SlideShare una empresa de Scribd logo
Preoperatorio
Flor Daniela Gonzales Mucio
Mario Diego Fernandez Cortez
Maria Jose Lopez Valdivia
Jarumi Daniela Carmona Sanchez
Mirian Baez Teacal
Luis Eduado Tepetla Tepo
Enfermeria medico quirurgica
¿Qué es preoperatorio?
Cuando inicia el preoperatorio.
Preparación administrativa del
paciente.
Preparación física.
Expediente clínico.
índice
introducción
La preparación del expediente clínico para el paciente prequirúrgico
es un proceso crucial que garantiza la seguridad y el éxito del
procedimiento quirúrgico. Este expediente incluye información
detallada sobre el historial médico del paciente
y abordar posibles riesgos o complicaciones durante la
cirugía, lo que permite una planificación adecuada y una
atención personalizada para cada paciente. Este
proceso de preparación es fundamental para garantizar
una atención integral y segura durante el período
prequirúrgico.
¿Que es elpreoperatorio?
SEGUN LA OMS:
Se define como preoperatorio al: “Periodo que
comprende el estudio y preparación del enfermo
para la intervención quirúrgica”.
El objetivo de la enfermería durante el periodo
preoperatorio va a ser siempre preparar al
paciente psicológica, física y emocionalmente para
la IQ, previniendo así las posibles complicaciones
postoperatorias
¿QUÉ ES EL
PREOPERATORIO?
El preoperatorio es el período de tiempo que
transcurre desde que se toma la decisión de realizar
una intervención quirúrgica hasta el momento en que
el paciente entra al quirófano. Durante esta etapa,
se realizan evaluaciones médicas, pruebas de
laboratorio y estudios para asegurar que el paciente
esté en las mejores condiciones para la cirugía.
También se pueden dar instrucciones sobre ayuno,
medicamentos a suspender, cuidados previos a la
cirugía, entre otros aspectos.
¿cuándo inicia el
preoperatorio?
El preoperatorio inicia desde el momento en que se
toma la decisión de realizar una intervención
quirúrgica. A partir de ese momento, se comienzan a
realizar los preparativos necesarios para asegurar que
el paciente esté en óptimas condiciones para la
cirugía, tanto física como emocionalmente. Esto
incluye evaluaciones médicas, pruebas de laboratorio,
estudios preoperatorios, y la coordinación de los
aspectos logísticos necesarios para la operación.
Finalización del periodo
preoperatorio
El periodo preoperatorio comienza con la
decisión de realizar la cirugía y este finaliza
cuando se traslada al paciente a la sala de
operaciones.
.
EXPEDIENTE CLINICO
EXPEDIENTE CLINICO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Más que un formato o contrato, el consentimiento informado es un proceso clínico de
comunicación continua, en el que el médico y el paciente, enfermo o usuario, tienen la
disposición recíproca para hacer ejecutable el derecho de una persona a decidir aceptar o no
un procedimiento médico.
Este proceso dialógico comienza durante el contacto inicial, durante la presentación, momento
en el que el médico obtiene información pertinente sobre las expectativas, formación y
antecedentes del paciente que le permitirán posteriormente presentar de manera efectiva los
contenidos de un consentimiento informado.
En este proceso es imprescindible una comunicación efectiva. Se considera que una persona
tiene total comprensión de su acción si existe una aprehensión completa y adecuada de todas
las proposiciones que contribuyen a obtener una apreciación correcta de la naturaleza de la
acción propuesta, así como de los riesgos, beneficios, alternativas, consecuencias previsibles o
problemas que se puedan seguir de llevarse a cabo o no una determinada acción. Ser
moralmente autónomo requiere de la conjunción de libertad y responsabilidad.
Así, el consentimiento se establece en primera instancia como un diálogo que se continúa
durante su documenta
EXPEDIENTE CLINICO
EXPEDIENTE CLINICO
REGISTRO PREANESTÉSICO
En el registro quedará recogido:
• Tipo de intervención.
• Facultativos que realizan el procedimiento quirúrgico y anestésico.
• Tipo genérico de anestesia (local con sedación, general).
• Dispositivos de control de la vía aérea utilizados (mascarilla facial, laríngea, intubación
orotraqueal).
• Nivel de invasividad y tipo de monitorización utilizada, tanto a nivel hemodinámico, de la
función respiratoria, de la función neuromuscular o neurofisiológica.
• Vía de administración del fármaco inductor (inhalatoria, intramuscular, endovenosa).
• Mantenimiento, momento y reversión anestésica (según tipo de cirugía, puntuación ASA
previa y conducción del acto anestésico).
• Balance de fluidos tanto electrolíticos como de hemoderivados.
• Posibles complicaciones perioperatorias.
• Comentario final anestésico, antes de ser evacuado al área de despertar o de readaptación
al medio
EXPEDIENTE CLINICO
EXPEDIENTE CLINICO
NOTA PREOPERATORIA
Deberá elaborarla el cirujano que va a intervenir al paciente, incluyendo a los cirujanos
dentistas y deberá contener como mínimo
Fecha de la cirugía
Diagnóstico:
Plan quirúrgico
Tipo de intervención quirúrgica
Riesgo quirúrgico
Cuidados y plan terapéutico preoperatorios
Pronóstico
EXPEDIENTE CLINICO
EXPEDIENTE CLINICO
HOJA DE INDICACIONES MÉDICAS
EXPEDIENTE CLINICO
EXPEDIENTE CLINICO
INDICACIONES MEDICAS
Este documento proporciona un formato estándar
para documentar indicaciones médicas que incluye
secciones para el nombre, edad, sexo y fecha de
nacimiento del paciente, el plan, la dieta,
indicaciones a realizar, medicamentos. Hoja que
realiza el medico tratante
EXPEDIENTE CLINICO
EXPEDIENTE CLINICO
REGISTRO DE HOJAS DE ENFERMERIA
servir como medio para el registro de signos vitales , curva termica,
control de liquidos, transfunciones, procedimientos INVASIVOS, plan
de cuidados, evaluacion y finalmente un diagnostico de
enfermeria, obteniendo la informacion necesaria que permita
brindar una atencion de cuidados integral.
EXPEDIENTE CLINICO
EXPEDIENTE CLINICO
ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE
Examinan muestras de sangre, orina o tejidos
corporales. analizan las muestras para
determinar si los resultados están dentro de los
límites normales.
ALGUNOS DE ELLOS SON:
Examen General de Orina + Biometría Hemática + Química
Sanguínea 3 Elementos + Grupo Sanguíneo y Factor RH +
Electrocardiograma en Reposo + Rayos X Tele de Tórax + Pruebas
de Coagulación (Tiempo de Coagulación + Tiempo de Protrombina
(TP) + Tiempo de Sangrado + Tiempo de Tromboplastina Parcial
(TPT).
EXPEDIENTE CLINICO
EXPEDIENTE CLINICO
HOJA DE TRANSFUSIÓN SANGUINEA ( EN CASO DE SER NECESARIO )
Formal de reserva de sangre o de transfusión
Utilizar el
formulario de “Solicitud de hemoterapia o de transfusión” (además hay que
cumplir el trámite del volante de la sociedad médica correspondiente)
Nombre y dos apellidos del paciente con algún número adicional de
identificación (fecha nac, historia, DNI)
Diagnóstico o motivo
Nº de unidades a preparar
Grado de urgencia
Identificación del médico que hace la petición
EXPEDIENTE CLINICO
EXPEDIENTE CLINICO
HOJA DE TRANSFUCION SANGUINEA ( EN CASO DE SER NECESARIO
No olvidar consignar las situaciones especiales en la petición, tales como
reacciones transfusionales anteriores, presencia de algún anticuerpo
antieritrocitario conocido, petición de componentes sanguíneos especiales
como los componentes irradiados o fraccionados para neonatos.
• Conseguir el consentimiento del paciente para lo cual es necesario
cumplimentar el formulario de consentimiento de transfusión (tanto de
hematíes, plasma o plaquetas). Conocer la posibilidad de autotransfusión y
sus indicaciones.
• Escribir la orden de transfusión y el motivo de la misma
CIRUGÍA SEGURA
CIRUGÍA SEGURA
I. ANTES DE LA INDUCCIÓN DE LA ANESTESIA
1. ¿EL PACIENTE HA CONFIRMADO SU IDENTIDAD, EL SITIO QUIRÚRGICO, EL PROCEDIMIENTO
Y SU
CONSENTIMIENTO?
2. ¿SE HA DEMARCADO EL SITIO QUIRÚRGICO?
¿SE HA COMPLETADO LA COMPROBACIÓN DEL INSTRUMENTAL ANESTÉSICO Y LA
MEDICACIÓN
ANESTÉSICA?
3. ¿SE HA COLOCADO EL PULSIOXÍMETRO Y FUNCIONA?
4. ¿TIENE EL PACIENTE ALERGIAS CONOCIDAS?
5. ¿TIENE EL PACIENTE VÍA AÉREA DIFÍCIL/RIESGO DE ASPIRACIÓN?
6. ¿TIENE EL PACIENTE RIESGO DE HEMORRAGIA >500 ML (7 ML/KG EN NIÑOS)?
II. ANTES DE LA INCISIÓN CUTÁNEA
CONFIRMAR QUE TODOS LOS MIEMBROS DEL EQUIPO SE HAYAN PRESENTADO POR SU
NOMBRE
Y FUNCIÓN
¿SE HA ADMINISTRADO PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN LOS ÚLTIMOS 60 MINUTOS?
-CIRUJANO. INDICARA LOS PASOS CRÍTICOS O NO SISTEMATIZADO. EL TIEMPO QUE DURARA
LA
OPERACIÓN. LA PÉRDIDA DE SANGRE PREVISTA.
-ANESTESIÓLOGO. INDICARA LA PRESENCIA DE ALGÚN PROBLEMA ESPECÍFICO Y
COMORBILIDADES.
-EQUIPO DE ENFERMERÍA. VA A CONFIRMAR LA ESTERILIDAD DEL INSTRUMENTAL.
CUALQUIER
DUDA O PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL INSTRUMENTAL Y LOS EQUIPOS DEBEN SER
SOLUCIONADOS ANTES DE LA INTERVENCIÓN.
III. ANTES DE QUE EL PACIENTE SALGA DEL QUIRÓFANO
EL ENFERMERO CONFIRMA VERBALMENTE:
EL NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO
EL RECUENTO DE INSTRUMENTOS, GASAS Y AGUJAS.
EL ETIQUETADO DE LAS MUESTRAS
EL CIRUJANO, EL ANESTESIÓLOGO Y EL ENFERMERO REVISAN LOS PRINCIPALES ASPECTOS DE
LA
RECUPERACIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE.
Preparacion fisica del paciente
.Vigilar la ingesta de alimentos de nutrición e
hidratación del paciente. Asegurarnos de que el
paciente no come alimentos sólidos mínimo 8 horas.
Preparacion de la piel del
paciente
Eliminación del mayor número posible de bacterias del campo quirúrgico.
Afeite, lavado médico y desinfección química.
Áreas de preparación:
a) Abdomen
Abdomen: Se extiende desde la línea mamilar hasta la mitad del muslo y a los lados hasta la mesa de
operaciones.
Preparación: El ombligo se considera como una región contaminada en relación con la piel adyacente ya
que puede alojar bacterias en los restos celulares que con frecuencia están en un sitio. Se exprime la
solución de la gasa y deja que penetre en el ombligo para suavizar los restos, mientras lava la zona
restante del abdomen.
b) Flancos o espalda.
Preparación: Para una incisión alta del flanco se extiende desde el hombro hasta la cresta iliaca, la
espalda y la mitad de la pared abdominal.
La preparación de la espalda se extiende desde el cuello hasta el sacro con el paciente decúbito ventral.
Preparacion de la piel del
paciente
a) Mano
Preparación: Debe mantenerse el brazo por arriba del codo, para facilitar el lavado mecánico enérgico y
completo. La región se lava incluye la mano y el brazo hasta 7.5 cm por arriba del codo. Se omiten en este
caso las comprensas o lienzos que se emplean para fijar los limites en las superficies planas.
b) Codo
Preparación: Se mantiene el brazo en elevación sosteniéndolo de la mano. La región incluye en brazo en
toda su extensión desde el hombro y la axila, hasta la mano. Se coloca una compresa debajo del hombro y
la axila.
c) Hombro
Preparación: Se sostiene el brazo en elevación, tomándolo de la mano y elevando ligeramente el hombro.
Se coloca una compresa bajo el hombro y la axila tercio superior del brazo hasta el codo, desde la base
del cuello sobre el hombro, región escapular.
Preparacion de la piel del
paciente
a) Cuello.
Preparación: Retirar la bata; clocarse los guantes; coloque campos absorbentes en la periferia del sitio de
preparación; comenzar la preparación en la línea media del cuello, aplicando la solución con movimientos
circulares hacia la periferia de la zona.
b) Áreas mamarias y torácicas.
En cirugía reconstructiva.
-Preparación: Comprenderá desde la barbilla hasta el ombligo y la mesa de operaciones a cada lado.
-Extirpación de tumor.
Preparación. Se extiende desde la axila para las lesiones en el cuadrante superior lateral de la mama.
-Biopsia y mastectomía
Preparación: Radical los limites incluyen cuello, el hombro del lado afectado, el tórax la superficie de la de
operaciones y el abdomen.
Preparacion fisica del paciente
Rasurar la zona de la dermis (tricotomía) en la
que se va a hacer la incisión en la operación
quirúrgica
Vendaje de miembros inferiores.
Retirar las prótesis dentales, lentillas y dar a los
familiares los objetos personales (anillos,
cadenas...).
Preparación física del paciente
Revisar la canalización en el caso de que ya
tenga una puesta o canalizar al paciente
para su ingreso al quirófano.
El paciente irá sin ropa. Llevará puesto un
camisón limpio con una cinta atada al cuello y
en la espalda, observando que tenga la
abertura de la bata hacía atrás. El pelo
recogido (con gorro según el protocolo)
Revista medica.(12 de abril de 2022). preparación del paciente en el
preoperatorio. https://revistamedica.com/preparacion-paciente-
preoperatorio/
Gallardo A. (2018). Preparación del paciente para el evento quirúrgico.
Slideshare
https://es.slideshare.net/aleegallardo77/preparacin-del-paciente-para-
evento-quirrgico
Salazar D. (26 de noviembre de 2016). Cirugía segura. Slideshare.
https://es.slideshare.net/Diegossalazar/cirugia-segura-69544188
Bibliografias

Más contenido relacionado

Similar a PostQuirurgico cuarto semestre enfermería

1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
joseeduardoaguilar
 
Valoración pre anestésica gabriela cruzado acuña
Valoración pre anestésica gabriela cruzado acuñaValoración pre anestésica gabriela cruzado acuña
Valoración pre anestésica gabriela cruzado acuña
Gabriela Cruzado Acuña
 
Cirugía Segura
Cirugía SeguraCirugía Segura
Cirugía Segura
Master Posada
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
bryanlarios2
 
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdfAtención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
JafetReyes6
 
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptxPRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
Joel288536
 
Pausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdf
Pausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdfPausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdf
Pausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdf
MichellePrez52
 
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1
lauyarmando
 
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioAgencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Olga Treviño
 
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION  022 y lineamiento.pptxPRESENTACION  022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
JuliaRamrezJuly
 
Gineco-Urinal
Gineco-UrinalGineco-Urinal
Gineco-Urinal
MichaelJimnez12
 
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptxGrupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
lufepavi
 
SESIÒN 01.pptx
SESIÒN 01.pptxSESIÒN 01.pptx
SESIÒN 01.pptx
Roosvelt Jhon Mendez Cruz
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptxCUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
RafaelMora55
 
Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014
solnaciente2013
 
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptxCuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
vanessasaereyes
 
ETAPA Preoperatoria de la universidad tecnológica de los andes - enfermería
ETAPA Preoperatoria de la universidad tecnológica de los andes - enfermeríaETAPA Preoperatoria de la universidad tecnológica de los andes - enfermería
ETAPA Preoperatoria de la universidad tecnológica de los andes - enfermería
MonicaCcorimanyalegu
 
PREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptxPREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptx
SaulManrique6
 
PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QX
PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QXPREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QX
PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QX
asisbarajas99
 

Similar a PostQuirurgico cuarto semestre enfermería (20)

1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
 
Valoración pre anestésica gabriela cruzado acuña
Valoración pre anestésica gabriela cruzado acuñaValoración pre anestésica gabriela cruzado acuña
Valoración pre anestésica gabriela cruzado acuña
 
Cirugía Segura
Cirugía SeguraCirugía Segura
Cirugía Segura
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
 
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdfAtención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
 
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptxPRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
PRESENTACION EXPEDIENTE CLINICO.pptx
 
Pausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdf
Pausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdfPausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdf
Pausa Quirúrgica en la Especialidad de Cirugía General.pdf
 
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1
 
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioAgencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorio
 
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION  022 y lineamiento.pptxPRESENTACION  022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
 
Gineco-Urinal
Gineco-UrinalGineco-Urinal
Gineco-Urinal
 
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptxGrupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
Grupo # 4_Practicas quirúrgicas seguras (1).pptx
 
SESIÒN 01.pptx
SESIÒN 01.pptxSESIÒN 01.pptx
SESIÒN 01.pptx
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptxCUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
 
Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014
 
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptxCuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
Cuidado Humano segundo 22222 parcial.pptx
 
ETAPA Preoperatoria de la universidad tecnológica de los andes - enfermería
ETAPA Preoperatoria de la universidad tecnológica de los andes - enfermeríaETAPA Preoperatoria de la universidad tecnológica de los andes - enfermería
ETAPA Preoperatoria de la universidad tecnológica de los andes - enfermería
 
PREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptxPREOPERATORIO of of.pptx
PREOPERATORIO of of.pptx
 
PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QX
PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QXPREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QX
PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE QX
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

PostQuirurgico cuarto semestre enfermería

  • 1. Preoperatorio Flor Daniela Gonzales Mucio Mario Diego Fernandez Cortez Maria Jose Lopez Valdivia Jarumi Daniela Carmona Sanchez Mirian Baez Teacal Luis Eduado Tepetla Tepo Enfermeria medico quirurgica
  • 2. ¿Qué es preoperatorio? Cuando inicia el preoperatorio. Preparación administrativa del paciente. Preparación física. Expediente clínico. índice
  • 3. introducción La preparación del expediente clínico para el paciente prequirúrgico es un proceso crucial que garantiza la seguridad y el éxito del procedimiento quirúrgico. Este expediente incluye información detallada sobre el historial médico del paciente y abordar posibles riesgos o complicaciones durante la cirugía, lo que permite una planificación adecuada y una atención personalizada para cada paciente. Este proceso de preparación es fundamental para garantizar una atención integral y segura durante el período prequirúrgico.
  • 4. ¿Que es elpreoperatorio? SEGUN LA OMS: Se define como preoperatorio al: “Periodo que comprende el estudio y preparación del enfermo para la intervención quirúrgica”. El objetivo de la enfermería durante el periodo preoperatorio va a ser siempre preparar al paciente psicológica, física y emocionalmente para la IQ, previniendo así las posibles complicaciones postoperatorias
  • 5. ¿QUÉ ES EL PREOPERATORIO? El preoperatorio es el período de tiempo que transcurre desde que se toma la decisión de realizar una intervención quirúrgica hasta el momento en que el paciente entra al quirófano. Durante esta etapa, se realizan evaluaciones médicas, pruebas de laboratorio y estudios para asegurar que el paciente esté en las mejores condiciones para la cirugía. También se pueden dar instrucciones sobre ayuno, medicamentos a suspender, cuidados previos a la cirugía, entre otros aspectos.
  • 6. ¿cuándo inicia el preoperatorio? El preoperatorio inicia desde el momento en que se toma la decisión de realizar una intervención quirúrgica. A partir de ese momento, se comienzan a realizar los preparativos necesarios para asegurar que el paciente esté en óptimas condiciones para la cirugía, tanto física como emocionalmente. Esto incluye evaluaciones médicas, pruebas de laboratorio, estudios preoperatorios, y la coordinación de los aspectos logísticos necesarios para la operación.
  • 7. Finalización del periodo preoperatorio El periodo preoperatorio comienza con la decisión de realizar la cirugía y este finaliza cuando se traslada al paciente a la sala de operaciones. .
  • 8. EXPEDIENTE CLINICO EXPEDIENTE CLINICO CONSENTIMIENTO INFORMADO Más que un formato o contrato, el consentimiento informado es un proceso clínico de comunicación continua, en el que el médico y el paciente, enfermo o usuario, tienen la disposición recíproca para hacer ejecutable el derecho de una persona a decidir aceptar o no un procedimiento médico. Este proceso dialógico comienza durante el contacto inicial, durante la presentación, momento en el que el médico obtiene información pertinente sobre las expectativas, formación y antecedentes del paciente que le permitirán posteriormente presentar de manera efectiva los contenidos de un consentimiento informado. En este proceso es imprescindible una comunicación efectiva. Se considera que una persona tiene total comprensión de su acción si existe una aprehensión completa y adecuada de todas las proposiciones que contribuyen a obtener una apreciación correcta de la naturaleza de la acción propuesta, así como de los riesgos, beneficios, alternativas, consecuencias previsibles o problemas que se puedan seguir de llevarse a cabo o no una determinada acción. Ser moralmente autónomo requiere de la conjunción de libertad y responsabilidad. Así, el consentimiento se establece en primera instancia como un diálogo que se continúa durante su documenta
  • 9. EXPEDIENTE CLINICO EXPEDIENTE CLINICO REGISTRO PREANESTÉSICO En el registro quedará recogido: • Tipo de intervención. • Facultativos que realizan el procedimiento quirúrgico y anestésico. • Tipo genérico de anestesia (local con sedación, general). • Dispositivos de control de la vía aérea utilizados (mascarilla facial, laríngea, intubación orotraqueal). • Nivel de invasividad y tipo de monitorización utilizada, tanto a nivel hemodinámico, de la función respiratoria, de la función neuromuscular o neurofisiológica. • Vía de administración del fármaco inductor (inhalatoria, intramuscular, endovenosa). • Mantenimiento, momento y reversión anestésica (según tipo de cirugía, puntuación ASA previa y conducción del acto anestésico). • Balance de fluidos tanto electrolíticos como de hemoderivados. • Posibles complicaciones perioperatorias. • Comentario final anestésico, antes de ser evacuado al área de despertar o de readaptación al medio
  • 10. EXPEDIENTE CLINICO EXPEDIENTE CLINICO NOTA PREOPERATORIA Deberá elaborarla el cirujano que va a intervenir al paciente, incluyendo a los cirujanos dentistas y deberá contener como mínimo Fecha de la cirugía Diagnóstico: Plan quirúrgico Tipo de intervención quirúrgica Riesgo quirúrgico Cuidados y plan terapéutico preoperatorios Pronóstico
  • 11. EXPEDIENTE CLINICO EXPEDIENTE CLINICO HOJA DE INDICACIONES MÉDICAS
  • 12. EXPEDIENTE CLINICO EXPEDIENTE CLINICO INDICACIONES MEDICAS Este documento proporciona un formato estándar para documentar indicaciones médicas que incluye secciones para el nombre, edad, sexo y fecha de nacimiento del paciente, el plan, la dieta, indicaciones a realizar, medicamentos. Hoja que realiza el medico tratante
  • 13. EXPEDIENTE CLINICO EXPEDIENTE CLINICO REGISTRO DE HOJAS DE ENFERMERIA servir como medio para el registro de signos vitales , curva termica, control de liquidos, transfunciones, procedimientos INVASIVOS, plan de cuidados, evaluacion y finalmente un diagnostico de enfermeria, obteniendo la informacion necesaria que permita brindar una atencion de cuidados integral.
  • 14. EXPEDIENTE CLINICO EXPEDIENTE CLINICO ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE Examinan muestras de sangre, orina o tejidos corporales. analizan las muestras para determinar si los resultados están dentro de los límites normales. ALGUNOS DE ELLOS SON: Examen General de Orina + Biometría Hemática + Química Sanguínea 3 Elementos + Grupo Sanguíneo y Factor RH + Electrocardiograma en Reposo + Rayos X Tele de Tórax + Pruebas de Coagulación (Tiempo de Coagulación + Tiempo de Protrombina (TP) + Tiempo de Sangrado + Tiempo de Tromboplastina Parcial (TPT).
  • 15. EXPEDIENTE CLINICO EXPEDIENTE CLINICO HOJA DE TRANSFUSIÓN SANGUINEA ( EN CASO DE SER NECESARIO ) Formal de reserva de sangre o de transfusión Utilizar el formulario de “Solicitud de hemoterapia o de transfusión” (además hay que cumplir el trámite del volante de la sociedad médica correspondiente) Nombre y dos apellidos del paciente con algún número adicional de identificación (fecha nac, historia, DNI) Diagnóstico o motivo Nº de unidades a preparar Grado de urgencia Identificación del médico que hace la petición
  • 16. EXPEDIENTE CLINICO EXPEDIENTE CLINICO HOJA DE TRANSFUCION SANGUINEA ( EN CASO DE SER NECESARIO No olvidar consignar las situaciones especiales en la petición, tales como reacciones transfusionales anteriores, presencia de algún anticuerpo antieritrocitario conocido, petición de componentes sanguíneos especiales como los componentes irradiados o fraccionados para neonatos. • Conseguir el consentimiento del paciente para lo cual es necesario cumplimentar el formulario de consentimiento de transfusión (tanto de hematíes, plasma o plaquetas). Conocer la posibilidad de autotransfusión y sus indicaciones. • Escribir la orden de transfusión y el motivo de la misma
  • 17. CIRUGÍA SEGURA CIRUGÍA SEGURA I. ANTES DE LA INDUCCIÓN DE LA ANESTESIA 1. ¿EL PACIENTE HA CONFIRMADO SU IDENTIDAD, EL SITIO QUIRÚRGICO, EL PROCEDIMIENTO Y SU CONSENTIMIENTO? 2. ¿SE HA DEMARCADO EL SITIO QUIRÚRGICO? ¿SE HA COMPLETADO LA COMPROBACIÓN DEL INSTRUMENTAL ANESTÉSICO Y LA MEDICACIÓN ANESTÉSICA? 3. ¿SE HA COLOCADO EL PULSIOXÍMETRO Y FUNCIONA? 4. ¿TIENE EL PACIENTE ALERGIAS CONOCIDAS? 5. ¿TIENE EL PACIENTE VÍA AÉREA DIFÍCIL/RIESGO DE ASPIRACIÓN? 6. ¿TIENE EL PACIENTE RIESGO DE HEMORRAGIA >500 ML (7 ML/KG EN NIÑOS)?
  • 18. II. ANTES DE LA INCISIÓN CUTÁNEA CONFIRMAR QUE TODOS LOS MIEMBROS DEL EQUIPO SE HAYAN PRESENTADO POR SU NOMBRE Y FUNCIÓN ¿SE HA ADMINISTRADO PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN LOS ÚLTIMOS 60 MINUTOS? -CIRUJANO. INDICARA LOS PASOS CRÍTICOS O NO SISTEMATIZADO. EL TIEMPO QUE DURARA LA OPERACIÓN. LA PÉRDIDA DE SANGRE PREVISTA. -ANESTESIÓLOGO. INDICARA LA PRESENCIA DE ALGÚN PROBLEMA ESPECÍFICO Y COMORBILIDADES. -EQUIPO DE ENFERMERÍA. VA A CONFIRMAR LA ESTERILIDAD DEL INSTRUMENTAL. CUALQUIER DUDA O PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL INSTRUMENTAL Y LOS EQUIPOS DEBEN SER SOLUCIONADOS ANTES DE LA INTERVENCIÓN.
  • 19. III. ANTES DE QUE EL PACIENTE SALGA DEL QUIRÓFANO EL ENFERMERO CONFIRMA VERBALMENTE: EL NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO EL RECUENTO DE INSTRUMENTOS, GASAS Y AGUJAS. EL ETIQUETADO DE LAS MUESTRAS EL CIRUJANO, EL ANESTESIÓLOGO Y EL ENFERMERO REVISAN LOS PRINCIPALES ASPECTOS DE LA RECUPERACIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE.
  • 20.
  • 21. Preparacion fisica del paciente .Vigilar la ingesta de alimentos de nutrición e hidratación del paciente. Asegurarnos de que el paciente no come alimentos sólidos mínimo 8 horas.
  • 22. Preparacion de la piel del paciente Eliminación del mayor número posible de bacterias del campo quirúrgico. Afeite, lavado médico y desinfección química. Áreas de preparación: a) Abdomen Abdomen: Se extiende desde la línea mamilar hasta la mitad del muslo y a los lados hasta la mesa de operaciones. Preparación: El ombligo se considera como una región contaminada en relación con la piel adyacente ya que puede alojar bacterias en los restos celulares que con frecuencia están en un sitio. Se exprime la solución de la gasa y deja que penetre en el ombligo para suavizar los restos, mientras lava la zona restante del abdomen. b) Flancos o espalda. Preparación: Para una incisión alta del flanco se extiende desde el hombro hasta la cresta iliaca, la espalda y la mitad de la pared abdominal. La preparación de la espalda se extiende desde el cuello hasta el sacro con el paciente decúbito ventral.
  • 23. Preparacion de la piel del paciente a) Mano Preparación: Debe mantenerse el brazo por arriba del codo, para facilitar el lavado mecánico enérgico y completo. La región se lava incluye la mano y el brazo hasta 7.5 cm por arriba del codo. Se omiten en este caso las comprensas o lienzos que se emplean para fijar los limites en las superficies planas. b) Codo Preparación: Se mantiene el brazo en elevación sosteniéndolo de la mano. La región incluye en brazo en toda su extensión desde el hombro y la axila, hasta la mano. Se coloca una compresa debajo del hombro y la axila. c) Hombro Preparación: Se sostiene el brazo en elevación, tomándolo de la mano y elevando ligeramente el hombro. Se coloca una compresa bajo el hombro y la axila tercio superior del brazo hasta el codo, desde la base del cuello sobre el hombro, región escapular.
  • 24. Preparacion de la piel del paciente a) Cuello. Preparación: Retirar la bata; clocarse los guantes; coloque campos absorbentes en la periferia del sitio de preparación; comenzar la preparación en la línea media del cuello, aplicando la solución con movimientos circulares hacia la periferia de la zona. b) Áreas mamarias y torácicas. En cirugía reconstructiva. -Preparación: Comprenderá desde la barbilla hasta el ombligo y la mesa de operaciones a cada lado. -Extirpación de tumor. Preparación. Se extiende desde la axila para las lesiones en el cuadrante superior lateral de la mama. -Biopsia y mastectomía Preparación: Radical los limites incluyen cuello, el hombro del lado afectado, el tórax la superficie de la de operaciones y el abdomen.
  • 25. Preparacion fisica del paciente Rasurar la zona de la dermis (tricotomía) en la que se va a hacer la incisión en la operación quirúrgica Vendaje de miembros inferiores. Retirar las prótesis dentales, lentillas y dar a los familiares los objetos personales (anillos, cadenas...).
  • 26. Preparación física del paciente Revisar la canalización en el caso de que ya tenga una puesta o canalizar al paciente para su ingreso al quirófano. El paciente irá sin ropa. Llevará puesto un camisón limpio con una cinta atada al cuello y en la espalda, observando que tenga la abertura de la bata hacía atrás. El pelo recogido (con gorro según el protocolo)
  • 27. Revista medica.(12 de abril de 2022). preparación del paciente en el preoperatorio. https://revistamedica.com/preparacion-paciente- preoperatorio/ Gallardo A. (2018). Preparación del paciente para el evento quirúrgico. Slideshare https://es.slideshare.net/aleegallardo77/preparacin-del-paciente-para- evento-quirrgico Salazar D. (26 de noviembre de 2016). Cirugía segura. Slideshare. https://es.slideshare.net/Diegossalazar/cirugia-segura-69544188 Bibliografias