SlideShare una empresa de Scribd logo
Andrade Orozco
Guillermo
Fraga Ramos Agustin
Miura Santos Eiko
Berenice
Olalde Marroquin Efrain
Quiroz Silva Arody
Sección 10
Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas
“ Dr. Ignacio Chavez”
Clínica Quirúrgica y terapeutica III
PREPARACIÓN PREOPERATORIA
Dr. Ivan Calvo Villalobos
Definición
.
“Periodo que comprende el estudio y preparación del
enfermo para la intervención quirúrgica”
Podemos considerar que la etapa preoperatoria comienza
desde la primera consulta del paciente con el cirujano y
termina cuando el paciente entra en la sala de operaciones
y se da inicio a la anestesia.
objetivos
La preparación preoperatoria es la atención integral:
su objetivo es establecer las condiciones biológicas,
psicológicas y sociales del enfermo para reducir al máximo
la morbilidad y mortalidad perioperatorias.
Durante la entrevista inicial, el cirujano debe recurrir a
todos los conocimientos que puedan ser necesarios, con
objeto de influir de manera favorable en su paciente y
prepararlo adecuadamente para la intervención quirúrgica.
objetivos
El estudio del paciente quirúrgico tiene la
finalidad de llegar a un diagnóstico integral, que
incluye tanto el conocimiento exacto de la
patología quirúrgica que será tratada mediante
cirugía, como del estado clínico general del
enfermo
Estudio integral de los pacientes
quirurgicos
establecimiento de la relación médico-paciente
fase diagnóstica fundada en la historia clínica y la exploración física del individuo.
formulación de una hipótesis diagnóstica o diagnóstico de presunción
recursos auxiliares
establecer el diagnóstico definitivo o integral
prescripción de la cirugía conocida como indicación quirúrgica con sus implicaciones
éticas y legales
el enfermo o sus familiares responsables firman el consentimiento escrito para ser
operado
fase de preparación psicológica y física del paciente.
modalidades de la indicación quirúrgica y los métodos existentes para la estimación
de los riesgos quirúrgicos.
Fase diagnostica
Estudio clinico del enfermo
Historia clinica completa: interrogatorio y exploracion fisica
Hipotesis diagnostica
Servicios de apoyo diagnostico: estudios diagnosticos y preoperatorios
a) Examenes de laboratorio: EGO, ELISA, VDRL, Grupo sanguineo y RH, BH completa,
Quimica sanguinea, Pruebas de coagulacion sanguinea PT y PTT, etc.
b) Examenes de gabinete: radiografias, electrocardiograma, RMN, TAC,
ultrasonografia, etc.
Diagnostico integral
Diagnostico diferencial
Toma de desiciones
Indicacion quirurgica
En urgencias es frecuente tomar decisiones sin
contar con todos los datos pertinentes en cuanto al
problema en función de la necesidad de establecer
prioridades.
las decisiones que deben tomarse en cirugía por lo
general son del tipo que conlleva un cierto grado de
incertidumbre, pero que se basan en la experiencia
previa
Intervención quirurgica urgente
Una intervención urgente se plantea cuando la
función de un órgano o la vida del paciente
depende de la prontitud con que se realice
(se aclara que no se trata de precipitación).
Intervención quirurgica programada
Una intervención quirúrgica es programada, es
decir, que no es urgente mientras el paso de horas
o días no sea determinante para la vida del
paciente ni para la función de un órgano.
Intervención quirurgica necesaria
Cuando el planteamiento habla del carácter
imprescindible de una operación se le dice
necesaria.
Una intervención es necesaria cuando de ella
depende la función de un órgano o la vida del
enfermo, aparte de la oportunidad de su
ejecución.
Intervención quirurgica electiva
para la mayoría de los cirujanos la intervención
quirúrgica electiva es aquella en la que se
recomienda la operación;
el paciente puede optar por ser operado o no,
sin que esto represente el riesgo inminente de
pérdida de la vida o de la función de un órgano,
sino sólo la presencia de una alteración orgánica
funcional o estética que el paciente puede
tolerar de manera voluntaria.
Riesgo quirúrgico
– Factores cardiacos que aumentan el riesgo
– Factores no cardiacos que aumentan el riesgo
Cuidados especiales
Riesgo quirúrgico
– Riesgo de enfermedad
tromboembólica
– Inmovilización en cama por más
de siete días
– Uso de anticonceptivos orales
– Fibrilación auricular o
insuficiencia cardíaca
– Traumatismo pélvico o de cadera
– Obesidad mayor de 20%
Riesgo quirúrgico
• Neoplasias, especialmente de
pulmón, páncreas, aparato
disgestivo o genitourinario
• Deficiencia de antitrombina III,
proteína S o proteína C
• Politicemos, eritrocitosis o
trombocitosis
• Homocistinuria
• Insuficiencia venosa
Riesgo quirúrgico
Factores no cardíacos que aumentan el
riesgo
• Afecciones con más frecuencia de llegar a complicar un
acto quirúrgico
Riesgo quirúrgico
Factores no cardiacos que aumentan el
riesgo
• Periodo neonatal y prematurez
• Senectud
• Obesidad
• Diabetes mellitus
• Enfermedades respiratorias
Factores no cardiacos que aumentan el
riesgo
Riesgo quirúrgico
• Enfermedad renal
• Alcoholismo y toxicomanías
• Embarazo
• Insuficiencia renal por uso
de corticoides
FASE DE PREPARACIÓN
Planteamiento quirúrgico
 Diagnóstico integral
 Riesgos definidos
Operar → Consentimiento
• Explicar la enfermedad
• Historia natural del padecimiento
• ¿Por qué se debe realizar la operación?
• Descripción de la operación
• ¿Urgente?
“el sujeto debe ser informado de los objetivos, métodos,
beneficios previos, peligros potenciales y molestias que el
estudio pueda provocar. El individuo debe conocer la libertad
que tiene para abstenerse de participar en el experimento o
retirarse del mismo si sí lo desea”
Declaración de Helsinki
Explicación de los riesgos
• Concisa, accesible y práctica
Riesgo mínimo/habitual → lesiones
localizadas, sin efecto sistémico,
paciente en buenas condiciones
generales
Riesgo intermedio → enfermedades
sistémicas moderadas, edad avanzada,
sobrepeso
Riesgo máximo/elevado → deterioro
sistémico grave, lesiones en 1 o más
órganos vitales, pacientes en edos. De
gravedad
Derechos del paciente
1. Atención cuidadosa
2. Información sobre dx, tto y pronóstico
3. Información necesaria para autorizar
4. Rechazar tratamiento, información de posibles complicaciones
5. Consideraciones acerca de su intimidad
6. Expediente clínico confidencial
7. Hospital atienda solicitud de servicio
8. Rehusarse en participar en proyectos de investigación
9. Información sobre la relación de su hospital con otros hospitales
10. Atención continua
11. Información sobre estado de cuenta
12. Conocer el reglamento del hospital
American Hospital Association Statement - 1975
Consentimiento informado y autorización legal
No
consentimiento
Informar
problemas
potenciales
Constancia
escrita de
negativa
voluntaria
ARTICULO 82.
I.- Nombre de la institución a la que pertenezca el hospital:
II.- Nombre, razón o denominación social del hospital;
III.- Título del documento;
IV.- Lugar y fecha;
V.- Nombre y firma de la persona que otorgue la autorización; y
VI.- Nombre y firma de los testigos.
El documento deberá ser impreso, redactado en forma clara, sin abreviaturas,
enmendaduras o tachaduras.
Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica
• Afectación de funciones sexuales o de reproducción → autorización de pareja interesada
• Urgencias, incapacidad, ausencia → firma de dos médicos en nota qx/constatar urgencia
Nota preoperatoria
• Fecha y hora
• Nombre y datos generales del enfermo
• Diagnóstico integral
• Operación propuesta
• Especificación de la urgencia
• Riesgo calculado en la clasificación de ASA
• Referencia a la autorización de la operación
Firma de cirujano responsable
Órdenes preoperatorias
• Indicaciones dirigidas al cuerpo de enfermería
• Realización la noche anterior a la cirugía
Valoración multidisciplinaria
Establecer o diagnosticar padecimientos
agregados o intercurrentes con el que motiva la
intervención quirúrgica
PREPARACIÓN GENERAL
Ayuno
Alimentos
Medicamentos,
agentes
anestésicos
Náusea y
vómito
- Administración de líquidos IV
- Niños – evaluar peligro de deshidratación
Edad Sólidos, líquidos no
claros
Leche materna,
líquidos claros
Pretérmino 4 h 2 h
< 6 meses 6 h 4 h
6 a 36 meses 8 h 6 h
> 36 meses 8 h 8 h
Adulto 8 h 8 h
Horas de Ayuno
Aseo general
• Adultos – Baño durante 5 días con Jabón
hexaclorofeno.
• Baño general previo a la operación – lavado
escrupuloso de “zonas difíciles”
Rasurado
Vestido y preparación del enfermo
Vendaje elástico, medias o
pantimedias en
extremidades inferiores →
prevenir estasis en la
circulación
*No rutinario
Venoclisis y vía venosa permeable
- Antebrazos
- Dorso de las manos
Complicación: formación
de coágulos intravasculares
Pediatría: en RN Venoclisis en
miembros pélvicos.
Onfaloclisis
Casos especiales: venas temporales superficiales
(venas yugulares externas)
Punción venosa con dispositivo “de mariposa”
• La “Mariposa” –
Dispositivo que se
usa más
frecuentemente
• Aguja hueca cortada
en bisel en uno de
sus extremos; sujeta
con dos asas. Otro
extremo con tubo
para conectar el
equipo de venoclisis.
Adultos – calibre 19 y21
Niños – calibre 25 y 27
Punción con aguja
cubierta de camisa
de material plástico
• Agujas hipodérmicas
cubiertas por una
camisa de material
plástico.
• Punzocath,
Angiocath...
• Más estables
• Calibres 22-14
PREPARACIONES ESPECIALES
Preparaciones especiales en el preoperatorio
- Venodisección y punción subclavia:
Solo en caso de que sea sometido a una operación
donde pueda perder líquidos
- Vaciado del estómago:
Solo en casos en los que el paciente no se encuentre
en ayuno, para lo cual se utiliza una sonda de Levin.
Tubo de ewald
Bronco aspiración
-Sonda nasogástrica permeable:
Se usa cuando se necesite descomprimir el tubo
digestivo, con una sonda de Levin
-Sonda vesical:
Para cuando se necesite medir el volumen urinario o
para asegurar el flujo de orina, se usa sonda Foley.
-Enema evacuante:
Se usa en pacientes que serán operados del abdomen y
en los que se desea tener el colon vacío. Contraindicado en
datos de irritación peritoneal.
Preparación del Colon:
– Varios días antes del procedimiento
– Objetivo: intestino vacío y tan libre de
sobrepoblación bacteriana patógena como sea
posible
– Métodos mecánicos:
• Dieta liquida
• Laxantes suaves
• Enema
– Métodos bioquímicos
Tipos de SNG
• Sonda de Levin: Diseñada
por Abraham Louis Levin (1180-
1940).
Tiene una longitud de 120 cm, con
varias marcas: la primera se
encuentra a 40 cm del extremo
distal, y después cada 10 cm hasta
totalizar cinco marcas.
La finalidad de estas marcas es
orientar la longitud de la sonda a
introducir.
• Sonda de Nelaton: Su uso en
intubación nasal se limita a intubaciones
nasoesofágicas o nasogástricas en niños
pequeños.
Mide 42 cm de longitud, tiene la punta
cerrada y un orificio lateral cerca de ella.
Viene en calibres de 8F a 20F.
• Sonda de Salem: Es similar a la de
Levin, pero con doble luz y con varios
orificios de salida en la zona distal de la
sonda, se utiliza para lavados gástricos
y/o una irrigación gástrica continua del
estómago.
Objetivos del sondaje NG
ASPIRACIÓN DEL CONTENIDO INTESTINAL.-
Cuando, por diferentes patologías, existe dilatación gástrica,
obstrucción intestinal o íleo paralítico.
AUXILIAR PARA EL DIAGNÓSTICO.-En caso de
hemorragia del tubo digestivo alto o lesión gástrica por
politraumatismo.
TERAPÉUTICA.- Infusión de medicamentos o lavado
gástrico en caso de hemorragia gastrointestinal o
sobredosis de medicamentos.
ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS.- Alimentación
gástrica con alimentos licuados o fórmulas alimenticias
industrializadas cuando no es posible la vía oral.
Procedimiento
•Realizar lavado de manos.
•Antes de iniciar la colocación de la sonda se debe
contar con todo el material indispensable y trasladarlo
a la unidad del paciente.
•El procedimiento debe llevarse a cabo en un área física
adecuada, con buena iluminación, espacio, comodidad
para el paciente y el personal.
• Identifique al paciente y explicar claramente el
procedimiento al paciente
• Medir y señalar la sonda
• Distancia desde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la
oreja y apéndice xifoides (marcar)
• Lubricar.
• Dirigir el mentón del paciente hacia el pecho.
• Introducir los primeros centímetros de la sonda girándola
levemente y dirigiéndola hacia abajo.
• Si el paciente colabora, indicarle que realice movimientos de
deglución.
• Introducir la sonda hasta la marca realizada que debe quedar
a la altura de la fosa nasal.
• Aspirar contenido gástrico.
• Insuflar 20-30 cc de aire con una jeringa a la vez que se
ausculta con el fonendoscopio aplicado sobre el epigastrio.
• Fijar la sonda,Colocar tapón o bolsa colectora.
Indicaciones del sondaje vesical
1. Retención urinaria.
 Causa Neurológica.
 Causa Urológica.
2. Necesidad de control de diuresis Estricta.
 Inestabilidad hemodinámica.
 Trastornos de conciencia.
 Cirugías prolongadas (>3horas).
 Cirugías con gran perdida sanguínea.
3. Hematuria Macroscópica.
4. Cirugía Pélvica.
CONTRAINDICACIONES DEL SONDAJE VESICAL
• Incontinencia urinaria: utilización prioritaria de reeducación
vesical, colectores, pañales.
 Prostatitis aguda.
 Lesiones uretrales (estenosis, fístulas).
 Traumatismos uretrales (doble vía, etc.).
Ejecución
 Lavarse las manos.
 realice el lavado de genitales y desinfecte la zona con solución
antiséptica.
 Póngase los guantes estériles y compruebe el funcionamiento
adecuado del globo de la sonda.
 Lubrique la sonda.
 Sujete el pene en posición vertical, retrotraer el prepucio y
ejercer una suave tracción para enderezar la uretra.
TECNICA DE EJECUCIÓN
 introducirla por el meato urinario.
 Cuando se hayan introducido unos 6-8 cm de sonda,
colocar el pene en posición horizontal para favorecer el
paso de la sonda por la uretra prostática.
 Una vez que empiece a fluir la orina, introducir la sonda
2-3 cm más e hinchar lentamente el balón de la sonda
 Conéctela a la bolsa recolectora y coloque el prepucio de
nuevo en su lugar.
TECNICA DE EJECUCIÓN
Sondaje Vesical femenino
Ejecución:
 realice el lavado de genitales y
desinfecte la zona con solución
antiséptica.
 Póngase los guantes estériles y
compruebe el funcionamiento
adecuado del globo de la sonda.
 Lubrique la sonda.
 Separar los labios de la vulva de
la usuaria. Esto permitirá
visualizar el meato uretral
 La mano que ha separado los labios se considera
contaminada y no debe utilizarse para introducir la
sonda.
 Introducir la sonda suavemente en el orificio uretral unos
5-7 cm, sin forzar la introducción.
 Introducir la sonda 2-3 cm más e hinchar lentamente el
balón.
 Conectar la sonda a la bolsa recolectora de orina, si no lo
hizo con anterioridad.
Sondaje Vesical femenino
Alimentación Parenteral
alimentación parenteral es una técnica de soporte nutricional artificial
cuyo objetivo es mantener el estado nutricional correcto del paciente
cuando la vía enteral es inadecuada o insuficiente. Inicialmente, su uso
se había restringido a las unidades de cuidados intensivos debido al
estado de los pacientes y a los cuidados y complicaciones que conlleva
este procedimiento.
Vías de administración
 La administración de dicha nutrición puede ser de dos tipos:
 Por vía central. El suministro de nutrientes se realiza a través de una vena
central de gran calibre, generalmente se utiliza la vena cava superior, a fin
de evitar fenómenos irritativos locales.
• INDICACIONES DE LA NP:
• Digestivas:
• Patologías neonatales, congénitas o
adquiridas: íleo meconial, atresia
intestinal, gastroquisis, onfalocele,
enfermedad de Hirschprung complicada,
hernia diafragmática, pseudoobstrucción
intestinal, enterocolitis necrotizante...
 intervenciones quirúrgicas:
resecciones intestinales, peritonitis infecciosa, mal
rotación y vólvulo, trasplantes...
extradigestivas:
estados hipercatabólicos: sepsis, politraumatismos,
quemados, neoplasias,
trasplantes, caquexia cardíaca..recién nacidos pretérmino
de muy bajo peso.
La composición de las mezclas de NP
 debe cubrir las necesidades energéticas individuales
de cada paciente teniendo en cuenta su estado clínico
y los resultados de los controles de laboratorio. Es
importante valorar el volumen final (principalmente
en el prematuro de muy bajo peso) y la osmolaridad
resultante a la hora de administrar la NP.
los requerimientos calóricos son aportados por los
tres macronutrientes principales:
hidratos de carbono, lipidos y proteínas mezclados
con una solución de micronutrientes
(agua con vitaminas, electrolitos y oligoelementos).
 Hidratos de carbono: se administran en forma de glucosa y es la
principal fuente de energía, constituyendo el 50-60% del aporte calórico
total, de osmolaridad variable. (Disponibles en soluciones de dextrosa
con concentraciones desde el 2,5% hasta el 70% y cuya osmolaridad se
calcula multiplicando por 55 la concentración de glucosa en gr/dl).
Emulsiones de lípidos: proporcionan ácidos grasos
esenciales y forman parte importante del aporte global de
energía no proteica, se recomienda del 30% al 40% del
aporte calórico total. son de baja osmolaridad (de 280 y 340
mosm/l y concentraciones al 10%, 20% y 30%).
Proteínas: se aportan en forma de aminoácidos esenciales y no
esenciales y son necesarios para el mantenimiento de los tejidos.
Los requerimientos proteicos (entre el 8- 15% de las kilocalorías
totales) varían según las necesidades de cada tipo de paciente.
se recomienda en recién nacidos prematuros mayor proporción de
aa esenciales y que se incluya cisteína, taurina y tirosina, para
favorecer un adecuado crecimiento global y cerebral.
MEDICACIÓN PREANESTÉSICA
Medicación Preanestésica
- Disminuir ansiedad
- Aplicar bloqueo neurovegetativo
- Reducir la probabilidad de Bronco
aspiración
- Elevar el umbral de dolor
- Disminuir o evitar el estrés psicológico
- Facilitar la inducción anestésica
- Reducir secreciones de vía respiratoria
- Reducir volumen y acidez de contenido
gástrico
- Evitar el vómito
Objetivos:
Reducen la ansiedad y producen amnesia; los más
utilizados son las benzodiacepinas (diazepam,
midazolam y lorazepam)
Se administran la noche anterior o 45 a 90 minutos
antes de la operación
Medicación Preanestésica
Ansiolíticos
- Efectos colaterales más comunes durante el
desarrollo de la anestesia: Náuseas y vómitos
Antagonistas H2 (Ranitidina, cimetidina)
IBP (omeprazol)
Procinéticos (metoclopramida)
Medicación Preanestésica
Fármacos que modifican el
contenido gastrointestinal
- Efectos colaterales más comunes durante el
desarrollo de la anestesia: Náuseas y vómitos
Antagonistas H2 (Ranitidina, cimetidina)
IBP (omeprazol)
Procinéticos (metoclopramida)
Medicación Preanestésica
Fármacos que modifican el
contenido gastrointestinal
El uso de estos medicamentos esta indicado en
aquellos pacientes que ingresan al quirófano con
dolor.
- Opiáceos (morfina, papaverina)
- AINE (ketorolaco, diclofenaco)
Medicación Preanestésica
Analgésicos
El uso de anticolinérgicos es indispensable para
disminuir la secreción de saliva y contrarrestar
efectos vagales durante la anestesia
Atropina
Hioscina
Escopolamina
Medicación Preanestésica
Anticolinérgicos
Si se combina un opioide como el fentanil con
droperidol, se consigue un profundo estado de
analgesia (efecto de 6 horas)
- Potencian los analgésicos, anestésicos y
disminuyen el vómito posoperatorio
Medicación Preanestésica
Neurolépticos
“ Se reconoce como la administración de
antibióticos en ausencia de contaminación
bacteriana o una infección clínicamente
evidente “
Infección posoperatoria: “toda infección
presente en los siguientes 30 días a la
intervención o hasta un año si se dejaron
cuerpos extraños, o cualquiera que sea su
naturaleza “
Medicación Preanestésica
Profilaxis antibiótica
Tipos de infección:
- Incisional superficial
- Incisional profunda
- ISQ de organos o espacios virtuales
- Mixtas
Medicación Preanestésica
Profilaxis antibiótica
La prescripción de estos
medicamentos se basa en la
presuposición de que ayudan
a eliminar las bacterias
inoculadas en la herida hasta
un nivel de 106 bacterias por
gramo de tejido.
Medicación Preanestésica
Profilaxis antibiótica
Cirugía Gastroduodenal: se recomienda una
cefalosporina de primera generación IV
(cefazolina o cefalotina) 1 g en dosis única
Cirugía biliar : 1 a 2 gramos de cefazolina antes
de la incisión son recomendados
Cirugía Colorrectal y apendicular: El uso de
cefotaxima es extenso en este tipo de cirugías
Medicación Preanestésica
Profilaxis antibiótica
Estados anormales que se deben tratar antes de la
operación
- Infusión de cristaloides, coloides, productos
hemáticos o sustitutos hemáticos
- Normalizar la PA o mantener una PA sistólica
entre 80 y 90 mmHg
- Aplicar accesos venosos de calibres 12 o 14 en
venas ante cubitales.
Choque
Déficit leve 4%
Déficit Medio 6 a 8%
Déficit grave 10%
La reposición volumétrica se hará a base
de soluciones salinas isotónicas o de
Ringer con lactato
Estados anormales que se deben tratar antes de la
operación
Deshidratación:
Los pacientes a operarse y que
presenten anemia que suele acompañar
a las enfermedades crónicas deberá
someterse a sustitución de masa de
eritrocitos hasta alcanzar 10 g de
hemoglobina.
Estados anormales que se deben tratar antes de la
operación
Anemia :
Medicamentos que conviene suspender antes de la
intervención
• Sulfato de protamina
• Vitamina K sintética o K1 natural
• Anticoagulantes
• Acido aceitilsalicílico e inhibidores de la
función plaquetaria
– Agentes barbitúricos, derivados de la malonilurea.
– Hipoglucemiantes
– Antihistamínicos
– Difenilhidantoína (antiepiléptico)
Medicamentos que conviene suspender antes de la
intervención
• Otros medicamentos…
TRASLADO A QUIRÓFANO
Traslado a quirófano
• Los pacientes deben ser trasladados al
quirófano de acuerdo con su estado clínico.
• En pacientes ambulatorios y
hospitalizados no críticos
• Con la finalidad de prevenir
lesiones por caídas. Deben
trasladarse en silla de ruedas o
en camilla.
• Según cada paciente se debe
disponer de los dispositivos (por
ejemplo, oxígeno de trasporte,
bombas de infusión, etc.
• Debe participar por lo menos
un paramédico en el trasporte
• En pacientes críticamente enfermos
• además de lo anterior
• Trasportar monitorizado, por lo menos con
presión arterial no invasiva, electrocardiografía
continua y oximetría de pulso
• El grupo de traslado debe ser liderado por al
menos un médico con la asistencia de personal
paramédico
Preparación preoperatoria de la piel
• Es importante preparar la piel del paciente
para prevenir infecciones en la zona operada.
• aplicar la solución antiséptica en círculos
concéntricos, desechar el aplicador utilizado
una vez que se alcanza la periferia y dejar que
se seque la solución.
• extendiéndola desde la incisión hacia la
periferia.
• Un estudio investigó el rendimiento de la mezcla
clorhexidina-alcohol frente a la povidona
• En dicho estudio, 849 pacientes fueron asignados
de manera aleatoria y, a los 30 días, se registró
una significativa reducción de la infección de
heridas en el grupo de clorhexidina-alcohol
• En los casos en los que era necesario, el pelo se
cortó con afeitadora eléctrica en vez de con
cuchilla.
Hemostasia
• La reducción al mínimo de la pérdida de
sangre es un aspecto técnico importante
de la cirugía.
• Una técnica quirúrgica adecuada establece
que los vasos de mayor diámetro
(aproximadamente > 1 mm) deben
cerrarse, pinzarse o sellarse con bisturí
eléctrico monopolar.
• En concreto, los vasos de mayor calibre no
solo deben cerrarse, sino que también hay
que colocar una ligadura quirúrgica.
• Es aceptable la colocación de un hemoclip,
sobre todo en un campo operatorio con un
espacio muy limitado o cuando se manipulan
vasos muy delicados, como las ramas de la
vena porta
• En los casos de hemorragia catastrófica, como
cuando se produce una lesión intraoperatoria
imprevista de un vaso mayor hemorragia por
traumatismo intraabdominal mayor, puede
estar indicada la oclusión temporal de la aorta
en el hiato esofágico con una esponja en una
varilla, una pinza vascular o compresión
manual
• Otras medidas complementarias útiles:
– coagulación láser y la aplicación de hemostáticos
tópicos (p. ej., celulosa, trombina, espuma en gel y
adhesivo de fibrina).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TORACOTOMÍA EXPLORATORIA-CLASE III.pptx
TORACOTOMÍA EXPLORATORIA-CLASE III.pptxTORACOTOMÍA EXPLORATORIA-CLASE III.pptx
TORACOTOMÍA EXPLORATORIA-CLASE III.pptx
Charles Zapata
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Julián Zilli
 
Generalidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaGeneralidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópica
Oswaldo A. Garibay
 
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Ivan Vojvodic Hernández
 
Próstata: Anatomía
Próstata: AnatomíaPróstata: Anatomía
Próstata: Anatomía
IDARI35
 
Anatomia vb y lesiones
Anatomia vb y lesionesAnatomia vb y lesiones
Anatomia vb y lesiones
Julián Zilli
 
Toracotomía
ToracotomíaToracotomía
Toracotomía
Geovany Castillo
 
Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.
Vanessa De León
 
Prostatectomía Radical
Prostatectomía RadicalProstatectomía Radical
Prostatectomía Radical
Atidom salud spa
 
Nefrectomía Radical
Nefrectomía RadicalNefrectomía Radical
Nefrectomía Radical
Andrés García
 
Colecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopicaColecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopica
Consultorios Medicos Nealtican
 
Técnica quirúrgica circuncisión
Técnica quirúrgica circuncisiónTécnica quirúrgica circuncisión
Técnica quirúrgica circuncisión
Betania Especialidades Médicas
 
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal. Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Betania Especialidades Médicas
 
Urologia jonathan molina
Urologia jonathan molinaUrologia jonathan molina
Urologia jonathan molina
lainskaster
 
Cirugía hepática
Cirugía hepáticaCirugía hepática
Cirugía hepática
mocelot
 
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giustoAnatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Johnny Giusto
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
Cristhian Yunga
 
Hernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracionHernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracion
Tomas Ronza
 
Patologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardioPatologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardio
Ferstman Duran
 
Hernia inguinal
Hernia inguinal Hernia inguinal
Hernia inguinal
University of Cartagena
 

La actualidad más candente (20)

TORACOTOMÍA EXPLORATORIA-CLASE III.pptx
TORACOTOMÍA EXPLORATORIA-CLASE III.pptxTORACOTOMÍA EXPLORATORIA-CLASE III.pptx
TORACOTOMÍA EXPLORATORIA-CLASE III.pptx
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
 
Generalidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaGeneralidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópica
 
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
 
Próstata: Anatomía
Próstata: AnatomíaPróstata: Anatomía
Próstata: Anatomía
 
Anatomia vb y lesiones
Anatomia vb y lesionesAnatomia vb y lesiones
Anatomia vb y lesiones
 
Toracotomía
ToracotomíaToracotomía
Toracotomía
 
Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.
 
Prostatectomía Radical
Prostatectomía RadicalProstatectomía Radical
Prostatectomía Radical
 
Nefrectomía Radical
Nefrectomía RadicalNefrectomía Radical
Nefrectomía Radical
 
Colecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopicaColecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopica
 
Técnica quirúrgica circuncisión
Técnica quirúrgica circuncisiónTécnica quirúrgica circuncisión
Técnica quirúrgica circuncisión
 
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal. Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
 
Urologia jonathan molina
Urologia jonathan molinaUrologia jonathan molina
Urologia jonathan molina
 
Cirugía hepática
Cirugía hepáticaCirugía hepática
Cirugía hepática
 
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giustoAnatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Hernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracionHernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracion
 
Patologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardioPatologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardio
 
Hernia inguinal
Hernia inguinal Hernia inguinal
Hernia inguinal
 

Similar a Preoperatorio.pptx

Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]
Estrella M Ramírez
 
Actividades preoperatorias
Actividades preoperatorias Actividades preoperatorias
Actividades preoperatorias
Alexia pmp
 
CirugíA Diligente I
CirugíA Diligente ICirugíA Diligente I
CirugíA Diligente I
Lincoln Alberto Maylle Antaurco
 
CirugíA Diligente I
CirugíA Diligente ICirugíA Diligente I
CirugíA Diligente I
Lincoln Alberto Maylle Antaurco
 
Bioetica Consentimiento Informado Grupo1
Bioetica Consentimiento Informado Grupo1Bioetica Consentimiento Informado Grupo1
Bioetica Consentimiento Informado Grupo1
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
PERIODO-PRE-OPERATORIO.pptx
PERIODO-PRE-OPERATORIO.pptxPERIODO-PRE-OPERATORIO.pptx
PERIODO-PRE-OPERATORIO.pptx
sudcinthia1
 
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdfAtención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
JafetReyes6
 
Preoperatorio 3
Preoperatorio 3Preoperatorio 3
Preoperatorio 3
luz Antonia Jimenez Peña
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
arizbeth dolores lugos
 
Pre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazacPre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazac
JoshPedrazac®
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
guest2503e6
 
PREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptxPREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptx
SaulManrique6
 
manejo preoperatorio.pptx
manejo preoperatorio.pptxmanejo preoperatorio.pptx
manejo preoperatorio.pptx
Jonathannavarro64
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Valitta18
 
1 preparacion del paciente quirurgico.pptx
1 preparacion del paciente quirurgico.pptx1 preparacion del paciente quirurgico.pptx
1 preparacion del paciente quirurgico.pptx
katherinedavila18
 
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptxCuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
vanessasaereyes
 
Taller grupo 6 200306154841
Taller grupo 6 200306154841Taller grupo 6 200306154841
Taller grupo 6 200306154841
Brenda Ortega
 
Taller # 1 de Cirugía General. Grupo 6
Taller # 1 de Cirugía General. Grupo 6Taller # 1 de Cirugía General. Grupo 6
Taller # 1 de Cirugía General. Grupo 6
patriciaisabelpereasanchez
 
Preoperatorio parte 2.pdf
Preoperatorio parte 2.pdfPreoperatorio parte 2.pdf
Preoperatorio parte 2.pdf
FernandaItzelMacasTo1
 

Similar a Preoperatorio.pptx (20)

Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]
 
Actividades preoperatorias
Actividades preoperatorias Actividades preoperatorias
Actividades preoperatorias
 
CirugíA Diligente I
CirugíA Diligente ICirugíA Diligente I
CirugíA Diligente I
 
CirugíA Diligente I
CirugíA Diligente ICirugíA Diligente I
CirugíA Diligente I
 
Bioetica Consentimiento Informado Grupo1
Bioetica Consentimiento Informado Grupo1Bioetica Consentimiento Informado Grupo1
Bioetica Consentimiento Informado Grupo1
 
PERIODO-PRE-OPERATORIO.pptx
PERIODO-PRE-OPERATORIO.pptxPERIODO-PRE-OPERATORIO.pptx
PERIODO-PRE-OPERATORIO.pptx
 
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdfAtención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
 
Preoperatorio 3
Preoperatorio 3Preoperatorio 3
Preoperatorio 3
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
Pre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazacPre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazac
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
PREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptxPREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptx
 
manejo preoperatorio.pptx
manejo preoperatorio.pptxmanejo preoperatorio.pptx
manejo preoperatorio.pptx
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
 
1 preparacion del paciente quirurgico.pptx
1 preparacion del paciente quirurgico.pptx1 preparacion del paciente quirurgico.pptx
1 preparacion del paciente quirurgico.pptx
 
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptxCuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
 
Taller grupo 6 200306154841
Taller grupo 6 200306154841Taller grupo 6 200306154841
Taller grupo 6 200306154841
 
Taller # 1 de Cirugía General. Grupo 6
Taller # 1 de Cirugía General. Grupo 6Taller # 1 de Cirugía General. Grupo 6
Taller # 1 de Cirugía General. Grupo 6
 
Preoperatorio parte 2.pdf
Preoperatorio parte 2.pdfPreoperatorio parte 2.pdf
Preoperatorio parte 2.pdf
 

Más de Efrain Olalde

23.- Vasectomía CEME sec 14.pptx
23.- Vasectomía CEME sec 14.pptx23.- Vasectomía CEME sec 14.pptx
23.- Vasectomía CEME sec 14.pptx
Efrain Olalde
 
rcp.pptx
rcp.pptxrcp.pptx
rcp.pptx
Efrain Olalde
 
Fiebre Tifoidea.pptx
Fiebre Tifoidea.pptxFiebre Tifoidea.pptx
Fiebre Tifoidea.pptx
Efrain Olalde
 
embarazoectopico
embarazoectopicoembarazoectopico
embarazoectopico
Efrain Olalde
 
cancer ve.pptx
cancer  ve.pptxcancer  ve.pptx
cancer ve.pptx
Efrain Olalde
 
26 Ac en pacientes de alto riesgo.pptx
26 Ac en pacientes de alto riesgo.pptx26 Ac en pacientes de alto riesgo.pptx
26 Ac en pacientes de alto riesgo.pptx
Efrain Olalde
 
hepatitis autoinmune.pptx
hepatitis autoinmune.pptxhepatitis autoinmune.pptx
hepatitis autoinmune.pptx
Efrain Olalde
 
Tejido muscular enfermeria
Tejido muscular enfermeria Tejido muscular enfermeria
Tejido muscular enfermeria
Efrain Olalde
 
Anatomía funcional de la corteza cerebral
Anatomía funcional de la corteza cerebralAnatomía funcional de la corteza cerebral
Anatomía funcional de la corteza cerebral
Efrain Olalde
 

Más de Efrain Olalde (9)

23.- Vasectomía CEME sec 14.pptx
23.- Vasectomía CEME sec 14.pptx23.- Vasectomía CEME sec 14.pptx
23.- Vasectomía CEME sec 14.pptx
 
rcp.pptx
rcp.pptxrcp.pptx
rcp.pptx
 
Fiebre Tifoidea.pptx
Fiebre Tifoidea.pptxFiebre Tifoidea.pptx
Fiebre Tifoidea.pptx
 
embarazoectopico
embarazoectopicoembarazoectopico
embarazoectopico
 
cancer ve.pptx
cancer  ve.pptxcancer  ve.pptx
cancer ve.pptx
 
26 Ac en pacientes de alto riesgo.pptx
26 Ac en pacientes de alto riesgo.pptx26 Ac en pacientes de alto riesgo.pptx
26 Ac en pacientes de alto riesgo.pptx
 
hepatitis autoinmune.pptx
hepatitis autoinmune.pptxhepatitis autoinmune.pptx
hepatitis autoinmune.pptx
 
Tejido muscular enfermeria
Tejido muscular enfermeria Tejido muscular enfermeria
Tejido muscular enfermeria
 
Anatomía funcional de la corteza cerebral
Anatomía funcional de la corteza cerebralAnatomía funcional de la corteza cerebral
Anatomía funcional de la corteza cerebral
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Preoperatorio.pptx

  • 1. Andrade Orozco Guillermo Fraga Ramos Agustin Miura Santos Eiko Berenice Olalde Marroquin Efrain Quiroz Silva Arody Sección 10 Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “ Dr. Ignacio Chavez” Clínica Quirúrgica y terapeutica III PREPARACIÓN PREOPERATORIA Dr. Ivan Calvo Villalobos
  • 2. Definición . “Periodo que comprende el estudio y preparación del enfermo para la intervención quirúrgica” Podemos considerar que la etapa preoperatoria comienza desde la primera consulta del paciente con el cirujano y termina cuando el paciente entra en la sala de operaciones y se da inicio a la anestesia.
  • 3. objetivos La preparación preoperatoria es la atención integral: su objetivo es establecer las condiciones biológicas, psicológicas y sociales del enfermo para reducir al máximo la morbilidad y mortalidad perioperatorias. Durante la entrevista inicial, el cirujano debe recurrir a todos los conocimientos que puedan ser necesarios, con objeto de influir de manera favorable en su paciente y prepararlo adecuadamente para la intervención quirúrgica.
  • 4. objetivos El estudio del paciente quirúrgico tiene la finalidad de llegar a un diagnóstico integral, que incluye tanto el conocimiento exacto de la patología quirúrgica que será tratada mediante cirugía, como del estado clínico general del enfermo
  • 5. Estudio integral de los pacientes quirurgicos establecimiento de la relación médico-paciente fase diagnóstica fundada en la historia clínica y la exploración física del individuo. formulación de una hipótesis diagnóstica o diagnóstico de presunción recursos auxiliares establecer el diagnóstico definitivo o integral prescripción de la cirugía conocida como indicación quirúrgica con sus implicaciones éticas y legales el enfermo o sus familiares responsables firman el consentimiento escrito para ser operado fase de preparación psicológica y física del paciente. modalidades de la indicación quirúrgica y los métodos existentes para la estimación de los riesgos quirúrgicos.
  • 6. Fase diagnostica Estudio clinico del enfermo Historia clinica completa: interrogatorio y exploracion fisica Hipotesis diagnostica Servicios de apoyo diagnostico: estudios diagnosticos y preoperatorios a) Examenes de laboratorio: EGO, ELISA, VDRL, Grupo sanguineo y RH, BH completa, Quimica sanguinea, Pruebas de coagulacion sanguinea PT y PTT, etc. b) Examenes de gabinete: radiografias, electrocardiograma, RMN, TAC, ultrasonografia, etc. Diagnostico integral Diagnostico diferencial Toma de desiciones
  • 7. Indicacion quirurgica En urgencias es frecuente tomar decisiones sin contar con todos los datos pertinentes en cuanto al problema en función de la necesidad de establecer prioridades. las decisiones que deben tomarse en cirugía por lo general son del tipo que conlleva un cierto grado de incertidumbre, pero que se basan en la experiencia previa
  • 8. Intervención quirurgica urgente Una intervención urgente se plantea cuando la función de un órgano o la vida del paciente depende de la prontitud con que se realice (se aclara que no se trata de precipitación).
  • 9. Intervención quirurgica programada Una intervención quirúrgica es programada, es decir, que no es urgente mientras el paso de horas o días no sea determinante para la vida del paciente ni para la función de un órgano.
  • 10. Intervención quirurgica necesaria Cuando el planteamiento habla del carácter imprescindible de una operación se le dice necesaria. Una intervención es necesaria cuando de ella depende la función de un órgano o la vida del enfermo, aparte de la oportunidad de su ejecución.
  • 11. Intervención quirurgica electiva para la mayoría de los cirujanos la intervención quirúrgica electiva es aquella en la que se recomienda la operación; el paciente puede optar por ser operado o no, sin que esto represente el riesgo inminente de pérdida de la vida o de la función de un órgano, sino sólo la presencia de una alteración orgánica funcional o estética que el paciente puede tolerar de manera voluntaria.
  • 12. Riesgo quirúrgico – Factores cardiacos que aumentan el riesgo – Factores no cardiacos que aumentan el riesgo Cuidados especiales
  • 13. Riesgo quirúrgico – Riesgo de enfermedad tromboembólica – Inmovilización en cama por más de siete días – Uso de anticonceptivos orales – Fibrilación auricular o insuficiencia cardíaca – Traumatismo pélvico o de cadera – Obesidad mayor de 20%
  • 14. Riesgo quirúrgico • Neoplasias, especialmente de pulmón, páncreas, aparato disgestivo o genitourinario • Deficiencia de antitrombina III, proteína S o proteína C • Politicemos, eritrocitosis o trombocitosis • Homocistinuria • Insuficiencia venosa
  • 15. Riesgo quirúrgico Factores no cardíacos que aumentan el riesgo • Afecciones con más frecuencia de llegar a complicar un acto quirúrgico
  • 16. Riesgo quirúrgico Factores no cardiacos que aumentan el riesgo • Periodo neonatal y prematurez • Senectud • Obesidad • Diabetes mellitus • Enfermedades respiratorias
  • 17. Factores no cardiacos que aumentan el riesgo Riesgo quirúrgico • Enfermedad renal • Alcoholismo y toxicomanías • Embarazo • Insuficiencia renal por uso de corticoides
  • 19. Planteamiento quirúrgico  Diagnóstico integral  Riesgos definidos Operar → Consentimiento • Explicar la enfermedad • Historia natural del padecimiento • ¿Por qué se debe realizar la operación? • Descripción de la operación • ¿Urgente? “el sujeto debe ser informado de los objetivos, métodos, beneficios previos, peligros potenciales y molestias que el estudio pueda provocar. El individuo debe conocer la libertad que tiene para abstenerse de participar en el experimento o retirarse del mismo si sí lo desea” Declaración de Helsinki
  • 20. Explicación de los riesgos • Concisa, accesible y práctica Riesgo mínimo/habitual → lesiones localizadas, sin efecto sistémico, paciente en buenas condiciones generales Riesgo intermedio → enfermedades sistémicas moderadas, edad avanzada, sobrepeso Riesgo máximo/elevado → deterioro sistémico grave, lesiones en 1 o más órganos vitales, pacientes en edos. De gravedad
  • 21. Derechos del paciente 1. Atención cuidadosa 2. Información sobre dx, tto y pronóstico 3. Información necesaria para autorizar 4. Rechazar tratamiento, información de posibles complicaciones 5. Consideraciones acerca de su intimidad 6. Expediente clínico confidencial 7. Hospital atienda solicitud de servicio 8. Rehusarse en participar en proyectos de investigación 9. Información sobre la relación de su hospital con otros hospitales 10. Atención continua 11. Información sobre estado de cuenta 12. Conocer el reglamento del hospital American Hospital Association Statement - 1975
  • 22. Consentimiento informado y autorización legal No consentimiento Informar problemas potenciales Constancia escrita de negativa voluntaria ARTICULO 82. I.- Nombre de la institución a la que pertenezca el hospital: II.- Nombre, razón o denominación social del hospital; III.- Título del documento; IV.- Lugar y fecha; V.- Nombre y firma de la persona que otorgue la autorización; y VI.- Nombre y firma de los testigos. El documento deberá ser impreso, redactado en forma clara, sin abreviaturas, enmendaduras o tachaduras. Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica • Afectación de funciones sexuales o de reproducción → autorización de pareja interesada • Urgencias, incapacidad, ausencia → firma de dos médicos en nota qx/constatar urgencia
  • 23. Nota preoperatoria • Fecha y hora • Nombre y datos generales del enfermo • Diagnóstico integral • Operación propuesta • Especificación de la urgencia • Riesgo calculado en la clasificación de ASA • Referencia a la autorización de la operación Firma de cirujano responsable Órdenes preoperatorias • Indicaciones dirigidas al cuerpo de enfermería • Realización la noche anterior a la cirugía
  • 24. Valoración multidisciplinaria Establecer o diagnosticar padecimientos agregados o intercurrentes con el que motiva la intervención quirúrgica
  • 26. Ayuno Alimentos Medicamentos, agentes anestésicos Náusea y vómito - Administración de líquidos IV - Niños – evaluar peligro de deshidratación Edad Sólidos, líquidos no claros Leche materna, líquidos claros Pretérmino 4 h 2 h < 6 meses 6 h 4 h 6 a 36 meses 8 h 6 h > 36 meses 8 h 8 h Adulto 8 h 8 h Horas de Ayuno
  • 27. Aseo general • Adultos – Baño durante 5 días con Jabón hexaclorofeno. • Baño general previo a la operación – lavado escrupuloso de “zonas difíciles”
  • 29. Vestido y preparación del enfermo Vendaje elástico, medias o pantimedias en extremidades inferiores → prevenir estasis en la circulación *No rutinario
  • 30. Venoclisis y vía venosa permeable - Antebrazos - Dorso de las manos Complicación: formación de coágulos intravasculares Pediatría: en RN Venoclisis en miembros pélvicos. Onfaloclisis Casos especiales: venas temporales superficiales (venas yugulares externas)
  • 31. Punción venosa con dispositivo “de mariposa” • La “Mariposa” – Dispositivo que se usa más frecuentemente • Aguja hueca cortada en bisel en uno de sus extremos; sujeta con dos asas. Otro extremo con tubo para conectar el equipo de venoclisis. Adultos – calibre 19 y21 Niños – calibre 25 y 27
  • 32. Punción con aguja cubierta de camisa de material plástico • Agujas hipodérmicas cubiertas por una camisa de material plástico. • Punzocath, Angiocath... • Más estables • Calibres 22-14
  • 34. Preparaciones especiales en el preoperatorio - Venodisección y punción subclavia: Solo en caso de que sea sometido a una operación donde pueda perder líquidos - Vaciado del estómago: Solo en casos en los que el paciente no se encuentre en ayuno, para lo cual se utiliza una sonda de Levin. Tubo de ewald Bronco aspiración
  • 35. -Sonda nasogástrica permeable: Se usa cuando se necesite descomprimir el tubo digestivo, con una sonda de Levin -Sonda vesical: Para cuando se necesite medir el volumen urinario o para asegurar el flujo de orina, se usa sonda Foley. -Enema evacuante: Se usa en pacientes que serán operados del abdomen y en los que se desea tener el colon vacío. Contraindicado en datos de irritación peritoneal.
  • 36. Preparación del Colon: – Varios días antes del procedimiento – Objetivo: intestino vacío y tan libre de sobrepoblación bacteriana patógena como sea posible – Métodos mecánicos: • Dieta liquida • Laxantes suaves • Enema – Métodos bioquímicos
  • 37. Tipos de SNG • Sonda de Levin: Diseñada por Abraham Louis Levin (1180- 1940). Tiene una longitud de 120 cm, con varias marcas: la primera se encuentra a 40 cm del extremo distal, y después cada 10 cm hasta totalizar cinco marcas. La finalidad de estas marcas es orientar la longitud de la sonda a introducir.
  • 38. • Sonda de Nelaton: Su uso en intubación nasal se limita a intubaciones nasoesofágicas o nasogástricas en niños pequeños. Mide 42 cm de longitud, tiene la punta cerrada y un orificio lateral cerca de ella. Viene en calibres de 8F a 20F. • Sonda de Salem: Es similar a la de Levin, pero con doble luz y con varios orificios de salida en la zona distal de la sonda, se utiliza para lavados gástricos y/o una irrigación gástrica continua del estómago.
  • 39. Objetivos del sondaje NG ASPIRACIÓN DEL CONTENIDO INTESTINAL.- Cuando, por diferentes patologías, existe dilatación gástrica, obstrucción intestinal o íleo paralítico. AUXILIAR PARA EL DIAGNÓSTICO.-En caso de hemorragia del tubo digestivo alto o lesión gástrica por politraumatismo. TERAPÉUTICA.- Infusión de medicamentos o lavado gástrico en caso de hemorragia gastrointestinal o sobredosis de medicamentos. ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS.- Alimentación gástrica con alimentos licuados o fórmulas alimenticias industrializadas cuando no es posible la vía oral.
  • 40. Procedimiento •Realizar lavado de manos. •Antes de iniciar la colocación de la sonda se debe contar con todo el material indispensable y trasladarlo a la unidad del paciente. •El procedimiento debe llevarse a cabo en un área física adecuada, con buena iluminación, espacio, comodidad para el paciente y el personal.
  • 41. • Identifique al paciente y explicar claramente el procedimiento al paciente • Medir y señalar la sonda • Distancia desde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y apéndice xifoides (marcar) • Lubricar. • Dirigir el mentón del paciente hacia el pecho.
  • 42. • Introducir los primeros centímetros de la sonda girándola levemente y dirigiéndola hacia abajo. • Si el paciente colabora, indicarle que realice movimientos de deglución. • Introducir la sonda hasta la marca realizada que debe quedar a la altura de la fosa nasal. • Aspirar contenido gástrico. • Insuflar 20-30 cc de aire con una jeringa a la vez que se ausculta con el fonendoscopio aplicado sobre el epigastrio. • Fijar la sonda,Colocar tapón o bolsa colectora.
  • 43. Indicaciones del sondaje vesical 1. Retención urinaria.  Causa Neurológica.  Causa Urológica. 2. Necesidad de control de diuresis Estricta.  Inestabilidad hemodinámica.  Trastornos de conciencia.  Cirugías prolongadas (>3horas).  Cirugías con gran perdida sanguínea. 3. Hematuria Macroscópica. 4. Cirugía Pélvica.
  • 44. CONTRAINDICACIONES DEL SONDAJE VESICAL • Incontinencia urinaria: utilización prioritaria de reeducación vesical, colectores, pañales.  Prostatitis aguda.  Lesiones uretrales (estenosis, fístulas).  Traumatismos uretrales (doble vía, etc.).
  • 45. Ejecución  Lavarse las manos.  realice el lavado de genitales y desinfecte la zona con solución antiséptica.  Póngase los guantes estériles y compruebe el funcionamiento adecuado del globo de la sonda.  Lubrique la sonda.  Sujete el pene en posición vertical, retrotraer el prepucio y ejercer una suave tracción para enderezar la uretra. TECNICA DE EJECUCIÓN
  • 46.  introducirla por el meato urinario.  Cuando se hayan introducido unos 6-8 cm de sonda, colocar el pene en posición horizontal para favorecer el paso de la sonda por la uretra prostática.  Una vez que empiece a fluir la orina, introducir la sonda 2-3 cm más e hinchar lentamente el balón de la sonda  Conéctela a la bolsa recolectora y coloque el prepucio de nuevo en su lugar. TECNICA DE EJECUCIÓN
  • 47. Sondaje Vesical femenino Ejecución:  realice el lavado de genitales y desinfecte la zona con solución antiséptica.  Póngase los guantes estériles y compruebe el funcionamiento adecuado del globo de la sonda.  Lubrique la sonda.  Separar los labios de la vulva de la usuaria. Esto permitirá visualizar el meato uretral
  • 48.  La mano que ha separado los labios se considera contaminada y no debe utilizarse para introducir la sonda.  Introducir la sonda suavemente en el orificio uretral unos 5-7 cm, sin forzar la introducción.  Introducir la sonda 2-3 cm más e hinchar lentamente el balón.  Conectar la sonda a la bolsa recolectora de orina, si no lo hizo con anterioridad. Sondaje Vesical femenino
  • 49. Alimentación Parenteral alimentación parenteral es una técnica de soporte nutricional artificial cuyo objetivo es mantener el estado nutricional correcto del paciente cuando la vía enteral es inadecuada o insuficiente. Inicialmente, su uso se había restringido a las unidades de cuidados intensivos debido al estado de los pacientes y a los cuidados y complicaciones que conlleva este procedimiento.
  • 50. Vías de administración  La administración de dicha nutrición puede ser de dos tipos:  Por vía central. El suministro de nutrientes se realiza a través de una vena central de gran calibre, generalmente se utiliza la vena cava superior, a fin de evitar fenómenos irritativos locales.
  • 51. • INDICACIONES DE LA NP: • Digestivas: • Patologías neonatales, congénitas o adquiridas: íleo meconial, atresia intestinal, gastroquisis, onfalocele, enfermedad de Hirschprung complicada, hernia diafragmática, pseudoobstrucción intestinal, enterocolitis necrotizante...
  • 52.  intervenciones quirúrgicas: resecciones intestinales, peritonitis infecciosa, mal rotación y vólvulo, trasplantes... extradigestivas: estados hipercatabólicos: sepsis, politraumatismos, quemados, neoplasias, trasplantes, caquexia cardíaca..recién nacidos pretérmino de muy bajo peso.
  • 53. La composición de las mezclas de NP  debe cubrir las necesidades energéticas individuales de cada paciente teniendo en cuenta su estado clínico y los resultados de los controles de laboratorio. Es importante valorar el volumen final (principalmente en el prematuro de muy bajo peso) y la osmolaridad resultante a la hora de administrar la NP.
  • 54. los requerimientos calóricos son aportados por los tres macronutrientes principales: hidratos de carbono, lipidos y proteínas mezclados con una solución de micronutrientes (agua con vitaminas, electrolitos y oligoelementos).
  • 55.  Hidratos de carbono: se administran en forma de glucosa y es la principal fuente de energía, constituyendo el 50-60% del aporte calórico total, de osmolaridad variable. (Disponibles en soluciones de dextrosa con concentraciones desde el 2,5% hasta el 70% y cuya osmolaridad se calcula multiplicando por 55 la concentración de glucosa en gr/dl).
  • 56. Emulsiones de lípidos: proporcionan ácidos grasos esenciales y forman parte importante del aporte global de energía no proteica, se recomienda del 30% al 40% del aporte calórico total. son de baja osmolaridad (de 280 y 340 mosm/l y concentraciones al 10%, 20% y 30%).
  • 57. Proteínas: se aportan en forma de aminoácidos esenciales y no esenciales y son necesarios para el mantenimiento de los tejidos. Los requerimientos proteicos (entre el 8- 15% de las kilocalorías totales) varían según las necesidades de cada tipo de paciente. se recomienda en recién nacidos prematuros mayor proporción de aa esenciales y que se incluya cisteína, taurina y tirosina, para favorecer un adecuado crecimiento global y cerebral.
  • 59. Medicación Preanestésica - Disminuir ansiedad - Aplicar bloqueo neurovegetativo - Reducir la probabilidad de Bronco aspiración - Elevar el umbral de dolor - Disminuir o evitar el estrés psicológico - Facilitar la inducción anestésica - Reducir secreciones de vía respiratoria - Reducir volumen y acidez de contenido gástrico - Evitar el vómito Objetivos:
  • 60. Reducen la ansiedad y producen amnesia; los más utilizados son las benzodiacepinas (diazepam, midazolam y lorazepam) Se administran la noche anterior o 45 a 90 minutos antes de la operación Medicación Preanestésica Ansiolíticos
  • 61. - Efectos colaterales más comunes durante el desarrollo de la anestesia: Náuseas y vómitos Antagonistas H2 (Ranitidina, cimetidina) IBP (omeprazol) Procinéticos (metoclopramida) Medicación Preanestésica Fármacos que modifican el contenido gastrointestinal
  • 62. - Efectos colaterales más comunes durante el desarrollo de la anestesia: Náuseas y vómitos Antagonistas H2 (Ranitidina, cimetidina) IBP (omeprazol) Procinéticos (metoclopramida) Medicación Preanestésica Fármacos que modifican el contenido gastrointestinal
  • 63. El uso de estos medicamentos esta indicado en aquellos pacientes que ingresan al quirófano con dolor. - Opiáceos (morfina, papaverina) - AINE (ketorolaco, diclofenaco) Medicación Preanestésica Analgésicos
  • 64. El uso de anticolinérgicos es indispensable para disminuir la secreción de saliva y contrarrestar efectos vagales durante la anestesia Atropina Hioscina Escopolamina Medicación Preanestésica Anticolinérgicos
  • 65. Si se combina un opioide como el fentanil con droperidol, se consigue un profundo estado de analgesia (efecto de 6 horas) - Potencian los analgésicos, anestésicos y disminuyen el vómito posoperatorio Medicación Preanestésica Neurolépticos
  • 66. “ Se reconoce como la administración de antibióticos en ausencia de contaminación bacteriana o una infección clínicamente evidente “ Infección posoperatoria: “toda infección presente en los siguientes 30 días a la intervención o hasta un año si se dejaron cuerpos extraños, o cualquiera que sea su naturaleza “ Medicación Preanestésica Profilaxis antibiótica
  • 67. Tipos de infección: - Incisional superficial - Incisional profunda - ISQ de organos o espacios virtuales - Mixtas Medicación Preanestésica Profilaxis antibiótica
  • 68. La prescripción de estos medicamentos se basa en la presuposición de que ayudan a eliminar las bacterias inoculadas en la herida hasta un nivel de 106 bacterias por gramo de tejido. Medicación Preanestésica Profilaxis antibiótica
  • 69. Cirugía Gastroduodenal: se recomienda una cefalosporina de primera generación IV (cefazolina o cefalotina) 1 g en dosis única Cirugía biliar : 1 a 2 gramos de cefazolina antes de la incisión son recomendados Cirugía Colorrectal y apendicular: El uso de cefotaxima es extenso en este tipo de cirugías Medicación Preanestésica Profilaxis antibiótica
  • 70. Estados anormales que se deben tratar antes de la operación - Infusión de cristaloides, coloides, productos hemáticos o sustitutos hemáticos - Normalizar la PA o mantener una PA sistólica entre 80 y 90 mmHg - Aplicar accesos venosos de calibres 12 o 14 en venas ante cubitales. Choque
  • 71. Déficit leve 4% Déficit Medio 6 a 8% Déficit grave 10% La reposición volumétrica se hará a base de soluciones salinas isotónicas o de Ringer con lactato Estados anormales que se deben tratar antes de la operación Deshidratación:
  • 72. Los pacientes a operarse y que presenten anemia que suele acompañar a las enfermedades crónicas deberá someterse a sustitución de masa de eritrocitos hasta alcanzar 10 g de hemoglobina. Estados anormales que se deben tratar antes de la operación Anemia :
  • 73. Medicamentos que conviene suspender antes de la intervención • Sulfato de protamina • Vitamina K sintética o K1 natural • Anticoagulantes • Acido aceitilsalicílico e inhibidores de la función plaquetaria
  • 74. – Agentes barbitúricos, derivados de la malonilurea. – Hipoglucemiantes – Antihistamínicos – Difenilhidantoína (antiepiléptico) Medicamentos que conviene suspender antes de la intervención • Otros medicamentos…
  • 75.
  • 77. Traslado a quirófano • Los pacientes deben ser trasladados al quirófano de acuerdo con su estado clínico.
  • 78. • En pacientes ambulatorios y hospitalizados no críticos • Con la finalidad de prevenir lesiones por caídas. Deben trasladarse en silla de ruedas o en camilla. • Según cada paciente se debe disponer de los dispositivos (por ejemplo, oxígeno de trasporte, bombas de infusión, etc. • Debe participar por lo menos un paramédico en el trasporte
  • 79. • En pacientes críticamente enfermos • además de lo anterior • Trasportar monitorizado, por lo menos con presión arterial no invasiva, electrocardiografía continua y oximetría de pulso • El grupo de traslado debe ser liderado por al menos un médico con la asistencia de personal paramédico
  • 80. Preparación preoperatoria de la piel • Es importante preparar la piel del paciente para prevenir infecciones en la zona operada. • aplicar la solución antiséptica en círculos concéntricos, desechar el aplicador utilizado una vez que se alcanza la periferia y dejar que se seque la solución. • extendiéndola desde la incisión hacia la periferia.
  • 81. • Un estudio investigó el rendimiento de la mezcla clorhexidina-alcohol frente a la povidona • En dicho estudio, 849 pacientes fueron asignados de manera aleatoria y, a los 30 días, se registró una significativa reducción de la infección de heridas en el grupo de clorhexidina-alcohol • En los casos en los que era necesario, el pelo se cortó con afeitadora eléctrica en vez de con cuchilla.
  • 82. Hemostasia • La reducción al mínimo de la pérdida de sangre es un aspecto técnico importante de la cirugía. • Una técnica quirúrgica adecuada establece que los vasos de mayor diámetro (aproximadamente > 1 mm) deben cerrarse, pinzarse o sellarse con bisturí eléctrico monopolar.
  • 83. • En concreto, los vasos de mayor calibre no solo deben cerrarse, sino que también hay que colocar una ligadura quirúrgica. • Es aceptable la colocación de un hemoclip, sobre todo en un campo operatorio con un espacio muy limitado o cuando se manipulan vasos muy delicados, como las ramas de la vena porta
  • 84. • En los casos de hemorragia catastrófica, como cuando se produce una lesión intraoperatoria imprevista de un vaso mayor hemorragia por traumatismo intraabdominal mayor, puede estar indicada la oclusión temporal de la aorta en el hiato esofágico con una esponja en una varilla, una pinza vascular o compresión manual
  • 85. • Otras medidas complementarias útiles: – coagulación láser y la aplicación de hemostáticos tópicos (p. ej., celulosa, trombina, espuma en gel y adhesivo de fibrina).

Notas del editor

  1. Si la enfermedad quirúrgica está complicada por repercusión sistémica a otros órganos, aparatos o sistemas de manera morfológica o funcional, se requerirá de otros médicos especialistas para hacer un estudio integral del paciente, terapéutica o ambos. Pacientes mayores de 40 años deben ser valorados por un médico internista o cardiólogo antes de ser sometidos a cirugía, dependiendo del caso particular. Estos padecimientos agregados deben ser tratados para lograr, en el menor tiempo posible, estabilizar al paciente en las mejores condiciones posible, para soportar la operación. Detección o control de algunas enfermedades requerirá la presencia del otro especialista, incluso durante el transoperatorio y el posoperatorio.
  2. Zonas difíciles – ombligo, perineo, pliegues inguinales y axilas.
  3. Paciente a la sala sin ropa interior y con un camisón especial de algodón con una abertura longitudinal que facilite su manejo Si no interfiere con su respiración, un cubrebocas Sin cosméticos de ningún tipo debido a que no se podría apreciar el color de los tegumentos por la misma razón se debe retirar el esmalte de uñas Retirar prótesis, importante retirar dentarias porque puede obtruir la vvía aérea En riesgo de enfermedad tromboembólica poner vendaje elástico en las extremidades inferiores o colocar medias o pantimedias, para prevenir la éstasis en la circulación No rutinario porque puede obstaculizar la circulación arterial en pacientes ancianos O dificulta la exploración de pulsos distales y enmascara por horas manifestaciones de insuficiencia arterial
  4. Lejos de los sitios de flexión Con el fin de que llegue a la sala de operaciones con una vía venosa útil para la administración de soluciones y medicamentos Mantener vía permeable con solución glucosada al 5% 20 gotas por minuto pero esto puede depender del anestesiólogo Las extremidades inferiores se abordan con poca frecuencia Por esta razón, las venas del dorso del pie y la vena safena no son de preferencia aunque se ven muy bien a la exploración
  5. Asas de material plastico que le dan la forma de mariposa
  6. Es objetivo fundamental que todo paciente que se somete a anestesia sea medicado previamente, con base en el conocimiento del paciente se elige la tecnica de anestesia y el metodo mas apropiado para cada paciente y en funcion de esto tambien se elegira la medicacion preanestesica mas requerida
  7. La ansiolisis es sin duda la fonalidad más notoria de la pre medicación Actuan de manera selectiva en talamo e hipotalamo El diacepam se administra en dosis de 5 a 10 mg por via oral Y el midazolam es a 0,10-0,12 mg/kg, IV
  8. Sobre todo en la inducción de la anestesia debido a la estimulación laringea, pero sobre todo de la relajacion del cardias y por lo tanto el reflujo de contenido gastrico lo que conlleva a broncoaspiracion del paciente Se debe puntualizar la importancia de la prevencion con el ayuno, en pacientes con trauma y cuya intervencion es de urgencia se recomienda el uso de intubacion nasogastrica
  9. Sobre todo en la inducción de la anestesia debido a la estimulación laringea, pero sobre todo de la relajacion del cardias y por lo tanto el reflujo de contenido gastrico lo que conlleva a broncoaspiracion del paciente Se debe puntualizar la importancia de la prevencion con el ayuno, en pacientes con trauma y cuya intervencion es de urgencia se recomienda el uso de intubacion nasogastrica Este tipo de farmacos tambien evitan la formacion de ulceras de estres
  10. Antisialogogo Estos efectos vagales son condicionados por la irritacion de la mucosa respiratoria gracias a los anestesicos irritantes Disminjyendo asi la secreciones del arbol respiratorio
  11. Este estado se interviene con naloxona
  12. El objetivo es reducir la frecuencia de las complicaciones Se denominan ahora infecciones de sitio o area quirurgica
  13. El objetivo es reducir la frecuencia de las complicaciones Se denominan ahora infecciones de sitio o area quirurgica 161
  14. Numerosas especies intervienen en la infeccion quirurgica y depende del procedimiento que se lleve a cabo Se recomienda 2 horas antes de la cirugia
  15. En caso de colecistitis o colangitis se requiere tratamiento y no profilaxis Los microorganismos entericos e coli, klebsiella, enterobacter y bacteroides
  16. 135 del libro
  17. 135 del libro 162 del rosa Reestablecer la diuresis de 50 ml por hora
  18. 135 del libro 162 del rosa Reestablecer la diuresis de 50 ml por hora