SlideShare una empresa de Scribd logo
PERIODO PRE-
OPERATORIO
 La cirugía esuna de las modalidades de terapia médica
mas importante, es una experiencia estresante, ya que
implica una amenaza a la integridad del organismo y a
vecesuna amenaza a la vida misma.
 Esta produce en el individuo una seriede respuestas, tanto
fisiológicas como psicológicas.
A QUÉ LLAMAMOS PERIODO
PRE-OPERATORIO..???
PRE-OPERATORIO
OBJETIVOS
Periodo anterior a la
intervención quirúrgica
Preparara al paciente en las
mejores condiciones posibles
para enfrentarse a la IQx.
Evitar posiblescomplicaciones
del intra-operatorio y del
post-operatorio.
SECLASIFICAEN 2 PERIODOS:
Desde que el paciente toma
la decisión hasta 12a 2 horas
antes de la intervención Qx.
De las 12a 2 horasantes de la
cirugía, teniendo fijo la sala
de operaciones.
INMEDIATO
MEDIATO
PREPARACIÓN
PRE-OPERATORIA
RIESGOANÉSTESICO
Y QUIRÚRGICO
PREPARACIÓN DE
LAINTERVENCIÓN
PREVENCIÓN DE
COMPLICACIONES
TXDEAFECCIONES
PREEXISTENTES
Emisióndel
consentimiento
informado
Aspectos administrativos
Historia clínica
completa
Examen físico minucioso
Pruebas complementarias
Evaluaciónpsicológica
ASPECTOSPARA LA PREPARACIÓN
PRE-OPERATORIA:
PREPARACIÓN
PRE-OPERATORIA
DIETA
INTESTINO
PIEL
La nocheanterior a la intervención, debe tomar solo
una cena blanda y ligera. Ayuno absoluto, 8horas
antes de la intervención.
Soloseadministra enemas en pacientes que serán
intervenidos de cirugías abdominales, de las
regiones pelvianas, perineal; conel objetivo de
obtener la limpieza del tubo digestivo a fin de
evitar infeccionespostoperatorias y una eventual
defecación al anestesiar al paciente.
Sepersigue el objetivo de librar la zona operatoria
de todos losMO que seaposible. La frecuencia de
las duchas será variable segúnla intervención.
RIESGOQUIRÚRGICO
Posibilidad de daño,
lesiónoperjuicio al
paciente durante el
preoperatorio,
operación o
postoperatorio.
Cirugía de urgencia.- Sopesar
el riesgo/beneficio de retrasar
la intervención por alargar la
valoración preoperatoria.
Cirugía electiva o
programada.- La valoración
preoperatoria puede justificar
retrasar la intervención.
CLASIFICACIÓN DELESTADOFÍSICO(ASA)
AMERICAN SOCIETYOF ANESHESIOLOGISTS
I – Paciente sano, sinalteraciones físicasni
metabólicas
II – Paciente conalteración leve omoderada de suestado f
í
s
i
c
o
que no interfiere conactividad diaria.
III – Paciente contrastornos físicosometabólicos severosq
u
e
interfieren en suactividad diaria
IV – Enfermedad incapacitante con riesgo para la vida
V – Moribundo, no sobrevivirá 24 h.
VI – Muerte encefálica, extracción de órganos
Mal estado previo
Edad avanzada, obesidad, tipo de intervención
Cirugía de urgencia olarga duración
Experiencia del cirujano
Complicaciones anestésicasprevias
Interacciones conanestésicosu otrosfármacos
Calidad de cuidados anestésicosypostquirúrgicos
OTROSFACTORESDE RIESGOPEROPERATORIO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Derecho del paciente
De modelo paternalista a modelo de
autonomía
Mitiga la ansiedad por lo desconocido
No exhaustivo, sinodatosmás importantes
Obligación legal, clave para aceptar l
a
intervención
VALORACIÓN DE
ENFERMERÍA
• Nombre y apellidos
• Edad
• Actitud ante la cirugía
• Nivel de información recibido durante su intervención
• Dudas al respecto
• Siconoceel nombre elcirujano
Historia de tabaquismo. Siesconsumidor de alcohol
Sitiene la capacidad para afrontar una situaciónestresante
Experiencia en cirugías previas y que resultados espera tener
Comprobar sitiene firmado el consentimiento informado.
Siestán realizadas todas las pruebas complementarias:
- ECG
- ANÁLISISDE SANGRE:HB, HTC, RL, TP, Plaquetas,
glucemia en ayunas, ECO
…Luego de la recopilación de datos…evaluar cualquier
problema de salud que ponga en riesgosuvida.
Medicamentos que toma en la actualidad
Alteraciones cardiacas, de la coagulación, del aparato respiratorio.
Enfermedad renal
DM
Enfermedad hepática
Enfermedades neurológicas no controladas
Una vez recogidos y comprobados losdatos, debemos llevar a
cabo una seriede actividades encaminadas tanto a reducir los
temores e informar al comoprepararle físicamente.
Averiguar a que tiene miedo el paciente.
Informar al paciente que seha obtenido el
consentimiento informado y que todo está en regla.
Indicar al paciente que susfamiliares ingresaran a verlo
y entregue todossusobjetos de valor: anillos, protesis,
collares, celular..
CUIDADOS PRE-
OPERATORIOS
INSERCIÓN DE
SONADA VESICAL
INSERCIÓN DEL
CATÉTER VENOSO
ADMINISTRACIÓN
DE
MEDICAMENTOS
PREPARACIÓN
DE LA PIEL

Más contenido relacionado

Similar a PERIODO-PRE-OPERATORIO.pptx

Enf[1]. med. qui. pre trans-pos-op
Enf[1]. med. qui. pre trans-pos-opEnf[1]. med. qui. pre trans-pos-op
Enf[1]. med. qui. pre trans-pos-op
Alexa Inuzuka
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
bryanlarios2
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Valitta18
 
CLINICA QUIRURGICA - Preoperatorio
CLINICA QUIRURGICA - PreoperatorioCLINICA QUIRURGICA - Preoperatorio
CLINICA QUIRURGICA - Preoperatorio
BrunaCares
 

Similar a PERIODO-PRE-OPERATORIO.pptx (20)

Enf[1]. med. qui. pre trans-pos-op
Enf[1]. med. qui. pre trans-pos-opEnf[1]. med. qui. pre trans-pos-op
Enf[1]. med. qui. pre trans-pos-op
 
Preoperatorio.pptx
Preoperatorio.pptxPreoperatorio.pptx
Preoperatorio.pptx
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
 
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
PreparacindelpacienteparaeventoquirrgicoPreparacindelpacienteparaeventoquirrgico
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidadesPERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Preoperatorio 3
Preoperatorio 3Preoperatorio 3
Preoperatorio 3
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
 
PRE-OPERATORIO de acuerdo a la salud de enfermeria
PRE-OPERATORIO de acuerdo a la salud de enfermeriaPRE-OPERATORIO de acuerdo a la salud de enfermeria
PRE-OPERATORIO de acuerdo a la salud de enfermeria
 
PostQuirurgico cuarto semestre enfermería
PostQuirurgico cuarto semestre enfermeríaPostQuirurgico cuarto semestre enfermería
PostQuirurgico cuarto semestre enfermería
 
Cirugia protocolo
Cirugia protocoloCirugia protocolo
Cirugia protocolo
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
 
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
 
3 preoperatorio
3 preoperatorio3 preoperatorio
3 preoperatorio
 
Clinica quirurgica - Preoperatorio
Clinica quirurgica - PreoperatorioClinica quirurgica - Preoperatorio
Clinica quirurgica - Preoperatorio
 
CLINICA QUIRURGICA - Preoperatorio
CLINICA QUIRURGICA - PreoperatorioCLINICA QUIRURGICA - Preoperatorio
CLINICA QUIRURGICA - Preoperatorio
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

PERIODO-PRE-OPERATORIO.pptx

  • 2.  La cirugía esuna de las modalidades de terapia médica mas importante, es una experiencia estresante, ya que implica una amenaza a la integridad del organismo y a vecesuna amenaza a la vida misma.  Esta produce en el individuo una seriede respuestas, tanto fisiológicas como psicológicas.
  • 3. A QUÉ LLAMAMOS PERIODO PRE-OPERATORIO..??? PRE-OPERATORIO OBJETIVOS Periodo anterior a la intervención quirúrgica Preparara al paciente en las mejores condiciones posibles para enfrentarse a la IQx. Evitar posiblescomplicaciones del intra-operatorio y del post-operatorio.
  • 4. SECLASIFICAEN 2 PERIODOS: Desde que el paciente toma la decisión hasta 12a 2 horas antes de la intervención Qx. De las 12a 2 horasantes de la cirugía, teniendo fijo la sala de operaciones. INMEDIATO MEDIATO
  • 5. PREPARACIÓN PRE-OPERATORIA RIESGOANÉSTESICO Y QUIRÚRGICO PREPARACIÓN DE LAINTERVENCIÓN PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES TXDEAFECCIONES PREEXISTENTES Emisióndel consentimiento informado
  • 6. Aspectos administrativos Historia clínica completa Examen físico minucioso Pruebas complementarias Evaluaciónpsicológica ASPECTOSPARA LA PREPARACIÓN PRE-OPERATORIA:
  • 8. DIETA INTESTINO PIEL La nocheanterior a la intervención, debe tomar solo una cena blanda y ligera. Ayuno absoluto, 8horas antes de la intervención. Soloseadministra enemas en pacientes que serán intervenidos de cirugías abdominales, de las regiones pelvianas, perineal; conel objetivo de obtener la limpieza del tubo digestivo a fin de evitar infeccionespostoperatorias y una eventual defecación al anestesiar al paciente. Sepersigue el objetivo de librar la zona operatoria de todos losMO que seaposible. La frecuencia de las duchas será variable segúnla intervención.
  • 9. RIESGOQUIRÚRGICO Posibilidad de daño, lesiónoperjuicio al paciente durante el preoperatorio, operación o postoperatorio. Cirugía de urgencia.- Sopesar el riesgo/beneficio de retrasar la intervención por alargar la valoración preoperatoria. Cirugía electiva o programada.- La valoración preoperatoria puede justificar retrasar la intervención.
  • 10. CLASIFICACIÓN DELESTADOFÍSICO(ASA) AMERICAN SOCIETYOF ANESHESIOLOGISTS I – Paciente sano, sinalteraciones físicasni metabólicas II – Paciente conalteración leve omoderada de suestado f í s i c o que no interfiere conactividad diaria. III – Paciente contrastornos físicosometabólicos severosq u e interfieren en suactividad diaria IV – Enfermedad incapacitante con riesgo para la vida V – Moribundo, no sobrevivirá 24 h. VI – Muerte encefálica, extracción de órganos
  • 11. Mal estado previo Edad avanzada, obesidad, tipo de intervención Cirugía de urgencia olarga duración Experiencia del cirujano Complicaciones anestésicasprevias Interacciones conanestésicosu otrosfármacos Calidad de cuidados anestésicosypostquirúrgicos OTROSFACTORESDE RIESGOPEROPERATORIO
  • 12. CONSENTIMIENTO INFORMADO Derecho del paciente De modelo paternalista a modelo de autonomía Mitiga la ansiedad por lo desconocido No exhaustivo, sinodatosmás importantes Obligación legal, clave para aceptar l a intervención
  • 14. • Nombre y apellidos • Edad • Actitud ante la cirugía • Nivel de información recibido durante su intervención • Dudas al respecto • Siconoceel nombre elcirujano Historia de tabaquismo. Siesconsumidor de alcohol Sitiene la capacidad para afrontar una situaciónestresante Experiencia en cirugías previas y que resultados espera tener
  • 15. Comprobar sitiene firmado el consentimiento informado. Siestán realizadas todas las pruebas complementarias: - ECG - ANÁLISISDE SANGRE:HB, HTC, RL, TP, Plaquetas, glucemia en ayunas, ECO …Luego de la recopilación de datos…evaluar cualquier problema de salud que ponga en riesgosuvida. Medicamentos que toma en la actualidad
  • 16. Alteraciones cardiacas, de la coagulación, del aparato respiratorio. Enfermedad renal DM Enfermedad hepática Enfermedades neurológicas no controladas Una vez recogidos y comprobados losdatos, debemos llevar a cabo una seriede actividades encaminadas tanto a reducir los temores e informar al comoprepararle físicamente. Averiguar a que tiene miedo el paciente.
  • 17. Informar al paciente que seha obtenido el consentimiento informado y que todo está en regla. Indicar al paciente que susfamiliares ingresaran a verlo y entregue todossusobjetos de valor: anillos, protesis, collares, celular..
  • 18. CUIDADOS PRE- OPERATORIOS INSERCIÓN DE SONADA VESICAL INSERCIÓN DEL CATÉTER VENOSO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS PREPARACIÓN DE LA PIEL