.
  • 27. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 27 SUBPROGRAMA 0089: Saneamiento rural Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción, operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, instalaciones para disposición de excretas, evacuación de excretas y tratamiento de aguas residuales, saneamiento pluvial, control de la calidad del agua y control de focos de contaminación ambiental, en las zonas rurales. De acuerdo al Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP, el Sector responsable es el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Figura Nº 3: Línea de tiempo para el proyecto En 1982se construye el sistema de agua potable y alcantarillado o 2002 Se crea el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento 2010 Se mejora el sistema de Tratamiento de Aguas Residuales mediante la construcción de 02 lagunas de oxidación y se mejora el sistema de almacenamiento mediante la construcción de 01 Reservorio de 20 m3 de capacidad. 2011 Mediante Decreto Supremo N° 014-2011-PE de fecha 01 de febrero del 2011, se ratificó el Convenio de Cooperación Técnica no Reembolsable N° ATN/OC-12170, para Estudios de Pre Inversión para apoyar el Programa de Mejoramiento y Ampliación de los servicios Agua y Saneamiento en el Perú, el mismo que entró en vigencia el 03 de febrero del 2011 2011 El Gobierno Local Busca el financiamiento para mejorar y ampliar el sistema de agua potable y alcantarillado 2012 El Gobierno Local de Huamantanga logra el financiamiento del estudio de Pre Inversión Mediante el DU 058 EF - 2011. 2.5.2 Lineamientos de Política Cuadro Nº 2 Lineamientos de Política del Sector Saneamiento Instrumentos de Gestión Lineamiento Asociado
  • 28. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 28 Instrumentos de Gestión Lineamiento Asociado 1. PLAN BICENTENARIO: Objetivo Estratégico: Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua … Pág. 97  Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM - Aprueban el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado: PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021. 2. PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO DEL MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO: Objetivo Estratégico: Tener acceso a servicios de saneamiento en condiciones adecuadas de calidad y precio a través de unidades prestadoras de servicios eficientes regulados por el Estado en base a políticas de desarrollo sectorial ordenadas y ambientalmente sostenibles  Lineamientos de acuerdo a la Ley General de los Servicios de Saneamiento Ley Nº 26338 y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 09-95 PRES y sus modificatorias  Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 “Agua es Vida” - Decreto Supremo Nº 007-2006-Vivienda  Ley 26338 - Ley General de Servicios de Saneamiento y sus normas modificatorias (Ley Nº 28696, publicada el 22 marzo 2006 y Ley 28870, publicada el 12 agosto 2006)  Resolución Ministerial Nº 207-2010-VIVIENDA - Aprueban los “Lineamientos para la Regulación de los Servicios de Saneamiento en los Centro Poblados del Ámbito Rural”, la “Guía para la Elaboración del Plan Operativo Anual y Presupuesto Anual”, y el “Procedimiento para el Cálculo de la Cuota Familiar publicada el 29 de diciembre de 2010  Resolución Ministerial Nº 108-2011-VIVIENDA - Aprueban los “Lineamientos para la formulación de programas y proyectos de agua y saneamiento para los centros poblados del ámbito rural”- Resolución Ministerial N° 201-2012-VIVIENDA  Resolución Ministerial N° 184-2012-VIVIENDA- Aprueban la “Guía de opciones técnicas para abastecimiento de agua potable y saneamiento para los centros poblados del ámbito rural.  Resolución Ministerial N° 161-2012-VIVIENDA- Aprueban los Criterios de Focalización de las intervenciones que el Programa de Saneamiento Rural realice en los centros poblados rurales. 3. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ Objetivo Estratégico: Contribuir al incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en las áreas rurales y pequeñas ciudades del ámbito de intervención del Programa, orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura básica, que tengan el mayor impacto posible en la reducción de la pobreza y pobreza extrema en el país.  Resolución Ministerial N° 072-2011-VIVIENDA – Aprueban el Manual de Operaciones del “Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú”  Resolución Ministerial Nº 108-2010-VIVIENDA - Integran el “Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en el Perú” en la Unidad Operativa de Saneamiento Rural del Programa “Agua para Todos”, publicada el 24 de Junio de 2010 4. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA:  Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - (parte pertinente, Art. 58), publicada el
  • 29. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 29 Instrumentos de Gestión Lineamiento Asociado Objetivo Estratégico: Servicios de calidad en educación y salud integral con interculturalidad, así como adecuados servicios básicos, asegurando el bienestar de la población. 18 de Noviembre de 2002  Ley 27972- Ley Orgánica Municipalidades – (parte pertinente, Art. 80), publicada el 27 de Mayo 2003  Decreto Supremo Nº 002-2006-VIVIENDA - Precisan facultades de Gobiernos Regionales en la prestación de servicios de saneamiento, publicada el 11 de Febrero de 2006  Resolución Ministerial Nº 424-2007-VIVIENDA- Aprueban Lineamientos para la Formulación de Planes Regionales de Saneamiento, publicada el 21 de Setiembre de 2007  Resolución Directoral Nº 007-2003-EF-68.01- Aprueban Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública para los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales (parte pertinente), publicada el 14 de Setiembre de 2003 2.5.3 Aspectos Legales LaformulaciónycontenidoseenmarcaenlanormatividadvigentedelSistema Nacional de InversiónPúblicay lassiguientes leyes:  Ley N° 27245-Ley de Responsabilidad y De Transparencia Fiscal, modificada por la Ley N° 27958  Ley N° 27972-Ley Orgánica de Municipalidades y Normas Modificados  Ley N° 27783-Ley de Bases de la Descentralización, dispone que el SNIP se desarrollará y descentralizará progresivamente en el ámbito Regional y Local.  Ley N° 27209- Ley de Gestión Presupuestaria del Estado  Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las Leyes Nº 28522 y 28802 y por los Decretos Legislativos Nº 1005 y 1091  Reglamento de la calidad del agua para consumo humano DS N°031-2010-SA  Alcances del DS N°0189-2009-MINAM-Reglamento de la Ley 27446-Ley del sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.  Ley N° 29664 del Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastres, e) Ley de los recursos Hídricos 29338.  RM N°108-2011 -VIVIENDA del 29/04/2011- Ley General de los Servicios de saneamiento.  Resolución Ministerial 184-2012-MVCS  Resolución Ministerial 201-2012-MVCS  Resolución Ministerial Nº096-2012-VIVIENDA “Aprueban Manual de Operaciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural”.  Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública.  D.S. N° 015-2004-VIVIENDA “Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE“
  • 30. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 30  D.S. N° 011-2006-VIVIENDA “Aprobación de 66 Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE”.  Decreto Supremo Nº 002-2012-VIVIENDA, se crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural.  LaLey N° 27245-Ley de Responsabilidad y De Transparencia Fiscal, modificada por la Ley N° 27958  Ley N° 27972-Ley Orgánica de Municipalidades y Normas Modificados  Ley N° 27783-Ley de Bases de la Descentralización, dispone que el SNIP se desarrollará y descentralizará progresivamente en el ámbito Regional y Local.  Ley N° 27209- Ley de Gestión Presupuestaria del Estado  Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las Leyes Nº 28522 y 28802 y por los Decretos Legislativos Nº 1005 y 1091  Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua - ECA, DS Nº 002- 2008- MINAM del 16 de junio de 1999.  Alcances del DS N°0189-2009-MINAM-Reglamento de la Ley 27446-Ley del sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.  Ley N° 29664 del Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastres, e) Ley de los recursos Hídricos 29338.  RM N°108-2011 -VIVIENDA del 29/04/2011- Ley General de los Servicios de saneamiento.  Resolución Ministerial 184-2012-MVCS  Resolución Ministerial 201-2012-MVCS  Resolución Ministerial Nº096-2012-VIVIENDA “Aprueban Manual de Operaciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural”.  Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública.  D.S. N° 015-2004-VIVIENDA “Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE“  D.S. N° 011-2006-VIVIENDA “Aprobación de 66 Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE”.  Decreto Supremo Nº 002-2012-VIVIENDA, se crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural. La formulación del presente Estudio a nivel de Perfil se elabora en base a los contenidos mínimos - perfil para viabilidad del PIP de un Proyecto de Inversión Pública expresado en el ANEXO SNIP 05-A; y considerando también, lo establecido en la Guía para Elaboración de Perfiles Proyectos de Agua y Saneamiento del Programa Nacional de Agua y Saneamiento y el Anexo N° 02: Guía para elaboración de Proyectos de Inversión Pública (PIP) de Agua y Saneamiento Rural y pequeñas ciudades.
  • 31. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 31 CAPÍTULO III: IDENTIFICACIÓN DEL PIP 3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.1.1 Diagnóstico del área de influencia y área de estudio Se ha definido como área de influencia del proyecto al ámbito donde se ubican los afectadospor el problema, siendo esta la localidad de Huamantanga, ubicada en el distrito de Huamantanga, Provincia de Canta, Región Lima Provincias. La población estimada para el área de influencia del estudio en el año 2,012 es de 714 habitantes y 238 viviendas. Especificacionesdemográficas del área de influencia: N° de familias : 238 N° de viviendas habitadas : 238 N° de viviendas no habitadas : 260 N° de Instituciones públicas y organizaciones : 10 N° Promedio de integrantes por vivienda : 3. Hab./vivienda Población Total : 714 habitantes N° de viviendas, instit. y organizaciones beneficiadas con el proyecto : 238 viviendas Población Beneficiaria : 714 habitantes El Área de Estudio para el proyecto es el área geográfica de la localidad de Huamantanga, en donde se encuentran ubicadas las fuentes familiares. a) Características físicas a.1 Topografía y geografía La localidad de Huamantanga se encuentra ubicado en el Distrito de Huamantanga en la provincia de Canta – Región lima Provincias. Políticamenteestáubicadoen: Departamento/Región: LIMA Provincia: CANTA Distrito: HUAMANTANGA RegiónGeográfica: LIMA
  • 32. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 32 a.2 Clima El área de estudio, seubicaenlaRegiónQuechua(entre2500a3000 msnm), por lo que el climaesfrío,con gran sequedadambientaly precipitacionesestacionalesdelluviay granizo. Por lo consiguiente, eslluviosaenlosmesesde diciembre,enero, febreroymarzoyconabundantebrillosolarporlosdíasynoches frígidasenlosdemásmesesdelaño.Sepresentanfuertesheladasenlosmeses de junio, agosto y templado en septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Además,enlazonaaltapredominaunclimafríointensoyseco,enlazonamedia esfrío templadohúmedo a.3 Hidrológica La información meteorológica en la zona de estudio es muy limitada, se encontraron registros de la estación meteorológica, que actualmente se encuentra en operación, y que nos ha proporcionado datos de precipitación mensual de los años 1992 al 2011. De acuerdo a estos datos, podemos indicar que la precipitación promedio anual de la zona de estudio es de 556.94 mm, teniendo picos de precipitación promedio máxima anual de 829.50 mm y precipitación promedio mínima anual de 322.40 mm. En relación al comportamiento estacional de las precipitaciones tenemos dos épocas bien establecidas: una de lluvias fuertes que va de diciembre a marzo y otra de lluvias escasas de abril a noviembre. El mes de Junio es el que presente en los últimos 20 años la menor precipitación mensual con 2.64 mm. Mientras que el mes de enero presenta la más alta precipitación mensual con 155.71 mm. En el año 1994 se registra la mayor precipitación anual con 829.50 mm y el año de 1988 registra la menor precipitación anual con 322.40 mm. En general los últimos 10 años registran valores en descenso de precipitación mensual sobre todo en los meses de menos lluvia llegando a presentar algunos meses precipitaciones nulas como es el caso del año de 2010. Situación que se reflejaría en el caudal de los manantiales de la zona de estudio que dependen directamente de las precipitaciones, es decir, que los datos de aforo tomados para el presente estudio estarían reflejando los caudales mínimos con los que se contaría en los manantiales, sobre todo en la época de lluvias escasas. De acuerdo a la estación meteorológica canta (estación más cercana a la localidad de Huamantanga), podemos observar las precipitaciones mensuales oscilan de 0.00 mm
  • 33. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 33 como mínimo a 215 mm como máximo, siendo el promedio mensual anual de 62.76 mm, tal como se muestran en el siguiente cuadro. a.4 Dimensiones ambientales Medio Físico– Natural  Zonas de vida/ Entorno Ecológico Por encontrarse en una zona alto andina , con una altitud promedio 3253 msnm, el clima que predomina en la zona es frio y seco, con temperaturas promedio anual de 16 ºC, llegando hasta 0.15 ºC durante los meses de helada, con intensas precipitaciones de 676.3 mm/año, con frecuentes granizada y con una alta intensidad luminosa durante todo el año. En la ficha de clasificación ambiental (FICA), se realizara a mayor detalle la descripción del ítem. Fuente: http://www.senamhilima.org/web/hb.php?p=2034 Medio Biológico  Flora Para la identificación de la flora típica del lugar se consideró el métodos de avistamiento, consultas respectivas a los lugareños y referencias bibliográficas de registros de flora de Lima (publicaciones de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre - DGFFS) y de autores como Cano, A. (“Las plantas comunes de San Marcos”) del Museo de Historia Natural de la Universidad San Marcos. Véase el cuadro siguiente de identificación de flora.  Fauna Para la identificación de la fauna típica del lugar, se consideraron los métodos de avistamiento y las consultas respectivas a los lugareños quienes dieron referencias de aves, reptiles y mamíferos típicos de la localidad, es por ello que se da una lista general de la fauna identificada tanto por información propia del lugar, así como también empleando las referencias bibliográficas de registros de fauna de Puno (publicaciones de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre - DGFFS) y del Museo de Historia Natural de la Universidad San Marcos. Véase el cuadro siguiente de identificación de fauna.
  • 34. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 34 Cuadro Nº 6 FAUNA Nombre común Nombre científico Keullas (gaviota serrana) Larus serranus Cernicalo Falco sparverius Golondrina Hirundo rustica Gaviota andina Chroicicephalus serranus Zorro andino Dusicyon culpaeus Ovinos Ovis Aries Vacunos Bos taurus Equinos Equus caballus Perros Canis familiares Fuente: Universidad Nacional de San Marcos Medio Social Población, vivienda y comercio: En la actualidad la localidad cuenta con 714 habitantes y 238 viviendas de acuerdo al empadronamiento realizado por el consultor. Dentro del área de influencia del proyecto no existen vestigios en superficies de sitios arqueológicos o ruinas. Las actividades económicas que predominan en el entorno de la zona es la agricultura, ganadería y el comercio, por encontrase cerca de la ciudad Lima, la población se desplaza constantemente a esta ciudad. a.5.1 Identificación y caracterización de los peligros En la identificación de peligros se ha considerado los siguientes aspectos: A. Identificación de aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona del proyecto: Para la identificación de los posibles peligros en la zona del proyecto se realizó las siguientes actividades:  Estableció la ubicación geográfica de poblaciones en ámbito de su jurisdicción.  Revisión documental de antecedentes y pronósticos de amenazas
  • 35. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 35  Recopilación de información durante la visita de campo, sobre las condiciones de peligro que existen en la zona.  Revisión de documentos técnicos y teóricos que permitan precisar la información Revisión de inventarios históricos de desastres (sísmicas, inundación, etc.).  Análisis de antecedentes y pronósticos de amenazas.  Análisis del nivel de frecuencia y severidad de la amenaza de la zona.  Síntesis interpretativa de la amenazas en la zona.´ Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto 1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto? 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros? PELIGRO Sí No Comentarios PELIGRO Sí No Comentarios Inundaciones x Encuesta Inundaciones x Las intensas lluvias y el relieve ondulado de la localidad permite que no haya el riesgo de producirse inundaciones. Lluvias intensas x SENAMHI, cuenta con registros de periodos lluviosos. Lluvias intensas x SENAMHI, cuenta con registros de periodos lluviosos. Heladas x En épocas de helada. (Fuente: Información de campo). Heladas x En épocas de helada, puede romperse las tuberías, etc. Friaje / Nevada x Información de campo Friaje / Nevada x SENAMHI. Sismos x Sismicidad Media nivel IVEscala de Mercalli. (Fuente: www.igp.gob.pe) Sismos x Sismicidad Media, a nivel IV Escala de Mercalli. Sequías x Las sequias se presentaronentre los meses de Setiembre y Diciembre (Fuente: Información de campo). Sequías x Información de bibliográfica de SENAMHI. Huaycos x Huaycos x Derrumbes / Deslizamientos x Derrumbes / Deslizamientos x Tsunamis x Tsunamis x Incendios x Incendios x Derramesde hidrocarburos x Derrames hidrocarburos x Por movilización de maquinarias y vehículos. Fallas de estructuras x Fallas de estructuras x
  • 36. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 36 1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto? 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros? PELIGRO Sí No Comentarios PELIGRO Sí No Comentarios Accidente de trabajo x Accidente de trabajo x Conflictos sociales x Conflictos sociales x 3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? SI NO x 4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? SI NO x FUENTE: Elaborado por el consultor e información bibliográfica de INDECI y CMRRD (Véase en Imagen Nº 01 y 02) Conclusión: La información analizada a través del cuadro N°01 permite definir los peligros que ha existido en la zona y pronostica los peligros que está expuesto la zona del proyecto. B. Evaluación de grado de peligros Los criterios para medir el grado de peligro son: • Frecuencia (a): se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva. B = Bajo: 1; Período de ocurrencia cada 4 años M= Medio: 2; Período de ocurrencia cada 1 a 2 años A = Alto: 3; Período de ocurrencia 2 veces al año. • Severidad (b), define el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto). B = Bajo: 1; necesidades de rehabilitación mínima, que no superan el 10% del valor de los activos. No implica la suspensión del servicio que brindan los activos y de ser el caso, ello ocurre sólo en períodos de horas. M= Medio: 2; Necesidades de rehabilitación que implican gastos equivalentes entre el 10% y el 40% del valor del activo. Implica la suspensión del servicio que brindan los activos por tiempos superiores a 1 día. A = Alto: 3; Pérdida de vidas humanas. Necesidad de reconstrucción en niveles superiores al 40%. Declaratoria de emergencia por parte de las instituciones encargadas del control de situaciones de peligro.
  • 37. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 37 • Nivel de peligro: El nivel de peligro encontrado se analizará de la siguiente manera (c)= (a)*(b) = Resultado = 1 Peligro Bajo Resultado = 2 Peligro Medio Resultado >= 3 Peligro Alto Conclusión: Según la evaluación con los criterios definidos, el grado de evaluación de peligros en la zona del proyecto es considerado generalmente de PELIGRO BAJO. Esta información se analizará de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo está expuesto el proyecto.
  • 38. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 38 Figura 10: Mapa de Sismicidad
  • 39. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 39 Figura Nº 11: Mapa de zonas con peligro múltiples
  • 40. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 40 a.5.2 Vulnerabilidad de los componentes del sistema proyectado A) ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A.1. Análisis de vulnerabilidad del Proyecto a) Definición de preguntas Cada una de las preguntas que se han incluido, lista de verificaciones sobre la generación de vulnerabilidades (Exposición, fragilidad y resiliencia) del proyecto, sirve para analizar las condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia, las cuales deben analizarse de manera sucesiva. b) Definición de criterios Se utilizaron los siguientes criterios de evaluación: El grado de exposición,decisiones y prácticas que ubican a una unidad social en las zonas de influenciade un peligro. El nivel de fragilidad, Nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro-amenaza. En la práctica, se refiere a la inseguridad estructural de las edificaciones debido a formas constructivas inadecuadas. La Resiliencia: Nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que pueda tener la unidad social (persona, familia, comunidad) frente al impacto de un peligro-amenaza. c) Criterios de evaluación de preguntas Los criterios de las preguntas son: Para las preguntas sobre Exposición: (i) Si las respuestas a las preguntas 1 y 2 son NO, se deberá incluir medidas de reducción de riesgo en el proyecto. (ii) Si la respuesta a la pregunta 1 es NO y a la pregunta 2 es SI, el formulador deberá hacer la pregunta 1 para la nueva alternativa de localización. Si la respuesta es NO otra vez, se seguirán las indicaciones de (i) para la localización alternativa. (iii) Si las respuestas a las preguntas 1 y 2 son SI, entonces se continúa analizando las condiciones de vulnerabilidad por fragilidad o resiliencia. Para las preguntas sobre Fragilidad: (i) Si alguna de las respuestas a las preguntas 1 al 5 es NO, se deberá recopilar información sobre el o los aspectos que no se han incluido: normativa de construcción vigente, materiales de construcción, características geográficas, físicas, climáticas, entre otras, y sobre la base de esa información tomar acciones concretas en el planteamiento de las alternativas, para reducir el riesgo. De ser necesario, deberá realizar una nueva visita de campo a la probable zona de ejecución del proyecto para recopilar la información básica. (ii) Si la respuesta a la pregunta 6 es NO, el formulador deberá recopilar información sobre las características geográficas, físicas y climáticas de la probable zona de ejecución y deberá diseñar el horizonte de evaluación, considerando dichas características. Para las preguntas sobre Resiliencia: (i) Las respuestas a las preguntas 1 al 3 proporcionan información sobre la existencia de mecanismos para recuperar la operatividad del proyecto frente a la presencia de una situación de riesgo en la zona de ejecución. Las acciones frente a los resultados de estas preguntas se toman a través de la respuesta de la pregunta 4. Así, se presentan dos casos posibles:
  • 41. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 41 a) Si alguna de las respuestas a las preguntas 1 al 3 es NO, el formulador deberá verificar que la pregunta 4 tenga una respuesta afirmativa para garantizar que existan mecanismos para mantener la operatividad del proyecto frente a la presencia de situaciones de peligro. Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, el formulador deberá incorporar medidas de reducción de riesgo para mantener la operatividad del proyecto. b) Si todas las respuestas a las preguntas 1 al 3 son SI y la pregunta 4 es afirmativa, se puede concluir que el proyecto cuenta con elementos (externos e internos) para responder a situaciones de peligro. Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, deberá verificarse que los mecanismos existentes en la zona son suficientes para mantener el proyecto operativo ante situaciones de peligro. Si dichos mecanismos no son suficientes, el formulador del proyecto deberá plantear tales mecanismos adecuados para mantener la operatividad. (ii) Si la respuesta a la pregunta 5 es NO, deberá lograrse, mediante la coordinación institucional, la promoción de mecanismos de difusión sobre los daños que se ocasionarían si no se toman medidas para reducir las condiciones de riesgo. Cuadro Nº 09: Lista de verificaciones sobre la generación de vulnerabilidades (Exposición, fragilidad y resiliencia) del proyecto. PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición (localización) ¿La localización escogida para la ubicación del Proyecto evita su exposición al peligro? X Prevalece el interés por la preservación de la salud humana. Si la localización prevista para el Proyecto lo expone a peligro ¿Es posible técnicamente cambiar la ubicación del Proyecto a una zona menos expuesta? X Prevalece el interés por la preservación de la salud humana. B. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad (tamaño y tecnología) ¿La construcción de la infraestructura sigue la normatividad vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? X Se tiene en cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X En coherencia con el CE.010, CE.020 y CE.030 del Título II Habilitaciones Urbanas del Reglamento Nacional de Edificaciones ¿El diseño toma en consideración las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del Proyecto? X Se tiene en cuenta el artículo 5° de la norma G.010 de características de Diseño del Reglamento Nacional de Edificaciones 2006 y NTP 339.162:2001 ¿La decisión del tamaño del Proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de la ejecución del Proyecto? X Se tiene en cuenta la cantidad de la población ¿La tecnología propuesta para el Proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del Proyecto? X Es coherente con el tamaño y la topografía del área del Proyecto ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del Proyecto toman en cuenta las características geográficas, climáticas y X Generalmente
  • 42. EstudioaNivel dePerfil delProyecto: “Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Huamantanga – Distrito de Huamantanga – Provincia de Canta – Región lima Provincias”. 42 físicas de la zona de ejecución del Proyecto? C. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia En la zona de ejecución del Proyecto ¿Existen mecanismos técnicos (sistema alternativo para la provisión de servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros? X Se tiene las consideraciones técnicas. En la zona de ejecución del Proyecto ¿Existen mecanismos financieros (por ejemplo fondo para atención de emergencias) para hacer frente a daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? X Se tiene al Sistema de Defensa Civil: INDECI-Municipalidad En la zona de ejecución del Proyecto ¿Existen mecanismos organizativos (por ejemplo planes de contingencia) para hacer frente a daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? X Se tiene al Sistema de Defensa Civil: INDECI-Municipalidad Las tres preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del Proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo ¿El problema incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? X Se prevé la ocurrencia de peligros ¿La población beneficiaria del Proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el Proyecto se ve afectado por una situación peligrosa? X Prevalece el interés por la preservación de la salud humana. FUENTE: Elaborado por el consultor. Conclusión: En el cuadro N° 03 ha permitido analizar las condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia del proyecto. d) Grado de vulnerabilidad del proyecto. Los criterios para evaluar el grado de vulnerabilidad son: (i) Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y por lo menos alguna variable de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Alta o Media (y las demás variables un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA. (ii) Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y todas las variables de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Baja, entonces el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA. (iii) Si todas las variables de exposición enfrentan Vulnerabilidad Media y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y las demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA. (iv) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media (y las demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.